Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Ensayo tipo SIMCE

MR

Lenguaje y Comunicación
Comprensión de Lectura

6º Básico

Ensayo 4

MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA

6º AÑO BÁSICO 2014

Antes de abrir la prueba, lee las siguientes instrucciones.

INSTRUCCIONES
• Usa solo lápiz grafito para contestar la prueba.
• Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás completamente
seguro de tu respuesta.
• Completa la Hoja de respuestas tal como se indica a continuación:

Hoja de respuestas
Nombre Marcela Soto Lara Datos personales
Escribe tu nombre y edad.

Edad
1 A B C D
1 0 Preguntas de selección múltiple
2 A B C
Años Contesta cada pregunta marcando con una X la
3 A B C
alternativa que consideres correcta. Debes marcar
4 A B C D solo una de las alternativas.

5 A B C D
Correcciones
6 A B C Borra la X del cuadrado que marcaste
erróneamente utilizando la goma de borrar. Luego,
7 A B C D
marca con una X la alternativa que consideres
8 A B C D correcta.

9 Contesta en la prueba
Preguntas de desarrollo
10 A B C D Contesta estas preguntas directamente en la
prueba, tal como se indica a continuación,
11 A B C D
escribiendo tus respuestas en el espacio que se
12 A B C D entrega.

13 A B C D 9 Con la opinión de cuál estudiante estás...

Estoy _de _acuerdo _con _lo _que _dice Martín


_porque _lo _que _propone _es _una _buena medida
_para _disminuir _la _basura _en _el _colegio.

• Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta la mano y pregunta al profesor.
• Tienes una hora y media para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después de
que te den permiso.

Ahora abre la prueba y utiliza la Hoja de respuestas que está a continuación.


Hoja de respuestas
Nombre:

Edad:

Contesta las preguntas de selección múltiple marcando con una X la alternativa que consideres
correcta y las de desarrollo escríbelas en el espacio destinado para ello en tu prueba.

1. A B C D 19. A B C D
Edad
2. A B C D 20. A B C D

3. A B C D 21. A B C D
Años
4. A B C D 22. Contesta en tu prueba

5. A B C D 23. A B C D

6. A B C D 24. A B C D

7. A B C D 25. A B C D

8. A B C D 26. A B C D

9. A B C D 27. A B C D

10. A B C D 28. A B C D

11. A B C D 29. Contesta en tu prueba

12. A B C D 30. A B C D

13. A B C D 31. A B C D

14. A B C D 32. A B C D

15. A B C D 33. A B C D

16. A B C D 34. A B C D

17. A B C D 35. Contesta en tu prueba

18. Contesta en tu prueba


Lee atentamente y responde las preguntas 1 a 6.

Los dibujos estilo manga


¿Qué es un manga?
Manga es un estilo de arte japonés utilizado para hacer cómics, que surgió a
finales del siglo XIX, tiene sus orígenes en la época antigua.

¿Cuáles son las características de los dibujos manga?


En los dibujos estilo manga se destacan los personajes con rostros y ojos
expresivos, cabezas de gran tamaño, pelo animado y boca pequeña.

¿Cómo se dibuja un rostro en estilo manga? Existen dos


géneros manga: el de las
Para dibujar el rostro de un personaje en estilo manga,
mujeres se llama shojo, y el
realiza los siguientes pasos:
de los hombres se denomina
shonen.

Paso 1. Haz un boceto Paso 2. Dibuja los ojos Paso 3. Dibuja el pelo
de la cara redondeados y agrega otros
usando figuras de manera detalles de la
geométricas que ocupen cara.
básicas. Ten en gran parte del
cuenta que la rostro. La nariz
cabeza es grande debe ser muy
y redonda y que el pequeña en
cuello es fino. relación con los
ojos.

4 Ensayo 4
1 ¿Qué es shonen?
A Género manga de las mujeres.
B Género manga de los hombres.
C Estilo de arte japonés de cómic.
D Estilo de cómic característico del siglo XIX.
2 ¿Cómo deben ser los ojos en los dibujos estilo manga?
A Finos.
B Grandes.
C Pequeños.
D Alargados.
3 ¿Cuál de las siguientes preguntas es respondida con los pasos 1, 2 y 3?
A ¿Cómo identificar un dibujo manga?
B ¿Cuál es la diferencia entre shojo y shonen?
C ¿Cómo se dibuja un rostro en estilo manga?
D ¿Cuáles son las características de los dibujos manga?
4 ¿Qué información aporta el globo de diálogo de la niña?
A Indica cómo seguir los pasos.
B Caracteriza dos tipos de manga.
C Opina respecto a los dibujos shojo y shonen.
D Describe los pasos para realizar un dibujo shojo.

