Wa0004.
Wa0004.
Wa0004.
No se trata de una sola enfermedad, sino que el término parálisis cerebral infantil engloba una
amplia variedad de síndromes que producen una lesión permanente en el cerebro (cerebral)
durante su desarrollo (infantil). La Parálisis Cerebral infantil nunca es debida a problemas en
los músculos o nervios periféricos.
La lesión es puntual, la causa que la origina sucede una única vez y no se repite. Aunque no
existe un tratamiento curativo, la lesión tampoco empeora ni aparecen otras nuevas por la
misma causa en el futuro.
Estas causas son muy variadas, la mayoría suceden antes del nacimiento y no pueden
identificarse. La causa post-natal más frecuente es la prematuridad, pero también, los
accidentes vasculares, la mala oxigenación cerebral, las malformaciones, las infecciones, los
traumatismos
Aunque la lesión cerebral no avanza es estática, las manifestaciones clínicas cambian con el
tiempo. Los problemas musculares y óseos progresan si no se tratan. El tratamiento está
dirigido a mejorar la movilidad y la postura y evitar complicaciones.
Espástico quiere decir rígido. Las extremidades afectadas tienen el tono de unos músculos
aumentado, en contracción constante, y los músculos opuestos (antagónicos) son muy
débiles. Esto produce un desequilibrio de fuerzas que afecta a las articulaciones
disminuyendo su movilidad.
Por ejemplo, si afecta al brazo el bíceps suele estar en contracción continua mientras que el
tríceps es muy débil. Esto hace que el codo esté constantemente flexionado y le resulte difícil
estirar el brazo.
Al no poder relajar los músculos afectados, cuando se mueven lo hacen de forma rígida y
poco armoniosa, como a trompicones.
Si intentamos mover sus músculos espásticos encontramos una enorme resistencia que de
pronto desaparece al final del movimiento. Cuanto más rápido movamos el miembro
afectado, más evidente será la resistencia. Para estirar estos músculos debemos hacer
movimientos suaves y aplicar la fuerza de forma continua.
Cuando exploramos los reflejos miotáticos (la maniobra de golpear con el martillito), estos
aparecen muy vivos y aumentan la hiperreflexia y a menudo duran en el tiempo más de los
esperados clonus.
Todos estos síntomas indican que la lesión se encuentra en la motoneurona superior, es decir
la que lleva el impulso nervioso desde la corteza cerebral hasta la médula espinal.
Discinesia significa alteración del movimiento. En la PCI discinética los movimientos son
repetitivos, imprecisos e incoordinados, debido a que hay contracciones involuntarias de los
músculos tanto en reposo como al iniciar el movimiento.
Esta alteración del movimiento se corresponde con una lesión de los ganglios de la base, una
zona de paso obligatorio para todos los impulsos que proceden de la corteza cerebral antes de
bajar hacia el tronco del encéfalo.
La más infrecuente.
La ataxia es una alteración del equilibrio y de la coordinación. Los movimientos finos son
muy difíciles de completar.
Este tipo de parálisis cerebral varía mucho sus manifestaciones en el tiempo. Durante los dos
primeros años de vida el niño presenta un tono muy bajo, aparece como un niño blando; hacia
los dos o tres años de vida el tono se normaliza y aparece la ataxia. El niño se cae fácilmente
y es torpe, necesita separa mucho las piernas para caminar (si logran la marcha) y los
movimientos finos son muy poco precisos y torpes.
Paraparesia
● Si la parálisis es de ambas piernas decimos que hay una paraparesia o una diplejia
espástica.
Hemiparesia
Tetraparesia
Tanto el tipo de afectación como la intensidad de los síntomas determinarán cuan autónoma
es una persona con parálisis cerebral.
No es igual que un niño pueda andar solo, con apoyo, desplazarse en una silla de ruedas o que
tenga que empujarle.
Tampoco es lo mismo que pueda hablar o comunicarse con gestos, paneles de comunicación
o herramientas electrónicas.
Podemos usar escalas para valorar el grado de autonomía de cada niño. Algunas escalas son
descriptivas y comparan la funcionalidad del niño con la esperada para su edad otras evalúan
los cambios en el tiempo teniendo en cuenta el crecimiento y el tratamiento que recibe.
La parálisis cerebral infantil (PCI) es causada por el desarrollo anormal del cerebro o daño al
cerebro en el desarrollo que afecta la capacidad del niño para controlar sus músculos, hay varias
causas posibles para el desarrollo anormal o del daño cerebral, antes se pensaba que la principal
causa cerebral era falta de oxígeno durante el proceso de parto, pero ahora los científicos creen
que esto causa solo una pequeña cantidad de casos.
El daño al cerebro que provoca parálisis cerebral infantil puede ocurrir antes del nacimiento,
durante el parto, dentro del primer mes de vida o durante los primeros años de vida del niño,
cuando su cerebro todavía se está desarrollando.
● Retraso mental.
● Epilepsia.
● Déficit sensorial, visual o auditivo.
● Trastorno del aprendizaje y de la conducta.
● Deficiencias visuales o ceguera.
● Pérdidas auditivas.
● Trastorno del sueño.
link
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/cp/causes.html#:~:text=La%20par%C3%A1lisis%20cer
ebral%20infantil%20(PCI,o%20del%20da%C3%B1o%20al%20cerebro.
La parálisis cerebral infantil (PCI) es causada por el desarrollo anormal del cerebro o daño al
cerebro en desarrollo que afecta la capacidad del niño para controlar sus músculos. Hay
varias causas posibles del desarrollo anormal o del daño al cerebro. Antes se pensaba que la
principal causa cerebral era falta de oxígeno durante el proceso de parto. Pero ahora los
científicos creen que esto causa solo una pequeña cantidad de los casos.
El daño al cerebro que provoca parálisis cerebral infantil puede ocurrir antes del nacimiento,
durante el parto, dentro del primer mes de vida o durante los primeros años de vida del niño,
cuando su cerebro todavía se está desarrollando.
Parálisis cerebral infantil congénita
La parálisis cerebral relacionada con daño cerebral que ocurre antes del nacimiento se llama
parálisis cerebral infantil congénita. La mayoría de los casos de parálisis cerebral (85-90 %)
son congénitos. Sin embargo, no se sabe qué la causa en muchos de ellos.
Algunas cosas aumentan las probabilidades de que un niño presente parálisis cerebral. Estas
cosas se llaman factores de riesgo. Es importante recordar que tener uno de estos factores de
riesgo no significa que el niño tendrá parálisis cerebral. Algunos de estos factores de riesgo
son:
· Peso bajo al nacer. Los bebés que pesan menos de 5 1⁄2 libras (2500 gramos) al
nacer, y especialmente los que pesan menos de 3 libras 5 onzas (1500 gramos) están en
mayor riesgo de presentar parálisis cerebral.
· Parto múltiple. Los gemelos o trillizos y los bebés que nacen de otros partos
múltiples están en mayor riesgo de presentar parálisis cerebral, especialmente si muere el
gemelo o uno de los trillizos antes o poco después de nacer. Parte, pero no todo este
aumento en el riesgo se debe al hecho de que los bebés de embarazos múltiples
frecuentemente nacen antes de tiempo o con bajo peso.
Causas
· Lesiones. Lesiones cerebrales como, por ejemplo, por lesiones a la cabeza causadas
por un accidente vehicular o maltrato infantil.
En muchos casos, no se sabe bien qué es lo que causa la parálisis cerebral congénita y, por
consiguiente, es poco lo que se puede hacer para prevenirla. Los casos de parálisis cerebral
relacionados con causas genéticas no son prevenibles. Sin embargo, se pueden tomar ciertas
medidas antes y durante el embarazo, así como después del nacimiento del bebé para ayudar a
reducir el riesgo de que tenga problemas del desarrollo, incluida la parálisis cerebral.
Tomar medidas para ayudar a asegurar un embarazo saludable puede ayudar a prevenir los
problemas del desarrollo, incluida la parálisis cerebral. La parálisis cerebral adquirida se
relaciona frecuentemente con infecciones o lesiones, y algunos de estos casos se pueden
prevenir.
● Esté lo más saludable que pueda antes del embarazo. Asegúrese de que cualquier
infección que tenga esté tratada y cualquier afección, bajo control, idealmente antes de
quedar embarazada.
● Vacúnese contra ciertas enfermedades (como la varicela y la rubéola) que podrían
afectar al bebé en desarrollo. En el caso de muchas de estas vacunas, es importante que
las reciba antes de quedar embarazada.
● Si usa un tratamiento con tecnología de reproducción asistida para quedar embarazada,
tenga en cuenta las maneras de reducir las probabilidades de tener un embarazo múltiple
(de gemelos, trillizos o más), como transferir un solo embrión a la vez.
Durante el embarazo
● Infórmese sobre cómo ayudar a que su bebé se mantenga seguro y sano después de
nacer.
