Sistema Digestivo Del Cuy
Sistema Digestivo Del Cuy
Sistema Digestivo Del Cuy
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
AUTORA
Nathaly Dayanna León González
DIRECTOR
Dr. Rodrigo Abad Guamán, Ph.D.
LOJA - ECUADOR
2019
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA
Atentamente
II
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
POR
Nathaly Dayanna León González
Tesis presentada al tribunal de grado como requisito previo a la obtención del título de:
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA
HA SIDO APROBADO
ENERO 2020
Ing. Junior Israel Villa, Mg. Sc. Dr. Edwin Mizhquero Rivera, Mg. Sc.
VOCAL VOCAL
III
AUTORÍA
Yo, Nathaly Dayanna León González, declaro ser autora del presente trabajo
de tesis que ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva y eximo
expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos, de
posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma; los conceptos,
ideas, resultados, conclusiones, y recomendaciones vertidos en el desarrollo del
presente trabajo de investigación, son de absoluta responsabilidad de su autor.
FIRMA:
CÉDULA: 1150321139
IV
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR
PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y
PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO
FIRMA:
DATOS COMPLEMENTARIOS
Director de Tesis:
Tribunal de Grado:
V
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por el gran apoyo que recibí toda mi vida estudiantil, por su
gran esfuerzo y dedicación durante estos cinco
años.
VI
DEDICATORIA
A mis padres Piedad y Marlo que con su apoyo diario están logrando verme
llegar hasta aquí.
VII
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................. X
ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................... XI
RESUMEN........................................................................................................... XIII
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
4. RESULTADOS ........................................................................................... 21
VIII
4.1. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE ALFA-AMILASA PANCREÁTICA .... 21
5. DISCUSIÓN ................................................................................................ 25
6. CONCLUSIONES....................................................................................... 27
7. RECOMENDACIONES ............................................................................ 28
8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 29
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Sistema digestivo del cuy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
XI
“DESARROLLO DE LA FUNCIONALIDAD INTESTINAL,
CON ÉNFASIS EN LA ACTIVIDAD AMILÁSICA DEL
PÁNCREAS Y CRECIMIENTO ALOMÉTRICO DE LOS
ÓRGANOS DIGESTIVOS, EN CUYES DESDE EL
NACIMIENTO HASTA LAS 7 SEMANAS DE EDAD”
RESUMEN
XIII
ABSTRACT
XIV
1. INTRODUCCIÓN
El cuy (Cavia porcellus) es una especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de
digestión: una enzimática (en el estómago e intestino delgado) y otra microbial, que la
realiza el ciego (Castro, 2002). Al nacer en un estado avanzado de maduración, se
amamanta por un corto tiempo y prácticamente ingiere diversos alimentos preparando
al ciego para su función digestiva de adulto (Moreta, 2016).
1
En conejos, a los 18 días de edad ya comienzan a comer alimentos sólidos,
disminuye su consumo de leche y el ciego y el colon se desarrollan más rápido que el
resto del tracto digestivo (Carabaño et al., 2010). En contraste, los cuyes nacen
completamente desarrollados (67 días de gestación), a las pocas horas de nacer ya
comienzan a consumir alimento; es por ello que, el desarrollo del tracto digestivo debe
ser diferente entre los cuyes y los conejos.
2
2. REVISIÓN DE LITERATURA
3
enzimas digestivas. El bolo alimenticio llega al estómago a través del esófago
(Leandro, 2012). El estómago es un saco piriforme, de una coloración rosada y de
textura lisa, almacena grandes cantidades de alimento, lo mezcla con sus secreciones y
mediante vaciamiento lento controla el paso del quimo al intestino delgado a una
velocidad adecuada para la digestión y absorción correcta. El intestino delgado está
dividido en tres porciones: duodeno (realiza la mayor parte de la digestión y absorción),
yeyuno e íleon. Realiza también movimientos peristálticos que fuerza al material que
no es digerido pasar al ciego (Arce, 2017; Ghoshal y Bal, 1989).
En la boca las piezas dentarias reducen el tamaño de los alimentos y se mezclan con
la saliva, que permite que enzimas digestivas actúen sobre ellos para desdoblarlos y
poder ser absorbidos (López, 2018).
2.2.2. Estómago
4
Los cuyes poseen un estómago completamente glandular en el que se encuentran
células principales, parietales y caliciformes.
Las células principales segregan pepsinógeno que por acción del HCl se
transforma en pepsina. Esta enzima actúa sobre el bolo alimenticio,
produciéndose la proteólisis parcial de las proteínas a polipéptidos.
