Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas
Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas
Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas
Autoras:
Br. Iris Salvadora Herrera Siles
Br. Tania Anielka Edwards Díaz
Tutor:
Dr. Wilbert López
Médico General y Máster en Salud Pública
UNAN Managua
Siuna, RACCN
Nicaragua, Diciembre 2019
1
DEDICATORIA
A nuestras Madres por habernos apoyado y guiado con principios y valores que nos
permitieran encontrar el camino al éxito.
2
AGRADECIMIENTO
No podemos omitir patentizar nuestro agradecimiento al doctor Wilber López, quien como
nuestro tutor supo guiarnos tanto con sus habilidades profesionales como con sus consejos
en los cuales nos inculcó la paciencia como virtud principal de calidad y éxito. De igual
manera les agradecemos a todas aquellas personas que de una u otra manera estuvieron
siempre a nuestro lado apoyándonos en cada uno de los pasos que dimos para lograr el
objetivo que nos propusimos.
3
RESUMEN
4
OPINIÓN DEL TUTOR
Sumado a lo anterior, son pocos los estudiantes que se atreven a realizar este tipo de trabajos,
por lo que asumir este tipo de investigaciones permite crecer en conocimiento y habilidades.
Un riesgo necesario para contribuir al mejoramiento de la calidad de la atención en salud.
Cabe destacar que el actual modelo del Ministerio de Salud, el Modelo de Salud Familiar y
Comunitario (MOSAFC) ha permitido abordar de manera más integral al individuo, a la
familia y a la comunidad, siendo una estrategia efectiva para el fortalecimiento de
intervenciones comunitarias en salud.
Mi respeto y felicitaciones a las bachilleres, por culminar una etapa de su vida académica,
por aplicar los conocimientos en pro de la salud del pueblo más vulnerable y las insto a seguir
trabajando arduamente por y para la salud del pueblo humilde de nuestro país.
“No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira,
tiende siempre hacia la altura.” Rubén Darío
______________________________
Wilbert López Toruño MD. MPH.
Máster en Salud Pública
Facultad de Ciencias Médicas
UNAN Managua
5
INDICE
6
I. INTRODUCCIÓN
En Nicaragua a partir del 2007 se adopta un nuevo modelo de salud “el modelo de salud
familiar y comunitario (MOSAFC)” con la finalidad de brindar una atención de calidad, con
un enfoque integral al y por el individuo, la familia, su comunidad y el medioambiente,
reconociendo que el trabajo comunitario es el eslabón fundamental de la atención en salud
que garantiza el bienestar de la población en el nivel de atención primario. (MINSA, 2007)
Cuando una institución, organización social o sector se dispone a organizar su trabajo surgen
una serie de inquietudes y dudas que toman en cuenta algunos en la planificación de acciones
en un municipio: sustentabilidad, participación comunitaria, acción intersectorial,
compromiso con las políticas públicas saludables, movilización y gestión de recursos y
fortalecimiento de equipos técnicos.
7
Para contextualizar el presente trabajo es importante destacar que Siuna conocida como
ciudad dorada, es un municipio lleno de naturaleza y cultura, donde prevalece su histórica
minería artesanal, comunidades indígenas que guardan sus tradiciones ancestrales y una
población amigable, orgullosa de su pueblo.
Siuna es la cabecera departamental del triángulo minero que pertenece a la Región Autónoma
de la Costa Caribe Norte (RACCN) y cuya superficie es de 5,039.81 km2 a una distancia de
318 km de la capital de Nicaragua (Managua), con una población de 73,730 habitantes de
mayoría rural (83.97%) y con datos de pobreza extrema (83.22). Se encuentra distribuida en
396 comunidades con predominio de etnia mestiza, mayagnas (10%) y misquitos (5%).
El presente trabajo pretende abordar una de las comunidades de Siuna llamada Waspuko
abajo, ubicado a 10 km de la comunidad Hormiguero y a 45 km de la parte urbana del
Municipio de Siuna en el triángulo Minero; cabe destacar que esta comunidad es beneficiada
entre los acuerdos sociales de gobierno a través del Ministerio de Salud de Nicaragua con
estrategias comunitarias como son PROCOSAN, Materno-Infantil, ECMAC, Plan de Parto
y Agua Segura. Además es la comunidad más organizada ya que cuenta con una estructura
comunitaria activa y pro activa. Es por ello que la presente investigación pretende identificar
elementos necesarios a nivel de salud para la oportuna planificación de estrategias que
permitan a los tomadores de decisión mejorar o fortalecer los diferentes programas o
intervenciones sociales con un enfoque multicultural.
8
II. ANTECEDENTES
Se han realizado pocos estudios que abarquen la situación de la comunidad Waspuko abajo;
en el año 2014, se realizó un estudio denominado “situación socio-económica de la mujer en
las comunidades del Hormiguero”, realizados por las autoras Lic. Alejandra Centeno
Ramírez y Lic. Ventura Herrera, publicada en la revista universitaria de URACCAN,
encontrando que la mayoría de las encuestadas no tienen ingresos fijos, se dedican al trabajo
doméstico y del hogar sin recibir salario. La mayoría de la población es mujer entre las edades
de 15 a 49 años. Las enfermedades más frecuentes son las infecciones renales, malaria,
anemia, pocas mujeres se realizan el Papanicolaou, la mayoría se auto medicaban y solo el
El 100% de las mujeres encuestadas utilizaban medicina tradicional para tratar sus
padecimientos como son el té de hierbas, 28 % planifican con algún método anticonceptivo.
Tienen letrinas y tienen pozo pero cloran el agua. (Centeno & Herrera, 2014)
9
La mayoría tiene piso de tierra, cada vivienda es habitada por un promedio de 6.97 habitantes,
existiendo un déficit habitacional de 5,116 viviendas en todo el Municipio; no poseen
servicio de alcantarillado sanitario, las aguas negras son evacuadas al aire libre sobre criques,
esto genera contaminación del medio ambiente e insalubridad ambiental. (Herrera, 2015)
El Ministerio de Salud de Nicaragua, en el año 2016, refiere que Siuna presenta un
incremento de casos de malaria en las aéreas rurales, disminuyendo la incidencia a nivel de
los barrios del casco urbano, confirmándose 48 por vivax y 15 casos de Falciparum. De igual
manera se presentó aumento de casos de diarrea Disentérica, siendo el brote más importante
el de la comunidad del Porvenir, 60 casos sin ningún fallecido por contaminación del agua
principalmente. También hubo incremento de infecciones respiratoria. La Leishmaniasis ha
presentado un incremento. (MINSA, 2016)
10
III. JUSTIFICACIÓN
Relevancia Social: Los amplios datos obtenidos a través del diagnóstico comunitario,
permiten al modelo de salud de país, diseñar planes de intervención dirigidos a la comunidad,
a través de los diferentes programas de salud que se desarrollan en casa ESAFC/GISI1 que
conforman la atención a los sectores desde los puestos de salud.
Valor Teórico: El aporte científico de este estudio logrará obtener estadísticas propias de la
comunidad Waspuko Abajo en el sector quince del puesto médico Hormiguero del Municipio
de Siuna, permitirá identificar los factores de riesgo en salud a los que se encuentra expuesta
la comunidad.
1
ESAFC: Equipos de Salud Familiar y Comunitario.
GISI: Grupos Integrales de Salud Intercultural
11
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano está expuesto a factores de riesgo que condicionan a padecer enfermedades
por naturaleza y la comunidad con el entorno del hogar en malas condiciones higiénico-
sanitarias propicia a las tasas de morbi-mortalidad; asociado a esto los factores ambientales,
nivel socio-económico y lejanía geográfica pueden influir como determinantes de la salud en
el proceso salud-enfermedad de una población, principalmente a los grupos de población en
riesgo como son los niños menores de seis años, mujeres embarazadas y en edad fértil,
personas de la tercera edad y que padecen de enfermedades crónicas; sin embargo estos
problemas la mayoría de las veces pasan desapercibidos debido al factor de accesibilidad a
la comunidades rurales como la de Waspuko abajo ubicado a 45 kilómetros de la cabecera
municipal Siuna, Por lo cual se formula la siguiente pregunta de investigación:
12
V. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
3. Señalar las enfermedades con mayor incidencia de la comunidad Waspuko abajo del
sector Hormiguero.
13
VI. MARCO TEÓRICO
14
Se recomienda que el diagnóstico sea actualizado o realizado periódicamente, para tener
aproximaciones constantes a la realidad, evaluar el impacto de las intervenciones realizadas
y definir las nuevas estrategias.
La OMS sugiere algunas destrezas necesarias a tener en cuenta para el equipo que realiza el
diagnóstico:
Desarrollar conciencia y ser sensibles a todas las cosas que se pueden observar
directamente.
Independiente de los recursos, la medición del nivel de salud de una comunidad puede
realizarse utilizando los datos o la información disponible y utilizando el raciocinio para su
análisis. No son necesarias grandes encuestas, largos formularios, ni sistemas de muestreo
elaborados para poder conocer los problemas sociales evidentes y sus modalidades de
presentación en la comunidad. La salud pública ha aportado al estudio de la salud de la
población abordando dos aspectos: la medición del nivel de salud de la población y el estudio
de sus factores condicionantes.
15
La comunidad refleja en general la estructura económica y social de la sociedad a la cual
pertenece; por lo que la salud de la comunidad no corresponde la suma de la salud de cada
individuo debido a que las condiciones de vida en la comunidad no son uniformes. .
(Gutiérrez Leytón, 2018).
a). Objetividad: no debe ser influenciada por los miembros del equipo que lo realiza.
d). Definir cuál es la comunidad o el área determinada para la cual se hace el diagnóstico,
teniendo en cuenta que el tamaño de la población sea acorde a la capacidad de cobertura del
servicio.
16
Etapas del Diagnóstico
Cuatro son las etapas de un diagnóstico comunitario, descripción y medición del nivel de
salud comunitario y los factores condicionales, explicación, pronóstico y evaluación. De
estas sólo la primera esta desprovista de cargas ideológicas, las etapas posteriores dependen
de lo que se desea y quieren mostrar los actores sociales involucrados.
Se recoge toda la información útil relacionada con las condiciones del lugar, los problemas
de salud y las características de los habitantes entre otras. El involucramiento de la
comunidad debe iniciarse desde esta etapa. Puede obtenerse un listado de problemas que
afectan a la comunidad.
Se buscan las relaciones entre los problemas identificados y los factores de riesgo presentes
en el ambiente que se estudia. Incluye el análisis de todos los determinantes siguientes.
Factores Económicos
Factores Sociales
Factores Culturales
Factores políticos
17
3). Pronóstico de la situación
Se basa en el conocimiento que se tiene sobre los problemas y las relaciones con los factores
de riesgo. Su objetivo es adelantar acontecimientos dentro del territorio, motivando a la
elaboración conjunta de un plan de intervención con el objetivo de evitar mayores daños en
la población.
18
Apreciación Rápida
Se realiza una revisión de los registros estadísticos, informes y otros documentos relevantes
de la comunidad. Otras técnicas utilizadas son las entrevistas a informantes claves y la
observación. Al final, y con la participación comunitaria, se identifican los problemas y se
determinan prioridades. La apreciación rápida no es una encuesta comunitaria.
Investigaciones de mayor profundidad se pueden hacer posteriormente, una vez que la
intervención ya está en curso.
Perfil Socio-demográfico
Geografía:
El municipio de Siuna está situado entre las coordenadas 13° 44' de latitud norte y 84° 46' de
longitud oeste. La cabecera municipal está ubicada a 318 kmts. de Managua, capital de la
República y a 218 kmts.de Bilwi sede del Gobierno Regional. El término municipal limita al
norte con el municipio de Bonanza, al sur con los municipios de Paiwas y rio blanco, al este
con Rosita, Prinzapolka y La Cruz de Rio Grande y al oeste con los municipios de Waslala,
El Cua y San José de Bocay. (Alcaldia Municipa-Siunal, 2017).
