Literatura de Japon
Literatura de Japon
Literatura de Japon
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Una figura importante en esta tradici�n oral primitiva fue la del kataribe.1? Se
trataba de un recitador o recitadora de historias que cumpl�a la funci�n de
conservar y transmitir hechos, mitos y leyendas que una determinada comunidad
consideraba parte esencial de su identidad. El de kataribe era un oficio con
frecuencia desempe�ado por mujeres probablemente asociadas a funciones
chaman�sticas. La expresi�n para describir su actividad era monogataru (contar
cosas), base de los futuros monagatari o narraciones escritas que surgieron en la
�poca Heian. La labor de los kataribe lleg� a ser tan importante que, con el
tiempo, algunos se profesionalizaron y llegaron a ocupar un puesto oficial en la
Corte, creando lazos entre la literatura oral arcaica y la nueva literatura
escrita.
�ndice
1 Los inicios
2 Per�odo cl�sico
3 Per�odo medio
4 Aislamiento japon�s
5 Per�odo imperialista
6 Posguerra
7 Vanguardias
8 Las formas literarias
9 Autores significativos y obras
10 V�ase tambi�n
11 Referencias
Los inicios
La transici�n de la antigua poes�a oral a la nueva literatura escrita est�
representado por el Kojiki (Memorias de los sucesos de la humanidad) de 712 y
Nihonshoki (Cr�nicas de Jap�n) del 720. Ambas obras constituyeron empresas
oficiales, vinculadas al objetivo pol�tico de construir un pa�s regido por un poder
central y de entroncar las familias imperiales con las deidades del Jap�n antiguo,
reuniendo datos hist�ricos y tradicionales del linaje imperial y dejar una �nica
historia para los descendientes. El Kojiki surgi� del esfuerzo del Emperador Tenmu
por compilar las narraciones orales del kataribe Hieda no Are, mientras que
Nihonshoki fue encargado por la emperatriz Gensho, un intento de historia del Jap�n
en treinta tomos.
La poes�a del periodo Nara est� representada por el Manyoshu (Colecci�n de diez mil
hojas) probablemente concluida en la segunda mitad del siglo VIII. Se desconoce la
identidad de los ant�logos, aunque se le atribuye al poeta Otomo no Yakamochi un
papel importante. La colecci�n re�ne cerca de 4500 poemas de finales del siglo VII
y la primera mitad del VIII. El Manyoshu representa el triunfo del poema breve: de
los cuales 4200 eran poemas tanka, 260 choka y 60 sedoka, todos ellos escritos en
caracteres chinos. La tem�tica de estos poemas pueden agruparse en tres categor�as:
somonka (poemas de amor), banka (eleg�as) y zoka (miscel�neos) dedicados a celebrar
viajes, banquetes o leyendas. Entre los poetas destacados de esta antolog�a se
hallan, adem�s del propio Otomo no Yakamochi, Kakinomoto no Hitomaro (finales del
siglo VII), Yamabe no Akahito (primera mitad del VIII), Yamanoue no Okura y Otomo
no Tabito, considerados los "cinco grandes hombres del Many�".
Per�odo cl�sico
El per�odo Heian (794-1186) es considerado como la etapa cl�sica de la literatura
japonesa. Es una �poca de decreciente inter�s hacia la cultura china que desde el
siglo VI hab�a moldeado de manera decisiva la cultura japonesa. En este lapso de
tiempo se comenz� a escribir con caracteres japoneses, ya que anteriormente se
utilizaban los caracteres chinos.
La literatura de la �poca Heian refleja los s�lidos valores del mundo de la Corte y
en ellas la combinaci�n de artes pl�sticas y literatura hace dif�cil encuadrar las
obras de artes en categor�as estancas. Por otro lado, se trata de una producci�n
literaria realizada tanto por hombres como por mujeres. Las damas japonesas, desde
el mundo cerrado de sus alcobas y mansiones, ofrecer�n una rica obra literaria
llena de sensibilidad y, a veces, de humor.
Escena del cap�tulo "SEKI YA", del pergamino ilustrado del Genji Monogatari.
