12 - D. Adm. 2
12 - D. Adm. 2
12 - D. Adm. 2
hugo.falconi@upn.edu.pe
Semana 12
PRESENTACION DEL SILABO
PRESENTACION DEL SILABO
SISTEMA DE EVALUACIÓN CURSO TEÓRICO
Al finalizar la unidad, el
estudiante elabora un informe,
detallando las principales
características del Proceso
Contencioso administrativo,
como mecanismo de tutela,
utilizando la norma referida a la
revisión de los actos
administrativos en sede judicial,
demostrando conocimiento del
tema.
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el
estudiante participa en una
actividad de interacción más
lúdica sobre los saberes
esenciales de la semana 12,
que será una evaluación de
naturaleza sumativa, y
equivale un (0.5) puntos
adicionales de la
“EVALUACIÓN T2” al
estudiante que obtengan el
primer puesto.
CONCEPCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCESO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO:
Concepción histórica y
Regulación peruana
AGENDA
• BREVES ANTECEDENTES
HISTÓRICOS Y NORMATIVOS.
• FUNDAMENTOS JURÍDICOS
PÚBLICOS.
• PRINCIPIOS.
BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS:
1. El modelo francés:
2. El sistema judicialista:
• En este modelo, son órganos ubicados dentro del Poder Judicial los
llamados a juzgar la actuación administrativa realizada con carácter
previo.
• Lo relevante es la tutela de las situaciones jurídicas de las partes.
• En Hispanoamérica: Pese a ser regulado como un proceso
jurisdiccional, el proceso contencioso administrativo se moldeó
sobre los dogmas del modelo francés objetivo del “proceso al acto”.
• Hoy en día, el proceso contencioso administrativo es concebido
como un proceso subjetivo en el cual lo relevante es la tutela del
sujeto y sus situaciones jurídicas.
LA REGULACIÓN DEL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL DE 1992:
• El juez está llamado a recurrir a los principios del TUO LPAG como
método de integración e interpretación
Principio de Igualdad procesal: