Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ANGELA MARIA GELVEZ OMAÑA 1611461

RESUMEN

CAPITULO 7

ELECTROBIORREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS EN SUELOS INSATURADOS DE LA PATAGONIA


ARGENTINA

La contaminación de suelos por hidrocarburos suele generar una matriz poco homogénea respecto
a la distribución del contaminante con muchas interacciones entre el hidrocarburo y las partículas
de suelo. Estas interacciones suelen ser función de las características físicas y químicas del
hidrocarburo, como densidad, solubilidad, polaridad etc., junto con las características físicas y
químicas del suelo como permeabilidad, estructura, edafología (Ortiz et al., 2007). Muchas veces
no es la toxicidad del hidrocarburo la que limita la biodegradación de este, sino su
biodisponibilidad. El tiempo de contaminación de los suelos empetrolados es un factor para tener
en cuenta ya que las contaminaciones recientes son más factibles de ser biorremediadas que las
antiguas.

En la región del Golfo San Jorge, Argentina, se realiza una gran actividad industrial dedicada a la
explotación de petróleo. Esta actividad se realiza desde hace más de cien años y durante este
período se fueron modificando las legislaciones ambientales nacionales y provinciales, haciéndose
más exigentes para lograr una mejor calidad de los ambientes contaminados con hidrocarburos. El
tratamiento de los pasivos ambientales llevó a desarrollar diferentes técnicas para eliminar los
hidrocarburos presentes en los suelos de la Patagonia. Muchos de estos pasivos poseen años de
contaminación y degradación de hidrocarburos, sin ningún tipo de asistencia y control, lo que, con
modificaciones, hoy se denomina atenuación natural. En la región actualmente se utilizan las
técnicas de biodegradación (landfarming, biopilas) para resolver los problemas de suelos
contaminados con hidrocarburos. Las técnicas dan excelentes resultados en los suelos patagónicos
cuando se aplican con rigurosidad y un monitoreo constante. Hay numerosos trabajos sobre
biodegradación de hidrocarburos que demuestran la importancia y aplicabilidad de la técnica con
cualquiera de sus variaciones, biorremediación in situ, landfarming, biopilas, etc., en suelos
patagónicos (Acuña et al., 2008; Acuña et al., 2009; Pucci y Pucci, 2003; Pucci 1998). En estos
trabajos, en general, se llega a la conclusión de que es una tecnología aplicable sobre su ecuación
costo beneficio conveniente (Maila y Cloete 2004).

Uno de los inconvenientes de estos últimos es la baja biodisponibilidad que poseen, lo que ha
tratado de resolverse agregando surfactantes que, en la mayoría de los casos, pueden producir
lixiviados importantes. La electrorremediación es una tecnología para restaurar suelos
contaminados por la acción de un campo eléctrico a partir de la aplicación de corriente directa (De
la RosaPérez et al., 2007). Los mecanismos de remoción principales son la electromigración, la
electroósmosis y la electroforesis (Fig. 1). La electroósmosis es el movimiento del agua a través del
suelo desde el ánodo hacia el cátodo en una celda electrolítica, la electromigración es el
transporte de iones y complejos iónicos al electrodo de carga opuesta y la electroforesis es el
transporte de partículas cargadas o coloides, bajo la influencia de un campo eléctrico. La
electroósmosis se produce en función del grado de saturación del suelo, por ello, es un actor
primordial en la electrobiorremediación. En estos sistemas se observa una distribución anormal en
la humedad del suelo, ya que el agua se mueve en dirección de uno de los electrodos, el cátodo,
aumentando la humedad de este y disminuyendo la del ánodo (el electrodo conectado al polo
positivo se conoce como ánodo, y el conectado al negativo como cátodo. Cada electrodo atrae a
los iones de carga opuesta).

