Proyecto Educativo 4531
Proyecto Educativo 4531
Proyecto Educativo 4531
PEI
2020 - 2024
INTRODUCCIÓN:
El presente PEI del Colegio Marina de Chile, surge a partir de una serie de insumos que
emanan de procesos de reflexión e investigación a la comunidad educativa, tales como:
encuestas, jornadas de reflexión y análisis de resultados alcanzados tanto en el
cumplimiento de metas, como los resultados de eficiencia interna y mediciones
estandarizadas aplicadas por el MINEDUC.
El análisis FODA, consideró los siguientes procesos desde la perspectiva del MINEDUC:
● Gestión del aula: comprendida como “una gestión altamente compleja para diseñar un
ambiente de aprendizaje basado en la sana convivencia y en las relaciones
interpersonales”… siendo el rol del docente “clave para la efectividad de la enseñanza, es
decir, para lograr que todos los estudiantes desarrollen las competencias y adquieran los
conocimientos esperados. (Pardo, 2018 p.1) Incorpora dicha dimensión los siguientes
aspectos: planificación del aula, organización de las horas de libre disposición, instancias de
trabajo colaborativo entre profesionales, participación de la comunidad, vinculación con el
PEI y la efectividad de los planes respectivos de los planes en dicha gestión, entre otros.
● Análisis de procesos pedagógicos sobre ámbitos temáticos claves de la gestión
institucional y pedagógica, que aseguran las condiciones necesarias para producir el
proceso de enseñanza – aprendizaje (dimensiones)
● Análisis de resultados: los cuales surgen a partir del proceso de autoevaluación
institucional, en donde la reflexión permite relacionar y observar “los logros de aprendizaje
de los y las estudiantes en su trayectoria escolar y asignaturas del currículum nacional. A su
vez, esta área considera los logros alcanzados por los establecimientos educacionales en
las mediciones estandarizadas nacionales, y en los Otros Indicadores de la Calidad
Educativa”. (MINEDUC, 2017)
Para el diseño y construcción así mismo de nuestro Proyecto Educativo Institucional, debe
de ser contemplado según lineamientos otorgados por el MINEDUC (2017), los siguientes
aspectos, considerando las dimensiones a abordar. (p.37)
Incorporará así mismo nuestro proyecto según lineamientos del MINEDUC (2013):
●El análisis estratégico, que incluye la reflexión del horizonte formativo y educativo del
establecimiento educacional expresado en su PEI.
●La formulación de objetivos y metas estratégicas a cuatro años, que debieran plantearse
para cada una de las cuatro áreas del proceso (gestión del currículum, liderazgo,
convivencia y gestión de recursos) y para el área de resultados (de aprendizaje) del ciclo
de mejoramiento en que se basa el PME. (MINEDUC 2015 p.11)
Tiene como objetivo principal el PEI, “la formación integral de las y los estudiantes del
establecimiento, el mejoramiento progresivo y sistemático de los resultados de aprendizaje
y el perfeccionamiento de los procesos de enseñanza”. (MINEDUC, 2011, p11),
expresando el horizonte del establecimiento, movilizando el quehacer educativo de la
escuela a través de la cual se definen sus principios formativos, orientando el desarrollo de
Es importante considerar que debe de existir una coherencia entre PEI y PME, sellos
educativos, logrando vincular así mismos dichos proyectos a los planes indicados por la
normativa general y diseñados por el establecimiento. (MINEDUC, S.F. p.10).
Tanto al PEI, como al PME, se debe vincular a los planes específicos que deben
desarrollar e implementar en el contexto de distintas normativas que rigen al sistema
educativo, los que tienen que aportar proceso de mejoramiento educativo (MINEDUC, S.F.
p.6).
Lo esperado para la articulación entre PEI, PME y Planes son los siguientes (MINEDU,
S.F. pp 9-10):
● Que los planes tengan coherencia con el PEI y PME, permitiendo que el PEI pueda
ser materializado.
● Temáticas de planes deben ser considerados en fase estratégica y fase anual de
PEI.
● Que los planes deben considerar los sellos educativos.
Los planes considerarán los siguientes elementos, según normativa vigente (MINEDUC,
S.F. pp.16-25).
●Debe contener:
a) Medidas de prevención de accidentes.
b) Protocolos de actuación en caso de accidentes.
c) Actividades de prevención de riesgo de acuerdo a los peligros existentes
en la realidad específica de cada establecimiento.
