DT 222 EDU Metodologia para El Desarrollo de Un SAT Provincial 12.23
DT 222 EDU Metodologia para El Desarrollo de Un SAT Provincial 12.23
DT 222 EDU Metodologia para El Desarrollo de Un SAT Provincial 12.23
Resumen
Al inicio de 2022, CIPPEC inició dos proyectos en las provincias de Entre Ríos y
Mendoza de apoyo técnico en la implementación de SAT para prevenir el abandono
escolar en el nivel secundario. A partir de la experiencia con ambas provincias, este
documento presenta la metodología de trabajo que proponemos para diseñar e im-
plementar esta política. La propuesta se organiza en cuatro etapas que se desarrollan
a lo largo de un proceso de dos años. El primer año consiste en un período de prepa-
ración para la implementación, mientras que el segundo es de implementación a una
escala piloto y de planificación para extender la política al universo de escuelas
deseado. Tras una presentación completa de la propuesta de trabajo, el documento
hace foco en su primera etapa, la cual se presenta con un mayor nivel de detalle.
La primera etapa tiene como propósito indagar sobre las condiciones en las que se
encuentra la provincia para implementar un SAT. Busca dar respuesta a tres interro-
gantes nodales: ¿cuáles son las principales variables que explican el abandono escolar
en la jurisdicción? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del sistema de información
y gestión educativa (SIGED) jurisdiccional para desarrollar y alojar un SAT? ¿Con
qué políticas cuenta actualmente la jurisdicción para fortalecer la trayectoria de los y
las estudiantes? Para responder a estas preguntas, como parte de esta primera etapa
de la metodología de trabajo, se propone desarrollar tres investigaciones a entregar a
la jurisdicción.
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Por otro lado, se evaluará la capacidad del SIGED para alojar el SAT, es decir, la fle-
xibilidad del sistema para incluir un nuevo módulo de información e interacción. Por
último, dado que esto implica un nuevo desarrollo, también se considerará la dispo-
nibilidad del equipo informático con que cuenta la provincia para llevar adelante esta
tarea.
Este mapeo es un insumo clave para la elaboración de una guía de intervención que
oriente a las escuelas en la atención de las alertas. Se trata de un documento que se
propone explicar de forma breve y sencilla qué es un SAT, cuáles son los pasos que
deben seguir las escuelas para atender las alertas y qué políticas tienen a disposición
para fortalecer las trayectorias de sus estudiantes.
Por último, también permite recabar información relevante para definir algunas ca-
racterísticas centrales de la implementación del SAT. Por ejemplo, cuantas alertas se
generarán y en qué momento o momentos del año. Esto se debe a que, a la hora de
tomar estas decisiones, además de los tiempos propios del ciclo escolar y de la carga y
actualización de la información en el SIGED, es recomendable considerar los tiempos
definidos para la selección de los destinatarios y para la implementación de las políti-
cas identificadas como centrales para la atención de las alertas.
De esta manera, las tres investigaciones que componen la primera etapa de la meto-
dología de trabajo brindan un conjunto de insumos indispensables para la segunda,
que tiene dos grandes objetivos: el desarrollo del SAT y la planificación de su imple-
mentación. Lo primero abarca tanto la construcción del modelo predictivo para la
identificación de los y las estudiantes en riesgo de abandonar la escuela, como el
desarrollo del módulo de alerta dentro del SIGED provincial. Lo segundo, por su par-
te, implica definir y acordar los lineamientos generales de la estrategia de
implementación y monitoreo de la política. Esto incluye: i) el diseño del primer año
de implementación; ii) la definición de la estrategia de comunicación; iii) la prepara-
ción de las instancias de capacitación y la elaboración de materiales de apoyo a la
implementación; y iv) la construcción de la estrategia de monitoreo del piloto.
sus resultados principales y cómo fue percibida por los principales actores involucra-
dos. El producto final será un informe que incluirá un resumen del proceso de diseño
e implementación del SAT en la provincia, señalando y argumentando las principales
definiciones tomadas, y un análisis crítico de ese proceso y de sus resultados. El últi-
mo apartado, por su parte, enumerará las recomendaciones de mejora para fortalecer
el SAT y, en caso de ser necesario, los lineamientos para ampliar su alcance.
3
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Presentación
4
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Índice
Introducción ..................................................................................................................... 7
Cierre .............................................................................................................................. 28
Bibliografía .................................................................................................................... 29
5
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
GRÁFICO 3. Tasa de abandono en el nivel secundario de Entre Ríos, por sector de gestión y orientación (2019) ________________ 19
GRÁFICO 4. Tasa de abandono en el nivel secundario en Mendoza, por sector de gestión y orientación (2019-2020) _____________ 19
GRÁFICO 5. Tasa de abandono por ámbito en Entre Ríos (2019) ______________________________________________________ 20
TABLA 2. Bases de datos y definiciones para las investigaciones sobre el abandono escolar en las provincias de Mendoza y Entre Ríos
__________________________________________________________________________________________________________ 17
TABLA 3. Regresión por MCO para la variable dependiente abandono escolar (salidos sin pase) en el nivel secundario de ER _____ 21
TABLA 4. Estimaciones Logit multinivel en el nivel secundario en Mendoza, por sexo - Odds ratio ____________________________ 22
TABLA 5. Dimensiones a indagar en el análisis del SIGED provincial ___________________________________________________ 24
TABLA 6. Categorías para agrupar las políticas identificadas en el mapeo jurisdiccional ____________________________________ 27
FIGURA 1. Metodología de trabajo para diseñar e implementar un SAT en una jurisdicción ___________________________________ 9
FIGURA 2. Principales acciones previstas en la etapa 1 _____________________________________________________________ 11
FIGURA 3. Principales acciones previstas en la etapa 2 _____________________________________________________________ 13
FIGURA 4. Principales acciones previstas en la etapa 3 _____________________________________________________________ 15
FIGURA 5. Principales acciones previstas en la etapa 4 _____________________________________________________________ 16
6
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Introducción
En diciembre del 2006 se promulgó la Ley de Educación Nacional 26.206 que esta-
bleció la obligatoriedad del nivel secundario en Argentina y formalizó el objetivo de
universalizar su conclusión. Pasados 16 años, esa meta de política educativa y desa-
rrollo social sigue siendo una materia pendiente. Si bien los datos muestran que
durante el período la proporción de adolescentes fuera de la escuela se redujo y que
los niveles de conclusión del nivel mejoraron moderadamente, en 2021, el 67% de los
y las jóvenes de entre 18 y 24 años finalizaban la educación secundaria en el país, a
pesar de que más del 90% accedían al nivel (Torre, E., et. al., 2022)1.
__________________________________________________________________________
1 De los 7 que finalizan el nivel, 5 egresan de la secundaria común, mientras que 2 finalizan el nivel medio en la modalidad de jóvenes y adultos.
7
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Los SAT cumplen con varios propósitos. En primer lugar, ponen al uso de la informa-
ción educativa en el centro de la gestión escolar y traccionan, con una finalidad clara
y relevante, la carga digital de datos nominales por parte de las escuelas. En segundo
lugar, contribuyen a visibilizar las trayectorias escolares de los y las estudiantes y agi-
lizan la identificación temprana de aquellos en riesgo de abandonar la escuela. En
tercer lugar, ofrecen información oportuna para analizar la situación de cada estu-
diante y definir las intervenciones más pertinentes para fortalecer sus trayectorias.
Por último, en cuarto lugar, ayudan a focalizar los esfuerzos y recursos disponibles.
El 2021 fue en CIPPEC el año de inicio de una línea de investigación sobre la temática
de los SAT, concluyendo en que estos tenían potencial de aplicabilidad en nuestro
país (Perusia y Cardini, 2021). Luego, en 2022, con el apoyo de la Fundación Tinker,
se iniciaron dos proyectos de colaboración técnica para desarrollar e implementar un
SAT en las provincias de Entre Ríos y Mendoza, que fueron pioneras en el desarrollo
de esta herramienta en Argentina. Actualmente, otras jurisdicciones, como, por
ejemplo, Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, La Pampa y Río Negro, se en-
cuentran en etapa de construcción o implementación de un SAT.
8
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
• Cuáles son las principales variables que explican el abandono escolar en la juris-
dicción,
• Qué políticas existen para fortalecer las trayectorias de los y las estudiantes.
9
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Segunda investigación: ¿cuáles son - Caracterizar el SIGED jurisdiccional respecto de las variables que releva, niveles de
las fortalezas y debilidades del SIGED cobertura y calidad de la información, entre varios aspectos, para así e identificar sus
jurisdiccional para desarrollar y alojar fortalezas y debilidades para desarrollar y alojar un SAT.
un SAT?
- Identificar las políticas disponibles en la jurisdicción que puedan fortalecer las trayec-
Tercera investigación: ¿con qué políti-
torias escolares de los y las estudiantes y evaluar su compatibilidad con la lógica del
cas cuenta actualmente la jurisdicción
SAT.
para fortalecer la trayectoria de los y
- Identificar áreas de vacancia en dónde sería conveniente proponer nuevas interven-
las estudiantes?
ciones que den respuesta a problemáticas no abordadas.
Por otro lado, se evaluará la capacidad del SIGED para alojar el SAT, es decir, la fle-
xibilidad del sistema para incluir un nuevo módulo de información e interacción. Por
último, dado que esto implica un nuevo desarrollo, también se considerará la dispo-
nibilidad del equipo informático con que cuenta la provincia para llevar adelante esta
tarea.
10
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Este análisis permite conocer qué estrategias existen en la provincia para dar res-
puesta a las diversas situaciones asociadas al riesgo de abandonar la escuela. Al
mismo tiempo, permite ir puntualizando qué actores coordinan las principales políti-
cas (por ejemplo, Ministerio de Educación o Ministerio de Desarrollo Social de la
jurisdicción, o Ministerio de Educación de la Nación, algún municipio, etc.), qué nivel
de autonomía y recursos disponen las escuelas para desarrollar intervenciones adi-
cionales y el potencial de compatibilizar las políticas existentes con la lógica del SAT,
que consiste en priorizar a los y las estudiantes en riesgo de abandono escolar, desde
un enfoque preventivo. Por último, también permite señalar áreas de vacancia en
dónde sería conveniente proponer nuevas intervenciones que den respuesta a pro-
blemáticas no abordadas por las existentes.
serie.
11
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
habilitados a hacer dentro del sistema. Algunas de estas acciones podrían ser el regis-
tro de las causas que, según el análisis de la escuela, explican los motivos por los
cuales el o la estudiante está en riesgo de abandono o de las intervenciones que se de-
fina impulsar para fortalecer su trayectoria.
Luego, es necesario acordar el tipo de acompañamiento que recibirán las escuelas pa-
ra atender las alertas. Esto implica precisar sus características, es decir, qué perfiles
estarán a cargo (ej. supervisores), cuáles serán sus responsabilidades y con qué fre-
cuencia se reunirán con las escuelas. Es fundamental acompañar y asesorar a las
escuelas para que aprovechen los recursos a su disposición de la mejor manera posi-
ble.
12
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
A su vez, antes de que se genere la primera corrida del SAT, es necesario capacitar a
todos los actores involucrados en la atención de las alertas. Esta instancia tiene como
objetivo transmitir el sentido y la importancia de la política, que conozcan el módulo
SAT y las intervenciones de fortalecimiento de las trayectorias disponibles, detallar
los pasos a seguir para la atención de las alertas y presentar la estrategia de acompa-
ñamiento a las escuelas.
Cumplidos estos primeros dos pasos, las escuelas recibirán la primera alerta para
analizar la situación de los y las estudiantes en riesgo de abandono escolar y definir
las intervenciones más pertinentes para fortalecer sus trayectorias. Luego, tendrán
que realizar un seguimiento de esas acciones y monitorear su efectividad. Esto es
fundamental para identificar progresos y abordar los problemas que surjan en la im-
plementación. Para anclar esta política en el territorio es recomendable definir qué
perfiles acompañarán a las escuelas en la atención de las alertas, la definición de in-
tervenciones y el seguimiento de su implementación y resultados. Esta función puede
ser asumida, por ejemplo, por el equipo de supervisión.
