Bioresumen
Bioresumen
Bioresumen
Los seres humanos tenemos mecanismos de defensa que nos protegen, entre otras, de
microorganismos causantes de enfermedades.
Desde algunas corrientes psicológicas se propone una independencia disciplinaria, según esta
concepción la psicología no requiere de aportes de la biología. Otras corrientes, afirman que al
conocer los mecanismos neurofisiológicos se podrá dar cuenta de los fenómenos psíquicos.
Sigmund Freud: dice que la actividad del alma se liga con la función del cerebro como no lo
hace con ningún otro órgano.
Las primeras formas de vida fueron unicelulares, luego la agregación de estas condujo a la
formación e organismos multicelulares, luego la diferenciación de las células habría dado lugar
a la constitución de seres vivos con estructuras especializadas con diferentes funciones.
Sus características son: (a) Objeto de estudio: sistemas vivientes. (b) Fuente de conocimiento:
a través de la experiencia, es una ciencia experimental. (c) Principios dominantes: causalidad,
reciprocidad, legalidad. (d) Método de estudio: el método experimental. (e) Clase o tipo de
certeza: el grado de certeza es bajo.
Ordenamiento de complejidad:
(2) Como resultado de ese orden y evolución surge la estratificación del mundo real.
Donde hay diferentes estratos de complejidad, independientes y evolutivamente relacionados:
(a) Primer estrato: mundo de lo inanimado, de naturaleza orgánica; es decir, estrato físico-
químico. (b) Segundo estrato: de naturaleza animada, el de los seres vivientes unicelulares y
pluricelulares vegetales y animales, estrato intermedio u orgánico. (c) Tercer estrato:
corresponde al hombre y todo lo relacionado al mismo tiempo, es decir, su cultura, estrato
superior o antropológico.
Definir la “vida” es muy difícil, por eso se hace una enumeración las características que tienen
en común todos los seres vivos:
REPRODUCCIÓN: asegura la continuidad de la especie. Tiene que ver con la capacidad que ésta
tenga para dejar descendencia fértil. Puede ser sexual o asexual en cuanto a constancia
genética: la reproducción sexual permite la variabilidad genética, lo que provee a la especie
mayores posibilidades de adaptación.
ADAPTACIÓN: permite a una especie sobrevivir en un mundo en cambio constante. Pueden ser
cambios estructurales, fisiológicos, conductuales o una combinación de todos. Si se produce a
nivel individual es reversible: no implica cambio genético. A nivel especie se produce por
cambios en el medio ambiente y es irreversible.
Selección natural: -los individuos que componen una especie difieren entre sí.
-ocurre una competencia por recursos, de modo que los más aptos sobreviven.
Para cumplir con todos estos procesos y permitir la continuidad de la vida, los seres vivos
tienen información codificada que se transmite mediante impulsos eléctricos y sustancias
químicas. Dicha información se encuentra en las moléculas de ADN. Así puede ser transmitida
de una generación a la siguiente. Contiene el material hereditario.
Hay moléculas especializadas y organelas que conforman la célula que es la unidad básica
estructural y funcional de la vida. (Nivel celular)
También hay niveles de organización ecológica: los miembros de una especie en un hábitat
forman una población. Las poblaciones en un área dada que interactúan entre sí forman una
comunidad. Una comunidad y su ambiente inanimado constituyen un ecosistema. Finalmente,
todos los ecosistemas de la Tierra en conjunto forman la biosfera.
El sistema de clasificación de los seres vivos en 6 reinos está basado en el tipo (procariota o
eucariota) y número (unicelular o pluricelular) de células que los forman como así también en
su modo de alimentación (autótrofo, heterótrofo): ARQUEOBACTERIAS – EUBACTERIAS
(MONERAS) – PROTISTAS – HONGOS (FUNGI) – PLANTAS y ANIMALES.
La VIDA en la tierra depende del aporte de energía continuo que proviene del sol. Cada
ecosistema incluye productores, consumidores y descomponedores más un ambiente apto
para su supervivencia. El flujo de energía en los ecosistemas en unidireccional. Una parte es
aprovechada por los seres vivos y otra es disipada en el entorno como calor.
Biología – Solomon:
Organismos unicelulares (bacterias): son más pequeñas y consisten en una célula compleja que
realiza todas las funciones esenciales para la vida.
Virus: no son seres vivos porque no se pueden reproducir por sí solos. No tienen ribosomas. Se
mete dentro de una célula y usa las herramientas de ésta para reproducirse. Termina
destruyendo, infectando la célula.
7) EVOLUCIÓN: Cambios que se dan en las especies a lo largo del tiempo, a partir de las
adaptaciones más exitosas para la vida. Relativamente predecible.
-Nivel individual: No hay cambio genético, es reversible. Ocurre frente a cambios del
medio ambiente, no trasciende en la descendencia.
ADN: (Ácido desoxirribonucleico) Es la sustancia que compone los genes (unidades del material
hereditario), y con ella se transmite la información de una generación a la siguiente (código
genético). Funciona de forma similar a un alfabeto. El ADN contiene las “recetas” para
sintetizar todas las proteínas que necesita un ser vivo. En organismos multicelulares,
compuestos químicos secretados por células ayudan a regular crecimiento, desarrollo y
procesos metabólicos en otras células.
LA EVOLUCIÓN ES EL CONCEPTO UNIFICADOR EN BIOLOGIA: la teoría de la evolución, explica
el modo en que las poblaciones de organismos han cambiado con el tiempo. Los biólogos
tratan de comprender la estructura, el funcionamiento y el comportamiento entre organismos
y sus interacciones.
3) Hay competencia por recursos, de modo que los más aptos sobreviven.
1. Los organismos poseen diversos niveles de organización: el nivel químico (nivel mas básico de
organización incluye átomos (unidad minima de un elemento quimico) y moléculas (conjunto
de átomos). En el nivel celular muchos tipos de átomos y moléculas se asocian entre sí y
forman células. Cada célula está rodeada por una membrana plasmática (regula el paso de
materiales); posee organelos (estructuras internas). Estas células pueden dividirse en
eucariotas ( la mayoría de los organismos) y procariotas (las bacterias). Estas células se van a
unir para formar tejidos; los cuales van a organizarse en estructuras funcionales, llamadas
órganos, como el corazón el estómago. En los animales, cada grupo de funciones biológicas es
realizado por un grupo coordinado de tejidos y órganos, llamado sistema o aparato (funcionan
juntos de manera coordinada), conjuntamente forman el complejo organismo multicelular .
APORTE DE ENERGÍA:
La energía fluye en las células y organismos: se requiere energía para la realización de las
actividades metabólicas. Cada celula necesita nutrientes. Algunos se utilizan como combustible
para la respiración celular. Esta energía puede emplearse en las actividades celulares o en la
síntesis de materiales necesarios.
Los ecosistemas dependen del aporte continuo de energía. La energía que requieren los
organismos proviene, en un principio, del Sol. Cada célula del organismo requiere nutrientes.
Un ecosistema autosuficiente incluye productores, consumidores, descomponedores, y un
ambiente apto para su supervivencia.
Todos los seres vivos y sistemas biológicos están constituidos por estructuras pertenecientes al
estrato inferior de complejidad (elementos y sustancias inorgánicas y orgánicas).
Nivel atómico:
Los protones y los neutrones se encuentran en el núcleo del átomo, mientras que los
electrones se ubican en los orbitales, que son “nubes” de carga eléctrica negativa alrededor
del núcleo.
1) Elementos traza (necesarios en concentraciones bajísimas ( < 0,05%) à Fe, Cu, Mn, Zn,
B
Sólo son 6 los elementos que componen el 99 % del tejido viviente: carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) [CHONPS].
Los átomos de estos elementos tienen que ganar electrones para completar sus niveles
energéticos, lo cual significa que suelen establecer enlaces covalentes con átomos de otros
elementos, lo cual permite la formación de moléculas muy estables, grandes y complejas,
esenciales para las estructuras y funciones de los sistemas vivientes.
Nivel molecular:
Las sustancias pueden ser: -Simples: constituidas por átomos de un mismo elemento. –
Compuestas: constituidas por átomos de distintos elementos. Dentro de las compuestas
existen 2 subgrupos: -Inorgánicas (sus moléculas son sencillas, y en ellas casi nunca se
encuentra carbono. Ej: agua. -Orgánicas (son moléculas complejas, naturales o artificiales, en
las que siempre se encuentra el carbono. Ej: biomoléculas.
Componentes inorgánicos: son las sustancias inorgánicas que actúan bajo la forma de iones en
los sistemas vivientes. Los iones son partículas con carga eléctrica y se pueden dividir en dos
tipos: - Cationes (+): constituidas por un átomo que ha perdido un electrón. –Aniones (-): se
constituyen por ganancia de un electrón.