En la prosa, en la �poca Heian sobresalen los diarios privados (nikki) y libros de
impresiones (sh�shi), el relato po�tico (uta monogatari) y la novela l�rica. Como
obra cumbre de los nikki (diario) suele citarse el Tosa Nikki (Diario de Tosa),
redactado en el a�o 935 por Ki no Tsurayuki. Especial importancia en estos g�neros
tuvo la literatura escrita por mujeres (Nyobo Bungaku), en la que destaca la obra
de Sei Shonagon Makura no Soshi (Libro de la almohada), escrita a principios del
siglo XI. Libro autobiogr�fico, que muestra muchos rasgos de la cultura japonesa de
la �poca, como el ideal de belleza de hombres y mujeres entre la aristocracia
japonesa. Otros diarios privados escritos por mujeres de la �poca son el Diario de
una mujer ef�mera de Fujiwara (siglo X), el Diario de Sarashina (mediados del XI) y
el Diario de una dama de honor del siglo XII.
Bajo el nombre gen�rico de monogatari se inicia en el siglo X el g�nero de relato
breve escrito en kana. Entre los uta monogatari o narraciones con poemas
intercalados encontramos los Ise Monogatari (Cantares de Ise) y los "Cantares del
Yamato" (960). Los tsukuri-monogatari o relatos de ficci�n quedan representados por
el Taketori Monogatari (Cuento del cortador de bamb�).
La otra gran obra del periodo Heian, y sin duda una de las obras m�s importantes de
la literatura japonesa de todos los tiempos, corresponde a una novela cortesana, el
Genji Monogatari (La historia de Genji) de Murasaki Shikibu, aparecida en el a�o
1000. Se trata de un inmenso relato de m�s de 4000 p�ginas, que narra la historia
del hijo de un mikado (emperador japon�s) y que refleja los valores de la �lite
aristocr�tica del per�odo Heian.
Per�odo medio
Esta etapa que abarca de fines del siglo XII, hasta principios del siglo XVII, fue
muy pobre, debido a las constantes guerras y hambrunas, hubo poca producci�n
literaria la cual recay� sobre los monjes. As�, son de digna menci�n las obras
Heike-monogatari (Cantar de los Taira) y Tsurezuregusa de Yoshida Kenko.
En el siglo XIV aparecen las representaciones teatrales llamadas No, que ten�an
como prop�sito la exaltaci�n patri�tica y la propaganda religiosa, recordemos que
la literatura de estos tiempos fue elaborada por monjes budistas.
Aislamiento japon�s
Los primeros europeos en tener contacto con la cultura japonesa, fueron los
marinos, mercaderes y misioneros del siglo XVI. Ante estos primeros encuentros, los
japoneses mostraron bastante tolerancia, incluso aceptando el catolicismo. Pero los
dirigentes del pa�s, el shogunato Tokugawa, desconfiaron de las intenciones de los
europeos, expuls�ndolos y llevando al pa�s a un aislamiento de m�s de 200 a�os.
Esta etapa dio inicio en el siglo XVII prolong�ndose hasta mediados del XIX, que
fue cuando Jap�n abri� de nuevo sus puertas al mundo. Dentro de la producci�n
literaria del pa�s, se hace notable en cuanto a poes�a, novela y teatro.
En la poes�a, destaca Matsuo Basho, quien compuso los haiku, peque�os poemas que
con la m�nima cantidad de palabras, se trata de expresar el m�ximo de cosas.
En cuanto a novela, destaca Saikaku Ihara, escritor de Hombre lascivo y sin linaje,
su obra m�s conocida, donde se muestra un vivido reflejo de la vida de la �poca.
Causa por la cual estuvo cerca de morir en la hoguera.
En el caso del teatro hubo dos tendencias distintas en ejecuci�n, una el kabuki,
representado por personas y el joruri, donde se empleaban marionetas. El m�s grande
representante del teatro en esta �poca fue Chikamatsu Monzaemon.
