Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Omc y Sistema Multilateral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

189

Es necesaria la transformación del


sistema multilateral y su institución
central, la omc*

The Multilateral System and the wto


María Camila Lizarazo González1

Resumen Palabras claves: Organización Mundial


del Comercio, Multilateralismo, Economía
El sistema multilateral del comercio inter- mundial, Comercio internacional, Libera-
nacional, liderado por la Organización Mun- lización del comercio, Cooperación multi-
dial del Comercio –omc– se ha encargado de lateral, Política comercial, Ronda de Doha,
regular las operaciones comerciales cuando Crisis del multilateralismo, Futuro de la
dichas transacciones cruzan las diferentes omc, Rondas de negociación.
fronteras, a través de un marco regulatorio
compuesto por los múltiples acuerdos que Abstract
suscriben los países miembros.
The multilateral system of international
Sin embargo, en los últimos años se han trade, led by the World Trade Organization,
presentado ciertos sucesos que han demos- has been in charge of regulating commercial
trado la necesidad de una transformación al operations when these transactions cross
régimen, lo que ha generado una creencia the different borders, through a regulatory
sobre el fin de la Organización, y peor aún, framework composed of the multiple agree-
la desaparición del multilateralismo. ments signed by the member countries.

A pesar de lo anterior, todavía existe un However, in recent years there have been
amplio reconocimiento de los beneficios certain events that have demonstrated the
que el marco multilateral a cargo de la omc necessity for a regime transformation. It
produce al comercio internacional, por lo has generated a belief about the end of the
que se debe trabajar en pro de fortalecer el Organization and, even worse, the multilat-
sistema y dinamizar su estructura normativa. eralism disappearance.

* DOI: https://doi.org/10.18601/16926722.n14.09
1
Abogada, de la Universidad Externado de Colombia. Correo-e: Mariacamilalizarazo94@gmail.
com

Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202


María Camila Lizarazo González

190
Despite the above, there is still a wide rec- frente a una sola temática e impedido llegar
ognition of the benefits that the multilateral a acuerdos satisfactorios, primando intereses
framework in charge of the wto produces políticos y económicos particulares.
for international trade, which is why the
work must be towards strengthening the sys- 1. Sistema multilateral
tem and invigorating its regulatory structure.
A. Origen
Keywords: World Trade Organization,
Multilateralism, World Economy, Interna- La consolidación del sistema multilate-
tional Trade, Trade Liberalization, Multilat- ral ha sido fruto del esfuerzo de diferentes
eral Cooperation, Trade Policy, Doha Round, gobiernos por establecer una regulación de-
Multilateralism Crisis, Future of the wto, tallada del comercio internacional y desman-
Negotiation Rounds. telar el proteccionismo que predominaba
antes de la Revolución Industrial del siglo
Introducción xix, suceso histórico detonante para la libe-
ralización del comercio.
La crisis de la Organización Mundial del
Comercio –omc– y del multilateralismo son La protección de los mercados domésticos
dos de los temas que se discuten al interior de era la tendencia característica de las políticas
los gobiernos y que conllevan un panorama comerciales de los años 70, la cual propen-
de incertidumbre que se vislumbra, es una día por la adopción de políticas restrictivas
cuestión que concierne a 164 estados, por lo fundadas en amparar a los productores do-
que afecta el interés de la economía mundial. mésticos. Sin embargo, tan pronto como se
advierte el surgimiento de la llamada “pri-
Así, la dificultad que presenta el sistema mera ola de globalización” en la segunda
multilateral no es una novedad ni mucho me- mitad del siglo xix, se da paso al comienzo
nos algo reciente, sin perjuicio de que cada de una política de apertura de mercados y al
vez se haya hecho más evidente la necesidad mayor auge que ha tenido el libre cambio.
de realizar cambios en cuanto a su estructura,
metodología y contenido. No obstante, el devenir de las guerras
mundiales había dejado a los Estados en
En efecto, desde años atrás se vienen dis- escenarios devastadores, por lo que reac-
cutiendo las problemáticas existentes en tivar la economía no sería una tarea fácil.
relación con el sistema multilateral y la Or- Fue gracias a la creación de mecanismos
ganización Mundial del Comercio (en ade- institucionales de carácter multilateral y a
lante omc) en las distintas Conferencias la colaboración de los distintos países que
Ministeriales realizadas por los países miem- se logró impulsar nuevamente el comercio
bros de la omc y demás países observadores.
No obstante, los últimos encuentros se des- En el año 1947 se creó el Acuerdo Gene-
tacan porque no ha existido un consenso por ral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
parte de los Estados para la toma de decisio- o General Agreement on Tariffs and Trade
nes, lo que ha generado múltiples posturas (en adelante gatt) en el marco de la Con-
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
Es necesaria la transformación del sistema multilateral y su institución central, la omc