Uno de los componentes inorgánicos más importantes es el agua, ya que constituye el 75 % del
peso total de un organismo. Su rol básico es aportar un medio fluido donde ocurran los
procesos vitales. Una molécula de agua se forma mediante enlaces covalentes entre un átomo
de oxígeno y 2 de hidrógeno, donde el único electrón de cada átomo de hidrógeno es
compartido por el átomo de oxígeno que también aporta un electrón a cada enlace: H-O-H
Se generan dos polos, uno con carga positiva alrededor de los átomos de hidrógeno, y uno con
carga negativa, más cercano al átomo de oxígeno. Por esta razón es una molécula polar.
Cuando una región cargada de esta molécula se acerca a la región con carga opuesta de otra
molécula de agua, la fuerza de atracción forma un enlace o puente de hidrógeno. Esta unión o
enlace es muy estable, lo cual le otorga ciertas propiedades al agua:
-Tensión superficial: está dada por la adherencia de las moléculas de agua entre sí.
-Gran calor específico: para aumenta la temperatura del organismo se necesita un gran aporte
de energía. Esto hace que su temperatura se mantenga relativamente constante y que
permanezca en estado líquido a temperatura moderada. Ayuda a mantener constante la
temperatura corporal.
-Es más densa en estado líquido que sólido: razón por la que se expande al congelarse, ya que
sus moléculas se disponen en un retículo ampliamente espaciado.
El agua por ser polar actúa como disolvente, es decir, sus moléculas se unen fuertemente a
otras moléculas polares o iones. Estas sustancias polares o iónicas son afines con el agua
(hidrofílicas). Las sustancias apolares, como las grasas o el aceite, no son afines con el agua
(hidrofóbicas).
Compuestos orgánicos:
BIOMOLÉCULAS: son fabricadas por los seres vivos pero no tienen vida. Existe 4 familias:
prótidos, glúcidos, ácidos nucléicos y lípidos. Ordenados según niveles de organización
estructural en: Monómero: unidad. Oligómero: cadena intermedia. Polímero: cadena larga.
PRÓTIDOS: Proteínas: tienen funciones únicas e irremplazables, son las moléculas orgánicas
que más abundan (50%). Todas son polímeros de aminoácidos dispuestos en secuencias
lineales. Actúan como enzimas.
-Oligómero: Son los péptido. Cadenas de hasta 40 o 50 AA. Unidos por enlaces peptídicos. Ej.
Insulina, glucagón.
2) Enzimáticas: para catalizar diversas reacciones químicas. Son las enzimas, esenciales
para todo el metabolismo.
5) De contracción muscular: Son los elementos esenciales de los sistemas móviles (ej.:
actina)
1) Primaria: es la secuencia en que van unidos los aminoácidos. Ninguna proteína queda
en esta estructura. Algunos de estos AA son hidrofílicos y otros hidrofóbicos, por esto la
cadena tiende a doblarse.
2) Secundaria: disposición extendida y/o enrollada que adopta la cadena como
resultado de los enlaces de hidrógeno formados entre los átomos de distintos AA. A las
proteínas que se limitan a este nivel se las llama proteínas fibrosas y son hidrofóbicas. Pueden
ser elásticas o rígidas (ej., queratina, colágeno). Son insolubles en agua. Cumplen funciones
estructurales.
GLÚCIDOS: constituyen el 2 % del organismo. Son la principal fuente de energía en los seres
vivos, pero también conforma ciertos componentes estructurales de las células. Son solubles
en agua.
-Monómeros: son los monosacáridos, constituidos por una sola molécula de azúcar (n CH2O).
Son hidrofílicos y de sabor dulce. Según la cantidad de átomos de carbono que poseen pueden
ser:
Triosas: 3CH2O
Tetrosas: 4CH2O
-Oligómeros: son los oligosacáridos, cadenas cortas de 2 hasta 10 monosacáridos, unidos por
enlaces glucosídicos. Se clasifican según el número de monosacáridos que contengan
(disacáridos, trisacáridos, tetrasacáridos). En los vegetales, el azúcar, en vez de transportarse
en forma de glucosa, se transporta en forma de disacáridos (sacarosa)
-Polímeros: son los polisacáridos, constituidos por la unión de más de 10 monosacáridos. Son
hidrofílicos, pero insolubles en agua y no tienen sabor dulce.
Polisacáridos de reserva energética: Así como los monosacáridos constituyen la fuente
inmediata de energía, los polisacáridos sirven de almacén (e: almidón y glucógeno)
Polisacáridos estructurales (ej.: celulosa) forma la pared vegetal en las células vegetales.
-Monómeros: Son los nucleótidos, formados por un grupo fosfato, una pentosa (azúcar de 5
carbonos) y una base nitrogenada. El grupo fosfato es siempre el mismo pero la pentosa y la
base nitrogenada pueden variar.
-Oligómeros: Son los oligonucleótidos, formados por enlaces covalentes entre pocos
nucleótidos que forman cadenas (se enlaza la pentosa de una con el grupo fosfato del
siguiente). Siempre contienen sólo ribosa o sólo desoxirribosa.
-Polímeros: Son los ácidos nucléicos. Existen de 2 tipos: ADN y ARN. La molécula de ADN tiene
una estructura de doble hélice y presenta solo: Adenina, Timina, Citosina y Guanina (A-T / C-G).
2) Contiene información para producir una copia exacta de sí mismo, es decir tiene la
capacidad de duplicarse para que cada célula hija tenga la información genética completa.
(Replicación).
La replicación consiste en: primero las dos hélices se separan. Luego a cada cadena se unen
nucleótidos libres y así quedan formadas dos nuevas moléculas de ADN idénticas a la original.
La transcripción tiene lugar en el núcleo y consiste en: primero se abre el ADN, luego se acopla
con los nucleótidos del ARN. Posteriormente, el ARN así formado sale del núcleo para formar
los ribosomas.
El ARN está comprometido en la síntesis de proteínas, y tiene 3 tipos:
3) ARNr (ribosómico): Integra junto con las proteínas, la estructura de los ribosomas que
son el lugar de la célula donde ocurre el proceso de traducción.
LÍPIDOS: Son insolubles en agua, pero sí son solubles en solventes orgánicos no polares.
Contienen ácidos grasos como componentes estructurales principales. Se clasifican en 3
grupos:
Triglicéridos: Están formados por un glicerol y tres ácidos grasos. Son los aceites (ácidos grasos
insaturados, líquidos a T° ambiente, de origen vegetal) y las grasas (ácidos grasos saturados
sólidos a T° ambiente, son de origen animal).
Funciones:
2) Aislamiento térmico: Una capa de grasa bajo la piel nos protege del frío
Esteroides: Algunos de ellos, como el colesterol, tienen funciones estructurales. Éste forma
parte de las membranas celulares y compone las vainas de mielina. Son insolubles en agua.
Otros tienen funciones hormonales, (ej.: estrógeno, que mantiene los caracteres
sexuales secundarios femeninos; andrógeno, que mantiene los caracteres secundarios del
hombre; y cortisol y aldosterona que aumentan el nivel de glucosa en la sangre y la retención
de líquido, y la respuesta al estrés respectivamente).
Fosfolípidos y ceras: Ambos tienen funciones estructurales. Los lípidos más importantes con
funciones estructurales son los fosfolípidos, son moléculas que consisten en un esqueleto de
glicerol que contiene unido 2 ácidos grasos, un alcohol orgánico y un grupo fosfato. Como los
grupos fosfato tienen carga negativa, el extremo fosfato de la molécula es hidrofílico; y las
porciones de ácidos grasos son hidrofóbicas. Los fosfolípidos entonces tienen una cabeza polar
o hidrofílica (soluble en agua) y una cola apolar o hidrofóbica (no soluble en agua). Esto le
permite conformar la bicapa lipídica que permite separar un medio acuoso de otro y conforma
todas las membranas orgánicas. Es una molécula anfipática (simpatía con el H20 y a la vez no).
Sumergidos en un medio acuoso, los fosfolípidos tienden a formar lisosomas, que consisten en
esferas huecas, llenas de agua, con una pared constituida por dos capas de fosfolípidos cuyas
moléculas se hallan una al lado de la otra (cabeza con cabeza; cola con cola). Las dos capas se
disponen con las cabezas hacia afuera, en contacto con el agua, uniendo ambas capas. Esta
bicapa lipídica es una formación muy estable capaz de separar un medio acuoso, y es el sostén
estructural de todas las membranas biológicas.
Un integrón está formado por la unión de integrones del nivel inferior y forma parte de la
construcción del integrón del nivel superior. De esta manera, cada integrón presenta nuevas
características y propiedades, que no existían en ninguno de los niveles de integración
inferiores; se puede decir que han emergido. Estas propiedades emergentes son las que
caracterizan las ocho “transiciones fundamentales de la evolución”:
-Del ARN como gen y enzima del ADN y las proteínas (código genético).
-De los protistos a los animales, las plantas y los hongos (diferenciación celular).
Hay principalmente dos tipos de células: Procariotas (sin núcleo definido), y eucariotas (con
núcleo definido). En realidad, en la actualidad se descubrió que hay al menos dos tipos
procarióticos principales (archeobacterias, que crecen en sitios muy particulares y producen
metano; y eubacterias que viven en zonas de muy alta temperatura) y uno eucariótico.
Concepto de célula:
Características de la célula:
1) Auto-alimentación o nutrición: Las células toman sustancias del medio, las transforman de
una forma a otra, liberan energía de ellas y eliminan los desechos.
3) Diferenciación: muchas células pueden sufrir cambios de forma o función. Cuando una
célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente
formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. Permite que se formen células
especializadas en tareas determinadas.
4) Señalización química: Las células responden a estímulos físicos y químicos del medio, y
frecuentemente pueden comunicarse con otras células por medio de señales químicas.
Teoría celular:
-La célula es la unidad de origen pues cada célula procede de otra célula anterior a ella por
división de la misma.
-Las reacciones químicas que constituyen el metabolismo tienen lugar en las células.
Un rasgo esencial de todas las células es su membrana externa (llamada a veces membrana
plasmática) que separa la célula de su ambiente exterior, y otro es el material genético (la
información hereditaria) que dirige las diferentes actividades de la célula y les permite
reproducirse para transmitir sus características a sus descendientes. El resto del contenido
celular, excepto el material genético se presenta como un laberinto de secciones separadas
por membranas constituyendo estructuras organizadas llamadas orgánulos, los cuales
desempeñan papeles específicos en las funciones celulares: ribosomas para la síntesis de
proteínas, mitocondrias como centrales energéticas de la célula, aparato de Golgi, lisosomas y
otros.
Las células procariotas sólo tienen una membrana plasmática que las envuelve. Las eucariotas
además cuentan con una diversidad de membranas internas especializadas que rodean y
definen las estructuras subcelulares llamadas orgánulos. El propio núcleo se halla rodeado por
un sistema de membranas, la interior tiene un papel esencial en la fabricación de ATP que es la
“moneda energética” que se gasta en el interior de la célula.
La membrana celular mantiene los gradientes de concentración gracias a que forma una
vesícula cerrada y que está formada por lípidos, proteínas y glúcidos.
Los lípidos son responsables de la integridad estructural de la membrana (por ser antipáticos:
hidrofílicos en un lado e hidrofóbicos en el otro)
Las proteínas son los polipéptidos, con algunos aminoácidos hidrofílicos y otros hidrofóbicos.
Es específico.
Va en contra de gradiente.
2) Citosol: Es la parte soluble del citoplasma. Contiene las proteínas y enzimas solubles de
la matriz citoplasmática. Se encuentran también las enzimas para múltiples reacciones que
requieren ATP y, además, el ARN de transferencia o soluble y toda maquinaria para la síntesis
de proteínas, con inclusión de los ribosomas. Dentro de la matriz citoplasmática existe una
especie de citoesqueleto formado por microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios
que determinan la forma celular y sus cambios. Posee también enzimas para la glucólisis.
-Síntesis de lípidos.
b) Retículo endopasmático rugoso: Es semejante al REA, pero sus membranas están cubiertas
por ribosomas. Sus funciones son:
-Síntesis de proteínas, que se lleva a cabo en los ribosomas adheridos a sus membranas. A
estas proteínas luego las armará y les dará membrana el aparato de Golgi.
5) Mitocondrias: Son organelas granulares, que contienen una gran cantidad de enzimas para
producir transformaciones energéticas celulares (realizan la fosforilación oxidativa). En ellas
penetran los principales productos de degradación del metabolismo celular para ser
convertidos en ATP. Todo el proceso requiere la entrada de O2, ADP y fosfato, y produce la
salida de ATP, CO2 y H2O. La fosforilación oxidativa consiste en 3 pasos:
6) Ribosomas: Se presentan como cuerpos esféricos sin membrana, constituidos por ARN y
proteínas. Su función es la síntesis de proteínas. El mensaje que ha sido transcripto
previamente desde el ADN del núcleo, es traducido en el citoplasma, junto con los ribosomas y
el ARNt que transportan los aminoácidos, para formar las proteínas.
11)Perixosomas: Son unas vesículas en las cuales la célula degrada purinas (bases
nitrogenadas). Estas reacciones y la degradación de las purinas producen peróxido de
hidrógeno (H2O2), que es sumamente tóxico para las células vivas, pero los peroximas
contienen enzimas que inmediatamente desdoblan el peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno, evitando que la célula se lesione.
13)Citoplastos: son organelos que absorben la energía de la luz del sol y la transforman en la
energía química por un proceso llamado fotosíntesis.
14)Vacuolas: estructuras que parecen sacos donde se almacenan sustancias como agua, sales,
carbohidratos y proteínas.
Fisiología celular: la célula realiza las tres funciones básicas de todo ser vivo:
Apoptosis: cualquier célula puede morir por envejecimiento, por necrosis y/o por
autodestrucción. La autodestrucción consiste en una deleción celular complementaria de la
mitosis y con características morfológicas específicas. La apoptosis es el estado final de la
diferenciación.
-La apoptosis es un proceso activo bajo control genético; mientras que el proceso necrótico es
un suceso pasivo o accidental.
-La apoptosis ocurre sin inflamación para no dañar células vecinas, la situación opuesta se
presenta en la necrosis donde se produce inflamación.
-La apoptosis se produce sin pérdida del control osmótico mientras que en la necrosis se
produce ruptura de membranas con la consiguiente pérdida del control osmótico y del
contenido celular.
La energía de un sistema se define como la capacidad para producir cambios o para realizar un
trabajo. Como las distintas formas de energía se pueden transformar en energía calórica es la
termodinámica la ciencia que estudia las transformaciones de la energía.
1RA LEY DE TERMODINAMICA: La energía puede convertirse de una forma en otra, pero no se
puede crear ni destruir. La energía total de un sistema y su ambiente se mantiene constante a
pesar de sus cambios de forma.
2DA LEY TERMODINÁMICA: Es la más importante desde el punto de vista biológico. En todos
los intercambios y conversiones de energía, si no entra ni sale energía en el sistema que se
estudia (sistema aislado), la energía potencial del estado final es menor que la energía
potencial del estado inicial. Esta ley predice la dirección de todos los acontecimientos en los
que intervienen intercambios energéticos.
Sólo pueden ocurrir espontáneamente los procesos exergónicos, es decir, los que ceden
energía. Por el contrario, procesos en los que la energía potencia del estado final es mayor que
el inicial requieren de energía para que se produzcan (procesos endergónicos). Pero otro factor
más afecta a la dirección del proceso. Es la entropía, magnitud que indica el grado de desorden
de un sistema, es la cantidad de desorden de un sistema.
La segunda ley de la termodinámica puede enunciarse como: todos los procesos naturales
tienden a desarrollarse en una dirección tal que el desorden del sistema aumente (aumenta la
entropía). En la experiencia cotidiana se observa que para mantener un orden (sistema de baja
entropía) es necesario invertir energía, es decir, se debe trabajar.
Un ser vivo, que requiere de una cantidad relativamente baja de entropía (requiere un alto
orden), en el desarrollo de las actividades que debe realizar tiende a aumentar la cantidad de
entropía del universo. Un ser vivo que se alimenta, por ejemplo, devuelve los productos que
tomó del universo luego de haberlos procesado y desordenado.
Así, el sistema constituido por el ser vivo más su ambiente es un sistema que evoluciona
espontáneamente aumentando su entropía, obedeciendo al segundo principio termodinámico.
Introducción al metabolismo celular – Delgado:
Metabolismo energético:
La célula puede utilizar diferentes moléculas para obtener energía, la principal es la glucosa
(monosacárido que se deposita como glucógeno) que libera energía por su degradación. Es un
proceso (catabólico) por el cual, la energía contenida en los enlaces de glucosa, se transforma
en energía química contenida en los enlaces de ATP.
Los seres vivos no podemos usar energía calórica, puesto que nuestra temperatura es casi
constante. Podemos usar energía química, pero sólo aquella que permite realizar trabajo a
temperatura y presión constantes (energía libre).
Autótrofos: Sólo necesitan CO2 de la atmósfera para obtener C (lo toman de la materia
inorgánica: CO2, H20 y Sales minerales), y producen materia orgánica. En general, realizan
fotosíntesis.
(dibujo) (Dibujo)
-Anabolismo o fase de síntesis: son procesos inversos, de lo más sencillo a lo más complejo. Se
trata de reacciones endergónicas, que usan parte de la energía liberada en el catabolismo.
Las moléculas transferentes de energía “transportan” la energía libre desde donde se obtiene
hasta donde se realiza cualquier trabajo biológico, que requiere su consumo. Entre ellas, la
más frecuente en todos los seres vivos es el ATP (adeno-sina-trifosfato). El ATP es, para la
célula como una “moneda energética”, que posibilita pequeños intercambios.
La independencia regulatoria está dada por enzimas claves, gracias a ellas, si se está
degenerando una sustancia su síntesis queda “frenada” y viceversa. La regulación metabólica
evita que ocurran reacciones que no corresponden a necesidades inmediatas.
Los niveles de regulación son los siguientes: 1) por las condiciones de la reacción 2) en
reacciones claves, por enzimas regulatorias que son inhibidas o activadas por determinadas
sustancias 3) por control genético de la síntesis de algunas enzimas que no son de presencia
permanente (constitutivas) sino inducibles 4) en organismos con diferenciación celular,
también por la acción de hormonas (“mensajeros” químicos a distancia).
Respiración celular:
La energía libre se obtiene de oxidaciones biológicas: las reacciones catabólicas pueden ser de
diversos tipos, pero el único que brinda energía libre suficiente como para ser utilizada para
trabajos biológicos es el de oxidación. Entendemos por oxidación toda reacción de
combinación con oxígeno, de pérdida de hidrógeno y/o, en un sentido más general, de pérdida
de electrones. Cuando ocurre lo inverso se habla de reducción, que es propia de los procesos
anabólicos.
La oxidación al máximo de muchos de los combustibles en uso rinde, como productos finales,
CO2 y H20, y libera cierta cantidad de energía. La oxidación intracelular de glucosa, y otros
combustibles biológicos difiere de una combustión en que no se da bruscamente sino de
manera lenta y controlada, en pasos sucesivos.
En todos estos casos gran parte de la diferencia energética existente entre la sustancia de
partida y los productos es aprovechada mediante la formación de ATP, que en la respiración se
da en medida mucho mayor.
La primer etapa, que tiene lugar en el citosol, consiste en la degradación oxidativa de ácidos
grasos, aminoácidos o preferentemente monosacáridos (el principal es la glucosa, y en tal caso
tuvo lugar previamente una glucólisis, pero ésta es aerobia). Esta etapa tiene siempre como
resultado la formación de un compuesto de 2C: la acetil-coenzima A. Dicha sustancia, ingresa,
dentro de las mitocondrias, en la segunda etapa, el ciclo de krebs o del ácido cítrico, una vía
que tiene lugar en la matriz mitocondrial y cuyas sustancias intermedias se van regenerando
cíclicamente. Este ciclo tiene por resultado la degradación del compuesto de 2C, dando dos
moléculas de CO2 (primer producto final) y cuatro pares de átomos de hidrógeno; estos
últimos, transportados por los nucleótidos NAD y FAD (coenzimas de óxido-reducción), llevan
electrones hacia el oxígeno, que es el aceptor final. El viaje de estos electrones, en varios
pasos, constituye la tercera etapa; la cadena respiratoria, secuencia de componentes que
ocupan posiciones fijas sobre la membrana interna mitocondrial y que van pasándose los
electrones de un a otro mientras se registran pequeños “saltos” energéticos descendentes.
Esta secuencia se halla acoplada con la fosforilación oxidativa, fenómeno que consiste en la
recolección de la energía liberada en particularmente tres de los mencionados saltos,
suficientemente grandes, mediante la formación de importantes cantidades de ATP.
Finalmente, cada par de átomos de hidrógeno se combina con uno de oxígeno para dar H2O, el
otro producto de la oxidación completa de esta clase de combustibles, los cuales, no
reaccionan directamente con el O2 como en una verdadera combustión.
CELULAR KREBS
anaerobia)
RESPIRACIÓN CELULAR
(Dibujo)
(Dibujo)
Metabolismo energético:
} Se libera dióxido de carbono, gas que por la sangre llega a los pulmones para ser eliminado.
Fermentación:
} En el organismo humano las únicas células que realizan la fermentación son las células
musculares.
Mitosis y meiosis:
En cada célula, el ADN se organiza en unidades de información llamadas genes, que en última
instancia controlan todos los aspectos de la vida del organismo. El núcleo eucariótico contiene
múltiples moléculas de ADN, cada una de las cuales se empaca con proteínas y se organiza en
estructuras llamadas cromosomas.
Todas las células se forman por la división de células preexistentes. Cuando la célula se divide,
la información contenida en el ADN debe duplicarse primero de manera precisa, y las copias se
transmiten después a cada célula hija mediante una serie compleja de procesos. La mayor
parte de las divisiones celulares en las células corporales de los eucariotes conllevan un
proceso llamado mitosis, el cual asegura que cada célula hija reciba una copia de cada
cromosoma (y por tanto, una copia del gen) de la célula progenitora.
En los eucariotes, la reproducción sexual ocurre por fusión de dos células sexuales, o gametos,
para formar una célula única, llamada cigoto. En plantas superiores y animales, los gametos
son óvulos y espermatozoides. Para evitar que los cigotos tengan el doble de cromosomas que
las células progenitores, cada gameto debe contener sólo la mitad del número de cromosomas
de éstos. Por ello, los ciclos vitales sexuales incluyen un tipo especial de división celular,
llamado meiosis, que reduce a la mitad el número de cromosomas.
Los principales portadores de la información genética en los eucariotes son los cromosomas,
contenidos en el núcleo celular. Los cromosomas están formados por un material complejo
llamado cromatina, el cual consiste en fibras que contienen proteína y ácido
desoxirribonucleico (ADN). Cuando una célula no se encuentra en división, la cromatina está
presente pero en forma no empacada, parcialmente extendida. En cambio, en el momento de
la división celular, las fibras de cromatina se condensan y son visibles como cromosomas bien
definidos.
El ciclo celular es una sucesión de crecimiento y división celulares. La división celular implica
dos procesos principales: mitosis y citocinesis.
La mitosis, un proceso complejo en el que participa el núcleo, asegura que cada nuevo núcleo
reciba el mismo número y los mismos tipos de cromosomas característicos del núcleo original.
La citocinesis que suele comenzar antes de que se complete la mitosis, es la división del
citoplasma celular para formar dos células.
MITOSIS: es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que procede
inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material
hereditario (ADN) característico. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos
separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos
células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el
fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual.
La célula pasa la mayor parte de su vida en interfase, o sea la etapa entre divisiones celulares
sucesivas.
1) INTERFASE:
-FASE G2: Aumenta la síntesis de proteína. Se dan los pasos finales de la preparación de
la célula para su división.
FASES DE LA MITOSIS:
Se forman 2 células hijas separadas. La mitosis suele producir dos células genéticamente
idénticas a la célula madre.
Los ciclos vitales sexuales requieren un mecanismo que reduzca el número de cromosomas. En
la reproducción asexual suele ser un solo progenitor el que se parte, forma yemas o se
fragmenta para producir dos individuos o más. En la mayor parte de las formas de
reproducción asexual, todas las células se generan por mitosis, de modo que sus genes y
rasgos heredados son idénticos a los del progenitor. La reproducción asexual suele ser un
proceso rápido. En contraste, la reproducción sexual conlleva la unión de dos células
especializadas o gametos, para formar una sola célula llamada cigoto. Por lo general, los
gametos son proporcionados por dos progenitores. En el caso de las plantas y animales, los
gametos son óvulo y espermatozoide, y el óvulo fecundado es el cigoto. La descendencia
producida por la vía sexual no es genéticamente idéntica a los progenitores.
Cada cromosoma presente en una célula somática (del cuerpo) de plantas superiores y
animales suele ser miembro de un par. Los miembros de un par, llamados cromosomas
homólogos, son similares en dimensiones, forma y posición de sus centrómeros.
Dos gametos haploides (producidos por mitosis) se fusionaron para formar un cigoto diploide,
el cual experimenta la meiosis para volver al estado haploide.
Los acontecimientos de la meiosis son similares a los de la mitosis con cuatro diferencias
importantes:
- La meiosis implica dos divisiones nucleares y citoplasmáticas sucesivas, que producen hasta
cuatro células.
- Cada una de las cuatro células producidas en la meiosis contiene el número haploide de
cromosomas; esto es, sólo un conjunto con un representante de cada par homólogo.
FASES DE LA MEIOSIS:
Al igual que en la mitosis, los cromosomas se duplican durante la fase de la interfase, antes del
momento en que comienza la meiosis. Cada cromosoma duplicado consiste en dos cromátides.
Durante la profase, y mientras las cromátides aun se encuentran elongadas y delgadas, los
cromosomas homólogos se disponen lado a lado en toda su longitud. Este proceso se
denomina sinapsis, lo cual significa “unión” o “abrochamiento”.
Durante la sinapsis los cromosomas homólogos se asocian en forma estrecha. Se forma una
estructura característica conocida como complejo sinaptonémico. Esta estructura mantiene
juntos los homólogos en sinapsis, y se piensa que participa en el entrecruzamiento (cossing
over), proceso en el cual las cromátides homólogas (no hermanas) intercambian material
genético. En el entrecruzamiento, determinadas enzimas rompen cromátides hermanas y
vuelven a unir los fragmentos para producir nuevas combinaciones de genes. La
recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la cantidad de variación
genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.
Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploides, cada uno con un cromosoma
de cada tipo. Cada célula haploide resultante tiene una combinación de genes distinta. Esta
variación genética tiene dos fuentes: durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos
se “barajan” de modo que uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I; se
intercambian segmentos de ADN entre los homólogos maternos y paternos durante el
entrecruzamiento.