Per�odo imperialista
Despu�s de 250 a�os de aislamiento, con la llegada al poder de Meiji, los
escritores gozaron de cierta libertad para escribir. Hubo evoluci�n en el aspecto
ling��stico, se simplific� la estructura del lenguaje japon�s y se agregaron
palabras para designar ideas tan comunes en Occidente como deporte o derechos
humanos. Esto gracias a la disposici�n del pa�s a aprender del mundo occidental,
siendo los escritores los principales promotores de la comunicaci�n entre la
cultura japonesa y la ciencia occidental.
Ryunosuke Akutagawa, cuentista que recuper� la obra de Cuentos de anta�o, entre los
cuales podemos destacar el cuento titulado El tabaco y el demonio, donde se explica
como fue introducido el tabaco en el Jap�n. Otro de esos cuentos es El biombo del
infierno, donde induce al lector a reflexionar sobre qu� es la belleza de Jap�n.
Junichiro Tanizaki, escribi� todas sus novelas alrededor de un solo tema, el sexo.
Por su parte, Yasunari Kawabata se centr� en el amor no correspondido. En 1968,
este escritor fue el primer nip�n en ganar el premio Nobel de Literatura. Una de
sus obras m�s conocidas fue Mil grullas, basado en el Romance de Genji, pero en un
contexto moderno. Se suicid� en 1972.
Posguerra
Inmediatamente despu�s de que Hiroshima y Nagasaki fueran bombardeadas por EE. UU.
en la Segunda Guerra Mundial, Jap�n se rindi�, solo para renacer de las cenizas y
aprender de los errores, llegando a ser una de las potencias del mundo en la
actualidad.
Masuji Ibuse public� Lluvia negra, de la cual hay una versi�n cinematogr�fica.
Shintaro Ishihara escribi� La tribu del sol y Seicho Matsumoto cre� Niebla negra.
Aunque de todos ellos hay dos que destacan m�s a�n, se trata de Dazai Osamu y Yukio
Mishima. Entre las obras de Dazai Osamu, podemos mencionar El sol que declina y Ya
no humano, las dos en parte autobiogr�ficas, donde cr�tica asperamente la
hipocres�a del mundo moderno. Yukio Mishima, gran figura de este per�odo, escribi�
Confesiones de una m�scara, El pabell�n de oro, El mar de la fertilidad, entre
otras. Cuando entreg� esta �ltima obra al editor, una hora despu�s se hizo el
seppuku, en protesta a la democracia occidental que no toleraba.
Vanguardias
Se considera este per�odo a partir de los Juegos Ol�mpicos de Tokio en 1964, fecha
que marca la apertura de Jap�n al mundo, logrando poseer una mentalidad cosmopolita
y moderna.
Entre los escritores de estos tiempos podemos mencionar a Kenzaburo Oe, segundo
autor japon�s en obtener el premio Nobel de Literatura en 1994. Obras como Nuestro
Tiempo y Una experiencia personal muestran gran evoluci�n en su estilo, debido
mayormente a sus vivencias. Otro escritor destacado es Shusaku Endo, cuyo prestigio
est� basado en dos de sus obras, Silencio y El Samurai, que han causado gran
pol�mica en su pa�s. Para finalizar, encontramos a Kobo Abe, autor de La pared,
catalogada como la obra m�s vanguardista de la literatura del Jap�n y a Haruki
Murakami que con su obra general, es catalogado como uno de los nombres m�s
importantes en el surrealismo japon�s. El Manga obtuvo su auge en los a�os ochenta,
con la aparici�n de Mangakas como Akira Toriyama, Masami Kurumada, Yoshihiro
Togashi, Rumiko Takahashi, Nobuhiro Watsuki, Hiroyuki Takei y Eiichiro Oda.
Sei Shonagon.
Natsume Soseki.
Literatura cl�sica
Heike-monogatari (1371)
Literatura moderna
En otros idiomas
???????
English
Fran�ais
??????
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Portugu�s
???????
??
42 m�s
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 4 may 2021 a las 16:53.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.
Pol�tica de privacidadAcerca de WikipediaLimitaci�n de responsabilidadVersi�n para
m�vilesDesarrolladoresEstad�sticasDeclaraci�n de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki