Facultad de Ciencias Sociales, Económicas Y Financieras: Administración Pública
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas Y Financieras: Administración Pública
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas Y Financieras: Administración Pública
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA
ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA De ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
UNIDAD: 1 DERECHOS HUMANOS, FUNDAMENTALES CONSTITUCIONALES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
El derecho al trabajo es fundamental al ser humano, por el que toda persona tiene acceso a la libre
elección de condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin
discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna y protección social.
Este principio laboral hace referencia a que no se pueden tocar para desmejorar las condiciones,
derechos y beneficios de los trabajadores, y que en caso de hacerlo sería en contra de la ley, y esto
podría acarrear despido intempestivo. Art. 326# 2 CRE.
La Corte Constitucional, respecto a éste principio se ha pronunciado en los siguientes términos: “El
concepto de intangibilidad de los Derechos Laborales implica que ninguna ley o decreto pueda
establecer normas que menoscaben los derechos otorgados a los obreros, lo que es conocido como
inderogabilidad in peius, ya que las normas que conforman los Derechos Laborales sirven como un
mínimo para las normas posteriores que sólo podrán mejorar dichas condiciones, nunca
empeorarlas.
Principio laboral In dubio Pro-Operario.-
Al igual que los demás principios laborales, este principio tiene importancia por que
establece que en caso de duda se aplicará lo más favorable al trabajador, de manera que
cuando existan normas obscuras o convenios ambiguos se interpretaran las mismas en el
sentido más protector e inclinado hacia el trabajador, favoreciéndole como dispone la ley.
El Art. 7 del Código del Trabajo Vigente expresa “En caso de duda sobre el alcance de las
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios
judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más favorable a los trabajadores.”
Principio de obligatoriedad del trabajo.-
Es común en nuestra sociedad que muchas personas consideren el trabajo como una obligación y no
como un derecho. La falta de fuentes de trabajo es motivo de muchos problemas y conflictos sociales,
lo cual es un prueba irrefutable que tanto la obligación de trabajar, como la de garantizar el derecho al
trabajo se debe cumplir a cabalidad. Se ha dicho que el trabajo es fuente de realización personal lo
cual conlleva que el trabajador y quienes dependen de este tengan una vida digna y es obligación del
Estado generar fuentes de trabajo.
El Art. 2 del Código del Trabajo ecuatoriano en su Inc. 2 establece que “el trabajo es obligatorio, en la
forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes”. Es decir mientras se desarrolle en
un ámbito de respeto de los derechos del resto de personas y con apego a la moral sin ilicitudes será
obligatorio.