Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro de Mi Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

1. ÉPOCA PREHISTÓRICA: 10000 a. C.

C
Época preliteraria, basada en el pensamiento mágico.
Concepción sobrenatural de la enfermedad mental: la locura se consideraba
causada por una posesión espiritual.
Métodos diagnósticos y pronósticos: basados en la astrología y la
adivinación.

Tratamiento: realizado por chamanes y brujos, personas con influencia en el res


de la comunidad. Usaban amuletos como prevención y elementos físicos (masajes
hidroterapia) y cirugía (trepanación) como métodos terapéuticos.

Conceptos clave:
 Papiro de Ebers (s. XVI a. C.): primer tratado
médico que recoge trastornos como la depresión y la
demencia.
 Sacerdotes de Assipu (Mesopotamia):
realizaban exorcismos para curar la enfermedad mental,
considerada una posesión demoniaca.

2. CIVILIZACIONES ANTIGUAS:
 Concepción organicista de la enfermedad mental, basada en el pensamiento lógico.
 Métodos diagnósticos y pronósticos, basados en la observación de alteraciones en
conducta natural del ser humano. La locura altera sus capacidades y
habilidades naturales.
 Tratamiento: tenía como objetivo restablecer el equilibrio
humoral y estaba basado en rituales de purificación corporal, catarsis
verbales (para liberar el exceso emocional) y somáticas (liberación de
tensión acumulada).
Los papiros egipcios más importantes referentes a medicina datan de
1550 a.C. y se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como
"localización de las funciones mentales".
Grecia y Roma:
 Hipócrates (460-377 a. C.): desarrolla un concepto nuevo de enfermedad basado en
interacción de 4 humores corporales (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema), procedentes de
combinación de los 4 elementos de la naturaleza (calor, frío, humedad y sequedad). Clasifica por prime
vez las enfermedades mentales en manía, melancolía y frenitis (inflamación del cerebro).
 Asclepíades (120-40 a. C.)
es el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones.

Aristóteles
(384-322 a. De C.) continuó con las concepciones hipocráticas acerca de las perturbaciones de la bilis,
mientras que su maestro Platón (427-347 a.C.) consideró que los trastornos mentales eran en parte
orgánicos, en parte éticos y en parte divinos, clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual,
poética y erótica.
Alejandría:
Base terapéutica: favorecer el bienestar corporal para sanar el
cerebro. Tratamientos basados en ejercicio físico, paseos, fiestas,
hidroterapia y musicoterapia.

3. EDAD MEDIA: s. V s. XV
Retorno a la concepción mística de la enfermedad, considerada por
iglesia de origen demoniaca.
Los locos no se consideran enfermos, sino individuos cuya conducta va e
contra del orden imperante, por lo que deben ser castigados.
El tratamiento consiste en el exorcismo para extraer al diablo del cuerpo
de la persona, permitiéndose castigos y torturas cada vez más crueles,
llegando incluso a ser quemados en la hoguera.

Aspectos progresistas:

Alberto Magno (1193-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274) tienen la noción de que el alma no puede
enfermar y, por tanto, la locura debe tener base orgánica, considerándola enfermedad.
Mundo árabe: permanece la influencia griega de comprensión y humanismo que marca el estilo
terapéutico de los enfermos mentales.
En el año 792 d. C. se funda en Bagdad el primer hospital mental.
Avicena (980-1037): insiste en la importancia de las relaciones humanas para conservar una buena sal
mental y somática.
Se construye el primer hospital psiquiátrico en el mundo no árabe: hospital Gilabert Jofré en Valenc
1409
4. PSIQUIATRÍA MEDIEVAL Y
RENACENTISTA
Las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía
estudiar los signos de posesión diabólica.

La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia, renació el primitivismo y la
brujería.
Razés
(865-925), se opuso a las explicaciones demonológicas de las enfermedades.
Los Romanos postularon que las pasiones y deseos insatisfechos
actuaban sobre el alma produciendo enfermedades mentales.
Areteo
(50-130 d.C.), hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades y se preocupó
por el bienestar de los pacientes.
Galeno
(130 d.C.-210 d.C.), localizó la razón en el cerebro y
sus estudios de las lesiones cerebrales le llevaron a postular que el da
provocado en un lado del encéfalo se correspondía con alteraciones en l
extremidades del lado opuesto. Según Galeno, las causas de la locura podí
estar en el organismo (daño cerebral, alcoholismo, etc.) o en la mente (fob
desengaño, melancolía, etc.)
5. RENACIMIENTO (1492-1599)
Retorna el entendimiento más apropiado y realista de la naturaleza humana, destacando la unidad cuerp
mente. La enfermedad mental se considera principalmente una enfermedad somática, atribuida a una
utilización deficiente de la razón.

Luis Vives (1492-1540) cuestiona el origen natural de los procesos psíquicos. Contemp
la necesidad de “diferenciar al loco del pobre” y de que sean los municipios,
y no la Iglesia, los encargados
de estas personas.

En 1486, los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann


Sprenger, con el apoyo del papa, publicaron El martillo de las bruja
dando
lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte miles de
personas, la gran mayoría mujeres, atribuyendo a la vez la causa
de todas las enfermedades mentales al demonio.

J. Weyer
(1515-1588) considerado el primer psiquiatra por sus estudios de la conducta humana individu
Denunció que los acusados de brujos eran en realidad enfermos mentales. Describió numerosos síntom
como reacción paranoide, trastorno psicótico compartido, depresión e ilusiones.

La asistencia a los enfermos sigue en manos de la Iglesia.


1519 se funda la orden de San Juan de Dios, conocidos por
dedicación prioritaria a enfermos mentales y su contribución a
tratamiento humanitario.
1557: El priorato de Bethlem (Londres) se convierte en el prime
hospital específico de Psiquiatría, aunque llevaban a cabo un
trato inhumano a las personas allí ingresadas.
6. PSIQUIATRÍA ILUSTRADA.
Siglos XVII y XVIII
Aunque los enfermos mentales ya no eran quemados en la
hoguera. Eran internados en los hospitales, vagaban solitarios,
siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos.
En 1656, Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores
estaban autorizados para detener personas indefinidamente, se
encerraron enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos,
prostitutas, homosexuales,
ancianos y enfermos crónicos, a lo q
se sumaba que debían soportar los z
Inhumanos
tratamientos:eméticos,
purgantes, sangrías y torturas.
Se encierra a los locos según criterios arbitrarios y se les exhibe en jaul
con la intención de educar y moralizar sobre la naturaleza salvaje de
irracionalidad. Las instituciones se rigen por políticas muy restrictivas
se sitúan cerca de las cárceles o en su interior, para ejemplo de l
ciudadanos.
7. Siglo XVII – Barroco.
• Durante este siglo la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiv
Los primeros "exploradores del cerebro", comienzan a describir las principales estructuras anatómicas
las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones.
8. ILUSTRACIÓN del s. XVIII y s. XIX
Conolly. el tratamiento de la enfermedad mental debe estar basado en la alimentación, el ejercicio y la
educación.
Tuke. Reivindica el “tratamiento moral” para los enfermos mentales.
Pinel libera a los locos de las cadenas y reivindica para ellos el estatus de enfermos.
Se crean escuelas de Medicina que posibilitan observar y estudiar la
enfermedad mental.
Esquirol, en 1837, define las alucinaciones y la ideación paranoide,
subrayando el papel de las emociones en la etiología de las enfermedades.
Alrededor de 1800 comienza en Francia la Psiquiatría Científica, con la ob
del médico y reformador francés Philippe Pinel (1745-1826). La
contribución de Pinel fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los
enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos
merecedores de un tratamiento médico. Con la obra de Pinel la
psiquiatría se libera de las interpretaciones demonológicas.