13
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
En simultáneo al seguimiento que haga cada escuela de sus acciones y del apoyo que
reciba de un nivel intermedio, se implementará la estrategia de monitoreo acordada
en la etapa anterior. En este sentido, se abordarán, al menos, las cuatro dimensiones
que se presentan a continuación:
14
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
El producto final de esta etapa será un informe que incluirá un resumen del proceso
de diseño e implementación del SAT en la provincia, señalando y argumentando las
principales definiciones tomadas, y un análisis crítico de ese proceso y de sus resulta-
dos. Finalmente, el último apartado, enumerará las recomendaciones de mejora para
fortalecer el SAT y, en caso de ser necesario, los lineamientos para ampliar su alcan-
ce.
15
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
16
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
mismo año lectivo. Con este tipo de datos agregados, también es posible aproxi-
marse a la tasa de abandono con la tasa de salidos sin pase, que pone el énfasis en
aquellos estudiantes que dejaron de asistir a la escuela sin haber solicitado el pase
a otra institución.
TABLA 2. Bases de datos y definiciones para las investigaciones sobre el abandono escolar en las provincias de Mendoza y Entre
Ríos
Información nominal de estudiantes utilizando como Información agregada a nivel de escuela utilizando
fuente el SIGED de la provincia (GEM) con datos como fuente el Relevamiento Anual (2019) y la
Información utili-
2019 y 2020. evaluación Aprender (2019).
zada
También se utilizó información agregada a nivel de
escuela a partir de Aprender (2018 y 2019).
Individuales: año escolar (1° a 5°), sexo (hombre o Individuales: año escolar (1° a 6°) y sexo (hombre o
mujer), rendimiento en Lengua y Matemática. mujer).
Familiares: nivel educativo de madre y padre. Familiares: nivel educativo de madre y padre, nivel
Otros factores Institucionales: resultados en Lengua y Matemática socioeducativo y TIC.
considerados en el de la escuela primaria de procedencia, sector de Institucionales: resultados en Lengua y Matemática,
análisis gestión (estatal o privado), orientación (orientada o sector de gestión (estatal o privado), orientación
técnica), ámbito (urbano o rural), zona e infraestruc- (orientada o técnica), ámbito (urbano o rural), infra-
tura. estructura y TIC.
Como se observa en la Tabla 2, las bases utilizadas para hacer el análisis en cada ju-
risdicción son distintas. Esto se debe a la evaluación que se hizo respecto a la
información disponible en cada una. Por ejemplo, en el caso de Mendoza, se combinó
la información nominal registrada en el SIGED provincial, denominado Gestión Edu-
cativa Mendoza (GEM), con información agregada a nivel escuela derivada de
Aprender. En el caso de Entre Ríos, al momento de realizar la investigación, el SIGED
provincial, denominado Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE),
tenía un menor nivel de carga en algunas variables relevantes, por lo que se optó por
utilizar el Relevamiento Anual y los datos derivados de Aprender, tanto respecto de
los resultados de aprendizaje de las escuelas como la información adicional recabada
a través de los cuestionarios complementarios.
__________________________________________________________________________
3 El término precursores hace referencia a un conjunto de factores que, según la bibliografía sobre el tema, acrecienta la probabilidad de que en un deter-
En primer lugar, respecto del comportamiento de la tasa de abandono por año de es-
tudio, en Entre Ríos se advierte una tendencia decreciente entre el primer año y el
último año. Las mayores tasas de abandono se concentran en los tres primeros años
del secundario, cuyos valores están por encima de la tasa promedio de abandono para
la totalidad del nivel secundario. En Mendoza, en cambio, con la misma tasa prome-
dio de abandono, se advierte una tendencia homogénea antes del 4to año, que sube
significativamente en el anteúltimo curso en las escuelas técnicas (5to año)5. Esto
puede verse en los Gráficos 1 y 2.
GRÁFICO 1. Tasa de abandono por grado y sexo en Entre Ríos GRÁFICO 2. Tasa de abandono por grado y sexo en Mendoza
(2019) (2019-2020)
El análisis también permite observar la diferencia por sexo que existe en la tasa de
abandono, mostrando en ambas provincias valores mayores para los varones. Esta di-
ferencia se mantiene en todos los grados a excepción del último año, que en ambos
casos presenta una tendencia inversa.
__________________________________________________________________________
4 Para acceder al documento completo de las investigaciones realizadas, ingresar a través de los siguientes enlaces: Mendoza y Entre Ríos.
5 Por el modo en que se calculó la tasa de abandono en el análisis de Mendoza, fue el último año para el que se cuenta con un valor.
18
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
GRÁFICO 3. Tasa de abandono en el nivel secundario de Entre Ríos, por sector de gestión y orientación (2019)
GRÁFICO 4. Tasa de abandono en el nivel secundario en Mendoza, por sector de gestión y orientación (2019-2020)
Un abordaje adicional de este aspecto muestra que el ámbito donde está ubicada geo-
gráficamente la escuela también es una variable de heterogeneidad en el
comportamiento del abandono. Como se puede observar en los Gráficos 5 y 6, en
Entre Ríos, la brecha oscila según el año escolar, mientras que en Mendoza las escue-
las rurales presentan valores de abandono mayores a las urbanas en todos los
grados.
19
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
GRÁFICO 5. Tasa de abandono por ámbito en Entre Ríos GRÁFICO 6. Tasa de abandono por ámbito en Mendoza (2019-
(2019) 2020)
20
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
TABLA 3. Regresión por MCO para la variable dependiente abandono escolar (salidos sin pase) en el nivel secundario de ER
M0 M1 M2 M3
-0.678* -0.773**
NSE – cuartil 2
(0.377) (0.379)
-1.883*** -1.925***
NSE – cuartil 3
(0.397) (0.415)
-2.111*** -0.888
NSE – cuartil 4
(0.448) (0.540)
-0.535 -0.914**
Familia migrante
(0.436) (0.435)
2.999***
Escuela – estatal
(0.438)
1.542***
Escuela – urbana
(0.328)
-0.825**
Infraestructura (edilicia) – escuela,
cuartil 2
(0.385)
21
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
0.013
Infraestructura (edilicia) – escuela,
cuartil 3
(0.397)
-0.559
Infraestructura (edilicia) – escuela,
cuartil 4
(0.429)
-1.121***
Infraestructura (TIC) – escuela,
cuartil 2
(0.380)
-1.242***
Infraestructura (TIC) – escuela,
cuartil 3
(0.447)
-0.546
Infraestructura (TIC) – escuela,
cuartil 4
(0.465)
TABLA 4. Estimaciones Logit multinivel en el nivel secundario en Mendoza, por sexo - Odds ratio
Varones Mujeres
M0 M1 M2 M3 M0 M1 M2 M3
22
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
1.082 1.052
Ámbito – marginal
(0.094) (0.103)
0.886 1.051
Infraestructura
escuela – media
(0.075) (0.101)
0.863 0.886
Infraestructura
escuela – alta
(0.163) (0.176)
En primer lugar, respecto a los tres precursores, el análisis realizado evidencia que la
sobreedad tiene un gran impacto sobre el abandono en ambas provincias, y que ese
impacto se mantiene aun cuando se ajusta por características del contexto y de las es-
cuelas. En el caso de las inasistencias, resultó ser una variable relevante para el caso
de Mendoza (en Entre Ríos, no se contó con esa información para el análisis). Final-
mente, en cuanto a la repitencia, se constató su relación con el abandono en Entre
Ríos, mientras que en el caso de la provincia cuyana no se incluyó en el análisis de re-
gresión debido a limitaciones en el registro de la variable en la fuente utilizada.
En segundo, lugar hubo otro conjunto de variables con un impacto significativo sobre
el abandono escolar en ambas provincias. Las escuelas del sector de gestión estatal y
el bajo rendimiento académico aumentan las probabilidades de abandono de los y las
estudiantes. También incide el máximo nivel educativo alcanzado por los padres y las
madres: niveles inferiores se asocian a un mayor riesgo de abandono para su hijo o
hija.
ra definir las intervenciones a desplegar para atender las alertas con un mayor impac-
to y un menor costo. Pero también resulta importante para construir el modelo
predictivo. Permite identificar las variables más relevantes para diseñar un SAT que
se ajuste a las particularidades de la jurisdicción, contando con una evidencia sólida
para justificar la elección. Por ejemplo, en el caso de Entre Ríos, a partir de este aná-
lisis, se definió construir un modelo predictivo basado en indicadores, utilizando las
siguientes variables: sobreedad, inasistencias, rendimiento académico y el máximo
nivel educativo de la persona adulta responsable.
