Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Crítica 0121-1617: Issn: Hcritica@uniandes - Edu.co

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Historia Crítica

ISSN: 0121-1617
hcritica@uniandes.edu.co
Universidad de Los Andes
Colombia

Morán, Daniel
Reseña de "Los gauchos de Güemes. Guerras de independencia y conflicto social" de Mata de López,
Sara
Historia Crítica, núm. 43, enero-abril, 2011, pp. 224-228
Universidad de Los Andes
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122475012

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
224 Reseñas

Reseñas
Mata de López, Sara. Los gauchos de Güemes. Guerras de independencia
y conflicto social.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008, 212 pp.

Las transformaciones inherentes a todo movimiento social en los procesos de inde-


pendencia ocasionaron diversos comportamientos en los grupos sociales y consecuencias
insospechadas en las esferas del poder político. Efectivamente, la realidad de los espacios
coloniales en esa coyuntura ha mostrado una multiplicidad de intereses contradictorios
y alianzas tácticas concertadas pero endebles y efímeras que únicamente han revelado
el trasfondo y los beneficios políticos que cada sector de la sociedad
procuraba mantener en un período por demás complicado e incierto.
Cuando la historiografía indaga las razones de estas acciones, no ha
sido suficiente con explicarlas a través de un juego maniqueo entre
Daniel Morán los poderosos propietarios y los indefensos y explotados indígenas.
Licenciado en Historia por la Univer-
Es imprescindible un análisis vinculante y globalizante que permita
sidad Nacional Mayor de San Marcos
aprehender la realidad de los hechos históricos en su contexto y en los
(Perú). Estudiante de la Maestría en
Historia de la Universidad Nacional de
múltiples elementos que afectan la praxis política de los hombres. Ni
San Martín-IDAES (Provincia de Buenos
los grupos de poder fueron monolíticamente autónomos y autosufi-
Aires, Argentina). aedo27@hotmail.com cientes ni las clases populares terminaron aisladas y encerradas en sí
mismas como piezas de un museo de pretérita importancia.
En esa perspectiva, el magnífico trabajo Los Gauchos de Güemes.
Guerras de independencia y conflicto social, de la prestigiosa historia-
dora argentina Sara Mata de López, hace más que explicitar todos
estos supuestos en los que los diversos sectores sociales en con-
flicto o adhesión participan activamente de sus propios destinos.
Es útil advertir que este libro forma parte de la sugerente colec-
ción Nudos de la historia argentina, dirigido por Jorge Gelman, cuyo
objetivo principal ha sido siempre hacer más comprensibles fenó-
menos centrales de la historia argentina a un público más amplio y
deseoso de textos amenos y sólidamente elaborados.

Historia Critica No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 224-228
Reseñas 225

Así, en su investigación, Sara Mata abandona las tendencias historiográficas y se


concentra en los estudios sobre Buenos Aires y la Revolución de Mayo para priorizar
el análisis de las repercusiones de estos sucesos en la historia de diversas regiones
—Jujuy, Salta, Tucumán y el aérea de disputa militar más encarnizada de todos esos
años, como el Alto Perú— y las estrategias políticas que los grupos de poder y las mis-
mas clases populares locales sostuvieron como medida necesaria para la continuidad
de sus intereses ante las desastrosas consecuencias de las guerras de independencia.
En ese sentido, el estudio sistemático de la figura de Martín Miguel de Güemes, de las
milicias que formara para hacer frente a los ataques realistas y de las relaciones con-
flictivas (en algunas ocasiones pactos coyunturales) que sostuvo con la élite salteña e
incluso las desavenencias políticas con Buenos Aires, hacen sugerir que la historia de
un solo hombre es incoherente e inverosímil sin una indagación de su base de apoyo
social, relaciones políticas y de las circunstancias históricas en donde desarrolla sus
acciones. Por ello, la investigación de Sara Mata arroja argumentos fundamentales en
esa comprensión y muestra al líder militar de los gauchos como un hombre de carne
y hueso, con sus aciertos y deslices, con su poder de convocatoria de milicias, pero, a
su vez, como un hombre que necesitó otorgar concesiones a sus jefes locales y a sus
propias huestes para acumular, controlar y manejar todo el poder militar y político que
pudo adquirir en esa coyuntura revolucionaria.
La provincia de Salta estuvo durante siete años en guerra constante y la violencia
social era una realidad innegable. Tal caracterización de la región, como un espa-
cio de poder y disputas militares y políticas entre las fuerzas realistas del rey y los
revolucionarios patriotas, tiene una explicación propia de un área estratégica para el
comercio y las comunicaciones desde el litoral atlántico hasta el Perú (p. 13). En Salta
existió una sociedad opulenta con una élite rica y educada que, gracias al comercio del
ganado mular y la demanda de los centros mercantiles andinos y del Perú, pudo adqui-
rir ese poder. Además, la creación del nuevo virreinato y la producción de plata del
centro minero de Potosí ocasionaron un creciente dinamismo en el comercio andino
y un mayor impulso de Buenos Aires como puerto para el comercio con España. Esta
situación convirtió a la ciudad de Salta en uno de los centros mercantiles más impor-
tantes del espacio sur andino, en donde se daba el encuentro de diversas regiones y
comerciantes interesados en las operaciones económicas interregionales y vinculadas
también al comercio ultramarino (pp. 18-25).

hist. crit. No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 224-228
226 Reseñas

La importancia económica de Salta explica en parte los conflictos sociales en que


estuvieron envueltos los sectores de la población de esos años de transformaciones.
Por un lado, la élite salteña, preocupada por sus intereses económicos y por el poder
político-social que tenía; y por otro lado, las clases populares que pudieron benefi-
ciarse también del comercio, pero que no habían podido adquirir el poder suficiente
para influir en la política y el manejo de la economía de esa provincia, debido al carác-
ter excluyente de una élite que se atribuía una superioridad social. En esa situación
se produjeron los acontecimientos de la crisis hispana por la invasión de Napoleón
en 1808, la formación de juntas en España en rechazo de esa intromisión, la convoca-
toria de las Cortes y la promulgación de la Constitución de Cádiz. Todos estos sucesos
tuvieron que ocasionar serias repercusiones en esta parte de América, precisamente
porque Salta y el Alto Perú representaban espacios de contacto y eran asimismo los
lugares en donde se librarían decididos enfrentamientos entre realistas y revolucio-
narios (pp. 41-43). Entonces, los movimientos sociales rurales en Salta, que tuvieron
como protagonistas a las milicias, que Martín Miguel de Güemes utilizó para enfrentar
militarmente a los realistas y a la misma élite salteña, supusieron el inesperado poder
de los milicianos en la configuración de las esferas políticas de las autoridades de ese
período de crisis. Es indudable que esta milicia era la base social y armada de Güemes
para defender a la provincia, sus vínculos con Buenos Aires y el poder de autonomía
que había logrado el líder de los gauchos hasta esos momentos. Sin embargo, ¿quié-
nes eran esas milicias, esos gauchos? Entre ellos se encontraban “negros, mulatos y
pardos, algunos esclavos, tributarios indios de procedencia altoperuana radicados en
Salta, españoles o blancos pobres y mestizos” (p. 75). La composición étnica y social
heterogénea de estas milicias la hacía peligrosísima a los intereses de la élite de Salta.
El miedo a la plebe desenfrenada y posible foco de una revolución popular se apoderó
de los grupos de poder. Estos temores fueron asimilados política y estratégicamente
por Güemes en esos años de crisis e incertidumbres que lo llevarían a convertirse en el
gobernador de Salta entre 1815 y 1821.
En realidad, el temor de la élite salteña al poder de las milicias estuvo totalmente
relacionado con los trastornos políticos de la revolución y las inmensas pérdidas eco-
nómicas que estas guerras ocasionaban en Salta y el Alto Perú. El comercio, motor de
ese espacio, estaba estancado por los conflictos militares; además, Salta era escena-
rio constante de invasiones realistas, contraataques de las milicias, destrucción de la
propiedad, saqueos, asaltos, presión en el reclutamiento de hombres para las guerras,

Historia Critica No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 224-228
Reseñas 227