Ensayo 4 5
5 ¿Para qué se numeran del 1 al 3 tres fragmentos en el texto?
A Para mostrar diferentes formas de dibujar.
B Para ordenar la secuencia de acciones al dibujar.
C Para enumerar los diferentes tipos de dibujos manga.
D Para determinar qué pasos son más importantes que otros.
6 ¿Para qué se usan las imágenes en los pasos del texto?
A Para explicar los detalles de un dibujo manga.
B Para enseñar a dibujar un rostro estilo manga.
C Para ejemplificar los géneros del dibujo manga.
D Para mostrar uno de los dibujos manga característicos.

6 Ensayo 4
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 7 a 12.

Iris de la noche
Hacia Madrid, una noche, Hay un trágico viajero,
va el tren por el Guadarrama. que debe ver cosas raras,
En el cielo, el arco iris y habla solo y, cuando mira,
que hacen la luna y el agua. nos borra con la mirada.
¡Oh luna de abril, serena,
que empuja las nubes blancas! Yo pienso en campos de nieve
y en pinos de otras montañas.
La madre lleva a su niño,
dormido, sobre la falda. Y tú, Señor, por quien todos
Duerme el niño y, todavía, vemos y que ves las almas,
ve el campo verde que pasa, dinos si todos, un día,
y arbolillos soleados, hemos de verte la cara.
y mariposas doradas.

La madre, ceño sombrío


entre un ayer y un mañana, Antonio Machado.
y unas ascuas mortecinas En: Nuevas canciones y de un cancionero
y una hornilla con arañas. apócrifo. Madrid: Editorial Castalia, 1971

Ensayo 4 7
7 ¿Cómo se comporta el viajero con la madre y el hablante del texto?
A Tierno.
B Protector.
C Amable.
D Indiferente.
8 ¿En qué piensa el hablante?
A En Madrid.
B En la madre.
C En el viajero.
D En la naturaleza.
9 ¿Cómo se comporta la madre con el niño?
A Fría.
B Serena.
C Desapegada.
D Protectora.
10 ¿Qué expresa el rostro de la madre?
A Tristeza.
B Resignación.
C Tranquilidad.
D Desesperación.

8 Ensayo 4
11 ¿Qué opción indica una personificación presente en el texto?
A y arbolillos soleados, / y mariposas doradas.
B entre un ayer y un mañana, / y unas ascuas mortecinas
C ¡Oh luna de abril, serena, / que empuja las nubes blancas!
D Yo pienso en campos de nieve / y en pinos de otras montañas.
12 ¿Qué quiere decir la cuarta estrofa con que el viajero cuando mira “nos borra con la mirada”?
A Que ve cosas raras.
B Que tiene la mirada perdida.
C Que no quiere mirar a nadie.
D Que tiene problemas a la vista.

Ensayo 4 9
Lee atentamente y responde las preguntas 13 a 18.

13 El afiche tiene el objetivo de que la gente:


A venda animales.
B adopte animales.
C compre animales.
D encierre animales

10 Ensayo 4
14 ¿Por qué el título del afiche dice “Aquí se vende”?
A Porque el afiche se encuentra a favor de la venta de animales.
B Porque HomoVegetus vende animales y los está promocionando.
C Porque busca crear conciencia de lo que implica vender animales.
D Porque vender animales es parte de una campaña de protección.
15 A partir de la información del afiche, ¿qué significa la palabra cosificación?
A Tratar a los animales como objetos.
B Adoptar animales en vez de comprar.
C Provocar la sobrepoblación de animales.
D Cuidar animales sin provocarles sufrimiento.
16 ¿Cuál de las siguientes palabras presentes en el afiche es reforzada con la imagen?
A Adopta.
B Bienes.
C Sobrepoblación.
D Encarcelamiento.
17 Según el texto, ¿qué son los animales?
A Cosas.
B Mercancía.
C Objetos y bienes.
D Seres que sienten.
18 ¿Qué opinas sobre la crianza de animales para la venta?, ¿por qué?

Ensayo 4 11
Lee atentamente y responde las preguntas 19 a 23.

