Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

12 - D. Adm. 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

PRIVADA DEL NORTE

Curso: “Derecho Administrativo 2”.

Docente: Mtr. Hugo Adán Falconi Tupiño.

hugo.falconi@upn.edu.pe

Semana 12
PRESENTACION DEL SILABO
PRESENTACION DEL SILABO
SISTEMA DE EVALUACIÓN CURSO TEÓRICO

Semana Semana Semana Semana


Semana (-)
4 8 12 16
Evaluación Evaluació Evaluación Evaluación Evaluación
T1 n Parcial T2 Final Sustitutoria

*15% 30% *15% 40%


LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante


elabora documentos sobre casos
prácticos, referidos a la actividad
administrativa del Estado, utilizados
en defensa de los derechos e
intereses individuales y colectivos de
los administrados, basados en los
principios y normas del procedimiento
administrativo demostrando
conocimiento adecuado de la
actuación administrativa por parte del
Poder Judicial.
LOGRO DE UNIDAD

Al finalizar la unidad, el
estudiante elabora un informe,
detallando las principales
características del Proceso
Contencioso administrativo,
como mecanismo de tutela,
utilizando la norma referida a la
revisión de los actos
administrativos en sede judicial,
demostrando conocimiento del
tema.
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el
estudiante participa en una
actividad de interacción más
lúdica sobre los saberes
esenciales de la semana 12,
que será una evaluación de
naturaleza sumativa, y
equivale un (0.5) puntos
adicionales de la
“EVALUACIÓN T2” al
estudiante que obtengan el
primer puesto.
CONCEPCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCESO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO:
Concepción histórica y
Regulación peruana
AGENDA

• BREVES ANTECEDENTES
HISTÓRICOS Y NORMATIVOS.
• FUNDAMENTOS JURÍDICOS
PÚBLICOS.
• PRINCIPIOS.
BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS:

1. El modelo francés:

• Se parte de la idea que el juez ordinario NO PUEDE controlar la


actuación de la administración porque ello implicaría que el Poder
Judicial pueda inmiscuirse en las competencias propias del Poder
Ejecutivo.

• Recurso por exceso de poder: Destinado a controlar la legalidad de


la actuación de la administración a través de la denuncia de nulidad
del administrado a fin de que la justicia actúe en defensa de la
legalidad.
BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS:

2. El sistema judicialista:
• En este modelo, son órganos ubicados dentro del Poder Judicial los
llamados a juzgar la actuación administrativa realizada con carácter
previo.
• Lo relevante es la tutela de las situaciones jurídicas de las partes.
• En Hispanoamérica: Pese a ser regulado como un proceso
jurisdiccional, el proceso contencioso administrativo se moldeó
sobre los dogmas del modelo francés objetivo del “proceso al acto”.
• Hoy en día, el proceso contencioso administrativo es concebido
como un proceso subjetivo en el cual lo relevante es la tutela del
sujeto y sus situaciones jurídicas.
LA REGULACIÓN DEL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL DE 1992:

• Se reguló como un proceso


abreviado: impugnación de
acto o resolución
administrativa.
• Era disfuncional e ineficiente.
El modelo peruano vigente: La Ley 27584 y sus fundamentos
constitucionales y legales

• El juez es el último reducto de defensa de los derechos, encargado


tanto de controlar la sumisión de la administración a la ley y al
derecho, así como de brindar tutela judicial efectiva al
administrado.

• La finalidad del contencioso administrativo es ejercer el control


jurisdiccional de la sumisión de la administración a la ley y al
derecho, a fin de proteger a la par, tanto la legalidad como los
derechos e intereses del administrado.
FUNDAMENTOS JURÍDICO PÚBLICOS DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

• El Perú es una república democrática que se organiza bajo el


principio de división y separación de poderes, con arreglo a los
principios del estado de derecho. (Art. 43 de la Constitución)
• El art. 45 de la Constitución establece que todos los poderes
públicos y sus autoridades están sometidos a la Constitución y a la
ley.
• Nuestra Constitución en su art. 148 ha establecido que el control
jurídico de las actuaciones y omisiones de la administración pública
será realizado por el Poder Judicial.
LA RELEVANCIA DEL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD O
LEGALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

• Entendido como el necesario


sometimiento de la actuación de la
administración pública a la ley y al
derecho.

• El proceso contencioso administrativo


se convierte en un cauce o
instrumento para asegurar el
sometimiento de la administración al
derecho.
Tutela de los derechos fundamentales y contencioso administrativo:

• El proceso contencioso administrativo sirve de cauce también para


la tutela de los derechos fundamentales.
Tutela judicial efectiva y contencioso administrativo:

• Art. 193 de nuestra Constitución: “Son principios y derechos de la


función jurisdiccional (…) 3. La observancia del debido proceso y la
tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto cualquiera sea su denominación”.

• En sentido similar, lo establece así el artículo 4 del Código Procesal


Constitucional.
PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

• Los principios se caracterizan por: i. su carácter fundamental y ii.


Porque sufren de una particular forma de indeterminación.

• Su carácter fundamental se encuentra en que dotan de justificación


axiológica a otras normas, y que ellas mismas no requieren de ningún
fundamento axiológico.

• Su naturaleza indeterminada está vinculada a su contenido.


Principio de Integración:

• En virtud de este principio le está prohibido al juez limitar su análisis


al estudio de la ley formal y debe alegar que existe un vació en caso
no exista una ley que brinde respuesta al problema sometido a su
conocimiento.

• El juez está llamado a recurrir a los principios del TUO LPAG como
método de integración e interpretación
Principio de Igualdad procesal:

• En virtud de este principio se


ordena al juez a tratar por igual a
ambas partes del proceso.

• No puede existir favorecimiento


ni del administrado ni de la
administración pública.
Principio de Favorecimiento del proceso:

• El juez no podrá rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos


en los que por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre
respecto del agotamiento de la vía previa.

• Asimismo, en caso de que el juez tenga cualquier otra duda razonable


sobre la procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle
trámite a la misma.
Principio de Suplencia de oficio:

• El juez deberá suplir las deficiencias


formales en las que incurren las partes,
sin perjuicio de disponer la
subsanación de las mismas en un plazo
razonable en los casos en que no sea
posible la suplencia de oficio.
CONCLUSIONES

• Los estudiantes señalan las ideas principales de la clase.


• El docente las coloca en la pizarra.
• La clase discute y reafirman lo aprendido.
ES RA PPT
Experiencia

Actividades de aplicación colaborativa


Como ejercicio aplicativo se propone retroalimentación
continua entre el profesor y el estudiante mediante preguntas
y respuestas durante el desarrollo de toda la clase, ya que
con su ayuda se fortalecerá la consolidación de los
conocimientos impartidos.

También podría gustarte