contribuciones forzadas tanto por realistas como por Güemes y una incertidumbre
total frente al desenlace de tales acontecimientos. Por ejemplo, las acciones de la
Revolución de Mayo (1810) generaron en Salta posturas enfrentadas entre la élite sal-
teña y los que apoyaron a Buenos Aires. Incluso es perceptible el pedido de los cabildos
de Alto Perú y de la Salta realista para que el virrey Abascal reintegrara estas regio-
nes al antiguo virreinato del Perú, iniciativa que no prosperó, pues Salta fue ocupada
por el ejército auxiliar del Perú enviado desde la capital porteña (pp. 44-46). En 1812
las tropas del rey tomarían Salta con el beneplácito de una parte importante de la
élite que apoyó logística y económicamente a las fuerzas realistas, llegando a jurar
la Constitución de Cádiz a principios de 1813. Sin embargo, esta ocupación no estuvo
exenta de divergencias entre la élite, sumada a los ataques sorpresivos de las milicias
que interferían las comunicaciones y secuestraban mercancías y víveres (pp. 52-57). La
participación de las milicias en estas acciones contra el ejército realista y una nueva
toma de Salta por los revolucionarios permitió que estos grupos armados construyeran
su propio espacio de poder.
Así, podemos observar cómo la milicia se resistía a la reocupación de los realistas de
Salta y Jujuy en 1814, pero en esta oportunidad los hombres del rey ya no contaron con el
apoyo unánime de la élite salteña, pues la fuerte represión, extorciones, saqueos y pagos
forzosos que éstos habían establecido en la ciudad causaron la inclinaron a la defensa
espontánea de los bienes y la negativa de los vecinos notables a prestarle su auxilio deci-
dido. En esta coyuntura surgió la figura de Martín Miguel de Güemes, quien implementó
la guerra de guerrillas como una estrategia para sofocar a los realistas. Así logró el aban-
dono de éstos del territorio de Salta (pp. 67-78). Este triunfo encumbró a Güemes como
jefe de las milicias y los gauchos. Contradictoriamente, el gobierno porteño trató por
todos los medios de subordinar a estas milicias armadas a su autoridad, evitando así que
Güemes acumulara un poder autónomo y peligroso. Sólo así entendemos las divergen-
cias del líder de los gauchos con el ejército patriota y con los intereses del Cabildo y
la élite salteña. Sin embargo, debemos precisar que el apoyo a Güemes de parte de las
milicias no era únicamente un fervor al líder, sino un medio por el cual estos grupos
sociales esperaban conseguir beneficios sociales y económicos al negociar su participa-
ción en la revolución y el ataque a los realistas entre sus líderes locales y de éstos con el
líder (pp. 88-90). Los hechos son incuestionables: las milicias disfrutaron durante toda la
administración de Güemes del fuero militar, del reconocimiento social y de beneficios
económicos (p. 161). Esta relación entre Güemes y sus gauchos sería una de las razones

hist. crit. No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 224-228
228 Reseñas

fundamentales de la élite salteña para tramar su caída. Además, las mismas condiciones
de precariedad económica que tantos años de guerra e incertidumbre habían ocasio-
nado empujaron también a las traiciones al líder de los gauchos, en las que estuvieron
implicadas las mismas autoridades de Buenos Aires (pp. 168-184).
Definitivamente, en 1820 la guerra era insostenible y la autoridad de Güemes
comenzó a desgastarse ante los apuros económicos y los conflictos internos para
mantener las guerras. La élite y los mismos milicianos sintieron los estragos de las
luchas armadas y el entorpecimiento reiterado del comercio con el Alto Perú, base
fundamental de todos estos espacios para su existencia. En esas condiciones de des-
avenencias sociales y pugnas domésticas, las tropas realistas volverían a ocupar
Salta y lograrían finalmente acabar con la vida de Güemes, iniciando así un proceso
de reorganización en el que se logró un armisticio con los realistas. Luego, la élite
salteña y los milicianos al mando de Juan Ignacio Gorriti pudieron poner fin a sus
conflictos internos y retomar el comercio de esta ciudad con las provincias del Alto
Perú bajo el control realista. Con estos hechos, la independencia en Salta quedó
postergada y permitió que se librara en otros espacios y con otros protagonistas el
desenlace final (pp. 194-205).
En síntesis, es indiscutible que en Salta los intereses particulares de los diversos sec-
tores sociales predominaran antes que un declarado y ferviente patriotismo. Además,
esos intereses coyunturales muestran la importancia de los espacios regionales y de la
defensa inherente que sus pobladores hicieron ante los acontecimientos críticos, funes-
tos y permanentes de la revolución. Por lo tanto, este libro de Sara Mata ofrece otra
perspectiva de desatar el pasado para entender el presente de las sociedades.

Ï
Castro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad,
capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930).
Zandra Pedraza Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009, 281 pp.

Profesora Asociada Departamento de


Lenguajes y Estudios Socioculturales, Las primeras décadas del siglo xx configuran un período que
Universidad de los Andes (Bogotá, ha sido tratado en varias investigaciones y estudios en Colombia.
Colombia). zpedraza@uniandes.edu.co Especialmente para quienes se interesan por las dimensiones

Historia Critica No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 228-233

También podría gustarte