El viajero sediento
Lentamente, el sol se había ido ocultando y la noche había caído por completo. Por la inmensa planicie
de la India se deslizaba un tren como una descomunal serpiente quejumbrosa.
Varios hombres compartían un departamento y, como quedaban muchas horas para llegar al destino,
decidieron apagar la luz y ponerse a dormir. El tren proseguía su marcha. Transcurrieron los minutos y los
viajeros empezaron a conciliar el sueño. Llevaban ya un buen número de horas de viaje y estaban muy
cansados. De repente, empezó a escucharse una voz que decía:
——¡Ay, qué sed tengo! ¡Ay, qué sed tengo!
Así una y otra vez, insistente y monótonamente. Era uno de los viajeros que no cesaba de quejarse
por la sed, impidiendo dormir al resto de sus compañeros. Ya resultaba tan molesta y repetitiva su queja,
que uno de los viajeros se levantó, salió del departamento, fue al lavabo y le trajo un vaso de agua. El
hombre sediento bebió con avidez. Todos se echaron de nuevo. Otra vez se apagó la luz. Los viajeros,
reconfortados, se dispusieron a dormir. Transcurrieron unos minutos y, de repente, la misma voz de antes
comenzó a decir:
——¡Ay, qué sed tenía, pero qué sed tenía!
Adaptación Equipo editorial. Leyenda tradicional de la India.

19 ¿Por qué dieron un vaso de agua al viajero?


A No saciaba su sed.
B Hablaba mientras querían dormir.
C Era rechazado por los viajeros del carro.
D Estaba disconforme con el modo en que viajaban.
20 ¿Qué significa la expresión “se deslizaba un tren como una descomunal serpiente quejumbrosa”?
A Que el tren era largo y ruidoso.
B Que el tren era muy peligroso.
C Que el tren se arrastraba por la India.
D Que el tren era gigante, como una serpiente mitológica.

12 Ensayo 4
21 ¿Qué actitud tiene el viajero sediento a lo largo del viaje?
A Egoísta.
B Nerviosa.
C Compasiva.
D Quejumbrona.
22 ¿Cómo reaccionarías tú si fueses uno de los viajeros que acompaña al hombre sediento?
Fundamenta tu reacción con elementos de la narración.

23 ¿Qué conclusión puedes sacar de la lectura?


A Las personas son muy egoístas.
B Algunas personas son muy sedientas.
C Hay personas que nunca se conforman.
D La mayoría de las personas son compasivas.

Ensayo 4 13
Lee atentamente y responde las preguntas 24 a 29.

Alberto de Agostini (1883-1960).


Explorador y difusor de la Patagonia austral
Hacia fines del siglo XIX la Patagonia austral se incorporó al mundo occidental. Entre 1881 y 1904 se
definieron los límites fronterizos entre Argentina y Chile, se exploró gran parte del territorio, la ocupación
del paisaje se estructuró a partir de grandes estancias ovejeras y surgieron los primeros centros urbanos
de importancia, en particular Punta Arenas, cabeza de la región y punto de llegada de inmigrantes
europeos y chilotes.
Con los primeros colonos llegaron también los sacerdotes. La orden salesiana llegó a la región en 1890,
instaló una amplia red de establecimientos educacionales, parroquias y misiones indígenas, y contribuyó
de manera significativa al desarrollo cultural de la Patagonia. Entre sus miembros destacó el sacerdote
italiano Alberto de Agostini, quien aportó de manera significativa a la exploración de las cordilleras
patagónicas y al conocimiento de la región en el mundo, a través de fotografías, libros y películas que se
difundieron por el Viejo Continente.
Nacido en 1883 en un pueblo de los Alpes italianos, Agostini llegó a Punta Arenas en 1910.
Rápidamente se integró a las diversas obras que la orden salesiana tenía en la región, y se destacó
por su infatigable labor de explorador, fotógrafo y documentalista. Durante más de treinta años, exploró
los macizos montañosos de Tierra del Fuego y la Patagonia austral, internándose por los rincones más
apartados de la región. Entre 1913 y 1924 realizó diversas expediciones a través de la cordillera Darwin, al
sur de Tierra del Fuego, e intentó sin éxito subir el monte Sarmiento, el más alto de la isla. Asimismo, inició
el reconocimiento del macizo del Paine. Entre 1928 y 1932, Agostini exploró la vertiente oriental del gran
Campo de Hielo Sur, realizando la primera travesía a través de este. En los años posteriores, su atención
se concentró en el macizo Fitz-Roy, al nororiente de Campo de Hielo Sur, y en el monte San Lorenzo, el
segundo más alto de la Patagonia. En 1943, tras varias expediciones de reconocimiento, Agostini logró
ascender el San Lorenzo, lo que se transformó en un hito en la historia del andinismo. Tras un largo
período de trabajo en Italia, en 1955 Agostini volvió a la Patagonia y a la edad de 72 años ascendió el
monte Sarmiento, en Tierra del Fuego.
El legado de Agostini se puede apreciar en las publicaciones, a través de las cuales dio a conocer
las montañas patagónicas en Europa, los registros fotográficos y fílmicos que dejó de la región. De sus
fotografías, destacan las de pueblos indígenas, valioso testimonio de etnias hoy desaparecidas y las de los
primeros años de la colonización de Aysén. Al mismo tiempo, fue pionero en la toma de fotografías aéreas
en la zona de Campo de Hielo Sur, que han sido de gran importancia para el levantamiento cartográfico
de la zona, y en el uso de la fotografía en color, de acuerdo a las más modernas tecnologías de la época.
Sus películas, por otro lado, constituyen un legado de un valor incalculable, puesto que son los primeros
y únicos registros cinematográficos de los pueblos magallánicos y de la región en general. De entre
estas, las más importantes son Tierra del Fuego y Tierras Magallánicas, con las cuales hizo conocida la
Patagonia en todo el mundo.
www.memoriachilena.cl, consultado, 26 de junio de 2013.