191
ferencia de La Habana, acuerdo con el que el resultado de largas disputas alrededor de
surgió la idea de establecer un marco básico los temas más controversiales a nivel global,
de normas que permitiera el desarrollo del en el marco de las llamadas Rondas de ne-
comercio mundial de forma más libre y or- gociación, en las que no solo se discuten las
ganizada, a través de la reducción gradual de problemáticas que conciernen al comercio
aranceles y barreras al comercio. internacional, sino que se proponen alterna-
tivas de solución a los cuestionamientos que
Sin embargo, el acuerdo presentaba varios se planteen. Estos encuentros han presentado
inconvenientes en tanto que tenía una estruc- en su mayoría importantes avances como se
tura precaria, era de carácter provisional, muestra a continuación, lo que permite con-
estaba delimitado únicamente al comercio cluir el alcance de la existencia de un sistema
internacional de bienes y se caracterizaba por multilateral y resaltar el rol de la omc en el
ser un instrumento mediante el cual los paí- proceso de promover una mayor coherencia
ses signatarios decidían de manera opcional en la formulación de la política comercial a
asumir las obligaciones allí establecidas, lo nivel global.
que indicaba que había muchos otros aspec-
tos que no habían sido regulados y que ame- B. Rondas de negociación
ritaban por lo menos discutir su inclusión.
Lo primero que debería explicarse es qué
Gracias a la cooperación multilateral, se son las rondas, cuándo empezaron, cuántas
logró consolidar un complejo sistema insti- ha habido, para luego pasar a explicar su
tucional, el cual se iría enriqueciendo cada motivación. Tal vez, puede ser conveniente
vez más a través de los compromisos asumi- ir explicando las rondas, con las preocupa-
dos por los países miembros en cada una de ciones principales que fueron debatidas en
las negociaciones, en busca de “dar un orden cada una.
en la aplicación de políticas e instrumentos
nacionales que pudieran incidir en el comer- Históricamente, el principal tema de con-
cio mundial” (Peña, 2017, p. 58). troversia ha sido la reducción de aranceles,
toda vez que el propósito inicial y que aún se
Con posterioridad, el sistema multilateral mantiene, es avanzar en la liberalización del
contribuyó a la permanencia de un comer- comercio mediante la eliminación progre-
cio internacional que se rige por una serie siva de las barreras al comercio, las cuales
de principios como lo son el principio no principalmente son arancelarias.
discriminación, que incluye el principio de
trato nacional y Nación Más Favorecida, la El arancel, entendido como una restric-
lealtad, el libre comercio, la previsibilidad, ción al comercio que se traduce en un valor
la estabilidad y la promoción al desarrollo, lo adicional que deben pagar los distintos ope-
que garantiza la seguridad en el intercambio radores de comercio exterior por la entrada
de bienes y servicios. y/o salida de mercancías de un terminado
territorio, ha sido el principal instrumento
Ahora bien, los diferentes acuerdos suscri- implementado en la política comercial de
tos por los países miembros de la omc son los Estados para proteger la industria do-
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
María Camila Lizarazo González

192
méstica de la agresividad de los mercados do histórico anterior con la imposición de
internacionales. medidas de carácter proteccionista que lo
único que reflejan es el interés de producir
Bajo este mecanismo, se limitaba la en- situaciones más ventajosas para sus merca-
trada de ciertos productos a determinados dos nacionales, desconociendo los principios
países y, en consecuencia, la participación que enmarcan el comercio internacional y
de algunas cadenas productivas, toda vez generando un alto nivel de alarma dentro del
que era una forma de restringir el acceso de sistema multilateral.
los productores foráneos al mercado domés-
tico, auxiliando de esta forma la industria Ahora bien, desde el año 1947 hasta 1994
nacional. se llevaron a cabo 8 rondas de negociación
con total éxito, las cuales se pueden contem-
En este orden de ideas, los gobiernos de plar en el siguiente cuadro:
los países han usado esta herramienta co-
mercial para favorecer ciertos sectores de Tabla 1.
la producción y cerrar el acceso a diferentes Rondas de Negociación de la omc
mercados, atendiendo únicamente a estrate- entre 1947 y 1994
gias de tipo político e incluso imponiendo Rondas de Negociación
estas cargas económicas de forma arbitraria Nombre Fecha
e injustificada. I 1947
II 1949
Por el contrario, la liberalización comer- III 1950-1951
cial propuesta por el sistema multilateral IV 1955-1956
a cargo de la omc consiste en crear un es- V Ronda Dillon 1960-1961
cenario de facilidades en el tráfico de bie- VI Ronda Kennedy 1964-1967
nes y servicios, promoviendo la apertura VII Ronda Tokio 1973-1979

económica y el desarrollo de los países. VIII Ronda Uruguay 1986-1994

De esta manera, se plantea primariamente Fuente: Información consultada en la página web: www.
wto.org
una reducción progresiva de los obstáculos
arancelarios para luego continuar con la
supresión de aquellas trabas al comercio de De estas negociaciones vale la pena desta-
carácter no arancelario. car las últimas tres, ya que estos encuentros
han generado contundentes cambios en el
No obstante, es un tema que continúa sien- régimen del comercio internacional:
do de álgida discusión, toda vez que la libe-
ralización del comercio tiene como principal - Ronda Kennedy: dio seguimiento a los
objetivo que las operaciones comerciales se esfuerzos del gatt por reducir progre-
desarrollen bajo unos criterios de justicia y sivamente los aranceles e instauró el
lealtad siguiendo las condiciones, reglas y/o Acuerdo sobre Prácticas Antidumping,
procedimientos establecidos por un órgano el cual reglamentó el procedimiento
de carácter global, pero algunos gobiernos necesario para la imposición de los
continúan decididos a retornar a un perio- derechos antidumping.
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
Es necesaria la transformación del sistema multilateral y su institución central, la omc