9. PSIQUIATRÍA ROMÁNTICA
Esquirol (1782-1840), discípulo de Pinel, fue el psiquiatra más influyente de esta época. Continuador d
la terapia moral, consideraba al asilo como el arma más poderosa contra la enfermedad mental, siendo
autor de una ley, en 1838, que estableció la construcción de un asilo en cada departamento de Francia.
El neurólogo francés Jean Martin Charcot (1825-1893). Diferenció entre las pacientes con lesiones
orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico o "histérico". Fue también el primero
en estudiar la función del trauma psicológico suponiendo que los recuerdos traumáticos
se almacenan en el inconsciente,separados de la conciencia, y da lugar a los síntomas físicos.

10. PSIQUIATRÍA POSITIVISTA


Morel (1809-1873), postuló que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres c
afecciones similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse
una enfermedad debido a eventos externos como traumas sociales, alcoholismo o infecciones.

11. SIGLO XX
Kraepelin (Tratado de Psiquiatría) construye un sistema de clasificación de los trastornos mentales a
partir de la agrupación de síntomas que regularmente aparecen juntos. Delimita 2 enfermedades
fundamentales: la
psicosis maníaco-depresiva y demencia precoz.
Bleuler. El concepto de demencia precoz reordena por el de grupo de esquizofrenias (acuña el término
esquizofrenia).
Jaspers. aplica el rigor metodológico en la Psiquiatría, incorporando la idea de proceso
y de desarrollo gradual o súbito de la enfermedad.
eyer introduce en EE. UU. el sistema de Kraepelin, posibilitando la unificación de criterios diagnóstico
Freud (padre del Psicoanálisis). Entre sus
seguidores se encuentran Adler, Jung (incluye la
noción de inconsciente colectivo), Goldstein
(teoría de la Gestalt), todos ellos defensores de las
teorías holísticas.
Pavlov (teoría del condicionamiento)
Aparece la Psicofarmacología: el primer psicofármaco es la clorpromazina.
Primera Revolución Psiquiátrica, consistente en la fundación del primer hospital psiquiátrico d
mundo, en Valencia en 1409. Luego desde 1412 a 1489 se fundaron en España cinco centros similares
en 1567 se formó el primer centro mental en el Nuevo Mundo (México).

El siglo XIX
 Durante el siglo XIX los psiquiatras se dedicaron a
pulir la identificación y clasificación de las
enfermedades mentales. La escuela francesa con
Pinel, Esquirol, Georget, Leuret, Moreau de Tours,
Fovil, Morel, Lasègue, Magnan, Cotard, Falret, y
otros, sustentó sus teorías en el trabajo asistencial y la
investigación Anatomoclínica.
 A fines del siglo XIX y comienzos del XX se inicia
una nueva tendencia caracterizada por la creación y
desarrollo de los hospitales mentales y/o
psiquiátricos; en ese momento surge la Enfermería
Psiquiátrica.
12. El Modernismo – s. XX
• Eugen Bleuler (1857-1939) defensor de que l
enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente p
trastornos biológicos o genéticos y autor de algunos aport
fundamentales en psiquiatría clínica.

PSIQUIATRÍA ACTUAL
La psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo XX, con las clasificaciones internacionale
las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología.
Se espera que la prevalencia y la incidencia de enfermos
aumenten, debido a dificultades de orden familiar, pobreza,
violencia, aumento en el abuso de drogas y envejecimiento de la
población.
Hipócrates dijo: “los hombres
deberían saber que sólo del
cerebro provienen las alegrías, los gozo
la risa y los juegos; y las penas, los dolores, el desaliento y las lamentaciones ... con el mismo órgano n
volvemos locos y deliramos, y nos asaltan temores y terrores, algunos de día, otros de noche ... todas
estas cosas sufrimos por causa del cerebro cuando no está sano”.
La rehabilitación del paciente con enfermedad mental sólo puede lograrse cerca de la familia, en
comunidad en que convive.
Nuevas alternativas para el tratamiento, derivadas de avances en la farmacología e intervencion
exitosas basadas en modelos conductuales y psicosociales, han reducido el tiempo
hospitalización, y la calidad de vida de las personas que sufren estos trastornos.

PSIQUIATRIA

Existe dificultad en la Psiquiatría actual para establecer lo


que es patología psiquiátrica real y lo que son el sufrimiento y
los problemas de la vida y la respuesta del ser humano ante
ellos.
En la hipermedicalizada sociedad actual se tiende a
confundir normalidad con felicidad y a solicitar ayuda
psiquiátrica para la infelicidad y para los problemas de la
vida.
Los diversos profesionales en salud, son consultados por
todo tipo de problemas vitales: familiares, laborales,
económicos, de salud, personales, sociales, que producen el natural malestar, sin que éste llegue a ser u
enfermedad psiquiátrica. En este caso se ofrecerá empatía, apoyo y orientación pertinentes evitando
psiquiatrizar sin necesidad los problemas de la vida, y
evitando inmiscuirse indebidamente en las vidas ajenas.
La psiquiatría (griego, psyche: alma, iatréia: curación) es
una especialidad de la medicina dedicada al estudio,
prevención y tratamiento de las enfermedades mentale
y los trastornos del comportamiento.
Surge como rama científica del cuerpo médico en el siglo
XIX, en una época tardía con respecto a otras
especialidades.
En 1934 Bating y Best descubren la insulina y vieron q
algunas personas esquizofrénicas que tenían diabetes, con ese hallazgo se les bajaba la glucosa y tení
convulsiones y mejoraban.
Entonces se empezó a usar la insulina, por medio de Shekel en 1935. Fue adoptada como una forma
tratamiento para esquizofrénicos.
Muchos de ellos considerados irreversibles se recuperaron más pronto de lo esperado, luego c
electroshock.

La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, atención, diagnóstico


tratamiento y rehabilitación de las diferentes formas de sufrimiento mental, de naturaleza orgánica o
funcional, con manifestaciones psicológicas graves.
Rama de la medicina que se ocupa de las
manifestaciones y los tratamientos de las anomalías en el
funcionamiento de la personalidad, que afectan:
1. La vida subjetiva del individuo.
2. Sus relaciones con los demás.
3. Su capacidad para adaptarse a la vida en sociedad.

La Psiquiatría tiene el fin de aliviar el sufrimiento y promover el bienestar mental. Mediante u


evaluación completa con perspectivas biológicas, psicológicas y culturales.
La Psiquiatría pretende fomentar la
Salud Mental óptima de la sociedad,
comunidad y los individuos que la
integran.
El objetivo de la atención psiquiátrica es
descubrir el origen y la evolución de los

trastornos de la personalidad que pueden


interferir en la personalidad, las
satisfacciones, la eficiencia o la adaptación
social del pacte.
No es fácil definir con precisión la salud
mental de los trastornos, ya que cada
sociedad se basa en una cultura distinta,
creencias y valores diferentes a otras.
Además, la cultura tiene fuerte influencia en cómo la sociedad define la salud y la enfermedad.
SALUD MENTAL
La salud mental es el bienestar emocional,
psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la q
vivimos.
La observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es el principal modo de conocer
estado de su salud mental en aspectos como: el manejo de sus temores y capacidades. sus competencias
responsabilidades. La manutención de sus propias necesidades. La forma en que afronta sus propi
tensiones.

