El Barroco
El Barroco
El Barroco
Pinturas fechadas de 1660 an estn marcadas por este estilo, que se enfrenta a una decadencia lenta y larga. Podemos, sin embargo, considerar que el barroco aparece en la Audiencia de Charcas entre 1630 y 1640. Este cambio es motivado por el ingreso de obras de Zurbarn, que llegan a Lima y a Bolivia sobrepasando la centena. Zurbarn es el pintor que ms influye en Amrica. Sus obras se encuentran en Chuquisaca y en las iglesias de las tierras altas. Su influencia es esencial en la escuela de Potos, que se transformar ms tarde en un centro artstico importante, muy ligado al gusto espaol. En esta poca, Potos era la ciudad ms grande de Amrica. Su poblacin alcanzaba los 160 000 habitantes, tratndose de espaoles en una gran proporcin. La poblacin indgena estaba compuesta esencialmente por mitayos, distribuidos en 14 parroquias de acuerdo a su origen. Las estampas flamencas, especialmente las de Collaert, los hermanos Wierix y Rafael Sadeler, se propagaron profusamente a partir de 1600. Las rdenes religiosas confiaron a los artistas locales la reproduccin de series de grabados. Es por este meda que las obras de Rubens se haran clebres en Amrica. Tambin llegaron al continente obras de artistas menos importantes como Martn de Vos y Forchaudt. Este ltimo era un respetado vendedor de arte que viva en Amberes y cuyas nicas obras firmadas se conservan en Sucre, Juli y La Paz. Si bien est claro que la influencia espaola es fundamental en Potos, no sucede lo mismo en el Collao, en donde las composiciones flamencas constituyeron la fuente principal de inspiracin. Lo vemos en la obra de Leonardo Flores, el pintor ms importante de esta regin. Con el barroco desaparece la unidad artstica que exista en el Virreinato en la poca de Manierismo y comienzan a surgir escuelas locales de pintura. En Charcas existen dos: Potos, que abarca igualmente Chuquisaca y el Collao, que cubre La Paz y los pueblos de las alturas a orillas del lago Titicaca.
Bio: http://www.bolivian.com/angeles/epcolonial.html#EL%20BARROCO
Enclavadas en plena selva boliviana Las Misiones Jesuticas se constituyen en el principal asentamiento de los Jesuitas en el nuevo mundo, quienes permanecieron en tierras Chiquitanas menos de un siglo, creando admirables sociedades en productividad, orden y arquitectura. Las Misiones Jesuticas de Chiquitos han perdurado al tiempo por ms de tres siglos. Edificadas entre 1691 y 1760, despiertan admiracin e inters a quienes las visitan por la arquitectura de sus templos de estilo barroco mestizo, donde destacan pinturas, murales, esplendorosos altares dorados, colosales columnas talladas en madera y una variedad de bellos tallados que adornan los retablos, plpitos y cajoneras. Las iglesias emulan la apariencia de construcciones europeas, debido a la influencia del sacerdote suizo y principal arquitecto de Las Misiones, el Jesuita Martn Schmit, quien en trabajo conjunto entre indgenas y Jesuitas construyeron estas impresionantes iglesias, donde se puede apreciar la tcnica aprendida por los nativos que se convierte en arte enriquecido con sus propias visiones. El trabajo de los misioneros jesuitas en ese entonces, no se limit nicamente a ensear a los nativos la tcnica del trabajo en madera, sino tambin les ensearon pintura, escultura, baile y msica. La riqueza de la msica barroca, compuesta y ejecutada en las misiones, cuyas partituras constituyen una coleccin nica en Amrica y actualmente se conservan en el Archivo de Chiquitos de Concepcin, son ejecutadas con frecuencia bienal en los Festivales Internacionales de Msica Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos". Todo este patrimonio de belleza artstica y alto nivel cultural, dio origen para que la UNESCO declarara en 1991 a stos pueblos de la Chiquitania como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
http://www.viajeros.com/articulos/musica-barroca-en-bolivia-para-deleitar-oidos
A fines del siglo XVII, el territorio de Chiquitos comprenda una vasta superficie limitada al norte, por los afluyentes del ro Amazonas; al este, por el ri Paraguay; al oeste, por el ro Guapay o ro Grande y, al sur, se hallaba recortado por extensas y ridas sabanas del Chaco. El pas estaba habitado por pequeas comunidades de distintas culturas y bablica profusin de idiomas y, en general para todos estos pueblos guaraocas, moncocas, peroquiquias, boococas, quitemos, napecas, tubasicas, paiconecas, pisocas, cusicas, morotocos, chamacocos, zamucos, ramnucas y piocas el mundo comenzaba y conclua en el territorio comprendido actualmente por las provincias de uflo de Chvez, Velasco, Chiquitos, ngel Sandoval y Germn Busch, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Durante casi una centuria de labor misionera con los Venezuela, Colombia, Argentina y En tan solo setenta aos de presencia en Chiquitos, desde el da de San Silvestre de 1691 hasta el extraamiento de 1767, los sacerdotes de la Compaa de Jess administraron siete reducciones, previa fundacin de sus respectivos pueblos: San Francisco Javier (1691), San Rafael (1696), San Jos (1698), San Juan Bautista (1699), Concepcin (1699), San Miguel (1721), San Ignacio de Zamucos (1723), San Ignacio (1748), Santiago (1754), Santa Ana (1755) y Santo Corazn (1760).
El barroco boliviano enfrenta a la modernidad Mientras la tendencia mundial en la inmensa mayora de los museos contemporneos se quedan en la instalacin y el videoarte, el Museo Reina Sofa de Madrid apuesta a todo lo contrario: para 2010 prepara una exposicin que permitir ver en sus salas algunas de las obras ms representativas del Barroco colonial boliviano junto a pinturas del siglo XXI. Manuel Borja-Villel, director del prestigioso museo espaol, explica la arriesgada apuesta afirmando que en una poca en la que el neoliberalismo est en crisis total, tiene ms sentido que nunca rescatar la riqueza de lo mestizo, el sincretismo y el antagonismo enriquecedor. El alto responsable del Reina Sofa tiene la intencin de revisar conceptos tan slidamente asentados en el Arte como modernidad o patrimonio artstico. Tambin pretende repensar la Historia del Arte, para lo que se promover el dilogo entre los cuadros llegados desde Bolivia con pinturas actuales provenientes de Shangai, msterdam, Madrid y San Petersburgo. Esta exposicin podr visitarse tambin en Berln y La Paz. Borja-Villel ha titulado el proyecto Principio Potos para aludir a esa ciudad boliviana como origen de la era moderna, en lo poltico y en lo econmico. Para el realizador de
la muestra, fueron sus minas de plata el primer smbolo de la acumulacin econmica en que se basa el capitalismo y al mismo tiempo que comenzaba la modernidad, en Bolivia y Per se produca un tipo de arte hbrido, que es barroco y se nutre tambin de otras expresiones como el baile, el carnaval o la feria. El director del Reina Sofa, que ha viajado a Bolivia para concretar los detalles de la exposicin, ha comprobado all el carcter sagrado que las comunidades otorgan a las obras de arte, la interpretacin colectiva que se hace de las misas y la funcin antropolgica que puede alcanzar un artista. Ahora, su reto es cuestionar conceptos como el de modernidad cultural, que la perspectiva occidental situ a finales del siglo XIX y que este proyecto pretende colocar en las expresiones artsticas surgidas en Amrica 300 aos antes. Fuente: Arteseleccin 7/8/2009
http://www.solesdigital.com.ar/artesvisuales/barroco-boliviano.html
Libro: La paleta del espanto. Color y cultura en los cielos e infiernos en la pintura Colonial andina. Autor: Gabriela Siracusano (ed.). Editorial: Universidad Nacional de San Martn (Buenos Aires). Ao 2010, 163 pginas. El libro La paleta del espanto. Color y cultura en los cielos e infiernos en la pintura Colonial andina se focaliza en un conjunto de lienzos que ornamentan la iglesia de Carabuco, ubicada en las cercanas del lago Titicaca (Bolivia). El estudio plantea la importancia de las imgenes de las cuatro Postrimeras la muerte, el juicio final, el infierno y la gloria en el proceso de evangelizacin del Virreinato del Per y constituye un valioso aporte para profundizar en la comprensin del mestizaje cultural que dio origen a la identidad latinoamericana. La obra compilada por Gabriela Siracusano doctora en Historia del Arte e investigadora especializada en la dimensin material y cultural de pinturas y esculturas del perodo colonial est concebida como un trabajo interdisciplinario que aborda la temtica desde la historia, la qumica y el arte para mostrar como las imgenes se unieron a las palabras en el proceso de la conquista y la evangelizacin: Cielos e infiernos se amalgaman en estos espacios pictricos en los que justos y pecadores encuentran su destino. Al final se incluye un apndice en el que se ilustra el proceso de recuperacin y restauracin de las obras de arte y en el que se incluyen excelentes reproducciones de los cuadros que se estudian.