193
- Ronda de Tokio: fue el primer intento tendimientos, negociados y firmados por
importante por abordar los obstáculos la mayoría de los países miembros de la
no arancelarios al comercio; sin embar- organización, con efectos vinculantes para
go, estos acuerdos, en su mayoría, no los mismos.
fueron aceptados por la totalidad de los
miembros del gatt, por lo que se les Finalmente, se encuentra la Novena Ronda
dio la denominación de códigos. Así de Negociación llamada Ronda de Doha o
mismo, esta ronda diversificó las con- Programa Doha para el desarrollo, la cual
versaciones alrededor de los productos comenzó oficialmente desde el año 2001 en
que serían objeto de liberalización. la Cuarta Conferencia Ministerial de la omc,
- Ronda Uruguay: ha sido el encuen- celebrada en Doha (Qatar)2 y que permanece
tro de mayor relevancia, toda vez que aún inconclusa.
logró establecer un sistema multila-
teral de comercio firme mediante la Esta ronda de negociación tiene como
creación de la omc a través de la sus- principal propósito hacer una revisión ge-
cripción del Acuerdo de Marrakech o neral del funcionamiento del sistema en el
Acuerdo de la omc. siglo xxi, por lo que abarca un gran número
de asuntos de alta complejidad. Alrededor
Adicionalmente, el Acuerdo de la omc de 21 temas relacionados con el comercio,
contiene una nueva versión del gatt, en la entre los que se destacan: agricultura, ac-
que se incluyen las disposiciones del acuerdo ceso a los mercados para los productos no
realizado en 1947, pero actualizado con los agrícolas, servicios, propiedad intelectual,
resultados de la Ronda Uruguay y adaptado a medioambiente, solución de diferencias,
la estructura de la omc. Además, comprende comercio electrónico y el apoyo a los países
los seis (6) Entendimientos relativos a artí- en desarrollo en la aplicación de los acuerdos
culos del gatt de 1947, y los Protocolos de multilaterales.
Adhesión.
Ahora bien, la evolución histórica presen-
De igual forma, es un acuerdo que trata te- tada anteriormente, es una muestra de que el
máticas de toda índole, como aranceles, me- sistema multilateral no es un régimen estáti-
didas no arancelarias, servicios, propiedad co de normas y en este sentido ha sufrido las
intelectual, solución de diferencias, textiles, modificaciones necesarias para adaptarse a
agricultura, medidas de defensa comercial, y las realidades del comercio mundial. Si no
contratación pública, entre otros. fuera así, se estaría frente a una reglamenta-
ción no solo deficiente sino obsoleta, la cual
Actualmente son alrededor de 60 acuer- no respondería a los cambios que la sociedad
dos que abarcan anexos, apéndices y en- demanda.

2
Para mayor información consultar la página web: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/
dda_s.htm
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
María Camila Lizarazo González