¿Con qué frecuencia se actualiza la información de cada una - Brinda un insumo fundamental para determinar la temporali-
de las variables? dad de las alertas.
¿Cuál es la situación de las escuelas en términos de equipa- - Permite conocer si están garantizadas las condiciones nece-
miento informático y conectividad? sarias para utilizar el SIGED y el SAT.
__________________________________________________________________________
6 A diferencia de las otras dos investigaciones, está no se realizó en el caso de Mendoza ya que, al momento de comenzar el trabajo conjunto sobre el
SAT, la provincia ya se encontraba desarrollando el modelo predictivo. Para más información sobre la construcción del modelo predictivo en la provincia
ver Berniell et. al (2023).
24
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
GE, que fue adquirido en el marco del Programa de Reforma de Gestión Administra-
tiva del Sistema Educativo (PREGASE)7. Si bien su función principal es la gestión de
trámites administrativos de docentes, escuelas y dependencias del Consejo General
de Educación -entre ellos, la liquidación de haberes-, también tiene la capacidad de
albergar información nominal de estudiantes, en este último caso desde 2010.
Dado que la propuesta es desarrollar un SAT que genere alertas a nivel individual, es
indispensable contar con información nominalizada de los y las estudiantes. Sin em-
bargo, la existencia de un SIGED con este tipo de información es un requisito
necesario, pero no suficiente. En efecto, la posibilidad de incluir un SAT también de-
pende de qué datos se relevan, de su calidad, alcance y frecuencia con la que se
actualizan, así como de su capacidad para incluir un nuevo módulo. Este tipo de aná-
lisis es el que guía esta segunda investigación.
Para nutrir el modelo predictivo del SAT es necesario indagar si el SIGED provincial
cuenta con información sobre las variables identificadas como fundamentales por la
bibliografía y por la primera investigación de esta etapa. Por ejemplo, del análisis rea-
lizado en Entre Ríos surgió que el SAGE contempla cuatro de estas variables:
sobreedad, inasistencias, rendimiento académico y el máximo nivel educativo de la
persona adulta responsable.
Como se dijo anteriormente, contar con un SIGED con información nominal es una
condición necesaria pero no suficiente para la puesta en funcionamiento de un SAT.
Además, la información albergada allí debe estar lo más completa. Los datos que se
relevan, ¿son de carga obligatoria u optativa? ¿Hay registros duplicados, con infor-
mación errónea o desactualizada? ¿Existe un marco normativo que determine la
responsabilidad de la carga? Conocer esto es importante para, en caso de ser necesa-
rio, desarrollar estrategias que fomenten la carga de la información faltante o la
corrección de la existente.
Luego, es importante saber cómo se estructuran los datos en el sistema. Por ejemplo,
el SAGE se compone de 8 módulos, uno de los cuales contiene la información de los y
las estudiantes, el Legajo Único de Alumnos (LUA). Las bases de datos están relacio-
nadas en una base, cuya estructura permite vincular distintas unidades de análisis
por medio del uso de identificadores únicos para cada una de ellas (por ejemplo, el
CUIT del docente, DNI del estudiante y la Clave Única de Establecimiento, CUE, de la
institución educativa). Esto es relevante porque permite dimensionar en qué medida
es posible realizar cruces y relaciones de variables registradas en el sistema.
Por ejemplo, en el caso de Entre Ríos, la carga y actualización de los datos personales
de los y las estudiantes se establece, según el calendario escolar, en abril, julio y no-
__________________________________________________________________________
7 Programa de origen nacional que buscaba modernizar el funcionamiento administrativo del sistema educativo.
25
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
viembre. Considerando esto y que el cierre del trimestre estaba previsto para fines de
mayo, y la carga de las notas hasta el 2 de junio, la primera alerta se determinó para
principios de junio.
Por otra parte, el uso de un SIGED provincial también depende del equipamiento
disponible y la conectividad de las escuelas, sobre todo si estos sistemas no se en-
cuentran disponibles en modo offline o mediante una App. Indagar sobre este
aspecto en aquellas escuelas que estarán implementando el SAT permitirá evaluar la
necesidad de realizar acciones adicionales para garantizar las condiciones necesarias
para su buen funcionamiento. A modo de ejemplo, a finales del 2022, las escuelas de
Entre Ríos recibieron nuevas computadoras, en el marco de un convenio firmado con
el Ministerio de Educación Nacional, con el objetivo de garantizar la carga y actuali-
zación permanente del módulo LUA del SAGE.