Premios y castigos En el primer captulo, los arquitectos bolivianos Teresa Gisbert y Andrs de Mesa Gisbert analizan como la muerte, el pecado, el demonio y el infierno se reflejan en las pinturas que se encuentran en dos iglesias del rea sur andina de Bolivia: en la de Carabuco (1648) y en la de Caviaquiri (1973); a stas se le suma la iglesia de Huauro (1804), en Cuzco, Per. La mirada atenta de estos dos expertos seala que si bien la temtica y la composicin de los cuadros hacen referencia al pensamiento europeo de la poca, en ellos tambin aparecen los indgenas con sus instrumentos, sus vestimentas, sus pecados y sus virtudes. Para ellos, el mal no es privativo de los nativos ni el bien patrimonio de los conquistadores; se intenta mostrar que los premios y castigos son iguales para todos. Un ejemplo de esto es la pintura Muerte, de la serie que se encuentra en la iglesia de Caviaquiri, donde se ilustra la agona del justo y del pecador. El esqueleto que representa a la muerte esta pisando los smbolos de las vanidades mundanas: la corona, la tiara papal y otros smbolos del poder, y entre ellos se encuentra un uncu incaico, evidenciando la presencia del smbolo del poder indgena junto a los europeos. Tambin, en el Juicio Final se muestra a un cacique que es llevado al cielo por un ngel y en otra obra de la iglesia de Curahuara de Carangas (Bolivia, 1608), en el sector del infierno, aparece un conquistadorcon su casco y armadura personificando el pecado se la ira. Los autores de este estudio presentan un hecho verdaderamente sorprendente: demuestran que el lienzo del Infierno de Carabuco realizado por Jos Lpez de los Ros en 1684 es exactamente igual al que se representa en un mural, pintado entre 1640 y 1655, en la Catedral de Vank del barrio armenio de Jolfa (Isfahn, Irn) y al cuadro que un autor annimo hizo para la Iglesia de Santa Mara del pueblo de Ledesma (Salamanca, Espaa) entre los aos 1675 y 1695. Las recientes investigaciones efectuadas en Florencia, por Gerhard Wolf, confirman que las tres obras se basaron en un grabado, de posible origen flamenco e inspiracin jesutica, del siglo XVII. El sincretismo religioso es abordado por Gustavo Tudisco y Diego Guerra, quienes prestan atencin especial a los 30 tondos que se ubican en la parte inferior de las pinturas de Jos Lpez de los Ros: el Juicio, el Purgatorio, el Infierno y la Gloria. En ellos se relatan los milagros atribuidos a una antigua cruz de madera, que se venera desde la poca colonial y que, segn la tradicin, fue dejada en ese lugar por un apstol de Cristo que predic en la zona andina, en tiempos precolombinos, despus de recorrer los actuales territorios de Mxico, Brasil y Paraguay. Segn las fuentes andinas y europeas la figura de Tunupa segn la mitologa tiwanakota es un Dios anciano que lleg mucho antes de la creacin del Imperio Incaico, vestido de mendigo fue tomada por los catlicos para producir un culto sincrtico con Santo Toms o San Bartolom. El poder de la imagen y la palabra Desde Argentina, la Lic. Leontina Etchelecu y la Dra. Agustina Rodrguez Romero indagan en el discurso de los curas doctrineros a travs de los sermones y cmo esta prdica evanglica se potencia con las imgenes y los colores que decoran los templos coloniales. Afirman que La meditacin sobre las postrimeras y su reproduccin plstica alcanz en Amrica una relevancia emblemtica en la extirpacin de las
idolatras. Sin embargo este propsito se vio muy obstaculizado porque el sol, la luna, el trueno, los ros y otros elementos idolatrados por los indgenas no podan ser destruidos u ocultados. El sentido de la vista es aqu presentado nuevamente como la puerta de entrada al pecado. En la misma direccin Gabriela Siracusano, en Notas para detener el Escndalo: Fiesta, color e idolatra en el Virreinato del Per, observa que transcurrido un siglo y medios desde que el Virrey Toledo impulsara las primeras campaas de extirpacin de idolatras, stas se mantenan vigentes en los pueblos de indios de Chacras y Andajes. Esta realidad se manifiesta al estudiar un edicto de 1725, en que el se prohben el uso piedras y polvos de colores, pinturas en vasos, piedras y tinajas, instrumentos musicales y bailes por estar considerados como signos idoltricos. Recuperacin del patrimonio artstico colonial Carlos M. Ra Landa actual responsable del rea de restauracin del Ministerio de Culturas de Bolivia describe todo el proceso de recuperacin de los cuatro lienzos monumentales de la Iglesia de Carabuco, una pequea poblacin del altiplano boliviano, ubicada a orillas del lago Titicaca, a 156 Km. de La Paz. Los trabajos se realizaron entre 2003 y 2005 y fueron posibles gracias a un subsidio otorgado por la Embajada del Gobierno de Alemania. En este captulo se describen las caractersticas originales de las obras: los bastidores, los soportes textiles, los marcos, los materiales utilizados y finalmente, se explican los tratamientos especiales a los que fueron sometidos los cuadros, durante la intervencin. El examen cientfico de los materiales pictricos est a cargo de Marta S. Maier, Blanca A. Gmez Sara Daniela Parera. Ellas explican cmo el avance en el desarrollo de la microscopa, los mtodos espectroscpicos y cromatogrficos y de las diferentes tcnicas de espectrometra de masa, permitieron reducir, en forma muy significativa, las muestras requeridas para el anlisis de las obras de arte. Es muy interesante conocer qu tipos de pigmentos fueron utilizados, cmo se lograban las diferentes tonalidades de blancos, azules, amarillos, verdes rojos y negros y qu tipos de aglutinantes se emplearon hace ms de trescientos aos, en el Virreinato del Per. No slo se cre un estilo: el Barroco Americano, sino que los artistas europeos junto a los criollos, indgenas y mestizos crearon soportes y colores propios. Las celebraciones por el 200 aniversario del inicio de los procesos hacia la independencia en Amrica latina comenzaron Bolivia, en mayo de 2009; se extendieron durante todo el ao pasado en Venezuela, Argentina, Chile y Colombia y, en este 2011, continuarn las conmemoraciones en Paraguay y Uruguay. Todas estas modernas naciones se liberaron de un mismo conquistador que dej la impronta de un mestizaje cultural indeleble. El libro editado por la Universidad de San Martn, en el contexto de estos Bicentenarios permite profundizar el estudio de la herencia hispnica, y logra superar la influencia de las leyendas negras o rosadas que, con habilidad, teji Europa y que plagaron la historiografa de esta regin. Gabriela Siracusano sostiene que La lucha entre el bien y el mal, entre lo verdadero y lo falso, y un mensaje anclado en la relacin pecado-castigo, se manifestaron como una estrategia visual efectiva para llevar a cabo lo que Serge Sugruzinski denomin la colonizacin del imaginario, fenmeno que evidencia no slo rasgos de resistencia cultural sino tambin de adaptacin y
apropiacin por quienes ocupaban, mediante sus prcticas y creencias, el lugar de lo pecaminoso: los nativos
El Barroco americano El arte americano presenta caractersticas originales a causa de las influencias de los modelos peninsulares y del arte precolombino. En Amrica, el Barroco se desarroll desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del siglo XIX. Las caractersticas del arte barroco en Amrica Las obras artsticas realizadas en las colonias americanas presentan algunas caractersticas propias que las diferencian de las hechas en Europa. Esta situacin se debi a la distancia existente entre las metrpolis y las colonias y a la ausencia en Amrica de grandes artistas europeos. Fue decisiva la presencia de una tradicin artstica precolombina que influy en la creacin de un estilo particular. Objetos llegados del Asia sirvieron tambin como fuentes de inspiracin, en especial, en el arte desarrollado en las colonias portuguesas y en la zona de la costa del Pacfico. Los rasgos bsicos del estilo barroco se transmitieron a Amrica fundamentalmente por medio de la enseanza de los religiosos, que utilizaban libros o estampas que contenan obras realiza-das por artistas europeos. Asimismo, la presencia de artistas europeos, criollos, indgenas y mestizos contribuy a crear un lenguaje plstico propio de cada una de las grandes regiones americanas. Una de las principales caractersticas del Barroco americano es la importancia que adquiri la arquitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones recientemente cristianizadas. Otra caracterstica importante es la rica decoracin de las fachadas y los interiores de los edificios. Imgenes del Barroco en America Durante los siglos XVII y XVIII existieron en Amrica diversos centros artsticos. En el Virreinato de Nueva Espaa, la arquitectura colonial se destaca por el empleo de diferentes materiales de colores intensos, usados de diverso modo en las diferentes partes de Mxico.
Las torres de los edificios religiosos suelen presentar una gran decoracin en sus columnas, comisas y tallas en la parte superior. En el interior de estos templos suele desarrollarse una exuberante ornamentacin, realizada con yeseras y estucos y pintada con vibrantes colores. Los retablos, las imgenes talladas y de vestir y las pinturas transforman a la iglesia en un lugar maravilloso, donde el fiel ora y medita. El Virreinato del Per se caracteriz por las diferentes soluciones que cada regin dio a los problemas arquitectnicos. Mientras que en Lima, la capital, se realizo una arquitectura ms sobria, en ciertas zonas (Cajamarca, Arequipa, El Callao) se desarrollaron ms los elementos decorativos. Una caracterstica general de la arquitectura del Virreinato del Per es su escaso colorido, a diferencia de la del Virreinato de Nueva Espaa.
Iglesia de a Virgen de Ocotlan, en Tlaxcala, Mxico. Siglo XVIII. En la fachada de esta iglesia se observa el uso de la chiluca, una piedra de color blanquecino, y del tezontle, de color rojizo. Con la primera se recubri la zona superior y la portada; con la segunda, la parte baja de las torres.
En el Ro de la Plata existieron diferentes regiones estilsticas: Buenos Aires y la regin pampeana; la Mesopotamia, donde se hallaban las misiones guaranes; Crdoba y el centro del territorio de la actual Argentina; el noroeste de la actual Argentina, estrechamente vinculado con el Alto Per (actual Bolivia).
En la actual provincia de Crdoba, los jesuitas fundaron estancias para cultivos y cra de ganado con el objeto de mantener el Colegio que haban establecido en la ciudad de Crdoba. Las estancias eran centros de produccin, a diferencia de las misiones que eran lugares de evangelizacin.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/historia_arte13.htm
Fotografa: Ryan Greenberg En las llanuras orientales de Bolivia tuvo lugar uno de los ms profundos y significativos experimentos sociales del tiempo de la colonia, en el que se quisieron materializar todas las ideas utpicas de los filsofos del Renacimiento. En esta zona los jesuitas levantaron diez reducciones, diez agrupamientos de indgenas
para evangelizarlos. stos, ante la alternativa de ser tratados como esclavos por los encomenderos, aceptaron de buena gana participar. En 1691 se construy la misin de San Xavier, a la que seguiran otras nueve. Las seis que se conservan en la actualidad (Concepcin, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San Jos de Chiquitos, adems de la de San Xavier) estn consideradas por la Unesco Patrimonio Mundial. Desde 1691 hasta su expulsin en 1767, los jesuitas no slo ensearon el Evangelio, tambin arquitectura, agricultura, ganadera, etc. Y sobre todo msica y canto.