194
Como se puede apreciar, la creación de vez que ya han transcurrido más de setenta
la omc representó la mayor reforma del co- (70) años desde la creación del gatt y han
mercio internacional desde la II guerra mun- sido numerosos los cambios que ha tenido
dial (Organización Mundial del Comercio, el comercio internacional.
2015), y ha fortalecido el sistema multilate-
ral, lo que ha significado grandes aproxima- Para empezar, gracias a la evolución de
ciones a un libre flujo de bienes y servicios la ciencia y el incremento de las novedades
entre naciones como política comercial. No tecnológicas ha aumentado la conectividad
obstante, se continúa en la búsqueda de una entre los distintos mercados, existe mayor
normativa ordenada y coherente para la re- celeridad en los trámites y procedimientos
gulación de las relaciones comerciales y la para llevar a cabo las operaciones comer-
satisfacción de un interés general, por lo que ciales, hay una mayor participación de los
la amplia variedad de aspectos a tratar y su operadores involucrados en cada una de las
dificultad no debe ser un impedimento para transacciones comerciales y evidentemen-
lograr los objetivos planteados al inicio de te se han multiplicado las modalidades de
cada una de las negociaciones. hacer comercio, como por ejemplo el auge
del e-commerce, e incluso son múltiples las
II. El sistema multilateral y la omc modalidades de cadenas transnacionales de
valor y de encadenamientos productivos
El sistema multilateral, como ya se dijo,
está fundado por una serie de principios y sus Por lo anterior, la conducción del comercio
actuaciones orientadas a fomentar la compe- internacional no puede quedarse paralizada
titividad y la apertura del comercio mediante frente a los cambios sociales y debe dar res-
la eliminación de actos discriminatorios, la puesta a la innovación tecnológica, a los me-
disminución de obstáculos comerciales, la canismos informáticos y de comunicación.
restricción de prácticas desleales y la conce- Asumiendo que la era digital apenas está
sión de periodos de transición para que los iniciando y que cada vez serán mayores los
países en desarrollo puedan adaptarse a las descubrimientos de nuevas y mejores formas
disposiciones de la omc. de hacer las cosas, por lo que es necesario
un régimen comercial que vaya de la mano
Sin embargo, el diagnóstico que han plan- con las variaciones que ofrece el sistema. Lo
teado diferentes expertos (Rüland, 2012, pp. anterior, implica una regulación comercial
255-270) en la materia, es que el multilatera- o un ajuste de las normativas ya existentes
lismo está en crisis (Newman, 2007), o por que permita adecuarse a los requerimientos
lo menos pasando por grandes dificultades actuales del comercio.
(Solana, 2009), lo que podría conducir a una
situación difícil para la omc. Un segundo componente relacionado con
la mencionada crisis del multilateralismo
Algunos de los componentes que han te- tiene que ver con el desequilibrio que exis-
nido incidencia en este suceso están relacio- te entre los países miembros de la omc, lo
nados principalmente con la tecnología y cual se refleja en los intereses asimétricos
las nuevas formas de hacer comercio. Toda plasmados en las diferentes negociaciones
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
Es necesaria la transformación del sistema multilateral y su institución central, la omc

195
acerca de la conveniencia de acordar deter- rencia de carácter regional y bilateral va en
minados asuntos. aumento, lo que cuestiona su coexistencia
con el sistema multilateral de comercio. Sin
En efecto, la consecuencia de esta asime- embargo, Pascal Lamy, Director General de
tría ha sido la obtención de ventajas econó- la omc, afirmó en el año 2007 que es posible
micas para los países más poderosos y con la coexistencia de ambas figuras siempre que
mayor poder de negociación en desmedro estos acuerdos tengan como principal objeti-
de aquellos que se encuentran en una situa- vo contribuir a la facilitación del comercio.
ción de desarrollo, por lo que se ubican en
una posición inferior, dando de esta manera Para evitar la fragmentación del comercio
prelación al bienestar de ciertas naciones por internacional, debe existir cierta comple-
encima del bienestar del conjunto. mentariedad entre las reglas de institucio-
nes globales –como la omc– y aquellas que
Lamentablemente, el estado que hemos resultan de las múltiples modalidades de
vivido en los últimos años no es un verda- acuerdos preferenciales, además de un equi-
dero multilateralismo, “sino un unilateralis- librio de las diferentes ventajas y beneficios
mo disfrazado de multiplural” (Zambrano, que se pueden obtener a raíz de estos acuer-
2013), ya que ha existido una clara inci- dos, sin perjuicio que la omc deba conservar
dencia en las dimensiones geopolíticas de el papel central en el sistema.
los Estados en la gobernanza del comercio
mundial. A pesar de lo anterior, el problema se
centra en que “el trato preferencial se está
Las potencias mundiales han manejado los convirtiendo en una recompensa para los
temas de mayor interés en negociaciones pri- gobiernos en busca de objetivos no relacio-
vadas o mediante el proceso de coaliciones, nados con el comercio” (omc, 2004) y el
sin dar participación a todos los miembros cambio en las relaciones de poder ha difi-
de la comunidad internacional. De ahí que se cultado no solo el consenso entre los países
deba retomar la discusión sobre la suscrip- miembros de la omc sino la regulación del
ción de acuerdos de preferencia comerciales comercio global.
de carácter regional y/o bilateral.
En este orden de ideas, se está en presencia
En consecuencia, se ha desarrollado una de un retroceso al proteccionismo comercial,
gran variedad de modos de negociación en- lo que no significa que las medidas de tinte
focados principalmente en el debate de te- proteccionista sean problemáticas per se,
mas puntuales que ameritan su discusión con pues de hecho la omc permite su uso en al-
un número reducido de participantes, ya que gunas circunstancias, como es el caso de los
muchas veces resultan difíciles de tramitar países en desarrollo. Sin embargo, cuando
por medio de la omc, fragmentado de una u detrás de la imposición de estas decisiones
otra manera el sistema comercial. se percibe un interés visible en burlar la nor-
mativa de la omc y desequilibrar las reglas
El debate siempre ha estado abierto, pues de juego en favor de los países poderosos, es
el número de acuerdos comerciales de prefe- menester hacer algo al respecto.
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
María Camila Lizarazo González

196
Un ejemplo de lo dicho anteriormente, es omc para solucionar las diferencias, como lo
la guerra comercial iniciada entre China, es el Órgano de Solución de Diferencias y el
en cabeza de Xi Jinping, y Estados Unidos, Órgano de Apelación; sin embargo, la insufi-
bajo el mandatario Donald Trump, las dos ciencia del sistema para conciliar este tipo de
mayores economías del mundo. vicisitudes muestra falencias en el régimen.

