Heike Monogatari
Heike Monogatari
Heike Monogatari
Heike Monogatari
de Akashi Kakuichi y sin etiquetar Ver y modificar los datos en Wikidata
Genpei Kassen Ezu.10 Yasima.jpg
Género Gunki monogatari Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Guerras Genpei Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Wakan Konko Bun Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original 平家物語 Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial valor desconocido Ver y modificar los datos en Wikidata
País Shogunato Kamakura Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación valor desconocido Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Heike Monogatari, traducido al español como Cantar de Heike, es un poema épico del
siglo XIII, considerado un clásico de la literatura japonesa, y fuente de numerosas
leyendas, personajes e historias que tienen su origen en él.
Índice
1 Descripción de la obra
2 Contenido
3 Autoría
4 Bibliografía
Descripción de la obra
A medio camino entre la epopeya y la elegía, consta de doce breves libros y un
epílogo que fueron escritos a principios del siglo XIII, y que nos narran la
rivalidad y la lucha por el poder que en el último tercio del siglo anterior había
enfrentado a dos clanes militares, los Genji (o Minamoto) y los Heike (o Taira). Su
galería de personajes, por donde transitan guerreros heroicos y damas tristes,
cortesanos ambiciosos y bonzos ascetas, plebeyos y emperadores, ha constituido la
más importante fuente de temas para la literatura japonesa posterior, y tiene para
los habitantes actuales de Japón una familiaridad cultural comparable a la del
romancero para los españoles o, a otra escala, a la de las epopeyas de Homero para
la literatura europea. El Heike, como la Ilíada, pertenece a la tradición de la
literatura oral, y hasta los albores de la era moderna en Japón ha sido cantado por
bonzos ciegos con acompañamiento musical.
Contenido
En el Japón tumultuoso de fines del siglo XII, dos clanes de samuráis, los Genji o
Minamoto y los Heike o Taira, luchan sin piedad ni cuartel por el poder. Se narra
el rápido ascenso y la calamitosa caída de los Heike y en el camino se traza una
galería de personajes cuya humanidad ha seducido y sigue seduciendo a generaciones
y generaciones de japoneses desde el siglo XIII.
El Heike congrega dentro del género épico otros componentes que le dan su espíritu
propio e inaugural. Es una epopeya por su relato de hechos de armas históricos
ficcionalizados, por mostrar el código de honor de los samuráis, por sus vigorosos
episodios de batallas y por la inclusión de episodios sobrenaturales. Pero es una
epopeya sin final heroico y sin héroe protagonista único, en todo caso con un
antihéroe, Taira no Kiyomori, el imponente primer ministro del clan de los Heike,
el desalmado transgresor de los valores de una sociedad y, como tal, desencadenante
fatal de la extinción de su propia estirpe. Además del fondo histórico de las
guerras entre dos clanes de samuráis que acabaron con el gobierno cortesano de la
época de Heian (1185). La historicidad del relato se manifiesta en la galería de
tipos humanos representativos de todas las clases sociales. Tampoco faltan las
manifestaciones líricas tan definidoras del arte y la sensibilidad japonesas.
Pero, sobre todo, el Heike es una tragedia y una elegía. Aparte de la finalidad
propagandística de determinados monasterios budistas (pragmatismo también presente
en nuestra literatura medieval) posee una finalidad edificante, ya que el argumento
total de la obra y su estructura reflejan la doctrina budista del karma, del
encadenamiento fatal del destino como castigo implacable a la maldad del hombre y
sus obras. El Heike es el desarrollo inexorable del cumplimiento del destino de
caducidad de las glorias humanas, y un lamento melancólico y evocadoramente
nostálgico de un pasado cortesano esplendoroso, por el que, a pesar de su talante
aleccionador, toma partido el punto de vista narrativo. Esta trama argumental se
refleja en la estructura de la obra: el tañido premonitoriamente lúgubre de la
campana del monasterio de Gion, que abre el libro, expande las ondas de un destino
implacable de fugacidad y caída que se cumple irremediablemente a través de los 12
Libros, cuyo punto culminante de precipitación de la tragedia se produce en el
Libro Sexto y se remata con el dramático suicidio del emperador niño en los brazos
de su abuela. A lo largo de los episodios de extinción de la estirpe de los Heike
esta campana resuena intermitentemente en otros sonidos sordos y tristes, hasta
llegar a la campana de la derruida ermita del Epílogo. Allí se ha retirado la
antigua emperatriz Kenreimon-in, último representante del aniquilado y disperso
clan. Su oración, enunciada antes de morir, constituye, como todo el Heike, el
llanto por el recuerdo del pasado y los pensamientos sobre un cruel presente.
Autoría
La autoría del Cantar de Heike no se puede reducir a un único creador. Como la
mayoría de las epopeyas, es el resultado del conglomerado de diferentes versiones
transmitidas a través de una tradición oral por bardos conocidos como biwa hōshi.
El monje Yoshida Kenkō (1282-1350) ofrece una teoría sobre la autoría del texto, en
su famosa obra "Ensayo sobre la pereza" (Tsurezuregusa), que escribió en 1330.
Según Kenko, "El ex gobernador de Shinano, Yukinaga, escribió el Heike Monogatari y
se lo mostró a un ciego llamado Shōbutsu para cantarlo". También confirma la
conexión de ese ciego, que fue enviado desde Yukinaga para "recolectar información
sobre samuráis, sobre sus arcos, sus caballos y su estrategia de guerra. Yukinaga
lo escribió después de ese". Uno de los puntos clave en esta teoría es que el libro
fue escrito en una combinación difícil de chino y japonés (wakan konkō shō), que en
esos días solo era dominado por monjes educados, como Yukinaga. Sin embargo, al
final, como el cantar es el resultado de una larga tradición oral, no hay un solo
autor verdadero; Yukinaga es solo una posibilidad de ser el primero en compilar
esta obra maestra en una forma escrita. Además el estilo no es el mismo en toda la
composición, esto no puede significar otra cosa sino que es un trabajo colectivo.
Bibliografía
Introducción, traducción al español y notas de Carlos Rubio López de la Llave y
Rumi Tami Moratalla, ed. (2009). Heike monogatari. Versión directa del original
japonés. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3592-4.
Sobre el periodo Heian
Morris, Ivan (2007). El mundo del príncipe resplandeciente. Prólogo y traducción
Jordi Fibla. Colección Memoria Mundi. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-
935313-9-3.
Dama Sarashina (2008). Sueños y ensoñaciones de una dama de Heian. Prólogo Carlos
Rubio. Traducción Akiko Imoto y Carlos Rubio. 168 páginas, 15 ilustraciones,
rústica. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935763-5-6.
VV.AA. (2007). Diarios de damas de la corte Heian. Barcelona: Ediciones Destino.
ISBN 978-84-233-3971-6.