Sus relaciones interpersonales.


La manera en que dirige una vida independiente.
La salud mental no es sólo la ausen cia de trastornos
mentales. Se define como un estado de bienestar en el cua
el individuo es consciente de sus propias capacidades, pue
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de
forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.
La salud mental tiene muchos componentes e influyen
numerosos factores que interactúan entre sí; es un estado
dinámico y en continuo cambio.
Tres tipos De factores Que Promueven la salud mental

► Individuales

►Interpersonales

►Socioculturales

1.-Factores individuales o
personales :
 La constitución biológica del individuo
 La autonomía y la autoestima
 La capacidad de crecer como persona
 Capacidad de encontrar sentido a la vida.
 La resiliencia o resistencia emocional.
 El sentido de pertenencia a un grupo humano y a la sociedad en
que vive
 La percepción correcta de la realidad.
 La capacidad de hacer frente al estrés con estrategias de
afrontamiento adecuadas

2.- Factores interpersonales :


 La comunicación eficaz.
 La capacidad de ayudar a los demás.
 La capacidad de establecer relaciones íntimas.
 El logro del equilibrio entre la necesidad de estar solo y
necesidad de estar con los demás.

 3.- Factores socioculturale



 Sensación de pertenecer a una colectividad.
 Capacidad de aportar algo positivo a la misma.
 Posibilidad de acceder a los servicios y recursos comunitarios.
 Intolerancia frente a la violencia.
 Capacidad de manejar el entorno y un punto de vista positivo y realista de nuestro mundo.

ENFERMEDAD
MENTAL
Enfermedad con manifestaciones psicológicas o conductuales asociad
a sufrimiento importante y alteración funcional causada por una anoma
biológica, social, psicológica, genética, somática o química.
Los criterios generales para identificar un trastorno mental:
1. Insatisfacción con uno mismo o con sus capacidades y logros.
2. Las relaciones interpersonales poco eficaces o
insatisfactorias.
3. Insatisfacción con el lugar que uno ocupa en el mundo.
4. Estrategias de afrontamiento ineficaces para hacer frente a los
acontecimientos de la vida.
5. Ausencia de crecimiento personal.
Trastorno mental. Alteración sostenida de tipo emocional,
cognitiva y/o de comportamiento, en que quedan afectados
procesos psicológicos básicos como la emoción, la
motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la
percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Estos
síntomas dificultan que la persona se adapte al entorno cultur
y social en el que vive, lo que puede provocar alguna forma de
malestar subjetivo.
Las enfermedades mentales o trastornos psicológicos son
alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con
respecto al grupo social de referencia del cual proviene el
individuo.
Se puede tratar de alteraciones en:
El razonamiento,
El comportamiento,
La facultad de
reconocer la realidad o
de adaptarse a las condiciones
de la vida.
Que es cognición?
Los procesos cognitivos, también denominados funciones
cognitivas, incluyen aspectos básicos, como la percepción y la
atención, y otros más elaborados, como el pensamiento. Cualquie
actividad que realicemos, como leer, lavar los platos o ir en
bicicleta, lleva implícito un procesamiento cognitivo.
Cualidades del ser humano: Su capacidad inteligente, la destreza
que lo faculta a integrar sus percepciones, recuerdos, emociones,
emitir
una respuesta y ejecutar una conducta.

Gracias a este recurso puede dirigir sus

respuestas, crear estrategias, callar, pensar,

esperar, responder de manera suave,

violenta, amigable. Puede procesar

operaciones mentales internas como la

información perceptiva, la atención e

interpretación, la comprensión, revocación, et

DOLOR PSÍQUICO.
(angustia, ansiedad, sentimiento de culpa) Dolores ligados a la pérdida en el ámbito de nuestra
muy íntima significación e intensidad emocional.
Se pierde la capacidad adaptativa cuando se convierte en un sufrimiento de gran
intensidad permanente o prolongado en el tiempo y supera nuestras capacidades y recursos personale
de restablecimiento del equilibrio psicológico.
El dolor psicológico. Estado mental intolerable y perturbador caracterizado por una experiencia inter
de emociones negativas.
Factores que promueven enfermedad
Mental
1. Factores individuales o personales
2. Factores Interpersonales
3. Factores Socioculturales o del entorno
1.-Factores individuales o personales:
 Constitución biológica.
 Los miedos poco o nada realistas e intolerables para la
persona.
 Incapacidad para distinguir entre la realidad y la fantasía.
 Intolerancia ante las incertidumbres de la vida.
 Sensación de no tener un lugar en el mundo.
 No estar a la altura de las exigencias propias o de los demá
 Pérdida del sentido de la propia existencia.
2.- Factores
Interpersonales
 Comunicación ineficaz con los demás.
 La dependencia excesiva de otras personas.
 Huida ante las relaciones interpersonales.
 Falta de sentido de pertenencia a un grupo humano o
colectividad.
 Falta de apoyo social o apoyo social inadecuado.
 Pérdida de control sobre las emociones.

3.- Factores Socioculturales o del entorno
 Falta de recursos.
 Violencia.
 Desamparo.
 Pobreza.
 Injustificada negativa del mundo.
 La estigmatización
 La discriminación por raza, clase social, sexo
 edad.

Los factores causales se pueden resumir en:


Genes.
Historia familiar.
Lesión cerebral traumática.
Consumo de alcohol y otras drogas.
Experiencias de vida: exposición a altos niveles de estrés, malas relaciones sociales o se víctima
abusos, particularmente, en niños.
Exposición de la madre a un virus o productos químicos durante el embarazo.
Factores biológicos.
Tener enfermedades graves como un cáncer.
Sentirse solo o aislado por falta de amigos o flia.

CONCEPTOS
BÁSICOS DE
ENFERMERÍA
PSIQUIÁTRICA
▓ Presentarse con el paciente. Explicarle el papel de la enfermera en la unidad o dentro del equip
Terapéutico.
▓ Valorar la conducta, las actitudes, los problemas y las necesidades del paciente.
▓ Identificar la percepción del paciente en cuanto a sus problemas, y lo que espera obtener de
hospitalización.
▓ Ser honesta (o) en todas las interacciones con el paciente.
▓ No restarle importancia a cualquier tema o circunstancia desagradable.

▓ Utilizar una conducta de acercamiento objetiva para hablar sobre cuestiones como el compromiso, l
dificultades legales y otras.
▓ Mostrar al paciente que se lo acepta como persona, mediante acciones como iniciar interaccione
permanecer con él en silencio y escucharlo en forma activa.
Alentar al paciente a interactuar con otros miembros del personal y pacientes. No convertirse en la úni
persona con quien el individuo pueda hablar sobre sus sentimientos y problemas.
▓ Permitir que el sujeto sepa que la información pertinente le será comunicada a otros miembros d
personal. No prometer guardar secretos (p. ej., del resto del personal) como opción para que el enferm
suministre información.
▓ No hacer promesas incumplibles. Si existen circunstancias extraordinarias que le impidan cumpl
ofrecer una disculpa y explicar esto con honestidad al paciente. Ya que de otro modo el paciente
sentirá decepcionado o enojado.
▓ No permitir que el paciente negocie para obtener favores especiales, evite que adquiera privilegios
manipule los límites en otros sentidos.