● A cualquier bebé le puede dar ictericia. La ictericia grave que no se trata, puede causar
un daño cerebral llamado kernícterus. El kernícterus es una de las causas de parálisis
cerebral potencialmente prevenibles. Para determinar si su bebé tiene ictericia, se lo
debe examinar en el hospital y nuevamente dentro de las 48 horas de haber salido del
hospital. Pregúntele al médico o enfermera sobre la prueba de bilirrubina para detectar
la ictericia. Además, se pueden tomar medidas para prevenir el kernícterus causado por
la incompatibilidad entre el factor Rh de la madre y el bebé.
● Asegúrese de que su hijo esté vacunado contra las infecciones que pueden causar
meningitis y encefalitis, incluidas la Haemophilus influenzae tipo B (vacuna contra
Hib) y el Streptococcus pneumoniae (vacuna antineumocócica).
● Tome medidas para prevenir las lesiones:
● En el automóvil, sujete a su hijo en un asiento de seguridad para bebés o niños, en un
asiento elevado o con el cinturón de seguridad (de acuerdo con su estatura, peso y edad).
● Haga que las áreas de estar de su casa sean más seguras para niños; instale rejas en las
ventanas para evitar que los niños pequeños se caigan de las ventanas abiertas y coloque
rejas de seguridad en la parte superior e inferior de las escaleras.
● Asegúrese de que el suelo del patio de juegos de su hijo esté hecho de un material
amortiguador, como virutas de madera o arena.
● Supervise a los niños pequeños en todo momento alrededor de las bañeras, las piscinas
(grandes y pequeñas) y los cuerpos de agua naturales. Los adultos que estén
supervisando a los niños cerca de agua deben evitar las actividades que causen
distracciones como usar una computadora o dispositivo portátil, leer o hablar por
teléfono.
● Asegúrese de que su hijo use siempre casco para las actividades como andar en
bicicleta.
● Nunca golpee, sacuda, arroje ni lastime a un niño.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/cp/causes.html#:~:text=Infecciones%20del%20cerebro
%20como%2C%20por,la%20irrigaci%C3%B3n%20sangu%C3%ADnea%20al%20cerebro
● Pruebas de diagnóstico por imagen: Las imágenes del cerebro, como la resonancia
magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC), pueden revelar anomalías
estructurales o lesiones cerebrales que pueden estar asociadas con la parálisis cerebral.
Estas pruebas también pueden descartar otras causas de los síntomas del niño.
● Consultas con otros especialistas: Dependiendo de las necesidades del niño, pueden
ser necesarias consultas con otros especialistas, como fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, logopedas y trabajadores sociales, para evaluar y abordar las
necesidades específicas del niño.
Tratamiento
La parálisis cerebral infantil se puede definir como una agrupación de trastornos de desarrollo por una lesión
cerebral no progresiva que pueden darse durante el desarrollo prenatal o las etapas perinatal y posnatal. No
hay cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar la vida de quienes tienen
esta afección.
Es importante destacar que la valoración previa es fundamental, y que cada paciente requiere de un
tratamiento personalizado e individualizado en función de sus capacidades y limitaciones, y que el
tratamiento de la parálisis cerebral es siempre interdisciplinar y multidisciplinar.
Medicamentos:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cerebral-palsy/diagnosis-treatment/drc-
20354005
Terapia física:
Terapia ocupacional:
Terapia recreativa:
Procedimientos quirúrgicos:
Tal vez se necesite cirugía para disminuir la tensión muscular o para corregir los cambios óseos
causados por la espasticidad. Estos tratamientos pueden ser los siguientes:
El tratamiento para la parálisis cerebral es un proceso continuo y debe ser adaptado según las
necesidades del niño y el progreso a lo largo del tiempo. Un equipo multidisciplinario
compuesto por médicos, terapeutas, educadores y otros profesionales trabaja en conjunto para
proporcionar el mejor apoyo posible al niño y a su familia.
https://www.npunto.es/revista/64/tratamiento-fisioterapico-de-la-paralisis-cerebral-infantil
Campo de preguntas de preguntas
2. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo asociados con el desarrollo de parálisis
cerebral en niños?
3. ¿Qué tipos de terapias y tratamientos son más efectivos para mejorar la calidad de vida
de los niños con parálisis cerebral?
4. ¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan los niños con parálisis cerebral en
el entorno educativo y cómo pueden ser abordados?
6. ¿Cuáles son algunos de los posibles efectos a largo plazo de la parálisis cerebral en
niños?
7. ¿Qué medidas se pueden tomar para apoyar a las familias de niños con parálisis
cerebral?
R: Se pueden ofrecer servicios de apoyo psicológico y emocional, acceso a grupos de apoyo
de pares, información y recursos sobre cuidado y manejo de la parálisis cerebral, así como
asistencia financiera y acceso a servicios de salud especializados.