Integral de seguridad ● Los objetivos del plan son según Resolución exenta n° 51 del
escolar. 04/01/2001:
Ord. N° 156 del a) Planificar eficaz y eficientemente la seguridad de las comunidades
24/03/2014 educativas, adaptadas a las particularidades de riesgo y recursos de
cada establecimiento.
b) Aportar a la formación de una cultura preventiva en las escuelas,
mediante el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección
y seguridad.
● El plan debe ser trabajado por todos los integrantes dela comunidad
educativa, apoyados por los equipos de salud, carabineros u otros actores
claves que determine el establecimiento.
Desarrollo profesional ● La ley 20.903, establece que la formación para el desarrollo docente se
docente ofrece en gratuidad, y su pertinencia se intenciona en la mejora
Ley 20.903
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL:
El colegio Marina de Chile, entrega a la comunidad una educación desde los niveles de pre
– básica, hasta el 4° año de enseñanza media, siendo la educación media de carácter
científico humanista.
Finalmente se debe destacar que vinculado a los sellos, idearios valóricos, así como a los
objetivos transversales, habilidades indicadas por la normativa educativa vigente, así como
el perfil de egreso establecido en el currículum nacional, nuestra comunidad educativa
considera pertinente basar su modelo pedagógico y por lo tanto sus prácticas y
orientaciones internas, bajo el paradigma del enfoque humanista.
RESEÑA HISTÓRICA:
Nuestro establecimiento fue fundado por Decreto 5.693 del 03 de julio de 1956 como
escuela Nº 74 de mujeres, de Concepción. A través, del Decreto ley Nº 3.166 de 1980, se
establece la administración del establecimiento a la Municipalidad de Concepción bajo la
nomenclatura de Escuela D- 549. Así como también por Decreto Nº 2.014 del 20 de abril de
1981 cooperador de la función educacional, pasando a ser Liceo Marina de Chile por
Decreto Nº 1.318 del 30 de junio de 2003, iniciándose en la Enseñanza Media Científico
Humanista.
ENTORNO:
El establecimiento se encuentra inserto en el sector de Lorenzo Arenas, un barrio de
familias cuyo nivel socio económico corresponde a clase media.
Destacamos de igual forma que el ser considerados por los habitantes del sector como
un establecimiento de carácter familiar y tradicional, cercano a los estudiantes, que
mantiene los resultados académicos, junto a la disciplina y el respeto, así como su
proximidad a los medios de locomoción de toda el área Metropolitana de Concepción,
hacen que el Colegio Marina de Chile sea un establecimiento de referencia para ellos,
ingresando a sus hijos a nuestra comunidad educativa.
Finalmente debemos indicar, que los alumnos y alumnas junto a sus familias que son
parte de nuestro establecimiento, en un gran número están compuesta por:
● Hijos e hijas de ex alumnos (as) de nuestro establecimiento
● Familias que habitan en diversas comunas del Gran Concepción, principalmente
del sector Lorenzo Arenas, pero también de comunas próximas a Concepción,
como Hualpén, San Pedro de la Paz y Talcahuano.
● Familias en una gran mayoría, pertenecientes a un nivel socio económico Medio
– Medio Bajo, según datos de la Agencia de Calidad de Educación y JUNAEB.
● Grupos de familias pertenecientes a la Cultura Mapuche o a otras
nacionalidades.
IDEARIO:
A) SELLOS EDUCATIVOS:
● Solidaridad.
● Cuidado y respeto del medioambiente.
● Desarrollo de la autonomía, compromiso y constancia con los procesos
educativos.
● Inclusión.
B) VISIÓN
● Como comunidad educativa, buscamos formar a personas que puedan enfrentar
la sociedad, basados en las habilidades para el siglo XXI, mediante una
propuesta educativa centrada en el estudiante, el desarrollo de personas
autónomas, con sentido de pertenencia, inclusivas y respetuosas de su entorno
natural y social.
C) MISIÓN
El PEI del Colegio Marina de Chile, se orienta en el marco referencial establecido por el
MINEDUC y sus directrices, así como en la teoría del modelo pedagógico considerado por
la comunidad educativa como apropiado para la implementación del plan de estudio en el
establecimiento, según el análisis desarrollado por la comunidad.
Partiremos por tanto del principio de Gestión Escolar, base del modelo, el cual será
comprendido como “el conjunto de relaciones que emprende el equipo directivo de una
escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica – en –
con y – para – la comunidad educativa” (MINEDUC, 2011, p.2).