19
Clima:
La comunidad:
Una comunidad son grupos de humanos que residen en un lugar determinado, relacionado
con el ambiente el cual crea sus propias instituciones, formando una entidad autónoma que
se relaciona con otras unidades autónomas. También se define como el lugar de sucesos, o
sea, el lugar donde las personas aceptan o rechazan soluciones a sus problemas, o sea, la
capacidad de comunicar, discutir y solucionar los problemas. La comunidad está constituida
por grupos de población que conviven en un área geográfica determinada y al menos en
teoría, tienen los mismos intereses y están regidos por las mismas normas. . (Gutiérrez
Leytón, 2015. Pag-33).
20
Espacio geográfico: una comunidad posee:
Un sentido de pertenencia:
Sistema comunitario:
La comunidad vista como un sistema está compuesto por subsistemas que se caracterizan por
tener una estructura, funciones, recursos e interrelaciones con otros subsistemas, tales como:
El sistema económico:
Está relacionado con el sistema de salud. El nivel de pobreza en la población está asociado a
mayores problemas de salud y menor acceso a los servicios de salud. El deterioro económico
repercute en la capacidad de oferta y la calidad de los servicios de salud.
21
Definiciones alrededor de necesidad:
b) La necesidad sentida: Se refiere a la percepción que tienen las personas sobre sus
problemas de salud o de las expectativas que tienen alrededor de los servicios de salud.
22
a) Tipos de métodos Para la identificación de problemas y necesidades de salud
3- Validez: es la capacidad de un método para medir las características de una población que
deseamos medir.
4- fiabilidad: es la capacidad de un método para dar los mismos resultados cuando se repiten
los resultados.
23
Determinación de prioridades
Alternativas de intervención:
Una etapa previa a la determinación de prioridades:
La fase de estudio exploratorio trata de verificar si los problemas y las necesidades
identificadas en la fase del estudio de necesidades pueden ser satisfechos.
24
Elementos a considerar en la exploración de las alternativas de intervención:
Se trata de encontrar, para cada problema las soluciones eficaces y, entre estas soluciones,
cuales son factibles o aceptables. En este proceso hay que tener en cuenta el objeto del
estudio, la población objetivo y el tipo de intervención y el nivel de prevención deseable.
Factibilidad económica: se refiere a los costos en relación con los de otros programas, en
relación a los resultados esperados.
Factibilidad organizacional: si dispone del personal apropiado, si hay coordinación entre los
diversos niveles del gobierno y entre los organismos de salud.
25
Factibilidad ética: si sólo permite intervenir sobre ciertos grupos de la población o intervenir
únicamente en los grupos de alto riesgo.
26
El método que se debe seguir es el de dirigirse hacia numerosos factores a la vez, es decir, el
de las intervenciones realizadas simultáneamente y a diferentes niveles.
El precede
Los instrumentos que sirven para determinar prioridades van desde la simple parrilla de
análisis a métodos más elaborados que permiten clasificar los problemas en función de un
gran número de criterios. Algunos métodos de clasificación ordenada son exclusivos de la
planificación sanitaria.
Otros son técnicas generales que pueden ser utilizadas como tales o como una etapa de un
método especifico de determinación de prioridades de salud. Los métodos de determinación
de prioridades específicos de la planificación sanitaria son los siguientes:
27
a. Parrilla de análisis: La parrilla de análisis ayuda a formular recomendaciones sobre
prioridades. En este caso, el estudio abarca la importancia del problema, la relación entre este
y el o los factores de riesgo, la capacidad técnica de resolución del problema, y la factibilidad
del programa o de la intervención.
La elección y la definición de los componentes de la fórmula, así como el peso que se les
asigne, se basan en el consenso del grupo. Sin embargo, se puede ejercer un cierto control
científico con la ayuda de los siguientes elementos: una definición precisa de términos, la
aplicación exacta de los procedimientos de clasificación ordenada y la utilización de
estadísticas para guiar la clasificación.
Quiere decir esto que previamente a la aplicación de la fórmula a cada uno de los problemas,
el grupo que decide debe ponerse de acuerdo sobre la importancia relativa que va a darse a
cada uno de los cuatro componentes y haberles asignado una escala.
28
Componente B: severidad del problema:
Debe tenerse en cuenta las tasas de mortalidad, de morbilidad y de incapacidad, así como los
costos asociados al problema. Cada uno de estos factores se valora según una escala de 0 a
10, correspondiendo este último a la situación más severa, luego se calcula la media de las
puntuaciones obtenidas.
Algunos autores sugieren otorgar una escala de 0.5-1.5 donde el primero correspondería a
los problemas difíciles de solucionar, mientras que el segundo refleja una posible
resolubilidad. Esta forma de puntuar tiene como efecto, cuando se multiplica el componente
C por la suma de A y B, la reducción o el aumento del producto obtenido en función de que
la solución sea inexistente o disponible.
Este componente se describe con las siglas PEARL, que se corresponden con un grupo de
factores que no están directamente relacionados con la necesidad actual o con la eficacia,
pero que determinan si un programa o una actividad particular pueden ser aplicados. P:
pertinencia; E: factibilidad económica; A: aceptabilidad; R: disponibilidad de recursos; L:
legalidad.
29
VII. DISEÑO METODOLÓGICO
Área de Estudio:
Comunidad Waspuko Abajo, perteneciente al sector 15 - de la Subsede Hormiguero del
municipio de Siuna-RACCN. Ubicada a 45 km de la cabecera municipal Siuna.
Tipo de Estudio:
El presente estudio es de enfoque mixto. Debido a que lleva un componente de tipo
cuantitativo que es representado mediante el resultado de las encuestas con base estadísticas
a través de un estudio descriptivo de corte transversal; y un componente cualitativo mediante
la investigación acción participativa.
Universo:
El universo está representado por 111 familias que conforman 464 habitantes de la población
de Waspuko Abajo del sector-Hormiguero del municipio de Siuna-RACCN.
Muestra:
Está formada por las 111 familias que corresponde a 464 habitantes, lo que corresponde al
100% del universo.
Criterios de Selección:
Criterios de Inclusión:
o Habitantes que quisieron participar en el estudio.
o Habitantes que se encontraban en su casa de habitación y podían brindar información
de la familia.