14 Ensayo 4
24 ¿En qué localidad nació Alberto De Agostini?
A San Lorenzo.
B Punta Arenas.
C Alpes italianos.
D Patagonia austral.
25 ¿Cuál fue el aporte de Alberto Agostini?
A Evangelizó la Zona Austral.
B Colonizó territorios desconocidos.
C Difundió las montañas patagónicas.
D Dirigió una de las estancias ovejeras.
26 ¿Por qué las películas que filmó De Agostini poseen gran valor?
A Porque muestran cada uno de sus viajes y travesías.
B Porque son los únicos registros de los pueblos de la zona.
C Porque permiten conocer cómo alcanzó las cimas más altas.
D Porque contribuyeron al levantamiento cartográfico de la zona.
27 ¿Qué opción remplaza mejor a la palabra subrayada?
“Durante más de treinta años, exploró los macizos montañosos de Tierra del Fuego y la Patagonia
Austral, internándose por los rincones más apartados de la región”.

A alejándose
B encerrándose
C escondiéndose
D introduciéndose
28 ¿Qué característica de Agostini se destaca en el texto?
A Su vocación religiosa.
B Su espíritu aventurero.
C Su protección al pueblo indígena.
D Su conocimiento de reino animal.

Ensayo 4 15
29 ¿Qué opinas sobre el legado de Alberto de Agostini mediante sus fotografías?