Es por ello que para lograr dicha intencionalidad pedagógica se requiere de implementar
un plan apropiado destinado a la Gestión del Proyecto Educativo, la cual es
comprendida como” el conjunto de acciones y actividades relacionadas con la marcha
cotidiana de la escuela; las de enseñanza y aprendizaje; las administrativas; las que se
realizan con la comunidad; las de organización y funcionamiento; las municipales,
provinciales, regionales y con otras escuelas; las prácticas de convivencia en la comunidad
educativa y las articulaciones con otros proyectos o planes de mejoramiento” (MINEDUC,
2011, p.2).
“un conjunto de acciones de variada índole que permiten construir un contexto propicio
para el aprendizaje. Estas acciones van desde la organización de los contenidos y el
diseño instruccional propiamente tal, hasta la promoción de interacciones pacíficas y
colaborativas entre los estudiantes” (Pardo, 2018, p.1).
Implica desde la perspectiva de Brophy (2006, citado en Pardo, 2018), todas aquellas
acciones que nos permitan implementar ambientes de aprendizaje en los cuales se
“articulen instrucciones que potencian la construcción y organización de un ambiente físico
del aula, estableciendo reglas y procedimientos que posibilitan la atención de los
estudiantes”. (P.1)
Por tanto según Darling Hammond & Bransfor (2005, citado en Pardo, 2018), los docentes
logran gestionar el aula cuando:
Considera por tanto la Gestión del Aula, que sea promovido el desarrollo social de los niños
y niñas y su autorregulación, “es decir, que se haga responsable por su comportamiento”.
(Marzano y otros, 2003, citado en Pardo, 2018, p.3)
Por lo tanto, el cuerpo docente, debe de considerar a la hora de gestionar el aula según
Froyen e Iverson (1999, citado en Pardo, 2018, p.3)
3. Promueven comunidades de
aprendizaje, motivando el trabajo
colaborativo
Finalmente podemos indicar que la gestión del Proyecto Educativo significa por lo
tanto “realiza todas las acciones o diligencias externas e internas al establecimiento,
que posibiliten cumplir la misión, que la comunidad se propuso al diseñar su Proyecto
Educativo.” (MINEDUC, 2011, p. 2)
En base a los lineamientos otorgados por el MINEDUC (2011, pp.4-10) los ámbitos
que considera la gestión del PEI, presenta las siguientes descripciones y elementos
de que observar:
EDUCACIÓN:
AUTOR PRINCIPIOS
Es fundamental la experiencia subjetiva, la libertad de la elección y la
JOHN DEWEY
relevancia del significado individual.
El enfoque se centra en lo que amamos y odiamos, en lo que
ABRAHAM valoramos, en lo que nos alegra, deprime y angustia.
MASLOW Desde la infancia los seres son únicos, tienen patrones de percepción
individuales y estilos de vida particular.
Los alumnos (as) pueden ser aprendices activos y entusiastas, más
que entes pasivos a los cuales hay que forzar a aprender.
VOLPE Los profesores deben estar menos preocupados del nacimiento y
pasado del alumno (a), y más centrados en cómo se pueden
beneficiar los alumnos de las circunstancias actuales.
Fuente: Elaboración propia, basado en Arancibia, Herrera, Strasser, 2008.
Carl Rogers, considera que parte del aprendizaje experiencial, emplea como fuente de
información las experiencias del hombre, por lo cual es considerado como un
aprendizaje auténtico, provocador de cambios en las personas y en su forma de actuar.
Desde la perspectiva de Burnard (1988, citado en Arancibia, et al, 2008) y la teoría del
conocimiento, el conocimiento experiencial, se encuentra vinculado y requiere del
desarrollo de otros tipos de conocimientos, como son:
Requiere de igual forma según Heron (1982, citado en Arancibia, Opcit), el desarrollo de
una educación afectiva, considerando que el aprendizaje que surge a partir de la
experiencia, se da como indica Burnard, a través de un encuentro personal, con un tema,
persona, lugar, objetos o cosa, es transmitido al otro a través de gestos, contacto de los
ojos, tono de voz, y todos los otros aspectos no verbales y paralingüísticos de la
comunicación (p.180), por ello es fundamental según Arancibia, tener en cuenta que el
aprendizaje experiencial no ocurrirá cuando “estamos desconectados de los otros y los
tratamos como objetos” (p.180), con lo cual, si deseamos desarrollar un aprendizaje
experiencial, el conocimiento proposicional, deberá ser puesto llevado a la práctica,
vivenciado o visitando lugares que permitan vincular de forma efectiva el nuevo
aprendizaje, pues no hay aprendizaje experiencial en libros y no puede ser alcanzado
mediante lectura.