La mitosis es una división simple en la cual las cromátides hermanas se separan una de otra y
se distribuyen entre las dos células hijas, genéticamente idénticas entre sí y con la célula
original. Los cromosomas homólogos no se asocian físicamente en ningún momento de la
mitosis.
En la meiosis, una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, meiosis I y meiosis II.
En la profase I de la meiosis los cromosomas homólogos experimentan sinapsis para formar
tétradas. Si se excluye el entrecruzamiento, puede decirse que los cromosomas homólogos se
separan durante la meiosis I, y que las cromátides hermanas se separan en la meiosis II.
También es correcto decir que los centrómeros (o cinetocoros) homólogos se separan durante
la meiosis I y que los centrómeros hermanos se desunen durante la meiosis II.
La meiosis termina con la formación de cuatro células hijas haploides genéticamente distintas.
El destino de estas células depende del tipo del ciclo vital.
MITOSIS
MEIOSIS
Cada ciclo de replicación del ADN va seguido por una división celular
La síntesis de ADN se produce en el período S, que va seguido del G2 antes del comienzo de
la división
Es una división compleja. Es larga. Demora 24 días en el hombre y varios años en la mujer
Es asexual
Es sexual
Se divide el núcleo
Se da en ovarios y testículos
Hay duplicación de cromosomas, quedan dobles
Introducción:
Los organismos pluricelulares complejos que hoy conocemos – plantas, animales y hongos –
están formados por celulares especializadas en cumplir diferentes funciones, todas poseen la
misma información genética, pero expresan sus genes en forma diferencial.
Además de la comunicación entre las células de un organismo pluricelular, se observa que los
seres vivos se comunican con otros de la misma o de diferente especie. Por ejemplo, las
bacterias. Por su parte, la comunicación también se produce entre organismos de diferentes
especies.
Las moléculas que constituyen la matriz extracelular son producidas y secretadas localmente
por las mismas células que constituyen el tejido. Las dos clases de biomoléculas que
conforman la matriz son:
(2) Elastina: Las moléculas de elastina se ensamblan formando fibras elásticas que se
intercalan con el colágeno. Se dice que estas fibras son elásticas porque tienen la capacidad de
recobrar su conformación inicial después de una deformación transitoria.
Los principales receptores que cumplen con esta intercomunicación entre matriz extracelular y
citoesqueleto, son las integrinas, una gran familia de glicoproteínas que atraviesan la
membrana. La adhesión de las células a los componentes de la matriz resultan ser esenciales
para el funcionamiento celular.
Las células se organizan formando tejidos que, a su vez, se asocian formando órganos. Estas
células, conectan con una red de macromoléculas en su lugar por medio de adhesiones
intercelulares.
Las principales uniones celulares que mantienen unidas a las células son regiones
especializadas de la membrana, que se describen de la siguiente manera:
(1) Uniones de anclaje: mantienen unidas a las células e imparten fuerza mecánica a los
tejidos.
(2) Uniones impermeables o de oclusión, unen y sellan las membranas de células vecinas
en los epitelios.
Las células establecen interacciones en las cuales se trasmite información. Las células de
organismos pluricelulares ponen en juego tres estrategias distintas para el paso de información
de una a otra, estas son:
(1) Moléculas de señalización unidas a la membrana plasmática
Las principales funciones de los hidratos de carbono son energéticas. Las biomoléculas
tradicionalmente relacionadas con la información son los ácidos nucléicos y las proteínas, y
dicha información está contenida en la sustancia de unión de sus monómeros. Pero, mientras
los nucleótidos en los ácidos nucleídos y los aminoácidos en las proteínas, se pueden unir
entre si de una sola manera, los monosacáridos componentes de los monosacáridos
componentes de los oligosacáridos pueden hacerlo de diferentes maneras y establecer
distintas ramificaciones.
¿Cómo produce la célula a sus glicoproteínas y a sus glicolípidos? Por un lado las proteínas son
sintetizadas en ribosomas unidos al retículo endoplasmático rugoso, donde son glicosiladas,
luego pasan el aparato de Golgi, donde los oligosacáridos son modificados a través de distintas
reacciones químicas, catalizadas por enzimas presentes en dicha organela. Por su parte, los
lípidos de membrana son producidos en el retículo endoplasmático liso, y resultan glicosilados
y transformados en glicoproteínas y glicolípidos, que terminan constituyendo la membrana
celular.
Mientras los ácidos nucléicos y las proteínas se sintetizan a través de un sistema de moldes
que utilizan siempre las mismas enzimas, para sintetizar los oligosacáridos se requieren
numerosas enzimas, está determinada genéticamente, dando por resultado que el conjunto de
carbohidratos de membrana es característico de cada individuo.
Estas uniones consisten en pequeños conductos que comunican a los citoplasmas de células
cuyas membranas están en estrecho contacto. En la constitución de estos conductos participan
proteínas que atraviesan la membrana, cuando los conductos de dos células adyacentes están
alineados se establece un canal acuoso entre ambos citoplasmas.
Estos canales permiten el pasaje de pequeñas moléculas sin tener que atravesar las
membranas. Por estas uniones no se transportan las macromoléculas.
Una de las implicancias funcionales principales de este tipo de unión se observa en los tejidos
que tienen células excitables.
Los mediadores químicos son moléculas liberadas por unas células que actúan sobre otras
células:
Las células que liberan mediadores químicos lo hacen, en general, mediante exocitosis, y en
algunos casos, la secreción se lleva a cabo por difusión a través de la membrana plasmática. En
todos los casos, la molécula señal debe ser reconocida por la célula destinataria del mensaje,
llamada célula blanco o célula diana. El reconocimiento se efectúa por la unión del mediador
químico con una proteína específica de célula blanco, denominada receptor. La interacción
molécula señal – receptor desencadena una respuesta en la célula diana.
Las señales químicas que transportan información entre las células de un organismo pueden
clasificarse en los siguientes tipos:
(1) Mediadores químicos locales: Actúan sobre células del ambiente inmediato de la
célula que los secreta, esta forma de comunicación se llama señalización paracrina. Las células
pueden liberar moléculas señal que actúan sobre otras células próximas del mismo tipo, y,
evidentemente, sobre ellas mismas. En este último caso se habla de señalización autocrina.
(2) Hormonas: Moléculas señal secretadas al torrente sanguíneo, por el cual son
transportadas hasta las células blanco.
La clasificación de los mediadores químicos en estas tres categorías tiene que ver con el
espacio al que son liberados.
Introducción:
El sistema nervioso, junto con el sistema endócrino, constituyen los mecanismos principales de
regulación del cuerpo humano, los cuales integran y controlan las actividades del organismo,
manteniendo su homeostasis.
Los criterios empleados para definir las divisiones son variados, a saber: anatómico, funcional y
evolutivo. De todos modos, es importante destacar que el sistema nervioso es una unidad
invisible, con una intrincada red de interconexiones entre las neuronas que lo componen.
Sistema nervioso periférico (SNP): constituido por el conjunto de nervios que entran o salen
del SNC y por los ganglios.
El SNC está rodeado por estructuras óseas que lo protegen, el encéfalo por el cráneo y la
médula por la columna vertebral.
Sistema nervioso somático (SNS): se encarga de controlar a los músculos esqueléticos que
pueden moverse voluntariamente.
Sistema nervioso autónomo (SNA): participa en la regulación del funcionamiento del corazón,
los vasos sanguíneos, las glándulas y otros órganos viscerales.
Por su parte, para estudiar al SNA, se establecen dos subdivisiones: simpático y parasimpático.
En general, los sistemas simpático y parasimpático se consideran antagonistas fisiológicos. Si
un sistema inhibe una función determinada, generalmente el otro la incremente.
Las células nerviosas o neuronas son un tipo de células muy diferenciadas y con escaso poder
de regeneración. Típicamente se pueden distinguir tres porciones principales en una neurona:
el cuerpo o soma celular, las dendritas y el axón. El cuerpo celular es donde se sintetizan los
componentes celulares, alberga el núcleo, los ribosomas, el retículo endoplasmático, y el
aparato de Golgi. Las dendritas son un conjunto de prolongaciones celulares tubulares,
ramificadas, que se extienden como antenas a partir del soma celular y proporcionan una
mayor área superficial para la recepción de las señales procedentes de otras células. El axón es
una prolongación celular, generalmente única y más larga que las dendritas, que conduce los
impulsos desde el soma celular hasta su extremo distal. Este extremo se divide en numerosas
ramas que distribuyen las señales simultáneamente a muchos destinos. En el citoplasma de la
terminal axónica se encuentran vesículas que contienen neurotransmisores y gran número de
mitocondrias.
En el SNC los cuerpos neuronales se encuentran dispuestos en capas formando una corteza,
por ejemplo la corteza cerebral, o constituyen conjuntos funcionalmente relacionados, y en
ese caso se denominan núcleos. Por su parte, al conjunto de axones que conducen impulsos
nerviosos en el SNC se los llama tractos. Por otro lado, en el SNP los ganglios son agregados de
cuerpos celulares de neuronas, y los nervios están constituidos por axones que viajan juntos.
Las células nerviosas pueden clasificarse según el sentido en que se transmiten las señales
eléctricas, en neuronas aferentes o eferentes. Las neuronas aferentes son las que, a través de
las dendritas, reciben los estímulos y transmiten los impulsos, mediante su axón, al SNC. Las
neuronas eferentes transmiten información desde el SNC hacia los músculos y glándulas. En el
SNC la gran mayoría de las células pertenecen a un tercer tipo y son denominadas
interneuronas, reciben sus entradas de información de otras células nerviosas y envían sus
impulsos también a otras células nerviosas. Las interacciones forman una compleja red que
procesa la información.
El tejido nervioso no consta únicamente de neuronas, sino que siempre presenta células de
sostén o células gliales. Las células gliales pueden ser agrupadas en cuatro clases principales:
astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y células microgliares. Los astrocitos
proporcionan un sostén mecánico y metabólico a los delicados y complejos circuitos
neuronales; sintetizan y degradan compuestos neuronalmente importantes y ayudan a
controlar la composición iónica de los líquidos que rodean a las células nerviosas. Los
oligodendrocitos forman vainas aislantes de mielina alrededor de las prolongaciones
neuronales del SNC. Las células ependimarias revisten las cavidades internas del SNC, y las
células microgliares son un tipo especializado de macrófago.
En el SNP se encuentran las células de Schawann, que se disponen a lo largo de los axones,
envolviéndolos con sus membranas, y constituyendo de este modo la vaina de mielina.
El tejido nervioso es relativamente pobre en glúcidos, sus células son incapaces de almacenar
glucógeno. La glucosa, el único material energético prácticamente utilizado por la célula
cerebral y compuesto precursor en la síntesis de sus biomoléculas, tiene la capacidad de
atravesar la barrera hematoencefálica.
Al mismo tiempo, el tejido nervioso consume una gran cantidad de oxígeno para asegurar la
oxidación de la glucosa para obtener energía.
El tejido nervioso está compuesto en un 50% de su peso seco por lípidos. Los lípidos cerebrales
no juegan un rol de reserva energética, sino que participan en la edificación de las estructuras.
Los lípidos, junto a las proteínas, componen las vainas de mielina que envuelven los axones de
muchas neuronas, y actúan como material aislante que aceleran la conducción del impulso
nervioso.
Las proteínas del tejido nervioso representan el 40% del peso seco del cerebro. Además
contienen dos moléculas específicas, la cerebrocupreína y la neuroqueratina. Además, existen
numerosos péptidos que pueden funcionar como neurotransmisores en el SNC.
Las neuronas reciben estímulos, los integran y pueden conducir impulsos nerviosos, para luego
comunicarse con otras células
La diferencia en la cantidad de carga eléctrica entre una región de carga positiva y otra de
carga negativa se llama potencial eléctrico. Este potencial se mide en voltios, o, en milivoltios.
En condiciones de reposo (cuando la neurona no recibe estímulos), el lado interno de la
membrana de una neurona está cargado negativamente con respecto al exterior. La diferencia
de potencial que se establece entre ambos lados de la membrana celular es de 70 milivoltios
(mV), y este es el potencial de reposo.
Los iones intervinientes son: sodio (Na+), potasio (K+), cloruro (Cl-) y grandes iones proteicos
(carga negativa). La distribución es la siguiente:
El transporte pasivo de los iones a través de los canales mencionados es impulsado por el
gradiente químico o de concentración y, como son partículas con carga eléctrica, por el
gradiente eléctrico, que sumados constituyen el gradiente electroquímico. El gradiente de
concentración de la sustancia transportada a través de la membrana está dado por la
diferencia de concentración de dicha sustancia entre ambos lados de la membrana. Los iones
con carga positiva (cationes) se mueven hacia la zona con carga negativa, en tanto los iones
con carga negativa (aniones) se orientan hacia aquella de carga positiva.
Los iones Cl- son impulsados a entrar a la célula por el gradiente de concentración, pero el
gradiente eléctrico se opone a dicho pasaje. El resultado de la suma de las magnitudes de
estos dos gradientes contrapuestos determina que, en la condición de reposo, no exista un
pasaje neto de iones Cl-.
Los iones Na+ son impulsados a entrar a la célula por el gradiente de concentración y por el
gradiente eléctrico, pero como la membrana es poco permeable a los mismos, sólo pasan
algunos iones Na+.
Los iones K+ son impulsados al exterior por el gradiente de concentración y al interior por el
gradiente eléctrico, la suma de las magnitudes de ambos gradientes opuestos determina que
los iones K+ tiendan a moverse hacia fuera de la célula. Además, pueden pasar porque la
membrana es relativamente permeable al K+. La salida de iones K+ mayor que la entrada de
Na+, provoca una acumulación de cargas positivas en el exterior, y consecuentemente, el
interior queda cargado negativamente, generando el potencial de membrana en reposo.
Recepción de estímulos:
En el sistema nervioso, una neurona puede recibir señales de miles de otras neuronas. La
recepción de las mismas se realiza en la membrana de las dendritas y del cuerpo celular.
Algunos de estos estímulos tienden a excitar a la neurona y otros a inhibirla. Los fenómenos
relacionados con la excitación y la inhibición, y con la posterior conducción de la señal, son de
naturaleza eléctrica y consisten en la modificación del potencial de la membrana. Participan
canales proteicos que se abren o cierran, permitiendo o no el pasaje de los iones. Estos canales
se diferencian de los mencionados anteriormente, que permanecen siempre abiertos, y
determinan el potencial de reposo. Los canales que actúan como compuertas que se abren y
cierran se encuentran regulados para definir su situación. Existen dos formas principales de
regulación, a saber: (a) canales regulados por ligando, por ejemplo un neurotransmisor que al
unirse al canal provoca su apertura; (b) canales regulados por voltaje, canales que se abren o
cierran ante modificaciones del potencial de la membrana donde se encuentran.
Los potenciales locales descriptos se producen en las dendritas y el cuerpo celular de una
neurona y son provocados por otras neuronas que la estimulan por sinapsis química. En el caso
de las neuronas sensoriales los potenciales locales son provocados por los estímulos
sensoriales, a saber: luz para la visión, ondas de presión del aire para la audición, componentes
químicos para el gusto y el olfato, estímulos mecánicos para el tacto. Además de la
estimulación del mundo externo, también se recibe información del interior del cuerpo. En
definitiva, distintas formas de energía (luminosa, mecánica, térmica, química) del estímulo se
convierten en potenciales locales de la membrana de una neurona sensorial.
En esta situación, la membrana del cono axónico se ha despolarizado, y por lo tanto provoca el
inicio de la conducción a lo largo del axón de un impulso nervioso o potencial de acción.
Cuando los potenciales locales excitatorios superan a los inhibitorios, pero no se alcanza el
umbral de excitación, o cuando los potenciales inhibitorios son mayores que los excitatorios, la
neurona no transmite impulso alguno.
El viaje de la señal eléctrica a lo largo del axón se denomina potencial de acción o impulso
nervioso. Comienza en el nacimiento del axón (cono axónico) y se desplaza hasta el extremo
terminal.
La continuidad en la transmisión a través del axón está relacionada con canales para iones que
se encuentran en la membrana del mismo. El cierre o la apertura de los mismos son regulados
por el potencial de la membrana. Dentro de estos canales regulados por voltaje se encuentran
dos que resultan principales para explicar el mecanismo de transmisión. Son canales
específicos, uno para el ión sodio y otro para el potasio. Ambos están cerrados en reposo y se
abren por la despolarización de la membrana.
La membrana del axón recupera rápidamente su impermeabilidad al ión de sodio (se cierran
los canales para sodio) y aumenta la permeabilidad al ión de potasio (se abren los canales de
potasio), que sale de la célula. La salida de potasio compensa la entrada anterior de sodio. De
este modo se restaura la polaridad inicial de la membrana del axón, volviendo al potencial de
reposo. La repolarización de la membrana del axón permite que este pueda volver a transmitir
otro impulso nervioso.
Ante un aumento de los estímulos excitatorios una neurona amentará la frecuencia de disparo
de sus potenciales de acción. El aumento de disparos tiene un límite, determinado por el
período refractario.
Los axones de muchas neuronas de vertebrados se hallan aislados por una vaina de mielina, la
que incrementa la velocidad a la que el axón conduce un potencial de acción.
La mielina está formada por las células Schwann en los nervios periféricos y por los
oligodentrocitos en el SNC. Estas células depositan, una sobre otra, capas de su propia
membrana plasmática formando un espiral alrededor del axón. La vaina de mielina esta
interrumpida por pequeñas depresiones llamadas nodos de Ranvier, donde se encuentran los
canales regulados por voltaje. La despolarización en un nodo se transmite directamente al
siguiente, en un proceso denominado conducción saltatoria.