16 Ensayo 4
Lee atentamente y responde las preguntas 30 a 35.

El tigre
Nunca vimos en los animales de casa orgullo mayor que el que sintió nuestra gata cuando le dimos a
amamantar una tigrecita recién nacida.
La olfateó largos minutos por todas partes hasta volverla de vientre; y por más largo rato aún, la lamió,
la alisó y la peinó sin parar mientes en el ronquido de la fierecilla, que, comparado con la queja maullante
de los otros gatitos, semejaba un trueno.
Desde ese instante y durante los nueve días en que la gata amamantó a la fiera, no tuvo ojos más que
para aquella espléndida y robusta hija llovida del cielo.
Todo el campo mamario pertenecía de hecho y derecho a la roncante princesa. A uno y otro lado de
sus tensas patas, opuestas como vallas infranqueables, los gatitos legítimos aullaban de hambre.
La tigre abrió por fin los ojos y, desde ese momento, entró a nuestro cuidado. Pero, ¡qué cuidado!
Mamaderas entibiadas, dosificadas y vigiladas con atención extrema; imposibilidad para incorporarnos
libremente, pues la tigrecilla estaba siempre entre nuestros pies. Noches en vela, más tarde, para atender
los dolores de vientre de nuestra pupila, que se revolcaba con atroces calambres y sacudía las patas con
una violencia que parecía iba a romperlas. Y, al final, sus largos quejidos de extenuación, absolutamente
humanos. Y los paños calientes, y aquellos minutos de mirada atónita y velada por el aplastamiento,
durante los cuales no nos reconocía.
No es de extrañar, así, que la salvaje criatura sintiera por nosotros toda la predilección que un animal
siente por lo único que desde nacer se vio a su lado.
Nos seguía por los caminos, ente los perros y un coatí, ocupando siempre el centro de la calle.
Caminaba con la cabeza baja, sin parecer ver a nadie, y menos todavía a los peones, estupefactos ante
su presencia bien insólita en una carretera pública.
Y mientras los perros y el coatí se revolvían por las profundas cunetas del camino, ella, la real fiera de
dos meses, seguía gravemente a tres metros detrás de nosotros, con su gran lazo celeste al cuello y sus
ojos del mismo color.
Con los animalitos de presa se suscita, tarde o temprano, el problema de la alimentación con carne viva.
Nuestro problema, retardado por una constante vigilancia, estalló un día, llevándose la vida de nuestra
predilecta con él.
La joven tigre no comía sino carne cocida. Jamás había probado otra cosa. Aún más; desdeñaba
la carne cruda, según lo verificamos una y otra vez. Nunca le notamos interés alguno por las ratas del
campo que de noche cruzaban el patio y, menos aún, por las gallinas, rodeadas entonces de pollos.
Una gallina nuestra, gran preferida de la casa, criada al lado de las tazas de café con leche, sacó en
esos días pollitos. Como madre, era aquella gallina única; no perdía jamás un pollo. La casa, pues, estaba
de parabienes.

Ensayo 4 17
Un mediodía de esos, oímos en el patio los estertores de agonía de nuestra gallina, exactamente como
si la estrangularan. Salté afuera y vi a nuestra tigre, erizada y espumando sangre por la boca, prendida
con garras y dientes del cuello de la gallina.
Más nervioso de lo que yo hubiera querido estar, cogí a la fierecilla por el cuello y la arrojé rodando por
el piso de arena del patio y sin intención de hacerle daño.
Pero no tuve suerte. En un costado del mismo patio, entre dos palmeras, había ese día una piedra.
Jamás había estado allí. Era en casa un rígido dogma el que no hubiera nunca piedras en el patio.
Girando sobre sí misma, nuestra tigre alcanzó hasta la piedra y golpeó contra ella la cabeza. La fatalidad
procede a veces así.
Dos horas después nuestra pupila moría. No fue esa tarde un día feliz para nosotros.
Cuatro años más tarde, hallé entre los bambúes de casa, pero no en el suelo, sino a varios metros de
altura, mi cuchillo de monte con que mis chicos habían cavado la fosa para la tigresita y que ellos habían
olvidado de recoger después del entierro.
Había quedado, sin duda, sujeto entre los gajos nacientes de algún pequeño bambú. Y, con su
crecimiento de cuatro años, la caña había arrastrado mi cuchillo hasta allá.
www.memoriachilena.cl, consultado, 26 de junio de 2013.

30 ¿Cómo se comporta la gata con sus crías durante los nueve días que amamantó a la tigre?
A Agresiva.
B Cuidadosa.
C Descuidada.
D Preocupada.
31 ¿De qué modo tratan en casa a la tigre?
A Como si fuera una mascota.
B Como si fuera una fiera salvaje.
C Como si fuera un animal extraño.
D Como si fuera un animal peligroso.
32 ¿Qué participación tiene el personaje que narra la historia?
A Soñó la historia que relata.
B Repitió la historia que escuchó.
C Fue observador de lo acontecido.
D Participó en las acciones narradas.

18 Ensayo 4
33 ¿Qué opción remplaza mejor a la palabra subrayada?
“Caminaba con la cabeza baja, sin parecer ver a nadie, y menos todavía a los peones, estupefactos
ante su presencia bien insólita en una carretera pública”.

A enojados
B asustados
C indiferentes
D sorprendidos
34 ¿Qué sentimiento provocó la muerte de la tigresa?
A Tristeza por la pérdida de la vida del animal.
B Tranquilidad porque la tigresa no atacaría a nade.
C Alegría por la venganza de la muerte de la gallina.
D Angustia por el modo en que encontró la muerte.
35 ¿Consideras que la tigre pudo haber sido una mascota? Fundamenta tu respuesta con
acontecimientos de la narración.

Ensayo 4 19

También podría gustarte