Dicho aprendizaje, permite en cierto grado, lograr cumplir con el perfil de egreso del
estudiante de enseñanza media, indicado por las Bases Curriculares para la Educación
Media, en donde se nos señala que:
“Los estudiantes que egresan de la Educación Media han expandido y profundizado los
conocimientos, habilidades y actitudes definidas en el currículum nacional y transfieren sus
aprendizajes a distintos ámbitos: social, cultural, cívico, laboral, intelectual y personal. A
partir de dichos aprendizajes, son capaces de alcanzar sus metas académicas y
laborales, y de construir un proyecto de vida de acuerdo a sus necesidades e
intereses, actuando con autonomía, responsabilidad y libertad
Piensan crítica y creativamente al desarrollar proyectos, al resolver problemas y al tomar
decisiones informadas…
Se comunican con eficacia, utilizando estratégica y responsablemente los recursos de la
lengua, adecuándose a diversas situaciones comunicativas…
… Aplican integradamente las habilidades de pensamiento crítico, creatividad y
comunicación en el mundo laboral, tanto para su realización persona, como para aportar
al desarrollo del país. Al trabajar colaborativamente, buscan acuerdos, actúan con
iniciativa”. (MINEDUC, 2019, p. 29)
Por ello Kitty (1983) y Burnard, ambos citados en Arancibia (2008), nos indican que los y
las estudiantes al aprender de la experiencia, logran ser estimulados a reflexionar sobre la
experiencia personal pasada, permitiéndoles descubrir soluciones a los problemas
presentes, modificando nuestras acciones del futuro, permitiendo desarrollar por tanto en
ello tanto la autonomía, como la toma de decisiones de forma responsable.
¿Cuál es el rol que juega el docente por lo tanto en el desarrollo del aprendizaje
experiencial? El docente juega un rol de facilitador, según Rogers, el docente debe
estimular a los estudiantes a explorar, cuestionar, dudar y criticar sus propias
percepciones, extrayendo el estudiante sus propios significados de dicha experiencia.
De igual forma debe poseer o ejecutar el o la docente los siguientes elementos, para poder
desarrollar el aprendizaje experiencial:
ELEMENTO DESCRIPCIÓN:
el rol orientador, facilitador o guía del docente, permitiendo el establecimiento a los y las
estudiantes “la expresión de sus intereses y deseos, otorgándoles la libertad para
conocerlos y expresarlos”, dedicando atención a la integridad personal del estudiante.
Finalmente recordar que no se debe de fomentar el conformismo ante el saber, sino más
bien como lo plantea Rogers, la comunidad educativa debe “ofrecer la posibilidad de
favorecer la originalidad, la autonomía y la adquisición personal del saber” (Arancibia,
Opcit), ello nos lleva a considerar por tanto que los estudiantes deben de participar en la
organización y planificación del saber, confiando los docentes en las capacidades que ellos
y ellas poseen.
Pero ¿qué es lo que se debería evitar hacer en el sistema educativo para no llegar a un
sistema directivo?, ¿qué debemos de realizar para lograr un sistema no – directivo?
Qué evitar hacer en la Qué debemos hacer como Qué deben de realizar los docentes.
comunidad educativa en la sala establecimiento en las aulas. (Kirschenbaun, 1978)
de clases. (Martín,1988) (Kirschenbaun, 1978)
Fiscalización acompañada de Libre elección o control del Diseñar currículos pertinentes a la vida
falta de confianza en el alumno. alumno sobre su aprendizaje, de los alumnos (Requiere conocer los
determinando sus propios intereses y motivaciones)
Los valores presentados que nuestro establecimiento considera importante potenciar, sus
respectivas definiciones, valores y actitudes, así como las competencias específicas de
cada uno son:
VALOR RESPONSABILIDAD
DEFINICIÓN Obligación de responder por los propios actos, como así también por
sus efectos.
VALOR AUTONOMÍA
DEFINICIÓN Capacidad de valerse por sí mismos, logrando tomar decisiones sin
depender de otros.
VALOR SOLIDARIDAD
DEFINICIÓN Adhesión circunstancial a una causa de otros, a través de la
empatía y el esfuerzo por apoyar el mejoramiento de una condición
o situación.
VALOR COLABORACIÓN
DEFINICIÓN Capacidad de participar de esfuerzos colectivos sin tener en cuenta
el beneficio personal e individual sino el beneficio para todo el grupo
o la comunidad.