AMBIENTE TERAPÉUTICO
El ambiente idóneo y dinámico en la que se atiende a los
pacientes.
A)Seguridad física, a todos los miembros del equipo terapéutico y a otr
pacientes.
B) Limites precisos y consistentes.
C) Un ambiente terapéutico debe reducir al mínimo el estrés
ambiental, como el ruido y la confusión,así como el estrés físico que
generan otros factores, entre ellos la falta de sueño y el abuso de
sustancias.
Mantenimiento de un ambiente seguro
a) Observar la conducta del paciente frecuentemente.
b) Registrar al paciente antes de aislarle y retirar objetos peligrosos (cinturones, horquillas, joyería,
relojes, medias, lápices, cordones, etc.).
c) Eliminar de la habitación los muebles y objetos innecesarios.
d) Dar líquidos y comidas periódicamente en envases desechables.
e) Ayudar al paciente en la utilización del baño y en la higiene personal.
f) Si el paciente sale a los jardines, debe estar vigilado continuamente durante su movilización, aseo y
alimentación.
g) Mantener la comunicación verbal durante todo el tiempo que se le este observando para evaluar el
grado del control del paciente.
En 1873 Linda Richards. Mujer que mejoro los cuidados de
enfermería en los hospitales psiquiátricos y organizo servicios de
enfermería y programas educativos en los hospitales mentales
estatales. Por estas actividades, Linda Richards es conocida
como la primera enfermera psiquiátrica
estadounidense.

≪Es razonable afirmar que el


Enfermo mental debería ser
cuidado al menos igual de bien
que el enfermo físico≫

Conciencia de si mismo.
El personal de enfermería, atiende las necesidades biológicas, psicológicas y socioculturales de l
pacientes. Debe aprender a tratar con la ansiedad, la rabia, tristeza y alegría para ayudar a los pacient
a lo largo de toda su enfermedad.

Qué es el enfermo psiquiátrico :


Es una persona, es un ser humano único, diferente de todo
los demás.
Es una persona, un individuo que esta enfermo, en
dificultades, solo y temeroso.
Con frecuencia se convierte en un enajenado, una carga, u
extraño en su propio mundo.
Cuando ya no puede tolerar el miedo y la soledad, acude a
extraños en busca de amor y la aceptación.
Está
enfermo con una
extraña y temida
enfermedad sobre la
cual ejerce poco o
ningún control.
En su interior sabe
que no debe pensar
y creer cosas extrañas,
mucho menos decirlas;
pero, parece que no puede detenerse.

Ve que lo contemplan con temor o desconfianza, culpabilidad, enojo y disgusto.


Para el enfermo la situación es inestable, no mejora y empieza a experimentar una sucesión constante d
fracasos y rechazo.
No puede satisfacer sus necesidades apropiadamente su conducta, busca obtener alivio de quienes
están preparados para ayudarles.

FUNCIONES
DE
ENF.PSIQUIATRICA
ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA:
Además de ser el enlace entre psiquiatras, trabajador social, médico internista, auxiliares,
monitores, terapeutas ocupacionales, pedagogos...
DEBE:
• Observar los síntomas físicos y psíquicos, así como las necesidades del enfermo.
• Servir de coordinadora entre la medicina orgánica y psiquiátrica ayudando, e informando sob
su evolución.
• Aplicar los tratamientos farmacológicos, psicoterápicos y de rehabilitación.
• Y registrar la evolución del paciente.

Estados físicos en los que sucesos psicológicamente significativos se han relacionado estrechament
con síntomas físicos en un sistema orgánico corporal.
Cuando enferma el cuerpo, se van a producir una
serie de reacciones en los procesos mentales
del individuopara adaptarse a esa nueva situación
y Viceversa.
Los estilos de pensamiento, la forma de
comportarse ante los demás y nuestras emociones,
conllevan cambios en el estado físico y aparecen lo
trastornos psicosomáticos. La persona enfrentada co
un problema grave o amenaza se vuelve tensa e
intenta emplear las técnicas normales de solución de
problemas.
Los mecanismos de afrontamiento de la persona fallan,
produciendo un contratiempo y desequilibrio posterior.
La persona moviliza todos los posibles recursos internos y
externos para atacar el problema según sigue subiendo la
tensión.
Cuando el problema no se resuelve, continúan aumentando
las presiones y la persona cae en un estado de

desorganización, inmovilización, ansiedad, o


depresión.Por tanto, una afección psicosomática se
origina en la psiquis y después ejerce una cierta
influencia en el cuerpo.
Los síntomas psiquiátricos pueden ser la expresión
directa de una lesión que afecta a órganos neurales o
endocrinos.
Principales trastornos que pueden darse o agravarse en gran medida debido a causas psíquicas so
los siguientes:
Cardiopatías: angina de pecho, infarto de miocardio.
Alteraciones vasculares: hipertensión arterial.
Neumopatías: asma.
Trastornos gastrointestinales: úlcera péptica, síndrome del colon irritable colitis.
Trastornos metabólicos: diabetes mellitus.
Genitourinarios: dismenorrea, poliuria.
Dermopatías: acné, eczema.
Inmunopatías: cáncer, enfermedades infecciosas.
Los acontecimientos ambientales estresantes y las reacciones psicológicas pueden considerarse
desencadenantes de la enfermedad.
Etiología:
Factores psicológicos.
La predisposición genética y los acontecimientos adversos tempranos (enfermedades, malnutrición,
maltrato infantil, desamparo, conflictos vividos) influyen en el modelado de personalidad, dando como
resultado diferentes patrones de afrontamiento al estrés.

Trastornos mentales.
Puede afectar significativamente al curso o tratamientos de una condición médica general (por ejemplo,
una depresión mayor afecta adversamente al pronóstico del infarto de
miocardio, el fallo renal o hemodiálisis).

3.- Personalidades vulnerables.


Agresivos, impacientes, buscan el éxito social se predispone a la
enfermedad coronaria.

4.- La psiconeuroinmunología.
Ha demostrado la interrelación entre las reacciones que afectan a la mente
(cerebro) y las alteraciones de las respuestas inmunitarias mediadas por
linfocitos y linfoquinas.
5.- Conductas desadaptativas relacionadas con la salud.
Comportamientos nocivos para la salud: consumo de sustancias (alcohol, drogas, tabaco, etc.), el
sedentarismo, las practicas sexuales poco seguras (p.ej., posibilidad de contagio de sida), el comer en
exceso, etc.
Las emociones pueden afectar al sistema nervioso autónomo y, de forma secundaria, a la frecuencia
cardíaca, la diaforesis o el peristaltismo intestinal.
Actualmente se tratan más alteraciones que producen una incapacidad crónica o que pueden
recidivar.
Por ejemplo:
 Infarto de miocardio.
 Hipertensión.
 Enfermedad vascular cerebral .
 Diabetes mellitus.
 Enfermedades malignas.
 Artritis reumatoide.
 Enfermedad respiratoria crónica.
TRATAMIENTO.
Psicológico, destinado al desarrollo personal que ayude a las personas a conectarse con su verdade
naturaleza, conocer sus verdaderos deseos y necesidades en la vida y tratar de alcanzarlos. De este mod
lograrán un mayor bienestar y equilibrio
psicológico que, a su vez, llevará a un
mayor bienestar físico y mejorará su salud en
general.
Terapia Racional Emotiva.
►El estrés psicosocial que produce conflictos y que requiere una respuesta adaptativa puede
presentarse enmascarado con los síntomas de una enfermedad física.