Fotografa: luiscor Esta herencia musical se ha mantenido, a lo largo de los siglos, y renace sobre todo con la creacin de orquestas en los diferentes pueblos y con la organizacin del Festival de Msica Renacentista y Barroca Americana. Aunque la mayora de las misiones responden a un esquema similar, cada una tiene sus caractersticas. Santa Ana, la ms pequea, es la que mejor transmite la sensacin de obra arquitectnica artesanal e irrepetible. San Miguel y San Rafael sorprenden por sus columnas de madera de una sola pieza; San Javier, por su revoque exterior e interior en blanco; Concepcin por su decoracin. San Jos es la nica con la fachada de todos los edificios de la misin en piedra. Uno de los mejores ejemplos en todo el continente americano de convivencia en tiempos virreinales. Ms informacin| Festival de Msica Renacentista y Barroca Americana., Misiones de los Jesuitas en Bolivia
http://www.viajes.net/blog/2009/12/22/bolivia-arquitectura-del-renacimiento-y-barroco/
Bueno, ser sincronicidad o cualquier otra cosa, pero ayer estuve posteando sobre VillaLobos, las bachianas y la msica barroca, y ahora mientras cenaba he pillado un trozo de un documental en la 2 que iba sobre la tradicin de msica barroca que se conserva en algunos pueblos de la amazonia boliviana desde la poca de las reducciones de los jesuitas, en los siglos XVII y XVIII. Lo bueno del caso es que Teresa, que es boliviana, me haba contado la historia hace ya unos aos, al poco de conocernos. Me explic que haba pueblos en Bolivia donde los nios indgenas aprendan a tocar el violn e interpretaban msica barroca en medio de la selva. La imagen me impact tanto que nunca he olvidado esa historia y, de repente, esta noche, los he visto de refiln en la tele, y adems daban los nombres de algunos de los pueblos donde esta tradicin se mantiene, Chiquitos y Concepcin. El origen de esta tradicin es evidentemente colonial, y se debe a la estrategia de evangelizacin que pusieron all en prctica los jesuitas con el propsito de convencer a los indgenas en lugar de imponerse por la fuerza bruta, la misma estrategia que intentaron desarrollar en China con escasos resultados tanto en un sitio como en otro (aunque por razones diferentes). Como dicen en el documental que pongo abajo, mientras en China se dieron cuenta de que lo que interesaba era la astronoma (y tuvieron un observatorio astronmico en Pekn que todava se conserva), en las tierras bolivianas descubrieron que lo que interesaba era la msica, y llenaron los templos de partituras traidas de Europa, ms de 10.000 partituras que se han conservado all todos estos aos. A pesar de su origen religioso y colonial de la mano de los jesuitas (la mejor opcin, tal como estaban entonces las cosas), lo bueno de semejante tradicin a estas alturas es que realmente convenci y fue asimilada por la gente que la ha ido manteniendo mucho despus de que expulsaran a los jesuitas y se desmantelara todo el experimento de las reducciones. Definitivamente, esa msica les gustaba.
http://dandax.wordpress.com/2010/01/31/musica-barroca-en-la-amazonia-boliviana/
La energa natural, la sobriedad y belleza de la msica barroca de los maestros indgenas de las misiones jesuticas de Chiquitos (Bolivia), retumbo por primera vez en las montaas de la Suiza-alemna, a travs de un concierto brindado el domingo pasado por "The Dorian Consort". Los msicos suizos Eva Amsler, flauta, Claudia Dora, violn, David Inniger, violoncelo y Martn Derungs, embalo o piano medieval, fueron a Bolivia a explorar esas races histricas. El grupo se presento en el Hotel Adula del centro turstico de Flim. Las notas magistralmente interpretadas, hicieron que el auditorio se traslade a la regin amaznica donde las misiones jesuitas construyeron enormes iglesias de madera y finos decorados, en las cuales el sacerdote y arquitecto suizo Martn Schmid (1694-1772), logro que la msica clsica sea tambin un instrumento de comunicacin e integracin entre los pueblos. "Estamos demostrando que entre Suiza y Bolivia hay 270 aos de relaciones culturales y estamos dando un mensaje de unidad para el futuro", coincidieron la suiza Isabel Stierli y el espaol Maurici Farre, responsables del proyecto para Bolivia de Pro Helvetia. Pro Helvetia es la Fundacin Suiza para la Cultura, que junto a otras instituciones ha apoyado, por ejemplo. el Festival de Msica Barroca de Chiquitos, realizado hace poco con rotundo xito en Bolivia, donde en 15 das hubo 120 conciertos no solo en Chiquitos y Santa Cruz, sino tambin en La Paz. En esa ocasin, mucha gente descubri el enorme potencial de la msica clsica boliviana, inspirada por los jesuitas, maestros de capilla e indgenas, que escribieron partituras que desde hace algunos aos son rescatadas de anonimato. "No es correcto decir que hemos vuelto al pasado", dijo Farre al puntualizar que se ha demostrado que esa msica tiene mucha actualidad y un impacto considerable a nivel mundial. En el concierto del domingo, presentado por el director artstico del Festival de Flim, Mathias Ziegler, esos desconocidos creadores indgenas, aparecieron junto a obras de Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann.