El enfrentamiento de estas dos potencias Bajo la consideración anterior, se debe


se ha traducido en el establecimiento de ba- analizar la posibilidad de reformar la omc,
rreras arancelarias y no arancelarias a ciertos pues la conducta de cada país en conflicto
sectores productivos claves para la industria debe estar contemplada dentro del marco
de ambos países, desconociendo el principio normativo de dicho régimen, el cual debe
de no discriminación instaurado por la omc delimitar la aplicación de las medidas co-
en sus normativas3. merciales permitidas a los países miembros.

En efecto, la imposición mutua de altos En otras palabras, se debe revisar el alcan-


aranceles afecta la estabilidad de muchos ce de las normas contenidas en los diferentes
sectores productivos, y así mismo la capa- acuerdos, su cobertura y efectividad, ya que
cidad adquisitiva de los consumidores por el sistema multilateral no puede quedar sin
los elevados costos de los productos. Peor posibilidades de acción frente a los compor-
aún, el inicio de esta guerra comercial llevó tamientos de países poderosos que solo bus-
a que los demás países se cuestionaran “las can ejecutar sus propósitos particulares. Así
reglas y los procedimientos que se siguen mismo, la omc debe garantizar el equilibrio
en los diferentes escenarios multilaterales”4 y la participación de los agentes económi-
y objetaran la forma de hacer política co- cos en el comercio internacional, incluso
mercial pues las dos potencias mundiales apoyando el protagonismo creciente de las
estaban imponiendo sus reglas de juego en denominadas economías emergentes5.
el comercio internacional por encima de lo
establecido por la omc. Un tercer elemento que ha sido causa de
esta crisis son las disputas cada vez más
La polémica continúa vigente pese a que, constantes acerca de la legitimidad de la
tras la clausura del G20 en Buenos Aires en omc, la composición, la normativa y los
2018, los dos países acordaran comenzar procesos de toma de decisiones.
negociaciones para dar fin a la guerra comer-
cial. De este modo, dicha guerra comercial Este último factor se desató a raíz de la
ha generado un sinnúmero de críticas, toda posición del presidente de Estados Unidos,
vez que el desenlace a dicha controversia de- Donald Trump, de bloquear el nombramien-
bería estar en los instrumentos que dispone la to de nuevos jueces del Órgano de Apelación

3
Para mayor información consultar: https://www.wto.org/spanish/news_s/news18_s/ddgra_18dec
18_s.htm
4
www.wto.org
5
China, India, Tailandia, Indondesia, Brasil, Argentina y Sudáfrica.
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
Es necesaria la transformación del sistema multilateral y su institución central, la omc

197
de la omc, poniendo en aprietos a dicha de selección para llenar las vacantes de los
organización. jueces del Órgano de Apelación.

De entrada, para resolver una controversia Como en estos eventos es requerido el


existe la posibilidad de que las partes invo- consenso, de acuerdo con lo establecido en el
lucradas en el conflicto lleguen a un acuerdo artículo 2.4 del Entendimiento de Solución
a través de una serie de consultas. Posterior- de Diferencias, el hecho de que uno de los
mente, si no hay una solución satisfactoria miembros haya optado por ejercer su dere-
para las partes, se designa un grupo especial cho al veto es razón suficiente para bloquear
de expertos, el cual, después de evaluar el el funcionamiento del órgano institucional.
caso en concreto, rinde un informe al Órgano
de Solución de Diferencias. Sin embargo, si Ahora bien, la situación mencionada em-
alguna de las partes no está de acuerdo con la peora cuando los jueces del Órgano de Ape-
decisión adoptada por dicho grupo especial, lación cumplen su periodo de vigencia y
puede apelar la decisión. deben salir de su cargo. Por consiguiente,
para el año 2017 no fueron ocupadas tres de
El Órgano de apelación está integrado las vacantes disponibles para desempeñar la
de forma permanente por siete personas, función de jueces del instituto en mención.
las cuales pueden confirmar, modificar o
revocar las constataciones y conclusiones Las implicaciones de esta falencia en la
jurídicas del grupo especial, para su poste- normativa de la omc y sus procedimientos
rior adopción por el Órgano de Solución de pueden llevar a que el Órgano de Apelación
Diferencias. de la omc deje de funcionar, toda vez que el
número mínimo de jueces para revisar los
Cabe resaltar que, a diferencia de las de- recursos de apelación es de 3. En consecuen-
más organizaciones que hallan su origen cia, el mecanismo de solución de diferencias,
en los acuerdos de Bretton Woods, como el cual ha funcionado como instrumento
el Banco Mundial y el Fondo Monetario esencial en la resolución de controversias
Internacional, la omc contempla la igual- perdería su vigencia y efectividad, lo cual
dad de votos de los países miembros y las resulta muy conveniente para un país co-
decisiones que se toman al interior de esta mo Estados Unidos, el cual se encuentra en
institución se realizan por consenso, es decir: grandes disputas como varios de sus socios
“El mismo es entendido como la ausencia de comerciales.
una posición explícita en contrario” (Zelico-
vich, 2013). La postura asumida por el gigante ameri-
cano es que no debería ser posible obtener a
En este sentido, existe un derecho al veto través de un litigio lo que no se pudo obtener
por parte de todos los países miembros de la a través de la negociación, lo cual genera
omc frente a las eventuales decisiones que muchas críticas porque el funcionamien-
se vayan a tomar en el marco de las negocia- to del sistema multilateral está quedando
ciones. Bajo este presupuesto, Estados Uni- nuevamente a la merced de los intereses
dos decidió no apoyar el inicio del proceso particulares de una de las potencias mun-
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
María Camila Lizarazo González

198
diales, perdiendo así la perspectiva de cómo debe asumir el sistema multilateral y la omc
debería funcionar este régimen, siendo que para poder superar estas dificultades que se
la función de apelación es de gran utilidad están presentando y consolidarse nueva-
para asegurar la coherencia en la interpreta- mente como un régimen de gran utilidad
ción de las normas de la omc y fungir como para el comercio internacional, para lo cual
herramienta decisiva en la resolución de los miembros de la omc ya han acordado
conflictos. la próxima Conferencia Ministerial que se
llevará a cabo en Astana (Kazajstán), para
Bajo este mismo argumento se encuentra el año 2020.
la cláusula de Single Undertaking, la cual
consiste en que cada tema que se está nego- III. El posible futuro de la omc
ciando hace parte de un paquete temático in-
divisible, por lo que no se pueden suscribirse Como se explicó en el numeral anterior,
acuerdos de forma individual o separada, existe el creciente reconocimiento de que
siguiendo el lema “Nothing is agreed until una reforma al sistema multilateral es ne-
everything is agreed” (Zelicovich, 2017). cesaria, ya que el sistema multilateral y su
organización central está pasando por mo-
Sin embargo, esta formalidad de llegar a mentos de gran dificultad debido a los fac-
un consenso obligatorio por los 164 miem- tores enunciados previamente, entre otros.
bros de la omc ha obstaculizado el progreso
del sistema. La mayoría de veces, la inercia Sin embargo, no se debe concluir que la
es producto de que los gobiernos están solo omc ha llegado a su fin, ni hablar de la de-
en búsqueda de intereses particulares y por cadencia del multilateralismo; de hecho,
lo mismo solo atienen los asuntos que les todavía hay mucho por trabajar y mejorar, y
son provechosos. Un ejemplo de lo anterior, frente a este aspecto es de gran importancia
han sido las negociaciones inconclusas de la resaltar la colaboración de otros negocia-
Ronda de Doha, iniciadas en el año 2001. dores, como el G20, los cuales en la última
reunión realizada en Buenos Aires el 1 de
En el año 2013, se creó el Paquete de Bali, diciembre de 2018 hicieron un llamado a
como producto de la Ronda de Doha, pero hacer las reformas necesarias a la omc para
este solo representó aspectos marginales de mejorar su funcionamiento, evocando que
la agenda de negociaciones y además para el si bien el sistema no está cumpliendo con
año 2014 ya se habían incumplido los plazos sus objetivos, existe un amplio margen de
previstos para su implementación. Posterior- mejora, más aún en estos momentos cuando
mente, hubo otra Conferencia ministerial más se requiere su efectiva aplicación, da-
en el año 2015 en Nairobi y la última en el da la rapidez en que varían las operaciones
año 2017, en Buenos Aires, pero no se han comerciales, especialmente alrededor de la
resuelto los problemas de fondo que concier- economía digital.
nen al comercio internacional.
Cabe resaltar que el multilateralismo sur-
En resumen, los factores anteriormente gió ya hace varios años, y por este motivo
expuestos son algunos de los desafíos que es razonable que ante momentos de tensión
Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202
Es necesaria la transformación del sistema multilateral y su institución central, la omc

199
política o económica y frente a los grandes lo allí establecido atendiendo a los requeri-
avances presentados por la ciencia y la tec- mientos de los países miembros, en igualdad
nología el sistema tambalee; pero esto no es de condiciones.
razón suficiente para renunciar al régimen
y dar paso nuevamente al proteccionismo, Es claro que no se puede predecir el futuro
cerrando los mercados y beneficiando úni- de la omc pero afirmar que dicha organiza-
camente a los países que se encuentran más ción ha llegado a su fin, y por lo mismo el
desarrollados o que tienen un mayor po- decaimiento del sistema multilateral, es in-
tencial económico y político, rezagando a audito, toda vez que la dirección del comer-
aquellos que apenas estaban abriendo sus cio mundial es necesaria, y por lo mismo se
puertas al mundo. debe propender por mantener el equilibrio
entre los países miembros, ya que, si bien
Así lo afirmó el director General de la omc existen loables diferencias sociales, políti-
Pascal Lamy (2009): cas, económicas entre las diferentes nacio-
nes, la razón por la cual se crea este régimen
Dar marcha atrás en la apertura de los mer- de comercio internacional es para dar una
cados no es la solución de la crisis eco- sana estabilidad a las relaciones económicas
nómica. Para los países que dependen del internacionales.
comercio y que se han especializado en
función de sus respectivas ventajas compa- En este orden de ideas, uno de los elemen-
rativas, un retroceso de la apertura acarreará tos requeridos por la omc es un liderazgo
costos importantes para la economía. colectivo, con miras a contribuir de forma
positiva al fortalecimiento del sistema. Es
En adición, las negociaciones de la Ronda decir, es evidente la necesidad de un cambio
de Doha no se pueden detener por guerras y es indispensable la colaboración de los paí-
comerciales sin fundamento o intereses par- ses miembros como de otras organizaciones
ticulares, y lo que se debe hacer es mediar internacionales, pues la cooperación es el
los obstáculos que impiden el progreso. Es medio por el cual se pueden lograr grandes
cierto que las últimas negociaciones se han resultados en el aprovechamiento de los be-
caracterizado por las críticas, las discusiones neficios que ofrece el comercio internacional
en defensa de intereses propios, las dudas y
que las expectativas son cada vez más in- Así lo afirmó el Director General, Roberto
ciertas y el futuro de la omc más inquietante, Azevêdo (2017):
toda vez que no se han mostrado mayores
avances en la solución de las diferencias La omc debe tratar de reforzar la coope-
existentes entre los diferentes gobiernos. ración económica mundial para dejar un
sistema comercial sólido y que funcione
No obstante, la omc debe hacer énfasis no bien para las generaciones futuras…Pero
solo en aclarar o profundizar muchas de las también es nuestra responsabilidad garan-
disposiciones establecidas en esta normativa tizar que hagamos más para difundir los
multilateral sino en corregir y complementar beneficios del comercio.

Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202


María Camila Lizarazo González

200
Adicionalmente, en el evento organizado darle un giro de 180 grados al funcionamien-
en Geneva, 2017 por el ictsd & Friedrich to que ha tenido el sistema multilateral.
Ebert Stiftung en la conferencia: The Future
of the wto and the Role of the G20 econo- En este sentido, la omc debe erigirse como
mies, el mismo funcionario afirmó tres ele- un organismo que prevalece y se superpo-
mentos que demuestran el rol de la omc en ne a la distribución del poder económico
el futuro del comercio internacional: mundial, pues se debe recordar que fue la
ausencia de un marco normativo en el co-
- El comercio juega un papel central en mercio internacional uno de los motivos
el crecimiento global y actualmente en por los cuales se desató la Segunda Guerra
mayor medida en donde la economía Mundial; por lo tanto, esta crisis no puede
mundial está cada vez más interconec- ser un retroceso al pasado.
tada.
En efecto, es un proceso de “metamorfosis
- El sistema multilateral es clave en el
de la actual omc” (Peña, 2011), lo cual no es
auge de los países en desarrollo, ya que
una tarea fácil, pero hay que ser conscientes
permite el acceso a nuevos mercados,
de que la mayoría de los desafíos comercia-
nuevas tecnologías y nuevas inversio-
les que se presentan serían más difíciles de
nes.
resolver por fuera del marco normativo de la
- La omc provee previsibilidad, seguri-
omc, sin perjuicio de los aportes que reali-
dad y equidad al comercio internacio-
cen los acuerdos regionales o bilaterales del
nal, y muestra de ello son instrumentos
comercio.
como el Sistema de Solución de Con-
troversias de la omc. En conclusión, al igual que cualquier
institución, después de un lapso de tiempo
Lo anterior demuestra que la organización necesita una revisión en términos de la rele-
hace parte de un sistema lleno de imperfec- vancia de sus disposiciones normativas, así
ciones, pero es esencial en la economía mun- como la búsqueda de formas más efectivas
dial y el comercio internacional, por lo que para lograr su aplicación. La omc dentro
vale la pena su fortalecimiento y no descartar del sistema multilateral debe sobrepasar
la posibilidad de una restructuración o de la grandes desafíos, toda vez que la aparición
realización de grandes cambios para reacti- de nuevos retos no es óbice para que surjan
var su finalidad y funcionamiento. nuevas formas de reglamentación o se ha-
gan modificaciones al funcionamiento de
Tampoco se puede esperar que todos los la organización, puesto que, existiendo un
interrogantes que existen sobre el futuro de marco normativo de carácter global sobre las
la omc sean resueltos de forma inmediata, operaciones de comercio internacional, las
pero sí es necesario hacer un llamado al cam- políticas comerciales de los diferentes países
bio, en donde no basta retomar las conversa- se deberán alinear con el interés general de
ciones ya iniciadas por los países miembros, tener un sistema de comercio mundial que
sino que es fundamental mediante acciones funcione correctamente.

Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202


Es necesaria la transformación del sistema multilateral y su institución central, la omc

201
Conclusiones y la cooperación de los países miembros, así
como de otros organismos internacionales,
El sistema multilateral se ha consolidado se puede restablecer el sistema y realizar los
durante años como un régimen completo ajustes necesarios para su adecuación a las
para regular las operaciones de comercio exigencias del comercio y la economía mun-
internacional, y con la creación de la omc dial actual, de tal manera que su efectividad
se logró establecer toda una estructura en- no sea puesta en duda.
cargada de velar por el cumplimiento de
las disposiciones normativas, lo cual no fue Bibliografía
tarea fácil dado el momento histórico que se Azevêdo, D. (2017). Global trade challenges are best
vivía de conflicto y guerras mundiales, pero tackled through the multilateral system. World Trade
que el mismo devenir histórico impulsó a los Organisation, cuts International.
gobiernos de diferentes países a unirse en la Bohnenberger, F. y Weinhardt, C. (2017). “Malestar
recuperación y reactivación de la economía. en el libre comercio: un nuevo rol para la omc”, en
Revista Nueva Sociedad 271. issn:02513552

Ahora bien, la tarea nunca ha sido sencilla,


pues de hecho el siglo xxi trae un ilimitado Delpiano, C. (2011). “El mecanismo de solución de
diferencias de la omc. Un elemento de seguridad y
número de desafíos para el comercio mun- previsibilidad en el sistema multilateral de comercio”,
dial, y es deber de la omc afrontarlos de la en Revista de Derecho Universidad Católica del Norte,
mejor manera a través de las negociaciones Núm. 1, pp. 213-239.
con los países miembros. Gómez, Giovanni Andrés (s.f.). Guerra comercial
¿Crisis en el multilateralismo? analdex. Disponi-
Es decir, la crisis del multilateralismo es ble en: http://www.analdex.org/2018/07/18/guerra-
comercialcrisis-en-el-multilateralismo/
una realidad y la omc sí está en riesgo, pero
no es su fin. Los retos que debe superar el Lamy, P. (2012). Multilateralism is at a crossroads.
Speech at the Humboldt-Viadrina School of Gover-
sistema son de la más variada índole: desde nance.
transformaciones tecnológicas, creación de
Lavopa, F. y Mango, F. (2014). “Ronda Doha: ¿mu-
nuevas reglas, resolución de controversias,
cho ruido y pocas nueces? Una explicación de por
entre otros, hasta la distribución desigual del qué los países centrales deberían ceder para concluir
poder relativo entre naciones y otros prota- la Ronda”, en cei | Revista Argentina de Economía
Internacional, Núm 3.
gonistas del comercio mundial. Sin embargo,
no se debe concluir la terminación de la omc Newman, E. (2007). A Crisis in Global Institutions?
ni la desaparición del multilateralismo, pues Multilateralism and International Security. 1st Edition.
Londres: Routledge,
si bien el panorama no es del todo alentador,
la mejor solución no es finiquitar dicha or- Organización Mundial del Comercio (1994). Enten-
dimiento relativo a las Normas y Procedimientos por
ganización y su régimen.
los que se rige la solución de diferencias.

En definitiva, la omc hace parte del siste- Organización Mundial del Comercio (2004). El futuro
de la omc. Disponible en: https://www.wto.org/spa-
ma multilateral, el cual es esencial en la eco- nish/thewto_s/10anniv_s/future_wto_s.pdf
nomía mundial y el comercio internacional,
Peña, F. (2011). “Interrogantes sobre el futuro de la
por lo que mediante un liderazgo colectivo omc”, en Universidad Ort, Núm. 134-5.

Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202


María Camila Lizarazo González

202
Peña, F. (2017). La crisis en el multilateralismo y en Zambrano, C. (2013). “El multilateralismo actual:
los acuerdos regionales. Bogotá: Universidad Coope- crisis y desafíos”, en Revista de Relaciones Internacio-
rativa de Colombia. nales, Estrategia y Seguridad. Vol. 8, Núm. 1, pp.1.-16.

Rüland, J. (2012). “The rise of “dimininished multi- Zelicovich, J. (2013). Argentina en las negociaciones
lateralism: East Asian and European forum shopping comerciales multilaterales de Ronda Doha 2001 –
in global governance”, en Asia Europe Journal Vol. 9 2011. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario.
Núm. 2, pp. 255- 270.
Zelicovich, J. (2017). “¿Está viva la omc? Bloqueos
Solana, J. (2009). Europe in the World. Council of the y consensos en las negociaciones de las Conferencias
European Union. Harvard University. Ministeriales de Bali y Nairobi”, en Revista unisci
/ unisci Journal, n.º 44, Universidad Nacional de
Rosario

Revista de Derecho Fiscal n.º 14 • enero-junio de 2019 • pp. 189-202

También podría gustarte