VALOR EMPATÍA
DEFINICIÓN Capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos ajenos,
la situación por la que pasan otras personas aunque sea diferente a
la propia.
VALOR CREATIVIDAD
DEFINICIÓN Capacidad de asociar, combinar y/o reestructurar elementos reales o
imaginarios, en un nuevo orden significativo dentro de un contexto
cultural determinado, y/o elaborar ideas o productos originales, útiles
e innovadores para la sociedad o el individuo.
VALOR COMPROMISO
DEFINICIÓN Capacidad para tomar conciencia de la importancia de cumplir con
algo que hemos pactado anteriormente. Cuando nos
comprometemos con algo o alguien, somos conscientes de todas las
implicaciones que esto conlleva y estamos aceptando la
responsabilidad de llevar a cabo y cumplir aquello con lo que nos
hemos comprometido.
VALOR RESPETO
DEFINICIÓN Valorar a los demás, considerar su dignidad. El respeto se acoge
siempre a la verdad; no permite la mentira, la calumnia y el engaño.
El respeto exige un trato amable y cortés; el respeto es la esencia de
las relaciones humanas. Permite la aceptación de las limitaciones
ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás.
PERFILES:
CARGO DIRECTOR
CARGO ORIENTADORA
CARGO CRA
PERFIL DE EGRESO El perfil del alumno del Colegio Marina de Chile, se fundamenta
en los objetivos, políticas y filosofía de la institución, lo cual se
encuentra plasmado en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
DESCRIPCIÓN Se espera que las madres, padres y/o apoderadas (os) del
CARGO Colegio Marina de Chile, conozcan y se comprometan con los
principios educacionales contenidos en el Proyecto Educativo
Institucional, conozcan el presente reglamento de convivencia y
se comprometan a trabajar conjuntamente con el establecimiento,
conforme a los valores y normativas especificados en este
documento, para la formación de sus hijos.
CARACTERÍSTICAS Se espera que las madres, padres y/o apoderadas (os) del
DE LAS MADRES, Colegio Marina de Chile sean personas:
PADRES Y/O ● Responsables de los procesos pedagógicos de sus hijos (as)
APODERADAS (OS) o pupilos (as).
● Motivadas a colaborar en el proceso de enseñanza -
aprendizaje de sus estudiantes.
● Responsables de las acciones que desarrollan los y las
estudiantes en el establecimiento.
● Con un alto grado de compromiso con el PEI.
● Con un alto grado de compromiso y respeto de las normas
internas del establecimiento.
● Que posean un alto nivel de participación y vinculación con
las actividades que surgen de la comunidad educativa.
● Personas motivadas a participar de las diversas instancias
establecidas por la normativa vigente, como CGP y Micro
centros.
● Personas respetuosas de la integridad física y psicológica de
todos quienes componen la comunidad educativa (personal,
alumnos (as) y apoderados (as) del establecimiento).
ESTÁNDARES
5.2 Los profesores conducen las clases con claridad, rigurosidad conceptual,
dinamismo e interés.
5.3 Los profesores utilizan estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje en el
aula.
5.4 Los profesores manifiestan interés por sus estudiantes, les entregan
retroalimentación constante y valoran sus logros y esfuerzos.
5.6 Los profesores logran que los estudiantes trabajen dedicadamente, sean
responsables y estudien de manera independiente.
DIMENSIÓN PRÁCTICAS
1. El establecimiento cuenta con estrategias para identificar, apoyar y
monitorear a tiempo a los estudiantes que presentan dificultades en el
aprendizaje académico.
2. El establecimiento implementa estrategias para potenciar a los
estudiantes con habilidades destacadas e intereses diversos, de modo
que cuenten con oportunidades para desarrollarlos.
3. El establecimiento cuenta con estrategias para identificar tempranamente,
apoyar y monitorear a los estudiantes que presentan dificultades sociales,
afectivas y conductuales.
4. El establecimiento cuenta con un plan de trabajo individual para cada
estudiante con necesidades educativas especiales que incluye apoyos
académicos diferenciados, adecuaciones curriculares (cuando
corresponde), estrategias de trabajo con la familia, y procedimientos de
evaluación y seguimiento.
5. El establecimiento cuenta con un sistema de orientación vocacional que
apoya a los estudiantes en la elección de estudios secundarios y
superiores, que incluye la entrega de información actualizada sobre
alternativas de estudio, instituciones, sistemas de ingreso, becas y
APOYO AL DESARROLLO créditos.