SÍNDROME DE MUNCHAUSEN-
TRASTORNO FACTICIO
Simulación repetida de enfermedades físicas, usualmente agudas y convincentes, por una persona q
vaga de un hospital a otro en busca de tratamiento.
Los pacientes con síndrome de Munchausen son capaces de simular muchas enfermedades físicas, tales
como infarto de miocardio, hematemesis, hemoptisis, abdomen agudo o fiebre de origen desconocido.
La pared abdominal de estos pacientes puede mostrar encrucijada de cicatrices o incluso haberle sido
amputado un dedo o una extremidad.
La fiebre se debe a menudo a abscesos producidos por el propio enfermo, y el cultivo, generalmen
de Escherichia coli, indica la fuente del microorganismo infectante.
Trastorno mental grave en el cual una persona engaña a los demás haciéndose el enfermo, enfermándos
a propósito o lastimándose a sí mismo
Los pacientes pueden tener rasgos de personalidad histriónicos, a la vez que son inteligentes; sab
cómo simular una enfermedad con sofisticada habilidad. Sus mentiras y simulaciones s
conscientes, pero las motivaciones para fingir una enfermedad y su solicitud de atención son
gran medida inconscientes.
Habitualmente, existe una historia precoz de abuso emocional y físico. Los pacientes parecen ten
problemas de identidad, sentimientos intensos, control inadecuado de los impulsos, sentido de
realidad deficiente, episodios psicóticos breves y relaciones interpersonales inestables.

EL SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES


Se utiliza a un niño como paciente sustituto. Los padres falsifican la historia y pueden lesionar al ni
con fármacos, añadir sangre o contaminantes bacterianos a las muestras de orina, etc., para simular u
enfermedad; solicitan asistencia médica para el niño, mostrándose siempre profundamente consternad
y protectores.
Frecuentemente el niño está gravemente enfermo, con frecuencia requiere hospitalización y puede lleg
a morir.
Características afectivas:
- Ganancia secundaria de estos trastornos es la reducción del conflicto y la ansiedad.
- Son personas que no pueden expresar directamente enojo y hostilidad a otras personas por mie
al abandono.
- Cuando no obtiene el alivio de los síntomas físicos, experimentan ansiedad, obsesiones, depresió
Uso inconsciente de lo físico para manejar la ansiedad con conflictos
Características cognitivas:
 Están obsesivamente interesados por su cuerpo y enfermedades.
 Toda su atención se centra en las molestias que están experimentando.
 Están al tanto de todos los pequeños cambios físicos y molestias que pasan desapercibidas
para otros
Características fisiológicas.
El dolor es el principal síntoma. Se quejan de dolor severo y prolongado y no sigue las vías de
conducción nerviosa. El enfermo puede quedar súbitamente ciego o sordo. Síntomas motores de
espasmos a parálisis de las manos, brazos o piernas.

PSICOPATOLOGÍA EN PSIQUIATRIA
PSICOPATOLOGIA. Ciencia básica de la psiquiatría, cuyo
objetivo consiste en "la descripción de las manifestaciones
psíquicas alteradas.
Para considerar la presencia de una psicopatología ésta debe ser
un obstáculo para el desarrollo del individuo, es decir, debe tener
una connotación negativa para el sujeto, y ninguna utilidad
(ganancia) estratégica en el plano cognitivo, social, afectivo-
emocional, biológico o conductual.
Las causas de una psicopatología:

Factores biológicos (lesión cerebral o desequilibrio entre neurotransmisores)


Factores psicológicos (deprivación afectiva, vivencia de situaciones traumáticas)
Factores sociales (problemas familiares o laborales, pobreza)
Influencias ambientales.
I.- CONCIENCIA:
Cuando hablamos de conciencia no lo hacemos en
términos morales, sino en sentido de vigilancia de
control de los estímulos.
El estado de conciencia es aquel en que se encuentran
activas las funciones neurocognitivas superiores.
El estado de conciencia determina la percepción y el
conocimiento del mundo psíquico individual y del que
nos rodea.
Conciencia: Es el proceso fisiológico en el cual el
individuo mantiene un estado de alerta, con pleno
conocimiento de sí mismo y de su entorno.
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA.
 Somnolencia: existe apatía, lentitud de movimientos, y pereza de pensar. Si dejamos al paciente
solo, termina durmiéndose aunque se le puede despertar con facilidad.
 Obnubilación: discreta disminución del nivel de conciencia.
El individuo está como en un sueño ligero, se produce un deterioro de la capacidad
de concentración y de atención. Responde lentamente a estímulos, está errado y confundido.
Letargia: conciencia alterada por disminución de la actividad general, incoordinación motriz y
tono muscular disminuido. Apenas responde a estímulos verbales y dolorosos.
Estupor.
Grado de pérdida de conciencia importante. Se caracteriza porque el paciente no reacciona a
los estímulos del entorno, ni es consciente del mismo. Suele ir acompañado de acinesia (perdida
total del movimiento),y de mutismo.
Ausencias:
Son las pérdidas momentáneas de la consciencia con recuperación normal de la misma después de
un breve espacio de tiempo.
Coma: pérdida total de la consciencia y en la que sólo persisten las funciones vegetativas. Hay un
déficit neurológico.
Actitud del personal de Enfermería en los trastornos de la conciencia:

- Vigilancia estrecha debiendo el paciente guardar cama en muchas ocasiones.


- Evitar en lo posible la sujeción mecánica, siendo más adecuado la utilización de sedantes de modo
apropiado.
- Lavado de la boca varias veces al día.
- Observación de ojos, piel y signos de abstinencia.
- Mantener seco al enfermo con atención a la incontinencia de esfínteres.
- Cambios posturales.
- Evitar cambios de habitación y cama.
- El personal de enfermería debe ser el más habitual posible.
- Crear una atmósfera de calma alrededor del enfermo.
- No dar solamente indicaciones verbales.
II.- ATENCION Y CONCENTRACION:
Atención: Es el grado de esfuerzo que debe ponerse para enfocar ciertos aspectos de una
experiencia. Capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un
determinado-objeto.
ATENCION. Capacidad de seleccionar la información recibida a través de los sentidos y permite
dirigir y controlar los procesos mentales, la concentración es la capacidad de mantener la atención
focalizada sobre un objeto o sobre la tarea que se esté realizando.
TRASTORNOS DE LA ATENCION

Distractibilidad. Incapacidad para centrar la atención.


Estado en el que la atención se dirige hacia estímulos externos irrelevantes o sin importancia.
 Inatención selectiva.
Bloqueo exclusivo de los estímulos que generan ansiedad.
 Hipervigilancia.
Atención y enfoque excesivos de todos los estímulos internos y externos. Pensamientos y actividad
mental.
Hiperprosexia
Trance. Atención concentrada y alteración de la conciencia que se observa en:
Hipnosis,Disociación, Experiencias religiosas.
Fatigabilidad: dificultad para mantener el foco de atención durante un espacio de tiempo no muy
prolongado.