En esta porción del tubo digestivo ocurren los procesos enzimáticos en dos fases:
la primera es la luminal en la que las enzimas se activan en la luz intestinal (enzimas
pancreáticas) permitiendo así la degradación de almidones y polipéptidos; la segunda
fase es la membranosa, donde los polímeros pequeños son degradados por enzimas
de los enterocitos para poder ser absorbidos (Jaramillo, 2017).
5
En el intestino delgado encontramos las glándulas de Brunner, producen una
secreción alcalina que sirve de lubricante y protege la pared del duodeno del ácido
clorhídrico del estómago (Vallecilla, 2014).
Es la porción casi final del tracto digestivo, donde las secreciones se componen
de un líquido acuoso carente de enzimas, pero contiene bicarbonato sódico y mucina,
lubricando los restos de alimento a su paso por el intestino grueso así como la
superficie interna (Leandro, 2012).
2.2.5. Hígado
6
2.2.6. Páncreas
Consta de: cabeza, gancho o apófisis unciforme, cuello, cuerpo, cola, Conducto
pancreático principal o de Wirsung, Conducto pancreático accesorio o de Santorini
y ampolla de Vater (ayuda a regular el flujo y evita el reflujo del duodeno al conducto
biliar (Figura 2) (Steiner, 2008).
7
Las actividades enzimáticas pancreáticas se expresan como actividad específica
(UI/mg de proteína), actividad total (UI) y actividad relativa (UI/kg de tejido)
(Debray et al., 2003).
Jugo Pancreático
a) Alfa-amilasa
8
activa, actúa sobre los carbohidratos (Figura 3), específicamente hidroliza los enlaces
α-1,4 glucosídicos de las cadenas de los polisacáridos de las sustancias amiláceas,
produciendo oligosacáridos que luego serán hidrolizados por enzimas intestinales
(maltosa, sacarosa y lactosa) (Pocock y Richards, 2005).
9
b) Lipasa
c) Enzimas proteolíticas
10
2.3. CRECIMIENTO ALOMÉTRICO DE LOS ÓRGANOS
DIGESTIVOS
CRIOLLOS MEJORADOS
PESO (g)
LONGITUD (cm)
Estómago Hembras 7.3 x 4.01 cm y
machos 6.9 x 3.93 cm
Hembras 183 cm y
Intestino delgado
machos193 cm
11
2.4. TRABAJOS RELACIONADOS
12
Cambios nutrimentales en el lechón y desarrollo morfofisiológico de su
aparato digestivo.
El trabajo publicado por Souza et al. (2012), muestra el desarrollo que tiene el
tracto gastrointestinal (TGI) desde la vida intrauterina. Al destete, el cambio de la
leche materna a una dieta solida basada en almidón y proteínas de origen vegetal,
hace que el TGI pase por un largo proceso de adaptación. Esta situación genera
cambios morfológicos y funcionales en el TGI que pueden causar trastornos en el
consumo de alimento y alteraciones en el proceso digestivo, impidiendo que el
animal cubra sus requerimientos de proteína y energía, lo que dificulta su crecimiento
inicial. Los resultados de este trabajo muestran que existe una correlación positiva
entre el peso relativo del estómago y edad del lechón. El intestino crece los primeros
10 días, luego de esto hay cambios marcados en cuanto a volumen, longitud y peso.
La autora concluyó que en los 2 o 3 primeros días postdestete se observa una
disminución del peso de órganos digestivos.
Corring et al. (1972), para verificar la hipótesis de una adaptación del páncreas
exocrino a las variaciones en la dieta al momento del destete, en conejos debajo de
la madre, asignó 2 lotes de 57 conejos a las siguientes dietas experimentales: 1)
lactancia materna exclusiva entre el nacimiento y el tercer día, luego destete brutal
con un alimento rico en almidón; 2) lactancia materna exclusiva entre el nacimiento
y el día 2 y destete brutal con la misma comida rica en almidón. Las actividades
enzimáticas de tripsina, quimiotripsina, lipasa y amilasa las determinó en 9 etapas
distribuidas entre y 43 días. Todas las actividades enzimáticas muestran un aumento
hacia el segundo día, independientemente del peso de los animales. Sin embargo,
estas actividades son ligeramente más altas en animales destetados a los 21 días.
Determinó que la comida no es el factor que estimula el desarrollo de enzimas
pancreáticas.
13
La actividad de algunas enzimas digestivas en conejos domésticos antes y
después del destete.