El axón en su extremo terminal se divide en finas ramas, y cuando llegue el impulso nervioso al
extremo terminal de cada una de esas ramas, se transmitirá la señal a otra célula por sinapsis.
De tal forma, una neurona transmite señal a muchas otras células.
La unión sináptica es la unión intercelular especializada a través de la cual las señales son
transmitidas de una neurona a otra célula. A la membrana de la célula que está transmitiendo
la señal se la denomina presináptica, y postsináptica a la de la célula que recibe el impulso.
Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas. Con respecto a las sinapsis eléctricas podemos
enunciar las siguientes características:
La distancia entre las membranas pre y postsináptica es mayor que en las sinapsis eléctricas.
La transmisión es unidireccional.
En la sinapsis química, cuando un potencial de acción llega a las terminaciones de los axones,
se inicia una serie de fenómenos que permiten la transmisión de la señal. Estos fenómenos son
los siguientes:
En cambio, si el canal es para Cl-, el aumento de permeabilidad del anión determina la entrada
del mismo a la célula y la siguiente hiperpolarización de la membrana, ocurriendo un potencial
local inhibitorio. La membrana hiperpolarizada es muy difícil de excitar por otro estímulo, se
dice que es una sinapsis inhibitoria.
Entonces puede ocurrir que: aumente el número de sinapsis, se inserten nuevos receptores en
la membrana, crezca el número de ramificaciones dendríticas y se establezcan nuevas sinapsis.
El sistema nervioso junto con el endocrino son los dos principales sistemas responsables de la
regulación del cuerpo humano. Integran y controlan las actividades del organismo
manteniendo la homeostasis.
• Ante el estímulo, conduce impulsos nerviosos hacia las células musculares para hacerlas
contraer y hacia les células glandulares para hacerlas secretar.
El sistema nervioso es una unidad indivisible pero para su estudio se lo divide según diferentes
criterios:
Criterio anatómico
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL : encéfalo (protegido por el cráneo) y médula espinal (protegida
por la columna vertebral)
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: nervios y ganglios.
Criterio funcional
-Recoge información sensitiva desde el exterior y desde las articulaciones y músculos del
cuerpo. Procesa esta información y envía señales a los músculos esqueléticos.
-Controla en forma involuntaria a los músculos lisos de: estómago, intestino, glándulas
endocrinas y exocrinas, arterias, etc.
-Se relaciona con la actividad visceral y la regulación homeostática del medio interno.
Simpático. Estimula aquellas actividades que se movilizan cuando el organismo debe atravesar
una situación de emergencia y estrés, aumentando la secreción de adrenalina y noradrenalina,
produciendo una aceleración del ritmo cardíaco, incremento de la concentración de azúcar en
sangre y de la presión arterial.
-Las subdivisiones simpática y parasimpática son antagonistas fisiológicos, si uno inhibe una
función, el otro la incrementa.
LA NEURONA ES LA UNIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO, Tipo de célula muy diferenciada y con
escaso poder de regeneración. Sus partes:
-Cuerpo celular: donde se sintetizan los componentes celulares, alberga al núcleo y otras
organelas.
-Axón: prolongación celular que conduce los impulsos desde el soma hasta el extremo distal.
Este extremo se ramifica para distribuir la señal simultáneamente a muchos destinos. En el
citoplasma de la terminal axónica hay vesículas con neurotransmisores (mensajeros químicos)
y mitocondrias.
En el SNP los cuerpos celulares forman ganglios y los axones constituyen a los nervios.
Neuronas aferentes: reciben los estímulos a través de las dendritas y transmiten los impulsos a
través del axón, al SNC.
CÉLULAS GLIALES. Son células de sostén que, junto con las neuronas, constituyen el tejido
nervioso y pueden ser agrupadas en cuatro grupos:
-Oligodendrocitos: forman las vainas de mielina alrededor de las prolongaciones del SNC.
TEJIDO NERVIOSO
-Relativamente pobre en glúcidos porque sus células son incapaces de almacenar glucógeno.
Consume grandes cantidades de glucosa y de oxígeno, para su oxidación.
-La diferencia entre la cantidad de carga eléctrica entre una región de carga positiva y otra de
carga negativa se llama potencial eléctrico y se mide en milivoltios.
-En reposo, el lado interno de la membrana de la neurona está cargado negativamente con
respecto al exterior.
-La diferencia entre un lado y otro se llama potencial de reposo y es de -70mv.
-El potencial de reposo puede explicarse por cómo se distribuyen los iones a ambos lados de la
membrana:
-En reposo:
• Los iones proteicos no atraviesan la membrana, sino por canales específicos. Por el gradiente
de concentración (químico), las moléculas se desplazan de una zona de mayor concentración a
una de menor concentración.
Como son partículas con carga eléctrica, por el gradiente eléctrico, los iones positivos se
desplazan a zonas de carga negativa y viceversa.
• Los iones de Cl- son impulsados a entrar por el gradiente de concentración, pero repelidos
por el gradiente eléctrico, por lo cual en reposo no hay un pasaje neto de Cl-a la neurona.
• Los iones de Na+ son impulsados a entrar por el gradiente eléctrico y por el gradiente de
concentración, pero como la membrana es poco permeable, sólo pasan algunos.
• Los iones de K+ son impulsados hacia fuera por el gradiente de concentración y hacia
adentro por el gradiente eléctrico, pero tienden a moverse hacia fuera.
La salida de los iones K+, mayor que la entrada de Na+, provoca una acumulación de cargas
positivas en el exterior, quedando el interior cargado negativamente.
RECEPCIÓN DE ESTÍMULOS
-La recepción de las señales por parte de las neuronas se realiza en la membrana de las
dendritas y el cuerpo celular.
-Los estímulos pueden excitar la neurona o inhibirla, de acuerdo a la modificación que realicen
sobre el potencial de la membrana en reposo.
-Participan canales proteicos que se abren o cierran para el pasaje de los iones, como
compuertas, regulados para definir su situación:
• Canales regulados por ligando (como un neurotransmisor que al unirse al canal provoca su
apertura)
• Canales regulados por voltaje, se abren o cierran ante modificaciones del potencial de la
membrana.
Estímulos excitatorios
-El ingreso de cargas positivas disminuye el potencial de la membrana receptora de -70 a -65
mv : despolarización.
Estímulos inhibitorios
-El ingreso de cargas negativas aumenta el potencial de la membrana receptora de -70 a -75
mv ( hiperpolarización.
-El potencial inhibitorio también puede producirse por la apertura de canales que permitan la
salida del K+.
despolarización llegue al cono axónico, se dice que ha alcanzado el umbral de excitación. Este
umbral es de -55 mv.
-Superado este umbral, se despolariza la membrana del cono axónico y provoca el inicio de la
conducción de un impulso nervioso.
-Si no se supera el umbral o los potenciales inhibitorios son mayores, no se conduce ningún
impulso nervioso.
-La continuidad de la transmisión está relacionada con el cierre o la apertura de canales para
iones, regulados por el potencial de la membrana.
-Hay dos canales específicos, no para el Na+ y otro para el K+, cerrados en reposo y abiertos
cuando la membrana se despolariza.
-En respuesta a la despolarización, se abren primero los canales del Na+, ubicados en el cono
axónico. El Na+ que ingresa, despolariza la membrana del axón.
-La despolarización del axón determina la apertura de los canales para K+, provocando la
apertura en cadena de todos los canales a lo largo del axón. Este cambio que se propaga es el
impulso nervioso.
-La membrana del axón cierra los canales de Na+ y mantiene abiertos los de K+, para que la
salida de este ion compense el ingreso de Na+ y se recupere laa polaridad inicial
( repolarización.
-El potencial de acción es una respuesta de todo o nada, una vez alcanzado el umbral de
excitación indefectiblemente se dispara el impulso nervioso.
-Un aumento de estimulación no produce un impulso nervioso más intenso, sino que aumenta
el número de disparos.
-La permanente salida de K+ y la constante entrada de Na+ tendería a disipar los respectivos
gradientes.
-La bomba de Na-K moviliza los iones de Na+ al exterior y los de K+ al interior, en contra de los
gradientes, con consumo de energía.
-Es electrogénica: por cada tres iones de Na+ expulsados, ingresan dos de K+, lo cual hace más
positivo el exterior y más negativo el interior, contribuyendo (aunque de manera muy
pequeña) a la generación del potencial de membrana.
Vainas de mielina
-Los axones de muchas neuronas de vertebrados se hallan aislados por una vaina de mielina,
cuya función es acelerar la conducción del impulso nervioso.
-Están formadas por las células de Schwann (en el SNP) y los oligodendrocitos (en el SNC) que
se depositan en espiral alrededor del axón.
SINAPSIS NEURONAL
-Es la transmisión del impulso nervioso desde las ramas del extremo terminal de una neurona
a otra célula.