III.- MEMORIA:
Capacidad de percibir, retener y recuperar la información. La memoria atraviesa 4 etapas:
1. Fijación. Entrada y Registro de información.
2. Conservación. Almacenamiento de información.
3. Evocación. Posibilidad de recuperar la información almacenada.
4. Reconocimiento.
Localización en espacio y tiempo.
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Amnesia. Incapacidad parcial o total para recordar
experiencias ocurridas. Puede ser orgánico o
emocional.
La amnesia puede ser debida a dos factores etiológicos:
 De origen orgánico, por ejemplo un traumatismo, una
degeneración del tejido cerebral causada por el consumo
de alcohol o de droga (del abuso). La amnesia orgánica
es irrecuperable, la función memorística se pierde para
siempre.
 Amnesia psicógena,
Factor desencadenante suele ser de carácter emocional. La
amnesia psicógena es transitoria, el paciente puede
recuperar la capacidad memorística, esos recuerdos.
Paramnesia.
 Trastorno de la memoria en el que se
solo deformación (confabulación o fabulación) No se puede
interpretar como una mentira consciente sino que el sujeto
considera que el recuerdo que cuenta es un recuerdo real y
lo vive como tal.
Hipermnesia. Es un
exceso en la capacidad memorística, en la capacidad de
evocar recuerdos.

Dejavu.Consiste en el reconocimiento en la que una nueva


situación es incorrectamente enjuiciada, como la repetición
de una experiencia previa. Es la sensación de que algo que
hacemos, oímos, vemos, lo hemos hecho, oído, o visto con
anterioridad.
Niveles de memoria.

 Inmediata. Tiene una duración aproximada de unos 20


segundos y esta relacionada con la memoria sensorial que es
la encargada de recoger los estímulos que provienen de los estímulos y esta relacionada también
con la memoria a corto plazo que es una memoria de trabajo.
Generalmente se explora haciendo repetir a la persona números o una corta historieta.
Memoria reciente. Tiene una duración aproximada de 48 horas. Esta memoria se explora dándole
al paciente tres nombres que debe de recordar a los 5 minutos
Pasado reciente. Recuerdo de los sucesos de los últimos meses.
Memoria remota. Esta memoria en teoría dura toda la vida. Se relaciona con la memoria a largo
plazo y aparentemente puede almacenar una cantidad amplísima de información. Nos informa de la
historia del paciente, de la biografía.
IV. INTELIGENCIA.
Capacidad para entender, recordar, movilizar e integrar de una manera constructiva el aprendizaje
previo al afrontar nuevas situaciones.
ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA
Retraso Mental. Falta de inteligencia que llega a interferir la vida social y vocacional. Demencia.
 Deterioro generalizado de la función intelectual sin obnubilación de la conciencia.

V. PENSAMIENTO.
Flujo de ideas, símbolos y asociaciones con una finalidad, desencadenados por un problema o tarea
que lleva a una conclusión orientada a la realidad, cuando sigue una secuencia lógica.
ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

Psicosis. Incapacidad de separar la realidad de la fantasía. Análisis distorsionado de la realidad con


la creación de una realidad nueva.
Incoherencia. Pensamiento y palabras sin conexión lógica ni gramatical, con una desorganización
del lenguaje.
Perseverancia. Respuesta persistente a un estimulo.
Ecolalia. Repetición de palabras o frases de otra persona, tiende a repetirse y persistir.
Fuga de ideas. Juego de palabras rápidos y continuos producen un desplazamiento constante de
una idea a otra.
Pobreza de contenido. Pensamiento que ofrece poca información debido a su vaguedad
repeticiones vacías o frases oscuras.
Delirio. Creencia falsa, basada en una incorrecta sobre la realidad. No se corrige con el
razonamiento.
Condiciones que caracterizan DELIRIO:
 Es una idea falsa. La persona esta convencida de que esa idea es verdad.
 Se adquiere por mecanismos patológicos, significa que la persona no tiene ningún motivo para
pensar lo que piensa. Pensamiento sin causalidad.
 Las ideas delirantes son incorregibles por ningún tipo de experiencia. Imposible convencer al que
delira de que su idea es falsa.
Delirio de pobreza. Creencia falsa de que una persona esta a arruinada o será desposeída de todas
sus pertenencias.
Delirio somático. Creencia falsa sobre el funcionamiento del cuerpo. Ej. El corazón esta en
descomposición.

Delirios paranoides. Están los delirios de persecución y los delirios de referencia, control y
grandeza.

Delirios de persecución, cuya temática es que la persona se siente acosada, acechada, controlada y
que alguien conoce todos sus movimientos. Se siente espiada.

Delirios megalomaníacos o de grandeza, la personalidad del sujeto se sobrevalora, hay una


expansión del yo, se cree el mejor, indispensable, superior a los demás.

Son característicos de esto:


 Delirios de invención
 Es la idea de una persona de haber descubierto algo que va a suponer una revolución en el terreno
científico.
 Delirios de reforma
 En el que la persona cree que es capaz de resolver los problemas del mundo.
Delirio de referencia.
Cree equivocadamente que los demás están hablando de el. Tv. Radio, etc.
Delirio de sumisión.
Creencia falsa de que la voluntad, los pensamientos o los sentimientos de la persona están
controlados por fuerzas ajenas.
 Robo del pensamiento. Delirio en el que las personas o fuerzas extrañas roban los pensamientos.
 Inserción del pensamiento. Delirio en que las personas o fuerzas ajenas implantan pensamientos
en la mente de la persona.
 Difusión del pensamiento. Delirio en el que los pensamientos de la persona son escuchados por
otros, como si fueran irradiados a través del aire.
 Control del pensamiento. Delirio en el que personas o fuerzas extrañas controlan los
pensamientos de la persona.
 Delirio celotípico.
Creencia falsa que deriva de los celos patológicos acerca de la infidelidad de la pareja.
 Erotomanía.
Creencia delirante, mas común en mujeres, de que otra persona esta profundamente enamorada de
ella o el.
Obsesión.
Persistencia patológica de un pensamiento o sentimiento irresistibles que no se pueden eliminar de
la conciencia común o esfuerzo lógico.
Compulsión
Necesidad patológica de actuar por un impulso que, si se le resiste, genera ansiedad,
comportamiento reiterado en respuesta a una obsesión o ejecutado según ciertas normas, con
ninguna finalidad verdadera en si mismo que no sea evitar la aparición de algo en el futuro.

VI.-PERCEPCION:
La persona percibe de una forma diferente un estímulo o un grupo de estímulos que se encuentra al
alcance de sus órganos sensoriales, de manera que se produce
un distorsión de la forma de percibir las características
formales del mismo.
Alteraciones de la percepción.
 Alucinación. Percepción sensorial falsa no asociada a
estímulos externos reales.
 Alucinación auditiva. Percepción falsa de sonidos, voces,
música. EZQ.
 Alucinación visual. Percepción falsa que consiste en ver tanto
imágenes formadas como no formadas.
 Alucinación olfatoria. Percepción falsa del olor.
 Alucinación gustativa. Percepción falsa del gusto.
 Alucinación táctil. Percepción falsa de contacto o sensación
superficial. Miembro amputado.
 Alucinación somática o cenestésica. Sensación errónea de que
suceden cosas extrañas en el cuerpo.

Actitud del personal de Enfermería en alucinaciones.


