Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas Y Financieras: Administración Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA
ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA De ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
UNIDAD: 1 DERECHOS HUMANOS, FUNDAMENTALES CONSTITUCIONALES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 5.- Principios del Derecho Laboral en el Código de


Trabajo
ASIGNATURA:
REGIMEN LABORAL EN EL NIVEL: 4 TO
SECTOR PUBLICO PARALELO: A
Dr. Colón Bustamante Fuentes MSc
Docente
Es común en nuestra sociedad que muchas personas consideren el trabajo como
una obligación y no como un derecho. La falta de fuentes de trabajo es motivo de
muchos problemas y conflictos sociales, lo cual es un prueba irrefutable que tanto
la obligación de trabajar, como la de garantizar el derecho al trabajo se debe
cumplir a cabalidad. Se ha dicho que el trabajo es fuente de realización personal lo
cual conlleva que el trabajador y quienes dependen de este tengan una vida digna
y es obligación del Estado generar fuentes de trabajo.

El Derecho Laboral se inspira en varios principios laborales propios, que


lo distinguen de las otras ramas del Derecho. El título preliminar del
Código de trabajo contiene principios fundamentales en los que se
basan las disposiciones laborales. Además indica que las normas
relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios
internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los
casos específicos a las que ellas se refieren.
Principios en los que se funda el Derecho del Trabajo

La importancia de estudiar los principios en los que se funda el Derecho del


Trabajo estriba en la función fundamental que ellos juegan en todas las
disciplinas del Derecho, pero que, por tratarse de una rama de relativo
afianzamiento doctrinario, necesita apoyarse en principios que suplan la
estructura conceptual asentada en siglos de vigencia y experiencia que
tienen otras ramas jurídicas.

El derecho al trabajo es fundamental al ser humano, por el que toda


persona tiene acceso a la libre elección de condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin
discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna y
protección social.

El derecho al trabajo se reconoce en las normas fundamentales de derechos


humanos como son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como en
textos internacionales como la Carta Social Europea, el Protocolo de San
Salvador, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y en
textos nacionales como son la Constitución de la República del Ecuador y el
Código del Trabajo entre otros.
¿Qué son los principios fundamentales del derecho del trabajo?

El derecho al trabajo es fundamental al ser humano, por el que toda persona tiene acceso a la libre
elección de condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin
discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna y protección social.

Los principios pueden ser enunciados tanto en la legislación positiva como en la


jurisprudencia, sin embargo, poseen sustantividad propia en razón de su intrínseca
generalidad. Todos ellos obedecen a la inspiración de la justicia social de la que se nutría
desde sus inicios la legislación del trabajo, de ahí que la idea central respecto a su
aplicación práctica y vigencia sea en favor del trabajador.
Principio de Irrenunciabilidad.-

Como todos los principios laborales que protegen al


trabajador, este es el principio laboral a través del cual
existen derechos asegurados y garantizados por los
convenios internacionales y las leyes de nuestro país,
cualquier pacto en contrario, será nulo y sin ningún
valor. El art. 326 de la CRE y el art. 4 del Código de Trabajo
enuncian este principio.

Las normas laborales se imponen a los sujetos de la


relación de trabajo más allá de su propia voluntad y a
pesar de ella.

Por ejemplo no cabe que el trabajador renuncie a recibir


la remuneración mínima legal vigente por su labor, o a
los beneficios sociales como las remuneraciones
adicionales, vacaciones, utilidades, ropa de trabajo, etc.,
o que renuncie a su domicilio, por citar algunos ejemplos.
Principio de Intangibilidad.-

Este principio laboral hace referencia a que no se pueden tocar para desmejorar las condiciones,
derechos y beneficios de los trabajadores, y que en caso de hacerlo sería en contra de la ley, y esto
podría acarrear despido intempestivo. Art. 326# 2 CRE.

La Corte Constitucional, respecto a éste principio se ha pronunciado en los siguientes términos: “El
concepto de intangibilidad de los Derechos Laborales implica que ninguna ley o decreto pueda
establecer normas que menoscaben los derechos otorgados a los obreros, lo que es conocido como
inderogabilidad in peius, ya que las normas que conforman los Derechos Laborales sirven como un
mínimo para las normas posteriores que sólo podrán mejorar dichas condiciones, nunca
empeorarlas.
Principio laboral In dubio Pro-Operario.-

Al igual que los demás principios laborales, este principio tiene importancia por que
establece que en caso de duda se aplicará lo más favorable al trabajador, de manera que
cuando existan normas obscuras o convenios ambiguos se interpretaran las mismas en el
sentido más protector e inclinado hacia el trabajador, favoreciéndole como dispone la ley.

El Art. 7 del Código del Trabajo Vigente expresa “En caso de duda sobre el alcance de las
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios
judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más favorable a los trabajadores.”
Principio de obligatoriedad del trabajo.-

Es común en nuestra sociedad que muchas personas consideren el trabajo como una obligación y no
como un derecho. La falta de fuentes de trabajo es motivo de muchos problemas y conflictos sociales,
lo cual es un prueba irrefutable que tanto la obligación de trabajar, como la de garantizar el derecho al
trabajo se debe cumplir a cabalidad. Se ha dicho que el trabajo es fuente de realización personal lo
cual conlleva que el trabajador y quienes dependen de este tengan una vida digna y es obligación del
Estado generar fuentes de trabajo.

El Art. 2 del Código del Trabajo ecuatoriano en su Inc. 2 establece que “el trabajo es obligatorio, en la
forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes”. Es decir mientras se desarrolle en
un ámbito de respeto de los derechos del resto de personas y con apego a la moral sin ilicitudes será
obligatorio.

También podría gustarte