Dojana et al. (1998), comparó la actividad de la amilasa, maltasa, lipasa, pepsina,
tripsina y quimiotripsina en la lactancia en conejos domésticos destetados a los 43
días de edad con conejos más viejos (90 y 180 días). Se encontró que la amilasa
estaba activa en el páncreas a los 15 días (11 580 unidades de amilasa/mg de proteína)
y aumentó durante el crecimiento, alcanzando un nivel máximo (58 960 unidades de
amilasa/mg de proteína) a los 90 días de edad. La actividad específica (SA) de la
maltasa de la mucosa del intestino delgado varió según el segmento intestinal y la
edad de los conejos. La lipasa alcanzó un nivel máximo en conejos lactantes a la edad
de 15 días y disminuyó bruscamente al destete.
Gallois et al. (2005), por medio de su trabajo determinó el impacto de los factores
dietéticos en la maduración morfológica intestinal y analizó los pesos de los
segmentos digestivos, así como la morfología de las vellosidades y las criptas a lo
largo del intestino delgado semanalmente desde el día 14 hasta el día 49, en dos
grupos de conejos destetados a los 21 (W21) y 35 (W35) días de edad. Pesos tisulares
de los segmentos digestivos vacíos fueron más altos en el grupo W21 que en el grupo
W35 desde el día 28 hasta el día 49 (P <0.001), mientras que los pesos absolutos del
tejido parecían similares (excepto para el colon). Desde el día 28 hasta el día 49, las
vellosidades del intestino delgado crecieron en altura y área superficial (p <0.05)
mientras que las criptas se profundizaron. El efecto de la edad de destete en la
morfología de la mucosa fue insignificante, excepto por las criptas yeyunales cuya
superficie y profundidad fueron mayores en el grupo W21. Sus resultados actuales
mostraron que los cambios morfológicos en el tracto digestivo de conejos jóvenes
fueron influenciados débilmente por una temprana estimulación de la ingesta de
alimento sólido.
14
Efecto de los niveles de almidón, fibra y lactosa en la digestión y el rendimiento
del crecimiento de conejos destetados temprano.
15
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. UBICACIÓN
3.2. MUESTREO
1.50m de largo
1m de ancho
0.60m de alto
Se tomó como referencia la limpieza y desinfección del lugar realizada por el autor
Jaramillo (2017), quién 15 días antes de colocar los animales barrió y desinfectó con
una mezcla de cal, cemento y formol. Las jaulas contaron con dos comederos y un
bebedero; la alimentación fue balanceado 100% comercial (PB 18%; grasa 5% y
fibra cruda 6%) y se lo proporcionó ad libitum.
17
3.4. ANALISIS QUÍMICO
18
Figura 5. Curva de Proteína Estándar (Autora, 2019)
Dónde:
B= es la cantidad de nitrofenol de la curva estándar (nmol).
T= es el tiempo entre T0 y T1 (min).
V= es el volumen de muestra pretratada agregado al pocillo de reacción (ml).
19
3.5. ANALISIS ESTADÍSTICO
Obtenidos los resultados se realizó una tabla descriptiva donde los datos se
presentaron en medias más/menos (±) el error estándar para cada tiempo. Luego se
utilizó el modelo de regresión lineal simple en donde se graficó los datos obtenidos
utilizando un gráfico de dos ejes, en el cual el eje de las “X” se considera el tiempo
y en el eje de las “Y” la actividad enzimática. En cuanto a los datos sobre el
crecimiento alométrico se expresaron en pesos relativos calculados como porcentaje
del peso vivo para reducir la variabilidad de estas medidas. Para el análisis estadístico
se utilizó un modelo mixto de medias repetidas considerando la edad como una
medida repetida. El programa estadístico utilizado fue el SAS. Se utilizó un modelo
de auto regresión de orden 1 “PROC CORR del SAS”.
20
4. RESULTADOS
Actividad enzimática
(mU/ml) Actividad enzimática
EDAD
específica de α- amilasa
(días)
(mU/mg de proteína)
0 0.470c
7 2.975a
14 0.310d 0.041
e
21 0.220 0.025
c
28 0.442 0.106
d
35 0.360 0.219
b
42 0.537 0.124
EEM 0.215 0.093
P valor > 0.0001 > 0.5234
*EEM= error medio estándar
21
Figura 6. Actividad enzimática de alfa- amilasa pancreática.
23
Figura 8. Crecimiento del tracto digestivo total y principales órganos.
5. DISCUSIÓN
25
de órganos digestivos. Gallois et al. (2005), da a conocer que del día 28 al 49 el peso
del estómago, intestino delgado y ciego fueron menores respecto al peso corporal.
En esta investigación los pesos relativos (postdestete) del tracto digestivo fueron
de 24.2%; 4.39% para estómago, 5.25% en intestinos delgados y 8.72% del ciego,
lo que concuerdan con los obtenidos por Gutiérrez et al. (2002), Souza et al. (2012)
y Gallois et al. (2005), quienes obtuvieron pesos similares tanto en conejos como en
lechones luego del destete. Los autores manifiestan que el peso del tracto digestivo
y el ciego referidos al peso vivo aumenta con la edad en lactantes y por efecto del
destete. Lebas y Laplace (1972) manifiestan que el destete y el consumo de pienso
juegan un papel muy importante en el crecimiento del aparato digestivo.
6. CONCLUSIONES
27
7. RECOMENDACIONES
Campín, J., Gutiérrez, I., Espinosa, A., Carabaño, R., Rebollar, P. G., y de Blas
Beorlegui, C. (2002). Efectos de la fuente de proteína sobre los parámetros
digestivos, parámetros histológicos y digestibilidad ileal y fecal en gazapos
destetados precozmente. En Xxvii simposium de cunicultura: Reus, 29, 30 y 31 de
mayo de 2002 (pp. 117–128).
Carabaño, R., Piquer, J., Menoyo, D., Badiola, I., y cols. (2010). The digestive
system of the rabbit. Nutrition of the Rabbit, 1–18.
29
Castro, H. (2002). Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial en el
sector rural. Institute Brigham Young University Provo. Utah, US, 14.
Chauca, L., Muscari Greco, J., y Higaonna Oshiro, R. (2011). Factores que afectan
el tamaño de camada y peso de cuyes de una línea sintética (p 0.63-0310) en la
costa central.
Corring, T., Lebas, F., Courtot, D., Gueugneau, A.-M., Sardi, G., y Baudet, J.-J.
(1972). Controle del evolution del equipement enzymatique du pancreas exocrine
dulapin de la naissance a 6 semaines. En Annales de biologie animale biochimie
biophysique (Vol. 12, pp. 221–231).
De Blas, J. C., García, J., & Carabaño, R. (2002). Avances en nutrición de conejos.
Simposium de Cunicultura, 27, 83-91.
Dojana, N., Costache, M., y Dinischiotu, A. (1998). The activity of some digestive
enzymes in domestic rabbits before and after weaning. Animal Science, 66(2),
501–507.
30
Franco, B., Sierra, A., y cols. (2006). Gastroenterología y hepatología. En
Fundamentos de medicina. Corporación para Investigaciones Biológicas.
Gallois, M., Gidenne, T., Fortun-Lamothe, L., Le Huerou-Luron, I., y Lalles, J.-P.
(2005). An early stimulation of solid feed intake slightly influences the
morphological gut maturation in the rabbit. Reproduction Nutrition Development,
45(1), 109–122.
Ghoshal, N., y Bal, H. (1989). Comparative morphology of the stomach of some
laboratory mammals. Laboratory animals, 23(1), 21–29.
Gutiérrez, I., Espinosa, A., García, J., Carabaño, R., y De Blas, J. (2002). Effect of
levels of starch, fiber, and lactose on digestion and growth performance of
earlyweaned rabbits. Journal of Animal Science, 80(4), 1029–1037.
31
Marounek, M., Vovk, S., y Skrivanova, V. (1995). Distribution of activity of
hydrolytic enzymes in the digestive tract of rabbits. British Journal of Nutrition,
73(3), 463–469.
Rico, E., y Rivas, C. (2003). Manual sobre el manejo de cuyes. Utah, US. Proyecto
MEJOCUY. Benson Agriculture and Food Institute Provo, 31.
Ruckebusch, Y., Phaneuf, L.-P., y Dunlop, R. (1991). Physiology of small and large
animals.
Sánchez-Macías, D., Castro, N., Rivero, M. A., Arguello, A., y Morales-de la Nuez,
A. (2016). Proposal for standard methods and procedure for guinea pig carcass
evaluation, jointing and tissue separation. Journal of applied animal research,
44(1), 65–70.
Souza, T. C. R. d., Mariscal, G., Escobar, K., Aguilera, A., y Magne, A. (2012).
Cambios nutrimentales en el lechón y desarrollo morfofisiológico de su aparato
digestivo. Veterinaria México, 43(2), 155–173.
32
Steiner, J. M. (2008). Small animal gastroenterology. Schlutersche.
Suckow, M. A., Stevens, K. A., y Wilson, R. P. (2012). The laboratory rabbit, guinea
pig, hamster, and other rodents. Academic Press.
33
Anexo A: Fotografías del Trabajo de Campo
34
Anexo B: Fotografías del Trabajo de Laboratorio
35
Figura 14. Pesaje de órganos digestivos.
36
Anexo C: Análisis estadístico
37