Plan Docente
Plan Docente
Plan Docente
Créditos 6
Presentación
Descripción
La relación entre cerebro y conducta es una de las cuestiones de gran
calado filosófico que se han planteado a lo largo de la adquisición del
conocimiento humano, constituyéndose como uno de los retos de mayor
envergadura y trascendencia. ¿Cómo es posible que de un conjunto
ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e
inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger
una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental?
Conocimientos previos
Los conocimientos previos que el alumno tiene que tener para cursar esta
asignatura son aquellos conceptos básicos de biología trabajados durante
el bachillerato u otros cursos.
Objetivos y competencias
Competencias generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
Resultados de aprendizaje
Contenidos
Introducción.
La Psicobiología.
Señalización neural.
Células del sistema nervioso.
Transporte de la membrana.
Corteza cerebral.
Recursos
Otros manuales que pueden ser de utilidad para la asignatura son los
siguientes:
Metodología
Evaluación
Modelo de evaluación
Puedes superar la asignatura a través de dos vías:
Notas mínimas:
- PS = 4.0
Notas mínimas:
- EX = 4.0
Evaluación continua
El modelo pedagógico de la UOC fundamenta el proceso de aprendizaje de
los estudiantes en la evaluación continua (EC), que consiste en la
realización de una serie de pruebas a lo largo del semestre (Pruebas de
Evaluación Continua o PEC). Así, si un estudiante participa en la EC al ritmo
establecido y comprueba con la ayuda del profesorado el progreso de su
proceso de aprendizaje, puede llegar a alcanzar con relativa facilidad los
objetivos marcados en la asignatura. Por ello, para una asimilación
gradual, continuada e integradora de los contenidos de la asignatura se
recomienda realizar las PECs que se irán proporcionando a lo largo del
semestre. Este recurso metodológico se integra dentro del modelo
pedagógico de la UOC, que se basa en las directrices del nuevo Espacio
Europeo de Enseñanza sobre la continuidad de contenidos a lo largo del
periodo lectivo. La mejora de la calidad docente y la coherencia de la
evaluación continuada con el modelo pedagógico de la UOC son dos de las
razones que dan un apoyo teórico y práctico al modelo seguido en esta
asignatura. El modelo se fundamenta en una serie de competencias y
objetivos de aprendizaje que se podrán adquirir mediante el estudio
dirigido de la EC.
Evaluación final
Prueba final (PS o EX):
Para superar la asignatura, todos los estudiantes tendrán que realizar una
prueba final obligatoria. En el caso de haber superado la EC, los
estudiantes podrán realizar una prueba de síntesis (PS) o un examen (EX)
final (léase modelo de evaluación). En el caso de no haber superado la EC o
en el caso de no haber realizado un seguimiento de la misma, la única
opción disponible para superar la asignatura será la realización del EX
final.
En ambas pruebas (PS y EX) se valora si el alumno ha sido capaz de
integrar la dinámica planteada de la EC por el equipo docente a su trabajo
individual sobre la materia estudiada. Asimismo, también se evalúan
algunos conocimientos esenciales de la asignatura que responden a
competencias específicas de la misma y a objetivos de aprendizaje. El
alumno debe ser capaz de contextualizar, entender y reflexionar sobre los
diferentes resultados de aprendizajes generales y específicos de la
materia, especificados en este plan docente. También debe ser capaz de
relacionar y de integrar toda esta información y debe conocer y
memorizar la terminología y conceptos básicos tratados a la asignatura.
No es posible reproducir un texto (ni que sea una frase) sin citar en una
prueba de evaluación. Se pide que la elaboración de las respuestas sea de
elaboración propia. En el caso de utilizar un fragmento o frase que no es
de elaboración previa, se tiene que citar la fuente y es necesario hacer
una reflexión crítica del texto utilizado en la respuesta para que
tengamos la garantía que el estudiante ha entendido lo que ha escrito y
no se ha limitado a reproducir una información que no entiende.
Feedback
En los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en el desarrollo de
actividades de evaluación que se planifican de forma continuada y
formativa, el feedback se convierte en la ayuda educativa que permite al
estudiante conocer cómo va evolucionando en relación con los objetivos
que tiene que lograr y las competencias que tiene que desarrollar. En este
sentido, el feedback es en un elemento clave de la acción educativa, puesto
que proporciona al estudiante una información relevante sobre que ha
hecho bien y que no, qué puede mejorar y como puede hacerlo.