- Evaluación del nivel de consciencia del paciente ya que las anomalías perceptivas estarían
condicionadas por tal situación.
- Evaluar el juicio de realidad ante las alucinaciones.
-Registrar la modalidad sensorial: alucinaciones visuales en lesiones orgánicas cerebrales, auditivas
en forma de diálogo en las psicosis esquizofrénicas.
- Registrar el posible estímulo externo desencadenante de la anomalía perceptiva.
- Registrar otras anomalías cognitivas fundamentalmente actividad delirante asociadas a la
patología alucinatoria.
- Registrar siempre el comportamiento del paciente ya que puede ser indicativo de la presencia o de
actividad alucinatoria (hablar sólo, cazar insectos, perseguir animales o personas inexistentes)
VII. HABLA.
Ideas, pensamientos y sentimientos expresados a través del lenguaje, comunicación por medio de
las palabras y el lenguaje.
Alteraciones del habla.
 Habla apremiante. Habla rápida que aumenta en cantidad y cuesta interrumpir.
 Pobreza del discurso. Respuestas pueden ser monosilábicas.
 Disartria. Dificultad para la articulación de los términos.
 Farfulleo. sucede cuando el habla se vuelve precipitada, desordenada y entrecortada resultando a
veces incomprensible.
 Las afasias en adultos
 Las afasias se definen como un trastorno del lenguaje que está causado por un daño cerebral se
caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la
mímica. Además, las lesiones que suelen causar afasia suelen ser de carácter focal, por lo que
suelen afectar únicamente a una región del cerebro.
 Clasificación de las afasias:
 Articulación: los pacientes con afasias en muchas
ocasiones tienen problemas para articular
correctamente las palabras.
 Fluidez: baja fluidez y por tanto expresan menos
palabras de las que deberían.
 Encontrar palabras: prácticamente todos los
enfermos de afasia tienen problemas para encontrar palabras dentro de su repertorio.
 Agramatismo: consiste en una falta de capacidad para generar estructuras sintácticas con sentido.
 Parafasia: consiste en la sustitución de una silaba o palabra por otra.

VIII.- COMPORTAMIENTO MOTOR.


Abarca los impulsos, las motivaciones, los deseos, instintos y ansias expresados por el
comportamiento o la actividad motora de la persona. psicomotricidad
ALTERACIONES
-Agitación psicomotriz: exceso de actividad motora
que se asocia a una inquietud psíquica. Consiste en
una actividad motorica aumentada (exceso de
movimientos), gestos y conductas. ejecutados a un
ritmo rápido. Lo que caracteriza a los movimientos es
que no tienen finalidad, son involuntarios y no
controlados.
Estupor. Disminución de movimientos corporales y la
capacidad de reacción ante cualquier estímulo.
Temblores. Movimientos musculares oscilatorios en
una parte del cuerpo, los cuales se evidencian como
sacudidas involuntarias de gran rapidez.
-Inhibición psicomotriz:
Retardo de las funciones psíquicas y motoras, presenta movimientos lentos, pudiendo incluso llegar
a presenciar ausencia de movimientos en periodos largos.
Se acompaña, en general, de sentimientos de tristeza, culpa, desesperanza y llanto sin motivo.
Estupor: alteración que consiste en la reducción importante de las funciones de relación, tanto
verbales como motoras; puede haber mutismo, trastornos en la micción y defecación y negativismo.
Catatonía: pérdida absoluta de la iniciativa motora, con mutismo, negativismo y rigidez muscular.
IX.- PSICOPATOLOGÍA DEL JUICIO:
JUICIO: Actividad psíquica que hace síntesis mental permitiendo hacer conclusiones comparando
ideas y conocimientos. Es un filtro de los conocimientos para que el pensamiento final sea
coherente con nosotros.
Introspección. Capacidad de la persona para entender la causa y el significado verdadero de una
situación.
Trastornos del juicio:
Juicio-‐insuficiente.
Dificultad para la realización de síntesis mentales debido a un incompleto desarrollo psíquico. Se
ve en oligofrenias y retardo mental.
Juicio debilitado
Juicio disminuido o deficiente de acuerdo a su capacidad
anterior. Se observa en las demencias.
Juicio-‐suspendido
suspensión del
juicio por una
disminución seria
del estado de
conciencia. Se ve
en los estados de confusión mental (delirium), coma.
Juicio desviado
alteración debida a la interferencia de una intensa carga
afectiva. Se ve en manía, depresión (suicidios),
esquizofrenias.

Juicio crítico alterado


incapacidad para resolver situaciones o problemas cotidianos que normalmente puede resolver una
persona.

X. PSICOPATOLOGÍA DE LA EMOCION.
EMOCION.
Estado sensorial complejo con elementos psíquicos , somáticos y conductuales que se relaciona con
el afecto y el animo.
La afectividad
Es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del ser humano y se expresa a
través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.
Sector del psiquismo en el que queda excluido todo
lo intelectual.
Afecto. Expresión observada de la emoción
Afecto inapropiado. Falta de armonía entre el tono emocional y
la idea, el pensamiento o el habla que lo acompañan.
Afecto plano. Ausencia practica de cualquier signo de
expresión afectiva.
Afecto lábil. Cambios rápidos y bruscos del tono emocional,
no relacionados con los estímulos externos.
Estado de animo. Emoción penetrante y sostenida,
experimentada subjetivamente.
ALTERACIONES
Disforia. sensación de malestar emocional general, con un ánimo depresivo desagradable.
Irritabilidad. Se enoja y se torna iracunda con gran facilidad.
Euforia. Alegría intensa con sentimientos de grandeza.
Anhedonia. Perdida de interés y aislamiento de toda actividad regular y placentera asociada a la
depresión.
Alexitimia. Incapacidad o dificultad para describir o percibir las emociones.
Ideación suicida. Pensamiento de querer acabar con la propia vida.
Abulia. Se define como la incapacidad para realizar cualquier acción de forma voluntaria
Melancolía. Estado depresivo grave.
Exaltación. Sentimientos de alegría, euforia, triunfo, autosatisfacción intensa.
Manía. Estado de animo caracterizado por exaltación , agitación, hiperactividad, hipersexualidad,
pensamiento y habla apresurados.
Ansiedad. Sentimiento de aprensión causado por la anticipación del peligro.
Agitación. Ansiedad intensa asociada a inquietud motora, caracterizada por una irritabilidad
excesiva con facilidad para enojarse o disgustarse.
Tensión. Incremento desagradable de la actividad motora y psíquica.
Ambivalencia. Coexistencia en una persona de dos impulsos simultáneos y opuestos hacia una
misma cosa.
Seudociesis. Trastorno en el que una paciente no embarazada presenta los signos y síntomas de
gestación.
XI. PSICOPATOLOGÍA DE LAORIENTACIÓN:

ORIENTACIÓN.
Habilidad cognitiva que permite ser capaz de determinar nuestra posición en el espacio y en el
tiempo a partir de las referencias ambientales, así como quienes somos y qué hacemos en dicha
posición espacio temporal.
1. Desorientación
Pérdida de la capacidad de reconocerse a uno mismo en
el espacio y/o el tiempo de forma correcta.
El sujeto no identifica su situación y no sabe responder si
le preguntan dónde está o la fecha.
2. Doble orientación
El sujeto es capaz de orientarse en determinados
momentos o bien hace una mezcla entre la situación real
y elementos irreales o anormales. Por ejemplo puede
decir que está en un hospital en una colonia en Marte, siendo cierto que está en un hospital.
3. Orientación confabulada o falsa orientación.
El sujeto se considera orientado y proporciona datos respecto a su ubicación espacio temporal o
quién es, pero las respuestas que proporciona son irreales y elaborados por el propio sujeto
ignorando las respuestas reales.
Los trastornos de la orientación es común que aparezcan ante cualquier situación en que haya
alteraciones de conciencia. También se vinculan a la degeneración cortical y subcortical y a
problemas de memoria y atención.
La relación y comunicación
terapéutica

ESTABLECER ESA RELACIÓN ES RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL EN


ENFERMERIA.
El proceso terapéutico consiste en el tratamiento a través de las atenciones que se llevan a cabo
entre el profesional de enfermería y el paciente, con la finalidad de que éste reciba ayuda y empiece
a tomar conciencia de aquello que hace, siente y piensa.
LA RELACIÓN TERAPÉUTICA.
Tiende a concentrarse en los pensamientos, sentimientos, acciones o experiencias de un individuo
que lo definen como persona.
Construcción o vínculo que surge entre un paciente y el
profesional que lleva la intervención.
LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA.

