Félix Schwartzmann
Félix Schwartzmann
Félix Schwartzmann
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Félix Schwartzmann
Información personal
Nombre de nacimiento Félix Schwartzmann Turkenich
Nacimiento 1913
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento 27 de febrero de 2014 (100 años)
Nacionalidad Chilena
Religión Judío
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Filósofo y epistemólogo.
Título Profesor Extraordinario de Sociología
Distinciones Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile
(1993), Premio Municipal de Literatura de Santiago, categoría Ensayo (1951 y 2001)
[editar datos en Wikidata]
Félix Schwartzmann Turkenich (Santiago, 1913 - 27 de febrero de 2014)1 fue un
filósofo y epistemólogo chileno de origen judío. Ganador del Premio Nacional de
Humanidades y Ciencias Sociales de Chile en 1993.
Índice
1 Biografía
2 Obras
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Enlaces Relacionados
Biografía
La filosofía chilena tuvo hasta mediados de la década de 1950 un carácter permeable
en relación al resto de las ciencias sociales y humanas. El cruce entre éstas era
un hecho bastante frecuente, lo que dotaba a la reflexión filosófica de una
amplitud que la posterior profesionalizan y especialización de la educación
universitaria acabaría para siempre. Un ejemplo destacado de los múltiples cruces
entre las distintas ramas del conocimiento ha sido la obra del polifacético
pensador Félix Schwartzmann, que abarca campos tan diversos como la antropología
filosófica, la teoría del arte, la sociología, la física cuántica y la
epistemología.
Nacido en 1913 en el seno de una familia de origen judío rumano, Félix Schwartzmann
realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Aplicación, para estudiar
posteriormente Filosofía en la Universidad de Chile. En 1949, obtuvo el título de
profesor extraordinario de sociología en la Facultad de Filosofía de la Universidad
de Chile, con una tesis sobre antropología filosófica, titulada El sentimiento de
lo humano en América: ensayo de antropología filosófica. En esa obra, con la que
ganó el Premio Municipal de Ensayo 1951, Schwartzmann desarrolló una amplia
reflexión sobre las bases de la convivencia en América Latina, marcada a su juicio
por el sentimiento de soledad y un impulso frustrado de comunión con el otro.
Obras
1951 y 1953 - El sentimiento de lo humano en América.
1967 - Teoría de la expresión.
1992 - El libro de las revoluciones.
1993 - Autoconocimiento en Occidente.
1994 - El discurso del método de Einstein.
2000 - Historia del universo y conciencia.
Referencias
«U. de Chile comunica el fallecimiento del profesor Félix Schwartzmann, Premio
Nacional de Humanidades 1993». radio.uchile.cl. 27 de febrero de 2014. Consultado
el 27 de febrero de 2014.
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (s/f). «Félix Schwartzmann Turkenich»
(ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 6 de marzo de 2010.
Cámara Chilena del Libro (s/f). «Escritores chilenos premiados» (HTM).
www.camaradellibro.cl. Consultado el 3 de marzo de 2010. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial y la última versión).
«Entregan el Municipal de Literatura» (ASP). El Mercurio. 26 de julio de 2001.
Consultado el 4 de marzo de 2010. «En Ensayo, la distinción la obtuvo Félix
Schwartzmann con Historia del Universo, cuyo "temple, rigor y originalidad hacen
profundamente atractiva su lectura"».
Bibliografía
Ibarra Peña, Álex, compilador (2012). Homenaje Félix Schwartzmann. Santiago: Bravo
y Allende Editores.
Jaksic, Iván (septiembre de 1996). «La vocación filosófica en Chile». Anales de la
Universidad de Chile, Sexta Serie, N° 3.
Rodríguez, Rogelio (septiembre-octubre de 2012). «Al rescate de Félix
Schwartzmann». Revista Occidente, N° 422, pp. 50-52.
Enlaces Relacionados
Félix Schwartzmann Turkenich, Universidad de Chile