DE LOS ESTUDIANTES.
ESTÁNDARES
6.1 El equipo técnico-pedagógico y los docentes identifican a tiempo a los
estudiantes que presentan vacíos y dificultades en el aprendizaje y
cuentan con mecanismos efectivos para apoyarlos.
6.2 El establecimiento cuenta con estrategias efectivas para potenciar a los
estudiantes con intereses diversos y con habilidades destacadas.
6.3 El equipo directivo y los docentes identifican a tiempo a los estudiantes
que presentan dificultades sociales, afectivas y conductuales, y cuentan
con mecanismos efectivos para apoyarlos.
6.5 El equipo directivo y los docentes apoyan a los estudiantes en la elección
de estudios secundarios y de alternativas laborales o educativas al
finalizar la etapa escolar.
Objetivo Desarrollar las habilidades socio afectivas y relacionales de los y las estudiantes, a través de
la adquisición de herramientas de desarrollo de inteligencia emocional.
Meta Disminuir en un 50% las situaciones que afectan la sana convivencia escolar.
Estrategias 1. Potenciar el rol del profesor jefe y el trabajo de orientación en cada uno de los cursos.
2. Monitoreo y retroalimentación de los procedimientos y protocolos contenidos en
reglamento.
3. Monitoreo y acompañamiento en riesgo de patologías psicoemocionales.
4. Promoción de instancias de participación y vinculación con el establecimiento y desde
éste hacia el entorno social y natural.
DIMENSIÓN PRÁCTICAS
FORMACIÓN 1. El establecimiento traduce los lineamientos formativos estipulados en el Proyecto
Educativo Institucional en estrategias concretas para alcanzar su logro (prácticas
pedagógicas transversales, programa de orientación, actividades de encuentro,
talleres extra-programáticos, programas de formación docente, alianza familia
escuela, entre otros).
3. El establecimiento modela y enseña maneras constructivas de relacionarse y resolver
conflicto.
4. El establecimiento cuenta con un programa de afectividad y sexualidad, en
concordancia con los lineamientos formativos del Proyecto Educativo, hace un
seguimiento a su implementación y evalúa sus resultados.
5. El establecimiento cuenta con un programa de promoción de conductas de cuidado
personal y prevención de conductas de riesgo (consumo y tráfico de alcohol y
drogas), hace un seguimiento a su implementación y evalúa sus resultados.
6. El equipo directivo y docente involucra y orienta a los padres y apoderados en el
proceso de aprendizaje académico y formativo de sus hijos.
ESTÁNDARES
7.1 El establecimiento planifica la formación de sus estudiantes en concordancia con el
Proyecto Educativo Institucional, los Objetivos de Aprendizaje Transversales y las
actitudes promovidas en las Bases Curriculares.
7.3 El equipo directivo y los docentes basan su acción formativa en la convicción de que
todos los estudiantes pueden desarrollar mejores actitudes y comportamientos.
Objetivo Optimizar el uso de los recursos en función de los aprendizajes de los y las estudiantes,
mediante la planificación y control presupuestario, junto con el incremento de ingresos.
Meta 1. Lograr que el 90% de las inversiones realizadas, generan un impacto positivo en el
aprendizaje de los y las estudiantes.
Estrategias 1. Implementar espacios de aprendizajes acorde a las necesidades de la comunidad
educativa y al desarrollo del modelo pedagógico establecido, evaluando su impacto
en los aprendizajes.
Meta 2. Incrementar en un 20% los recursos disponibles en el establecimiento, para la
atención de estudiantes, ya sea mediante matrícula y/o asistencia, como de tercero,
a los cuales se acceda, mediante convenio de colaboración.
Estrategias 1. Incrementar matrícula y mejorar asistencia.
2. Suscribir convenios de colaboración con entidades externas que permitan atender
necesidades de los estudiantes en los diversos ámbitos.
DIMENSIÓN PRÁCTICA
ESTÁNDARES
DIMENSIÓN PRÁCTICA
ESTÁNDARES
11.6 El establecimiento conoce y utiliza las redes existentes para potenciar el Proyecto
Educativo Institucional.
DIMENSIÓN PRÁCTICA
ESTÁNDARES
ÁREA RESULTADOS
Objetivo Implementar de forma óptima el PEI del establecimiento, para el logro efectivo de
los aprendizajes en nuestros estudiantes, considerando nuestras necesidades e
intereses.
Meta Lograr la implementación en un 90% del PME, para un desarrollo efectivo de los
aprendizajes de los y las estudiantes.