http://www.llajta.ch/cosas/barroca.html
de Bolivia, en lo que constituye uno de los hallazgos ms importante de la historia cultural del pas. El descubrimiento fue realizado en la zona del ro Ichoa, en el departamento boliviano del Beni, inform Antonio Puerta, representante de la organizacin no gubernamental espaola Taupadak ("latidos", en lengua vasca), uno de los impulsores del proyecto. Con ese hallazgo, el Archivo Musical de Mojos casi dobla su contenido y, segn sus responsables, probablemente se convertir en el ms grande de Bolivia, por encima del de Chiquitos, la otra regin donde estuvieron los jesuitas, en el este del pas. Los textos musicales encontrados corresponden a principios del siglo XX, pero hay muchos del siglo XIX, dijo Puerta, al destacar la importancia de los documentos pertenecientes a la poca jesutica desarrollada en Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina entre los siglos XVII y XVIII. "Se trata de misas, cantos de alabanza, cantos de penitencia y de celebracin de santos que tienen un valor enorme porque completa, al menos en la mitad o ms, lo que podra ser considerado el Archivo Musical de Mojos", destac. Adems, "hay piezas muy importantes que, tal vez, corresponden al ao 1700 o quiz al 1800 pero son mnimas", revel. Las partituras fueron recogidas por el propio Puerta y representantes de la Pastoral Indgena y del Equipo Pastoral Rural del Vicariato Catlico del Beni, con la cooperacin del Servicio Nacional de Areas Protegidas. Explic que una parte de los textos fueron recibidos en catorce carpetas de manos del indgena Nemesio Guaji, de 82 aos, uno de los pocos ancianos que sigui la tradicin "copista" de algunos nativos. Guaji vive en San Antonio de Imose, comunidad ubicada a orillas del ro Ichoa, en la jurisdiccin del Territorio Indgena Parque Nacional Isiboro Scure (Tipnis). El resto del material lo proporcionaron los nietos de Primitivo Guaji, en la poblacin de San Jos del Scure, y de Manuel Espritu Mae, de San Lorenzo de Mojos, ambos indios que en el siglo pasado todava seguan buscando la "Loma Santa", la ilusin del paraso que les inculcaron los misioneros. "De manera sorprendente, existen carpetas en un estado conservacin asombrosamente bueno, a pesar de la humedad" imperante en la regin, gracias al cuidado que le dieron sus protectores, explic Puerta. Puerta revel que, entre los manuscritos recibidos de los indios, hay copias realizadas en el 2005, "lo que demuestra que la tradicin no ha muerto y los nietos y bisnietos siguen ejerciendo su apego a la tradicin heredada". "Las copian porque consideran que es algo sagrado", aunque los custodios no son msicos, recalc.
La misin continuar con otros viajes a la zona ms surea del Tipnis y al oeste, hasta donde muchos antiguos habitantes caminaron en busca de la "Loma Santa" y se quedaron, llevndose su cultura. La ONG vasca Taupadak gestiona la Escuela de Msica de San Ignacio de Mojos, ubicada en el norte del Tipnis, donde nios y jvenes de entre 7 y 20 aos, la mayora procedentes de hogares con un alto grado de marginalidad social y cultural, aprenden a cantar y a tocar varios instrumentos musicales.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/223645.hallan-partituras-de-musica-barrocaantigua-e.html