Sinapsis eléctrica Sinapsis química -La distancia entre las membranas pre y post sinápticas es
de 3.5 nm. -La distancia entre las membranas de mayor. -Existe continuidad entre los
citoplasmas de ambas células. -No existe continuidad entre los citoplasmas. -La comunicación
se produce por el pasaje de iones a través de uniones comunicantes. -La comunicación se
produce por liberación de un mediador químico al espacio sináptico. -La transmisión es
habitualmente bidireccional. - La transmisión es unidireccional -Se inicia cuando un potencial
de acción llega al extremo terminal y tiene los siguientes pasos:
Cuando llega el potencial de acción, se abren los canales de Ca++ y el ingreso de este catión
promueve la fusión de las vesículas de neurotransmisores con la membrana. Estos son
liberados por exocitosis.
-Si se abre un canal que permite el ingreso de Na+, es una sinapsis excitatoria.
-Si se abre un canal que permite el ingreso de Cl-, es una sinapsis inhibitoria.
-Luego de que la señal a sido transmitida, el neurotransmisor debe ser retirado del espacio
sináptico para que no siga estimulando a la membrana.
-Puede ser destruido por enzimas del espacio sináptico, ser recaptado por la terminación
nerviosa axónica (con intervención de los astrocitos) o puede pasar, por difusión, al espacio
intercelular del tejido.
Los efectos de los psicofármacos casi siempre son sobre los fenómenos de transmisión:
bloqueo o facilitación de la liberación de neurotransmisores, bloqueo o reducción de los
receptores, inhibición de enzimas, etc.
Evolución del género humano: interrelación entre estructuras biológicas, psicológicas y socio-
culturales.
La tierra tiene, al menos, 5 mil millones de años. Hace cuatro mil millones de años, una
atmosfera constituida por gases como el hidrogeno y helio. Constantemente sometida a un
bombardeo energético de radiaciones ultravioletas, rayos gamma, descargas eléctricas,
impactos meteóricos y explosiones volcánicas. Todos estos aportes energéticos produjeron
una continua diversificación de las especies moleculares.
Al comienzo de la historia de la estrella haría, fundamentalmente, homogeneidad molecular.
Tales redes e interacciones moleculares que se producen a sí mismas y especifican sus propios
límites son: seres vivos.
Los investigadores han clasificado a estas agrupaciones moleculares como los primeros seres
vivos fósiles.
Este borde membranoso no es producto del metabolismo celular porque esta membrana no
solo limita la extensión de la red de transportación sino que participa en ella.
Por un lado podemos ver una red de transformaciones dinámicas que produce sus propios
componentes y que es la condición de posibilidad de un borde, y por otro podemos ver un
borde que es la condición de posibilidad para el operar de la red de transformaciones que la
produjo como una unidad.
La característica más peculiar de un sistema autopoiético es que se levanta por sus propios
límites, construyéndose como distinto de tal manera que ambas cosas son inseparables.
Autonomía y autopoiesis.
Los seres vivos son unidades autónomas. Un sistema es autónomo si es capaz de especificar su
propia legalidad.
El mecanismo que hace a los seres vivos autónomos, es la autopoiesis que los caracteriza como
tales.
Seres vivos, su organización es tal que su único producto son ellos mismos, donde no hay
separación entre productor y producto.
El ser y el hacer de una unidad autopoiética son inseparables, y esto constituye su modo
específico de organización. Solo cuando en la historia de la tierra se dieron las condiciones
para la formación de moléculas orgánicas como las proteínas, es cuando se dieron las
circunstancias que hicieron posible la formación de unidades autopoiéticas.
La primer teoría científica se debe a Lamarck (1744-1829), naturista francés. Su teoría sobre la
evolución de las especies se sustenta en cuatro principios (1) los organismos vivos tienen un
impulso interno hacia la perfección (2) los seres vivos más sencillos se generan
frecuentemente por generación espontánea (3) los organismos vivos tienen capacidad para
adaptarse al medio ambiente (4) los rasgos adquiridos por un individuo durante su vida
pueden ser transmitidos a su descendencia.
A mediados del siglo XIX Charles Darwin (1808-1882) hace conocer su teoría evolutiva: (1) las
especies cambian continuamente, se originan unas y se extinguen otras. (2) el proceso
evolutivo es gradual y continuo. (3) todos los organismos vivos tienen un origen común. (4) el
principal mecanismo de la evolución es la selección natural.
La selección natural se daría en las siguientes etapas: (1) las poblaciones crecen en número de
individuos en progresión geométrica, y según este crecimiento, ocuparían todos los territorios,
situación que no ocurre. (2) los individuos de una población presentan rasgos variables y estos
pueden ser transmitidos a la descendencia. (3) la lucha por la existencia explica que el número
de individuos de una población no crezca ilimitadamente, los que tengan rasgos que
favorezcan la adaptación tendrán mayor probabilidad de sobrevivir. (4) los individuos con
mayor probabilidad de sobrevivencia tendrán mayor probabilidad de reproducirse, pudiendo
pasar los rasgos que son favorables para la adaptación a la descendencia.
Con el paso de muchas generaciones la población irá cambiando gradualmente, y los rasgos
que favorecen la adaptación al medio se presentaran en la mayoría de los individuos.
Mendel demostró que las características heredadas de padres a hijos eran transmitidas por
factores individuales (que luego serían llamados genes) y que se distribuían de distintas
maneras en cada generación. En cambio, Darwin para explicar el mecanismo de transmisión de
los distintos caracteres desarrollo la teoría de la Pangénesis.
Todas las especies que actualmente habitan el planeta han resultado de n largo proceso que se
inició hace algunos miles de millones de años, cuando se originaron las primeras formas de
vida.
El reconocimiento de la comunidad de origen de los seres humanos con los otros seres vivos es
sin lugar a duda uno de los puntos de la teoría de la evolución biológica que ha traído grandes
conflictos.
No hay datos que desmientan la evolución biológica, al contrario, cada vez mas existe más
información que la confirma. La evolución biológica con todas las deficiencias, es una teoría
científica.
Se presume que durante un período ha ocurrido un proceso que ha dado a lugar a la formación
y acumulación de moléculas orgánicas en un medio acuoso, esto es lo que se conoce como
evolución química.
No se sabe con exactitud cuándo ni cómo apareció la vida sobre nuestro planeta. Una de las
hipótesis más aceptadas es que las primeras células se originaron por agregación de
biomoléculas en un medio acuoso, se habría generado una membrana biológica que permitió
limitar a biomoléculas portadoras de información y con propiedades catalíticas. Estos primeros
organismos serían similares a los procariotas actuales. Estos organismos comenzaron a
proliferar y, por lo tanto, la concentración de moléculas orgánicas se constituyó en un factor
limitante.
Para cuando habían transcurrido los primeros 500 millones de años desde la aparición de las
primeras formas de vida, ya habrían surgido organismos que realizaban fotosíntesis. Este
proceso provocó importantes cambios, en especial en su forma más difundida hoy, en la que a
partir de agua y dióxido de carbono se produce glucosa y oxígeno. Es que el oxígeno producido
comenzó a cambiar el medio ambiente. Este oxígeno puede ser aprovechado a través de un
proceso metabólico, la respiración aeróbica. A través de él se volvieron más eficaces para
obtener ATP a partir de la descomposición de moléculas orgánicas, y por lo tanto, adquirieron
una capacidad favorable para la adaptación.
Se puede considerar que unos 600 millones de años atrás comenzó la diversificación de los
seres vivos, originándose gran número de especies. Dentro de los mamíferos hace unos 55
millones de años comenzaron a dejar registro fósil los primates.
Dentro del grupo de los primates se encuentran los homínidos, que comprenden al ser
humano y sus ancestros. Su surgimiento se estima en unos 5 millones.
Los primeros homínidos presentaron esta capacidad, que requiere una disposición especial del
sistema óseo para permitir mantenerse erguido y caminar en dos pies.
El conjunto de los ARN sintetizados en una célula se denomina transcriptoma. A su vez una
parte de los ARN son traducidos a proteínas, otros ARN no son traducidos y tienen funciones
propias en la actividad celular.
A lo largo de la historia evolutiva de la especie Homo sapiens los desarrollos culturales y las
estructuras biológicas se retroalimentaron en un proceso en espiral, dando lugar a la
emergencia del psiquismo humano.
En el ser humano se puede comparar la historia evolutiva con el período de desarrollo que va
desde la fecundación hasta que se alcanza la edad adulta.
En forma similar, un organismo humano se inicia como una primera célula (el cigoto), que se
multiplica constituyendo una masa celular uniforme, posteriormente comienza la
diferenciación. En los primeros estadios del desarrollo embrionario los embriones humanos
son muy similares a lo de los peces, reptiles y otros mamíferos. A medida que el desarrollo
embrionario avanza las diferencias se acentúan, a nivel neurológico las células nerviosas
proliferan, migran, se diferencian y muchas de ellas mueren por apoptosis.
Todos estos cambios fuertemente influenciados por el medio sociocultural, ya que las
experiencias cotidianas, los aprendizajes, y otros eventos pueden modificar la efectividad de
las conexiones nerviosas.