Historia Crítica 0121-1617: Issn: Hcritica@uniandes - Edu.co
Historia Crítica 0121-1617: Issn: Hcritica@uniandes - Edu.co
Historia Crítica 0121-1617: Issn: Hcritica@uniandes - Edu.co
ISSN: 0121-1617
hcritica@uniandes.edu.co
Universidad de Los Andes
Colombia
Morán, Daniel
Reseña de "Los gauchos de Güemes. Guerras de independencia y conflicto social" de Mata de López,
Sara
Historia Crítica, núm. 43, enero-abril, 2011, pp. 224-228
Universidad de Los Andes
Bogotá, Colombia
Reseñas
Mata de López, Sara. Los gauchos de Güemes. Guerras de independencia
y conflicto social.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008, 212 pp.
Historia Critica No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 224-228
Reseñas 225
hist. crit. No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 224-228
226 Reseñas
Historia Critica No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 224-228
Reseñas 227
contribuciones forzadas tanto por realistas como por Güemes y una incertidumbre
total frente al desenlace de tales acontecimientos. Por ejemplo, las acciones de la
Revolución de Mayo (1810) generaron en Salta posturas enfrentadas entre la élite sal-
teña y los que apoyaron a Buenos Aires. Incluso es perceptible el pedido de los cabildos
de Alto Perú y de la Salta realista para que el virrey Abascal reintegrara estas regio-
nes al antiguo virreinato del Perú, iniciativa que no prosperó, pues Salta fue ocupada
por el ejército auxiliar del Perú enviado desde la capital porteña (pp. 44-46). En 1812
las tropas del rey tomarían Salta con el beneplácito de una parte importante de la
élite que apoyó logística y económicamente a las fuerzas realistas, llegando a jurar
la Constitución de Cádiz a principios de 1813. Sin embargo, esta ocupación no estuvo
exenta de divergencias entre la élite, sumada a los ataques sorpresivos de las milicias
que interferían las comunicaciones y secuestraban mercancías y víveres (pp. 52-57). La
participación de las milicias en estas acciones contra el ejército realista y una nueva
toma de Salta por los revolucionarios permitió que estos grupos armados construyeran
su propio espacio de poder.
Así, podemos observar cómo la milicia se resistía a la reocupación de los realistas de
Salta y Jujuy en 1814, pero en esta oportunidad los hombres del rey ya no contaron con el
apoyo unánime de la élite salteña, pues la fuerte represión, extorciones, saqueos y pagos
forzosos que éstos habían establecido en la ciudad causaron la inclinaron a la defensa
espontánea de los bienes y la negativa de los vecinos notables a prestarle su auxilio deci-
dido. En esta coyuntura surgió la figura de Martín Miguel de Güemes, quien implementó
la guerra de guerrillas como una estrategia para sofocar a los realistas. Así logró el aban-
dono de éstos del territorio de Salta (pp. 67-78). Este triunfo encumbró a Güemes como
jefe de las milicias y los gauchos. Contradictoriamente, el gobierno porteño trató por
todos los medios de subordinar a estas milicias armadas a su autoridad, evitando así que
Güemes acumulara un poder autónomo y peligroso. Sólo así entendemos las divergen-
cias del líder de los gauchos con el ejército patriota y con los intereses del Cabildo y
la élite salteña. Sin embargo, debemos precisar que el apoyo a Güemes de parte de las
milicias no era únicamente un fervor al líder, sino un medio por el cual estos grupos
sociales esperaban conseguir beneficios sociales y económicos al negociar su participa-
ción en la revolución y el ataque a los realistas entre sus líderes locales y de éstos con el
líder (pp. 88-90). Los hechos son incuestionables: las milicias disfrutaron durante toda la
administración de Güemes del fuero militar, del reconocimiento social y de beneficios
económicos (p. 161). Esta relación entre Güemes y sus gauchos sería una de las razones
hist. crit. No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 224-228
228 Reseñas
fundamentales de la élite salteña para tramar su caída. Además, las mismas condiciones
de precariedad económica que tantos años de guerra e incertidumbre habían ocasio-
nado empujaron también a las traiciones al líder de los gauchos, en las que estuvieron
implicadas las mismas autoridades de Buenos Aires (pp. 168-184).
Definitivamente, en 1820 la guerra era insostenible y la autoridad de Güemes
comenzó a desgastarse ante los apuros económicos y los conflictos internos para
mantener las guerras. La élite y los mismos milicianos sintieron los estragos de las
luchas armadas y el entorpecimiento reiterado del comercio con el Alto Perú, base
fundamental de todos estos espacios para su existencia. En esas condiciones de des-
avenencias sociales y pugnas domésticas, las tropas realistas volverían a ocupar
Salta y lograrían finalmente acabar con la vida de Güemes, iniciando así un proceso
de reorganización en el que se logró un armisticio con los realistas. Luego, la élite
salteña y los milicianos al mando de Juan Ignacio Gorriti pudieron poner fin a sus
conflictos internos y retomar el comercio de esta ciudad con las provincias del Alto
Perú bajo el control realista. Con estos hechos, la independencia en Salta quedó
postergada y permitió que se librara en otros espacios y con otros protagonistas el
desenlace final (pp. 194-205).
En síntesis, es indiscutible que en Salta los intereses particulares de los diversos sec-
tores sociales predominaran antes que un declarado y ferviente patriotismo. Además,
esos intereses coyunturales muestran la importancia de los espacios regionales y de la
defensa inherente que sus pobladores hicieron ante los acontecimientos críticos, funes-
tos y permanentes de la revolución. Por lo tanto, este libro de Sara Mata ofrece otra
perspectiva de desatar el pasado para entender el presente de las sociedades.
Ï
Castro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad,
capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930).
Zandra Pedraza Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009, 281 pp.
Historia Critica No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 228-233