Criterios de Exclusión:
o Habitantes que alquilan dicha vivienda y no son del sector.
o Personas que no son del sector pero que llegan a realizar jornadas de trabajo de campo
(mozos o jornaleros)
30
Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación:
Información obtenida por medio de las fichas de historia de salud familiar brindadas por el
ministerio de salud, las cuales fueron llenadas mediante las visitas que realizamos a las
diferentes familias, de diferentes manzanas del barrio.
Es un instrumento clave, que proporciona la información para conocer la situación del barrio,
y de este modo nos permite implementar acciones dirigidas a mejorar la salud.
La principal fuente de información del diagnóstico comunitario fueron las historias brindadas
por las familias en las visitas casa a casa. Al igual se obtuvo información por el Centro de
Salud del barrio, la información obtenida es:
Características territoriales.
Datos actualizados de la población.
Características socio- económicas de la comunidad.
Principales problemas de salud en la comunidad.
Vulnerabilidad de la comunidad frente a situaciones de desastres-
Observación Directa
Este es un método para recopilar información. Se trata de ver lo que realmente sea importante
para que de este modo obtengamos la información necesaria. Consiste en la observación
sistémica de la realidad a la se espera llevar a cabo la acción. Esta observación directa debe
combinarse con entrevistas para garantizar la veracidad de los datos recogidos. En esta
herramienta se puede hacer uso de cámaras fotográficas y diarios de notas con la aprobación
de los participantes. Todo lo observado debe ser relatado en él cuaderno de campo, como
instrumento para detallarlos sucesos que los estudiantes observaron durante las visitas casa a
casa.
31
Cuaderno de Campo.
Instrumento de mucha importancia que se utilizó para la recolección de datos, para desarrollo
de las actividades, observaciones y las experiencias que se tuvieron del Programa de Prácticas
Médicas Comunitarias. Este lleva un registro que ordena el trabajo del estudiante, se utiliza
de igual manera para sistematizar las anotaciones que se consideren importantes.
El estudiante debe:
Entrevista
Permite una comunicación directa con las fuentes de información. Se utilizaron entrevistas
estructuradas y semiestructuradas.
Lista de problemas:
La lista de problemas se obtuvo mediante diferentes aspectos: Datos obtenidos por medio de
las fichas de historia de salud familiar, criterios de gravedad y urgencia de los problemas
encontrados y la cantidad de las familias afectadas.
32
Método de Hanlón:
Por medio de este método podremos ordenar los problemas, dándole un valor a cada uno,
mediante los resultados que se obtienen en la siguiente fórmula:
Una vez identificado el problema central, se describió a fondo por medio de un árbol de
problema, y luego se realizó un plan de intervención.
33
Árbol de problemas:
Es una ayuda importante para entender la problemática a resolver, en este se expresan las
causas o efectos, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con
el problema en cuestión (podamos organizar cuales son las causas, el problema y sus efectos).
Las causas gráficamente corresponden a las raíces del árbol, el problema gráficamente
corresponde al tronco del árbol y los efectos corresponden a las hojas o copa del árbol.
Identificar el problema.
Examinar los efectos que provoca el problema.
Identificar las causas del problema.
Establecer la situación deseada (Objetivo).
Identificar medios para la solución del problema.
Definir acciones y configurar alternativas.
e) Procesamiento de la información:
Se utilizó el programa SPSS versión 20.0, en este se elaboró una matriz de datos en base a la
información recolectada. Posterior a esto se presentaron las variables investigadas y se realizó
un análisis univariado por medio de tablas de frecuencia simple, gráficas de barra o de pastel.
Aspectos éticos
Se solicitó autorización a las autoridades del Municipio de Siuna, para la realización de la
investigación, así como autorización para las encuestas a las seleccionadas.
34
Listas de variables:
Objetivo 1. Identificar los factores socio-económicos y medio ambientales en los que se
encuentran los habitantes de la comunidad Waspuko abajo, perteneciente al sector
Hormiguero del municipio de Siuna.
Variables:
Variables:
1. Hacinamiento.
2. Animales domésticos.
3. Abastecimiento de agua.
4. Calidad de agua.
5. Depósito de excreta.
6. Depósito de basura
Objetivo 3. Señalar las enfermedades con mayor incidencia de la comunidad Waspuko abajo
del sector Hormiguero.
Variables:
1. Enfermedades
2. Grupo dispensarial
35
Objetivo 4. Describir el funcionamiento familiar de la población en estudio.
Variables:
1. Funcionamiento familiar
Variables:
36
Operacionalización de las variables
Objetivo 1. Identificar los factores socio-económicos y medio ambientales en los que se
encuentran los habitantes de la comunidad Waspuko abajo, perteneciente al sector
Hormiguero del municipio de Siuna.
a) Empleado/obrer
Actividad a la que o.
una persona se b) Jornalero/peón.
Ocupación dedica en un - Labor. c) Cuenta propia.
determinado d) Patrón
tiempo e) Agricultor
f) Ama de casa
Sustancia a) Gas licuado.
inflamable b) Kerosene.
Combustible para utilizada para Combustible c) Carbón.
cocinar. elaborar alimentos - para cocinar. d) Leña.
37
Presencia de
matriz energética a) Tiene
Electricidad - Electricidad
en casa de b) No tiene
habitación
a) Tierra
Tipo de piso: Tipo de b) Madera
material c) Embaldosado
Características Referente a la Tipo de a) Zinc
Tipo de material b) Techo de paja o
estructurales de construcción de la
techo: bambú
vivienda. vivienda.
Tipo de a) Concreto
Tipo de
material b) Madera
paredes:
c) Bambú
Condición a) Buena.
Cultura sanitaria. higiénico-sanitaria - Higiene b) Regular.
de la familia. familiar c) Mala.
Relativo al
Carácter comportamiento Carácter a) Adecuada.
psicosocial. de una persona - psicosocial. b) Inadecuada.
para con los
demás.
Referente a que
Satisfacción de cubre todas las Necesidades
a) Sí.
necesidades condiciones - básicas
b) No.
básicas. necesarias para satisfechas.
sobrevivir.
Predisposición a
Riesgo de sufrir un evento Riesgo de a) Sí.
accidente inesperado que - accidente. b) No.
puede poner en
riesgo la vida.
Factores externos Factores a) Deslave
Factores al individuo medioambie b) Iluminación
medioambientales capaces de influir - ntales. c) Presencia de
en la experiencia vectores.
del mismo. d) Ruido
38
Objetivo 2. Determinar las características higiénico-sanitarias de los pobladores de la
comunidad de Waspuko abajo.
Objetivo 3. Señalar las enfermedades con mayor incidencia de la comunidad Waspuko abajo
del sector Hormiguero.
Variable Definición operacional Indicador Valor
a) Diabetes Mellitus
Patologías que presentaron
Enfermedades Patología b) Hipertensión
los encuestados
Arterial
a) GI.
(Aparentemente
Es una estrategia de atención sano)
en cada individuo, según sus b) GII. (Personas
características personales y Grado con riesgo)
Grupo dispensarial
dispensarial dispensarial c) GIII. (Personas
con enfermedad)
d) GIV. (Personas
con algún grado
de discapacidad)
39
Objetivo 4. Describir el funcionamiento familiar de la población en estudio.
Variable Definición operacional Indicador Valor
a) Extensión
Relaciones interpersonales que
Funcionamiento Conformación b) Formación
se generan dentro de las
familiar de la familia c) Contracción
familias
d) Disolución
Clasificación a) Pequeña
Número de personas que
Tamaño de la familia según número b) Mediana
conforman la familia
de habitantes c) Grande
a) Matrimonio
Acontecimientos positivos que Acontecimiento b) Jubilación
Crisis normativa
suceden en una familia descrito c) Nacimiento
de primer hijo
40
VIII. RESULTADOS
El grupo etario de mayor prevalencia en la comunidad es población joven con edades de 20-
35 años con (143) personas lo que representa el 30.8 %, le sigue el grupo de edades 6-13
años con (86), representando el 18.5%, continua el grupo comprendido entre 26-49 años con
(58) lo que representa el 12.5%, le sigue el grupo de edades de 14-19 años con (57) habitantes
que representan el 12.2% y continua las edades de 2-5 años con (52) habitantes que
representan 11.2% y los de menor incidencia el grupo mayor de 50 años con (39) que
representan el 6.2% con los menores de un año de edad con (29) habitantes que representan
el 1.2%.
El total de personas dispensarizadas está formado mayoritariamente por mujeres las cuales
conforman (253) personas del total de 464, lo que representa el 55 %) del total, siendo el
sexo masculino con una población de (211) representando el 45 %restantes.
Del total de habitantes en la comunidad Waspuko Abajo, (163) personas tienen mayormente
primaria incompleta lo que representa el 35%, seguido con un índice de analfabetismo en
las personas dispensarizadas con (113) personas que corresponde al 24.3%, solamente (86)
personas del total de dispensarizadas tienen secundaria completa, lo que corresponde al
18.5%, mientras que (66) habitantes terminaron la primaria lo que representa el 14%,
solamente (36 ) personas con secundaria incompleta lo que representa el 8 %.
De las personas encuestadas (208) son empleadas domésticas u obreros con la mayor
incidencia con el 45%, el (35%) y (163) personas son Jornalero o Peón representando el 35%
y (61) personas son estudiantes con el 13% y de menor incidencia las personas se encuentran
desempleadas (32) con el 7 %se encuentran en el desempleo.
41
En cuanto al combustible usado para cocinar (73) familias utiliza leña para cocinas con el
65%, mientras que (39) familias utilizan el gas licuado para cocinas con el 35%.
De las 111 casas encuestadas, (100) de la población no cuenta con servicio eléctrico, lo que
representa el 90%, mientras que solamente (11) casas cuentan con electricidad,
correspondiente al 10% de la población cuenta con electricidad a través de panel Solar.
Según las características del piso del hogar, (53%) utiliza tierra, mientras que el (28%) utiliza
madera o piso de tambo y el (19 %) utiliza embaldosado. En lo que concierne a las
características del techo del hogar (99) familias el posee un techo de Zinc con el 90%,
mientras que (12) familias, posee techo de paja representando el 10%, según las
características de las paredes del hogar (99) familias está formado por madera lo que
representa el 90%, mientras que (12) familias posee concreto representando el 10%.
La cultura sanitaria apreciada por el visitante se evidenció (352) habitantes como buena, lo
que representa el 76%, seguido por regular con (82) representando el 18% y de menor
incidencia (30) personas con clasificación de mala lo que representa el 6%.
Características Higiénico-Sanitarias
Del total de personas dispensarizadas, (285) viven hacinamiento, lo que representa el 61%,
mientras que (179) personas no viven en hacinamiento con el 39%. En el total de familias
dispensarizadas (100) convive con animales domésticos, lo que representa el 90%, mientras
que solamente (11) familias no reportan presencia de animales domésticos en el hogar con el
10%.
42
Mientras que en el abastecimiento de agua potable (395) e utilizan el rio como fuente de
abastecimiento con el 85% y (69) utiliza pozo de agua como principal fuente correspondiendo
al 15%. Se encontraron (190) personas que tratan el agua mediante filtro con el 40% y (190)
utiliza cloro con el 40%, solamente (84) personas no utilizan ningún método de trata del agua
con el 20%.
Del total de población dispensarizadas (447) personas pertenecen al grupo dispensarial II con
un total de 96.4%, mientras que (13) personas acuden a la unidad médica a retiro de
medicamento de crónicos, lo que representa al grupo dispensarial III con el 2.8%, se logró
identificar (4) personas con algún grado de discapacidad lo que corresponde al 0.8% del
grupo dispensarial IV, de los cuales ninguno está inscrito al programa de todos Con Voz.
43
Funcionamiento Familiar:
La clasificación de las familias según tamaño, la mayoría es de tamaño grande con (89)
familias, lo que corresponde al 80%, mientras que (11) familias de las encuestadas son de
tamaño mediano con el 10% y de tamaño pequeño se encontraron otras (11) familias con el
10%.
La etapa del ciclo vital que vive la familia de Waspuko Abajo, la mayoría se encuentran en
formación (40), lo que representa el 36%, seguido de extensión (29) con el 26%, y (23) en
etapa de disolución representando el 20% y de último en contracción con (19) familias lo que
representa el 17%.
Las mujeres en estado de embarazo que en el ceso gerencial se encuentran registradas (17),
el 100% tienen actualizada su tarjeta de control prenatal actualizada y los grupos etarios
comprenden de 20-34 años con (12) embarazadas que representa al 70.5% y 15-19 años (4),
lo que corresponde al 23.5% y, mientras que en el grupo etario de 35-49 años con (1)
embarazada registrada lo que representa el (5.8 %). De las 17 embarazadas registradas en el
censo gerencial, la gran mayoría no acudió a casa materna con un (59%) y solamente 7
acudieron a casa Materna, lo que representa el (41 %) de ingreso de casa materna de las
embarazadas de Waspuko abajo en el periodo 2018-2018 y 2018-2019.
44
El (39 %) de las mujeres dispensarizadas se encuentran en edad fértil con un total de 181
mujeres, de las cuales (120) manifestaron iniciar vida sexual activa, lo que representa el 66
%) de las MEF, mientras que en los libros de registro del puesto médico, sólo (30) acuden al
puesto de salud-Hormiguero a retiro de su método anticonceptivo por medio de la estrategia
comunitaria ECMA, lo que corresponde a un 25% de MEF con método de planificación
familiar, sin embargo la gran mayoría no acude al puesto médico a retiro de Método
anticonceptivo correspondiente al (75.%).
45
IX. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Según los datos obtenidos, la mayoría de los habitantes son del sexo femenino, ocupando el
(55%) de la población encuestada, y aunque la mayoría ha alcanzado algún grado de
educación, ya sea primaria, secundaria, es lamentable observar que existe cierto grado de
analfabetismo (24%), a pesar de los proyectos de gobierno como lo es secundaria a distancia,
sin embargo debido a la cultura, sistema patriarcal, no todos las personas están disponibles
para recibir educación, ya que la gran mayoría se dispone a cumplir roles de trabajo de campo
a temprana edad, asociado a eso la distancia de camino hasta el centro escolar con factores
propios de la zona como son el clima lluvioso, donde se cruzan ríos para llegar hasta el centro
de estudio.
La mayoría de las familias que habitan en la comunidad Waspuko Abajo utilizan leñas para
realizar labores de preparación de cocinas con el (64%), debido a la escases de recursos y la
lejanía con la zona urbana más cercana, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades
respiratorias, sin embargo cabe destacar que no se encontraron registros de Asma ni EPOC
en el puesto de médico del Hormiguero en el censo de crónicos perteneciente a la comunidad
en estudio, lo que nos sugiere que los pacientes con procesos respiratorios no están
acudiendo a la unidad o que no se están captando en los registros del puesto médico.
46
En las características del hogar de los pobladores de la comunidad Waspuko Abajo la
mayoría tiene hogares en condiciones óptimas, sin embargo todavía se evidencian hogares
con techos de pajas (10%), lo que favorece a la proliferación del chinche y factor de riesgo
para la enfermedad de Chagas, ya que las casas de ese estilo son el hábitat del vector
transmisor de Chagas.
Debido a la ubicación de la zona, donde hay que pasar 3 ríos, con riesgo de inundación y
deslave, desborde de los ríos, la vía de transporte más rápida es a través de caballo y la zona
montañosa el riesgo de accidente es del (100%).
Características higiénico-Sanitarias
Con respecto a las características higiénico-sanitarias la mayoría de las familias que habitan
en la comunidad Waspuko Abajo utilizan leñas para realizar labores de preparación de
cocinas con el (64%), debido a la escases de recursos y la lejanía con la zona urbana más
cercana, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, sin embargo cabe
destacar que no se encontraron registros de Asma ni EPOC en el puesto de médico del
Hormiguero en el censo de crónicos perteneciente a la comunidad en estudio, pero sí un alto
índice de enfermedades respiratorias altas.
47
Según la higiene ayuda a conservar la salud y contribuye positivamente en la calidad de vida
y el bienestar físico fomentando la autoestima. Por tanto, los cuidados higiénicos en las
personas dependientes en el domicilio son de vital importancia. Deben llevarse a cabo de
modo integral y teniendo en cuenta las condiciones físicas, funcionales, psíquicas y sociales
que inciden en su grado de salud.
La elección de las técnicas de aseo e higiene vendrá condicionada por muchos factores,
desde el grado de dependencia a las preferencias personales del usuario. En nuestro estudio
se evidencia todavía fecalismo al aire libre con el (15 %) debido a la falta de recursos para la
construcción de letrinas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades Enterales y enfermedades
por zoonosis.
48
Enfermedades con mayor prevalencia
49
En las mujeres en edad fértil que ya iniciaron vida sexual activa la gran mayoría no utiliza
ningún método anticonceptivo registrado con el (75%), debido al sistema patriarcal en que
viven (el marido no les permite planificar), la baja escolaridad que no permite la utilización
de buen uso de los métodos anticonceptivos, lo que aumenta el riesgo reproductivo y aumento
de tasas de embarazo en edades extremas; a pesar que la comunidad sea beneficiada con
acuerdos sociales por parte del Ministerio de Salud con la estrategia comunitaria de entrega
comunitaria de métodos anticonceptivos (ECMAC), en la cual la consejera de la comunidad
que es parte de la red comunitaria del PSFC-Hormiguero lleva los métodos solicitados hasta
la comunidad Waspuko Abajo.
En lo que respecta a los niños menores de 4 años de edad que tienen su VCPD actualizado,
se puede ver que la gran mayoría lo tiene actualizado con un 80%, esto se debe al gran
impacto que tiene acuerdos sociales comunitarios por parte del Ministerio de salud, donde la
comunidad es beneficiada con la estrategia comunitaria del programa comunitario de salud
y nutrición (PROCOSAN) en la cual cada mes se realizan sesiones de pesaje con
acompañamiento del personal del puesto médico Hormiguero, donde se en cada sesión se
citan a los niños/as menores de seis años de edad y se aprovecha para actualización del
esquema de vacunación, realización de VPCD, seguimiento a los niños con mal nutrición.