Finalmente, otra de las cuestiones importantes a considerar es qué área dentro del
organigrama provincial tiene a cargo el SIGED y qué perfiles dispone para hacer las
modificaciones necesarias para incorporar el módulo SAT y mantener el sistema en
funcionamiento. Esto es relevante porque permite entender cuán jerarquizada está y
cuántos recursos dispone, permitiendo dimensionar la capacidad real de gestión que
tiene sobre el sistema y las posibilidades de introducir los cambios requeridos. En ca-
so de que la provincia no disponga de un equipo o que este no disponga del tiempo
necesario, una alternativa es prever recursos para contratar perfiles específicos para
la tarea. No obstante, es importante que queden perfiles capacitados para modificar
el módulo SAT en caso de ser necesario.
26
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
A modo de ejemplo, en el caso de Entre Ríos se advirtió que la política de becas vigen-
tes se dirigía a estudiantes de bajo nivel socio económico con buen desempeño
académico y que no fueran repitentes. Esto dejaba sin cobertura a estudiantes con
otras características más vinculadas al riesgo de abandono. Por ese motivo, se decidió
complementar la política de becas con una línea dirigida a estudiantes que según el
SAT se encontraban en riesgo alto de abandono y cuya situación socioeconómica fue-
ra un factor crítico para sostener su escolaridad.
Por otro lado, en el caso de Mendoza, una de las políticas identificadas como funda-
mentales para atender las alertas fue Mendoza Educa. Este programa ofrece
financiamiento para que cada escuela elabore e implemente un proyecto institucio-
nal, con propuestas concretas y adecuadas a su contexto, alineado a un conjunto de
prioridades definidas anualmente por la Dirección General de Escuelas. Al ser identi-
ficada como una política fundamental para la atención de las alertas del SAT, para
2023 se estableció que los proyectos institucionales debían hacer foco en el fortaleci-
miento de las trayectorias de los y las estudiantes y se aumentó el presupuesto
disponible, sobre todo para aquellas escuelas con mayor cantidad de estudiantes en
riesgo de abandono.
En segundo lugar, el mapeo es un insumo clave para la elaboración de una guía de in-
tervención, herramienta clave para acompañar a las escuelas en la atención de las
alertas y guiarlas en la definición de qué intervenciones existen y son más adecuadas
según la situación de cada estudiante. Se trata de un documento que se propone ex-
plicar de forma breve y sencilla qué es un SAT, cuáles son los pasos que deben seguir
las escuelas para atender sus alertas y qué políticas tienen a disposición para fortale-
27
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
cer las trayectorias de sus estudiantes, más allá de las intervenciones institucionales
que puedan planificar.
Finalmente, en tercer lugar, el mapeo permite recabar información relevante para de-
finir algunas características centrales de la implementación del SAT. Por ejemplo,
cuantas alertas se generarán y en qué momento o momentos del año. Esto se debe a
que, a la hora de tomar estas decisiones, además de los tiempos propios del ciclo es-
colar y de la carga y actualización de la información en el SIGED, es recomendable
considerar los tiempos definidos para la selección de los destinatarios y para la im-
plementación de las políticas identificadas como centrales para la atención de las
alertas. Por lo tanto, a la hora de caracterizar las políticas del mapeo, es importante
relevar ambas cuestiones, es decir, en qué momento del año se definen sus destinata-
rios y en qué momentos están previstas sus intervenciones.
Cierre
Este documento presentó la metodología de trabajo que proponemos desde CIPPEC
para desarrollar un SAT que contribuya a prevenir el abandono escolar en el nivel se-
cundario en una provincia argentina. Tras una presentación completa de la propuesta
de trabajo, se hizo foco en su primera etapa, que tiene como propósito indagar sobre
las condiciones en las que se encuentra la jurisdicción para implementar un SAT.
