Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Virgen María Asunta Quillacollo Cochabamba Bolivia: Virgen de Urkupiña ¿Qué Es La Virgen de Urkupiña?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

VIRGEN DE URKUPIÑA

¿Qué es la Virgen de Urkupiña?

La Virgen de Urkupiña o Urqupiña es una advocación de la Virgen


María Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital
provincial a 14 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.

Historia de la Virgen de Urkupiña

La historia de la Virgen de Urkupiña se remonta a la época virreinal, como se


señala en "la Leyenda de la Virgen", donde una pastorcita comunica sus
encuentros con una gran Señora, que al perderse por la montaña señala a la
señora diciendo en su idioma nativo "Urkupiña", que quiere decir "ya está en el
cerro".

Así comienza esta historia de fe junto a "Nuestra Señora la Virgen María de


Urkupiña", aunque se carece de documentación precisa sobre los inicios de
esta fiesta, por ser una fiesta de los "indios" que se realiza en la doctrina del
"Valle Grande de San Ildefonso de Quillacollo". Su fiesta se celebra cada 15 de
agosto en honor a la Asunción de la Virgen María.
Leyenda de la virgen de Urkupiña
Según la tradición popular, a fines del siglo XVII, hacia el sudoeste
de Quillacollo, vivía una familia de campesinos que subsistían gracias a la
utilidad de su pequeño rebaño de ovejas que se encontraba al cuidado de la
hija menor. La muchacha se dirigía a diario hacia las bajas colinas del frente de
Cota, pasaba el río de Sapinku, donde había pasto en abundancia para su
rebaño. Un día de agosto, se le habría aparecido una señora con un niño en
brazos, con la que sostenía largas conversaciones en el idioma del lugar,
el quechua. La pastorcita jugaba con aquel niño en las aguas de una vertiente
que brotaba de las rocas.
Desde entonces, casi siempre la muchacha demoraba al retornar a la choza de
sus padres. Cuando ellos le preguntaron el motivo, la niña relató sus
encuentros con la señora a quien llamaba “la mamita y el niño”. Decía que
descendían a jugar con ella en la chimpa juturis (o chimpa pilas), que así se
llamaban y continúan llamándose las dos vertientes de agua clara y dulce
situadas al pie de la colina. Al oírla, sus padres se alarmaron y se dirigieron
repetidas veces a la verde colina para convencerse de los increíbles relatos.
Al reiterarse la visita de la "Mamita", la niña fue en busca de sus padres y estos
buscaron al Doctrinero (las parroquias eran denominadas doctrinas y, por
extensión al sacerdote, Doctrinero), y vecinos del rancherío, que anoticiados
del acontecimiento decidieron cerciorarse de su veracidad, acudiendo al lugar
donde la niña los guiaba. La Virgen, al ver que la pastorcita no aparecía se
levantó de donde estaba y subió cuesta arriba el cerro, mientras la niña gritaba
indicando con el dedo, en quechua "Jaqaypiña urqupiña, urkupiña", que en
español significa "ya está en el cerro"" (urqu=cerro, piña=ya está), de ahí el
nombre castellanizado. Cuando llegaron a la cima la señora desapareció, pero
lograron ver una imagen celestial que se esfumaba en la maraña de
los algarrobales, cactus y ululas. Convencidos de que la visión era extraña,
corrieron al pueblo. El párroco convocó a los pobladores, y junto a otras
autoridades acudieron al lugar del prodigio frente a la ranchería de Cota. La
multitud bulliciosa trasladó esta imagen a la capilla de Quillacollo y desde
entonces es conocida como la Virgen de Urkupiña, que es muy venerada por
el pueblo boliviano y los relatos de los milagros que se prodigan a sus devotos
son extraordinarios. En ese lugar se construyó una capilla de la Virgen, que se
ha trasladado al templo Matriz de Quillacollo hasta donde llegan peregrinos de
toda Bolivia y Sudamérica para venerar a la patrona de la Integración Nacional.
(El relato fue elaborado por monseñor Francisco Cano Galvarro y Mercedes
Anaya de Urquidi).
Fiesta de la Virgen de Urkupiña

En la actualidad, la festividad en honor a la Virgen de Urkupiña forma una serie


de eventos que marcan la vida en Quillacollo en julio y agosto. Empiezan con
la Fastuosa Entrada Folclórica el 14 de agosto, un desfile de cerca de diez mil
bailarines disfrazados y acompañados por músicos, evento inspirado por
el Carnaval de Oruro que durante la segunda mitad del siglo veinte logró
concentrar y estandarizar la multitud de expresiones folklóricas bolivianas y
ahora se constituye la máxima expresión del complejo folklórico-religioso
nacional y urbano de Bolivia por su colorido y majestuosidad, por la
participación de miles de feligreses y engalanada con sus variadas músicas y
danzas.
El 15 de agosto se celebra la misa solemne de fiesta, con la asistencia de las
Autoridades Eclesiásticas, Nacionales y Departamentales de Bolivia, que
finaliza con la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña por algunas
calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repetición de la Entrada
Folklórica.
El Tembló de San llidefonso

Uno de los monumentos históricos más importantes que tiene Quillacollo es la


Iglesia de San Ildefonso, que empezó a construirse mucho después de los
sucesos milagrosos de la aparición de la Virgen. La primera piedra del templo
se colocó en 1908, siendo el párroco el Rvdo. Padre Fructuoso Mencia, y se
concluyó en 1947 con el Mos. Francisco Cano Galvarro. En su altar se
encuentra entronizada la Patrona de la Integración Nacional, la Virgen María de
Urkupiña.
VIRGEN DE URKUPIÑA
HISTORIA DE LA VIRGEN DE URKUPIÑA

FIESTA DE LA VIRGEN DE URKUPIÑA

También podría gustarte