El resto del 20% de niños que no tienen actualizado su VPCD, se genera en su gran mayoría
por el factor ambiental y meteorológico donde debido a las frecuentes lluvias y cruce de ríos
y zonas de caminos de difícil acceso, no todas las madres acuden continuamente a las
sesiones de pesaje.
50
X. CONCLUSIONES
Características Higiénico-Sanitarias
Las familias viven en hacinamiento, mientras que en el abastecimiento de agua potable, el
utilizan el rio y tratan el agua mediante filtro, queman la basura y deposita sus excretas en
escusado o letrina. La mayoría de las familias convive con animales domésticos.
Funcionamiento Familiar:
Las familias de Waspuko Abajo son de tamaño grande y se encuentran en etapa del ciclo
vital de formación y según las crisis normativas se localiza en matrimonio.
51
XI. RECOMENDACIONES
Invitar a la población a las diferentes actividades que se pondrán en práctica para dar
solución a los problemas presentados en el plan de intervención.
Promover una mayor coordinación de las autoridades del barrio, trabajadores de salud
y estudiantes de medicina para lograr los objetivos antes mencionados.
52
XII. BIBLIOGRÁFIA
6. Siles Pilar del Rosario. Toponimias del Municipio de Siuna. Año 2014.
53
10. Gutiérrez Leytón, M. Reflexiones Sobre El Diagnostico De La Salud En
AméricaLatina, Revista Centroamericana De Ciencias De La Salud Nº 17,
Mayo – Agosto 2018. P. 143.
54
XIII. ANEXOS
55
PLAN DE INTERVENCIÓN
Método HANLON
A B C D (A+B)
Problema Magnitud Gravedad Eficacia Factibilidad CXD
Total
Incidencia de 7 10 0.5 1 18.6
enfermedades
Cardiovasculares no
controladas
Poca afluencia de 3 10 1 1 13
embarazadas en casa
Materna
56
Plan de Intervención
57
Plan de Intervención
Problema Causa Efecto Actividad Objetivo A Quien Medios Responsabl Observaciones
e
58
Plan de Intervención
59
Tabla1. Rangos de edades de los habitantes de Waspuko Abajo, enero a abril 2019.
Recuento % del N de
la columna
Grupos de Edad del Menor 1 año 39 1.1%
habitante 2 a 5 años 52 11.2%
6 a 13 años 86 18.5%
14 a 19 años 57 12.2%
20 a 35 años 143 30.8%
36 a 49 años 58 12.5%
Mayor de 50 año 29 6.2%
Total 464 100.0%
Fuentes: Ficha de Historia de Salud Familiar
Gráfico 1. Rangos de edades de los habitantes de Waspuko Abajo, enero a abril 2019
Edades
Waspuko Abajo
6% 39, 8%
Menor 1 año
58, 13% 52, 11%
2-5 años
6-13 años
86, 19%
20-35 años, 31% 14-19 años
Fuente: Tabla 1
60
Tabla 2. Habitantes según sexo de Waspuko Abajo, enero-abril 2019
Recuento % del N de
la columna
Sexo del habitante Femenino 253 55 %
Masculino 211 45 %
Total 464 100.0%
Fuentes: Ficha de Historia de Salud Familiar
45%
55%
Femenino
Masculino
Fuente: Tabla 2
61
Tabla 3. Etnia de Waspuko Abajo, enero –abril 2019
Recuento % del N de
la columna
Etnia del habitante Mestizo 464 100 %
Total 464 100.0%
Fuentes: Ficha de Historia de Salud Familiar
Etnia
Mestizo
Fuente: Tabla 3
62
Tabla 4. Escolaridad de habitantes de Waspuko Abajo, enero –abril 2019
Recuento % del N de
la columna
Analfabeta 113 24%
Primaria Incompleta 163 35%
Primaria Completa 66 14%
Secundaria 36 8%
Escolaridad del Incompleta
habitante Secundaria Completa 86 18%
ESCOLARIDAD
Secundaria
completa, 86,
Analfabeta, 113,
19%
24%
Secundaria
Incompleta, 36,
8%
Primaria
Completa, 66,
14%
Primaria
Incompleta, 163,
35%
Fuente: Tabla 4
63
Tabla 5. Habitantes según ocupación de Waspuko Abajo
Recuento % del N de
la columna
Ocupación del Empleado/Obrero 208 45%
habitante Jornalero/Peón 163 35%
Estudiante 61 13%
Desempleado 32 7%
Total 464 100%
Fuentes: Ficha de Historia de Salud Familiar
Ocupación
0%
14%
48%
Empleado
38% Jornalero
Estudiantes
Desemplado
Fuente: Tabla 5
64
Tabla 6. Combustible para cocinas de Waspuko Abajo
N= 111 casas
MÉTODO DE COCINA
35%
GAS LICUADO
65%
LEÑA
Fuente: Tabla 6
65
Tabla 7. disponibilidad Electricidad de Waspuko Abajo
N= 111 casas
Recuento % del N de la columna
Electricidad SI 11 10%
NO 100 90%
Total 111 100%
Fuente: Fichas de Historia de Salud Familiar
Electricidad
10%
SI
NO
90%
Fuente: Tabla 7
66
Tabla 8. Características Vivienda de Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=111 casas
Recuento % del N de
la columna
Techo del Hogar Zinc 99 90 %
habitante Paja 12 10%
Total 111 100.0%
Fuentes: Ficha de Historia de Salud Familiar
Techo
11%
Zinc
Paja
89%
Fuente: Tabla 8
67
Tabla 9. Cultura Sanitaria de Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=111 casas
Recuento % del N de
la columna
Cultura Sanitaria Buena 352 76 %
Mala 82 6%
Regular 30 18%
Total 111 100.0%
Fuentes: Ficha de Historia de Salud Familiar
Cultura Sanitaria
6%
18%
76%
Fuente: Tabla 9
68