28
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Bibliografía
Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los
costos educativos y la respuesta ante el impacto de la COVID-19 en el sector educativo de
América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Mundial. Obtenido de
https://documents1.worldbank.org/curated/en/803991615924634007/pdf/Acting-Now-to-Protect-
the-Human-Capital-of-Our-Children-The-Costs-of-and-Response-to-COVID-19-Pandemics-
Impact-on-the-Education-Sector-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf
Berniell, L., Llambí, C., Durán, R. P., Olivera, M., Ontivero, L. J. y Ortega Grebenc, P. (2023).
Alertas tempranas para prevenir el abandono escolar: el caso de la provincia de Mendoza. Dis-
trito Capital: CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2166
BID. (2021). Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de
protección de trayectorias: Paso 2: ¿Cómo diseñar sistemas de alerta temprana? Washington,
D.C.: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/camino-hacia-la-inclusion-educativa-4-
pasos-para-la-construccion-de-sistemas-de-proteccion-de-0
Delprato, M., Perusia, J.C., Paparella, C. (septiembre de 2023a). Diagnóstico del abandono es-
colar en la educación secundaria en la provincia de Mendoza. Documento de Trabajo N°221.
Buenos Aires: CIPPEC. Obtenido de https://www.cippec.org/publicacion/diagnostico-del-
abandono-escolar-en-mendoza/
Delprato, M., Perusia, J.C., Paparella, C. (septiembre de 2023b). Diagnóstico del abandono es-
colar en la educación secundaria en la provincia de Entre Ríos. Documento de Trabajo N°220.
Buenos Aires: CIPPEC. Obtenido de https://www.cippec.org/publicacion/diagnostico-del-
abandono-escolar-en-entre-rios/
European Commission. (2013). Early Warning Systems in Europe: Practica, Methods, and Les-
sons, Thematic Working Group on Early School Leaving. Brussels: European Commission.
Kit, I., Nistal, M., y Sáenz Guillén, L. (2023). Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estu-
diantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma? Buenos Aires: Observatorio
Argentinos por la Educación. Obtenido de https://argentinosporlaeducacion.org/informe/indice-
de-resultados-escolares-cuantos-estudiantes-llegan-al-final-de-la-secundaria-en-tiempo-y-
forma/
Narodowski, M., Catri, G., y Nistal, M. (2022). ¿Cómo son los 16? Trayectorias escolares de-
siguales en la Argentina. Buenos Aires: Observatorio Argentinos por la Educación. Obtenido de
https://argentinosporlaeducacion.org/informe/quienes-son-los-16/
Torre, E., D’Alessandre, V., Nistal, M., Orlicki, E. & Volman, V. (2022). Juventud, educación y
trabajo. Buenos Aires: CIPPEC y Observatorio Argentinos por la Educación. Obtenido de
https://argentinosporlaeducacion.org/informe/juventud-educacion-y-trabajo/
U.S. Department of Education. (2016). Issue Brief: Early Warning Systems. Office of Planning,
Evaluation and Policy Development. Washington: U.S. Department of Education. Obtenido de
https://www2.ed.gov/rschstat/eval/high-school/early-warning-systems-brief.pdf
29
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
UNESCO. (2021). Los sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar en Amé-
rica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380354
UNICEF. (2012). Completar la escuela: un derecho para crecer, un deber para compartir. Pa-
namá: UNICEF. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217663?posInSet=1&queryId=bfc6e47e-d23a-
4e7a-893-101fc6d1f75
UNICEF. (2017). Early Warning Systems for students at risk of dropping out. UNICEF Series on
Education Participation and Dropout Prevention, Volume 2. Geneva: UNICEF. Obtenido de
https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/files/2018-
11/Early%20warning%20systems%20for%20students%20at%20risk%20of%20dropping%20out
_0.pdf
30
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
Agradecimientos
Este documento fue elaborado en el marco del Laboratorio de Innovación y Jus-
ticia Educativa del Programa de Educación de CIPPEC (EduLab). Agradecemos
el apoyo de las organizaciones que nos acompañan en este proyecto en 2023:
Zurich, Fundación Itaú, Banco Industrial y Fundación Telefónica-Movistar. Por
otra parte, los autores agradecen a Juan Cruz Perusia y Melanie Migel por sus
aportes a lo largo de la elaboración del documento.
31
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
32
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DT#222
33