La electrorremediación ha demostrado su capacidad para remover algunos contaminantes


orgánicos, como tricloroetileno e hidrocarburos en estudios de laboratorio y en campo (Martinez
Gilbon, 2001; Moleina Díaz et al., 2004). La aplicación que se ha comunicado con más frecuencia
es la recuperación de suelos contaminados con metales pesados como Cromo, Cadmio, Mercurio,
Plomo, Manganeso, Zinc y Arsénico. Actualmente se está avanzando en el desarrollo de una nueva
tecnología denominada electrobiorremediación, que combina la biorremediación con la
electrorremediación. La aplicación de esta nueva tecnología aumenta la biodisponibilidad de los
hidrocarburos favoreciendo la posterior biodegradación de los mismos por microorganismos.

A la electrobiorremediación se la ha denominado también bioelectrocinética o


bioelectrorremediación. Se combina la aplicación de corriente eléctrica directa con técnicas de
biorremediación asistida con nutrientes, aireación y humidificación. Se busca estimular la
biodegradación de contaminantes orgánicos al introducir nutrientes para las bacterias dentro del
suelo, de manera que el campo eléctrico acelere la desorción de los contaminantes desde las
partículas de suelo, incrementando su biodisponibilidad para que los microorganismos los
incorporen a su metabolismo. La complejidad de las cargas superficiales que poseen las
membranas bacterianas hace difícil predecir el comportamiento de estas con los parámetros
biofísicos (Bayer y Sloyer 1990).

Los factores más relevantes que influyen el proceso de electrobiorremediación son la naturaleza
química del contaminante y humedad, el pH, y el potencial zeta (ζ) del suelo (Virkutyte et al.,
2002).

El flujo electroosmótico (EOF electro-osmotic flow), o efecto electro-osmótico es el


movimiento de un fluido a través de un conducto de muy pequeño diámetro como un capilar o
un microcanal cuando se aplica un campo eléctrico.

El tratamiento de un suelo por aplicación de corriente directa puede producir cambios en su


granulometría, su contenido en materia orgánica y su cantidad de sales solubles. Estos
parámetros, a su vez, modifican las posibilidades de la electrobiorremediación. Normalmente, el
diseño de la célula electrocinética en los experimentos de laboratorio consiste en un arreglo de los
electrodos que permita la inyección del fluido del proceso en el medio poroso, con la evacuación
en el otro electrodo, del fluido contaminado (Reddy y Chinthamreddy 1999, Reddy y Parupudi
1997, Sogorka et al., 1998). La imposición de un gradiente eléctrico entre dos electrodos inertes
produce un flujo electroosmótico hacia el cátodo. Algunos autores proponen que introducir
directamente los electrodos en el suelo húmedo, produce el efecto más deseable (Reddy y
Chinthamreddy, 1999; Sogorka et al., 1998). Otros autores prefieren no introducir directamente
los electrodos en el suelo mojado, sino que lo hacen en un electrolito separado por membranas u
otros materiales semiporosos que permitan el paso de la corriente (Van Hamme et al., 2003).
Durante el proceso de remediación deben utilizarse electrodos inertes a la disolución anódica. Los
electrodos más utilizados para los propósitos de investigación incluyen grafito, platino, oro y plata.
Sin embargo, para estudios piloto es más apropiado utilizar electrodos de menor costo, aunque
también fiables, como los de acero inoxidable. La finalidad del presente capítulo es mostrar,
mediante diferentes experiencias de laboratorio, lo positivo de la utilización de la
electrobiorremediación para aumentar la biodisponibilidad de hidrocarburos, como así también
los inconvenientes para su aplicación.

Landfarming: técnica de biorremediación que consiste en la excavación y su


disposición en un terreno impermeable (en una capa no superior a 1.5 m), donde
se realiza la recuperación y se estimula la actividad microbiana aeróbica mediante
procesos de aireación (a través de labranza o arado) y/o adición de nutrientes,
minerales y agua. Este proceso se realiza normalmente en suelos contaminados
por hidrocarburos de petróleo de peso mediano.
Biopilas: Consistente en apilar el suelo con estos compuestos en pilas o montones
y facilitar la actividad microbiana aerobia mediante procesos de aireación y/o
adición de nutrientes, minerales y agua. A diferencia del landfarming, la aireación
se realiza por inyección de aire en un sistema de conductos dentro de las pilas.
También se utiliza para compuestos de petróleo.

También podría gustarte