Tabla 10. Características Psicosociales Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=111 casas
Recuento % del N de
la columna
Carácter Psicosocial Adecuado 107 96 %
Inadecuado 4 4%
Total 111 100.0%
Fuentes: Ficha de Historia de Salud Familiar
CARÁCTER PSICOSOCIAL
Inadecuado
4%
Adecuado
96%
Fuente: Tabla 10
69
Tabla 11. Satisfacción de las Necesidades Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=111 casas
Recuento % del N de
la columna
Necesidades Básicas SI 100 96 %
NO 11 4%
Total 111 100.0%
Fuentes: Ficha de Historia de Salud Familiar
NO
10%
SI
90%
Fuente: Tabla 11
70
Tabla 12. Riesgos de accidentes de Waspuko Abajo, enero- abril 2019
Sí 100 100%
No 0 0%
Total 464 100.%
Fuente: Fichas de Historia de Salud Familiar
0% Riesgo Accidentes
SI
NO
100%
Fuente: Tabla 1
71
Tabla 13. Hacinamiento de Waspuko Abajo, enero- abril 2019
Hacinamiento
39%
61%
SI NO
Fuente: Tabla 13
72
Tabla 14. Animales Domésticos de Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=111 casas
Recuento % del N de
la columna
Animales SI 100 90 %
Domésticos NO 11 10%
Total 111 100.0%
Fuente: Ficha de Historia de Salud Familiar
Animales Domésticos
NO
10%
SI
NO
SI
90%
Fuente: Tabla 14
73
Tabla 15. Abastecimiento de Agua en Waspuko Abajo, enero- abril 2019
Abastecimiento Agua
15%
85%
Rio Pozo
Fuente: Tabla 15
74
Tabla 16. Calidad del Agua en Waspuko Abajo, enero- abril 2019
Gráfico 16. Calidad del Agua en Waspuko Abajo, enero- abril 2019
NO TRATABLE
20%
FILTRO
40%
FILTRO
CLORO
CLORO
NO TRATABLE
40%
Fuente: Tabla 16
75
Tabla 17. Depósito Excretas en Waspuko Abajo, enero- abril 2019
Déposito Excretas
Fuente: Tabla 17
76
Tabla 18. Enfermedades Crónicas en Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=13 pacientes
Recuento % del N de la columna
Morbilidad Crónicos
38%
62%
Diabetes Hipertensión
Fuente: Tabla 18
77
Tabla19. Grupos Dispensarial en Waspuko Abajo, enero- abril 2019
GD I 0 0%
Grupo de GD 447 96%
Dispensarización II
GD 13 3%
III
GD 4 1%
IV
Total 464 100.0%
Fuente: Fichas de Historia de Salud Familiar
GRUPO DISPENSARIAL
GII GIV GI
3% 1% 2%
GII
94%
Fuente: Tabla 19
78
Tabla 20. Tamaño de las Familias Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=111 casas
Recuento % del N de
la columna
Grande 89 80%
Gráfico 20. Tamaño de las Familias Waspuko Abajo, enero- abril 2019
Pequeña
10%
Mediana
10%
Grande
80%
Fuente: Tabla 20
79
Tabla 21. Etapas del Ciclo Vital de las Familias Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=111 casas
Recuento % del N de la columna
Gráfico 21. Etapas del Ciclo Vital de las Familias Waspuko Abajo, enero- abril 2019
21%
36%
17%
26%
Fuente: Tabla 21
80
Tabla 22. Crisis Normativas de las Familias de Waspuko Abajo, enero- abril 2019
N=111 casas
Recuento % del N de la columna
Matrimonio 57 22%
Crisis Normativas Embarazo 12 6.8%
Nacimiento 27 8.3%
1er Hijo
Jubilación 15 3.8%
Total 111 100.0%
Fuente: Fichas de Historia de Salud Familiar
Gráfico 22. Crisis Normativas de las Familias de Waspuko Abajo, enero- abril 2019
Crisis Normativa
1%
28%
59%
12%
Fuente: Tabla 22
81
Tabla 23. Embarazadas con Control Prenatal Actualizado de Waspuko Abajo, enero-
abril 2019
N=17 embarazadas
Embarazadas y Sí 17 100%
CPN No 0 0%
Total 17 100.0%
Fuente: Ficha de Historia de Salud Familiar
CPN Actualizado
0%
SI
NO
100%
Fuente: Tabla 23
82
Tabla 24. Mujeres en edad fértil utilizando métodos de planificación familiar
De Waspuko Abajo, enero- abril 2019
MEF Sí 30 25%
PF No 90 75%
Total 120 100%
Fuente: Ficha de Historia de Salud Familiar
MEF CON PF
SI, 25%
NO, 75%
83
Fuente: Tabla 24
Tabla 25. Menores de 4 años de edad con VCPD actualizado de Waspuko Abajo,
enero- abril 2019
N=91 niños menores de 5 años
Sí 81 80.0%
VPCD No 10 20.0%
Total 91 100.0%
Fuente: Fichas de Historia de Salud Familiar
VPCD Actualizado
20%
Anexo
SI
84
Fuente: Tabla 25
Tabla 26. Menores de 4 años de edad con Vacunas actualizado de Waspuko Abajo,
enero- abril 2019
N=91 niños menores de 5 años
Recuento % del N de la columna
Sí 81 80.0%
Vacunas No 10 20.0%
Total 91 100.0%
Fuente: Fichas de Historia de Salud Familiar
Vacunas Actualizadas
20%
SI
NO
80%
Fuente: Tabla 26
85
ORGANIGRAMA DE LA RED COMUNITARIA
WASPUKO ABAJO
líder de
salud
María Soza
PROCOSAN ECMA
Bryan Pérez Fatyma Soza
Partera COLVOL
Alexandra Mario
Canelo Carrasco
Paulino Vega
Cristino Amador
Elvis Robleto Sánchez
Jacinto Soza Pérez
Calixto Soza Pérez
Miguel Ángel Alvarado
Virginio Averruz Pérez
Carmelo Gonzales Flores
Bismarck Soza Flores
Laureano Hernández Soza
86
CROQUIS DE COMUNIDAD WASPUKO ABAJO-SIUNA
87
VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES
88
89