Se define como la relación en donde la persona, ayuda a


otra; formando un nuevo enfoque de los cuidados, donde
el centro de trabajo es el paciente, su narrativa es lo que dice y como lo dice, en su experiencia de
la enfermedad, el sufrimiento.
La comunicación terapéutica: proceso de intercambio entre profesionales y pacientes, es el pilar
fundamental de las actividades de enfermería, porque, permite la continuidad en la atención y a
la vez establecer relaciones interpersonales que influyen en la recuperación del enfermo al
procurar el bienestar del mismo y,esencialmente porque proporcionan sensación de protección
ante el paciente, que ve en estos profesionales un puente de enlace con los facultativos.
La comunicación terapéutica efectiva entre una enfermera y un paciente es un proceso
consciente y dirigido a partir de objetivos. Se basa en la naturaleza objetiva y de interés
genuino de los cuidados de enfermería.
Es un instrumento con el cual es posible
que:
La enfermera este atenta al paciente y sus necesidades al
comunicarse con él, necesidades del individuo las que deben
cubrirse, no las de la enfermera.
 Las conversaciones terapéuticas se orientan con base en
objetivos y se utilizan como intervenciones de enfermería para
cumplir la finalidad terapéutica.
 La comunicación con un paciente puede variar desde sentarse a
su lado en silencio hasta hablarle de una manera estructurada y
elegida de manera cuidadosa.
De manera independiente a la situación,
debe recordar que cada interacción con el
paciente forma parte de su función
profesional, y por tanto debe ser
respetuosa con el sujeto y sus
necesidades.
Todo el comportamiento es
comunicación y toda
la comunicación afecta
al comportamiento.
La comunicación es básica en la practica
de enfermería debido a lo siguiente:
• La comunicación es el vehículo usado para establecer una relación terapéutica.

• La comunicación es el medio por el que las


personas influyen en el comportamiento de
otras, lo que con lleva una evolución favorable de
la intervención de enfermería.

COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Se estima que alrededor del 90% de la
comunicación efectiva es no verbal. Incluyen: la
apariencia física y la forma de vestir, movimientos y
postura del cuerpo, el tacto, expresiones faciales,
movimientos de los ojos y señales vocales.
Apariencia Física y Vestimenta
La apariencia física y la vestimenta son parte del
estímulo no verbal que influye bajo algunas
condiciones en las respuestas interpersonales.

Movimiento del Cuerpo y Postura


La forma en la cual una persona coloca su cuerpo comunica mensajes en relación con su
autoestima, identidad de género, estatus, y calidez o frialdad interpersonal.
El individuo cuya postura es inclinada, con la cabeza y los ojos hacia abajo, manda un mensaje que
su autoestima es baja.
Las formas específicas en que una persona se para o se sienta se consideran como femeninas o
masculinas dentro de una cultura definida.
Pararse derecho y con la cabeza alta y las manos en la cadera, indica estatus superior y estar por
encima de la persona a quien se está dirigiendo.

TACTO
Tocar es un poderoso instrumento de comunicación, puede
producir tanto reacciones negativas como positivas de
acuerdo a las personas involucradas en las circunstancias
de interacción.
Es una forma muy básica y primitiva de comunicación, y si
es adecuado o no, se determina por la cultura.

Expresiones Faciales
Junto con el habla, la expresión facial es la fuente primaria
de comunicación.
Las expresiones faciales revelan los
estados emocionales de una persona tales
como felicidad, tristeza, enojo, sorpresa o
miedo, por lo que la cara es un sistema
complejo de multimensajes.
Las expresiones faciales sirven para
complementar y calificar
otros comportamientos de comunicación

Movimiento de los Ojos

Los ojos han sido llamados la “ventana del alma”; es a través del contacto visual que los
individuos ven y son vistos por otros en una forma reveladora. Una conexión interpersonal se
presenta durante el contacto visual.

Comunicación verbal.
El personal de enfermería psiquiátrico eficaz utiliza la
comunicación verbal con sensibilidad para favorecer el respeto
mutuo basado en el entendimiento y en la aceptación de las
diferencias culturales.
El personal de enfermería también puede comunicar respeto
por el dialecto del paciente mediante la adaptación al estilo
lingüístico del paciente utilizando menos palabras, mas gestos
o mayor numero de expresiones faciales.

Elementos de la relación y comunicación terapéutica:


1. Confianza.
2. Respeto.
3. Autenticidad.
4. Empatía.
5. Consideración positiva.
6. Uso terapéutico de si mismo.

1. CONFIANZA.
La confianza no se puede presumir; se debe ganar. La confiabilidad se demuestra a través de
intervenciones de enfermería que transmitan un sentido de calidez y preocupación hacia el
paciente.
Intervenciones de enfermería que promueven la confianza:
● Proporcionar una manta cuando el paciente
tiene frío.
● Suministrar alimento cuando el paciente
tiene hambre.
● Mantener las promesas.
● Ser honesto (p. ej., decir: “no sé la respuesta
a tu pregunta,pero voy a averiguar”) y
continuar.
● Dar razones de manera clara y sencilla para
ciertas políticas, procedimientos y reglas.
● Proporcionar un programa escrito y
estructurado de actividades.
● Asistir a las actividades con el paciente si no quieren ir solos
● Tener en consideración las preferencias, peticiones y opiniones del paciente cuando sea posible
en relación con su cuidado.
● Asegurar confidencialidad, dar tranquilidad con respecto a que lo que se discute no será repetido
fuera de los límites del equipo de cuidado de salud.

2.- Respeto

Mostrar respeto es creer en la dignidad y valía de una persona, sin tomar en cuenta el
comportamiento inaceptable.
El personal de enfermería puede transmitir una actitud de respeto por:
● Llamar al paciente por su nombre.
● Pasar tiempo con el paciente.
● Dar tiempo suficiente para contestar las preguntas del paciente y sus preocupaciones.

● Promover una atmósfera de privacidad durante interacciones terapéuticas con el paciente, o


cuando esté siendo examinado físicamente o en terapia.
● Siempre ser abierto y honesto con el paciente, incluso cuando la verdad pueda ser difícil de
analizar.
● Poner atención a las ideas, preferencias y opiniones del paciente para planear el cuidado.
● Tratar de entender la motivación detrás del comportamiento del paciente, sin importar qué tan
inaceptable pueda ser.
3.- Autenticidad.
Capacidad del personal de enfermería para ser abierto, honesto y “real” en las interacciones con el
paciente.
Cuando se es genuino hay congruencia entre lo que se siente y lo expresado, por lo que el personal
de enfermería que presenta esta cualidad responde al paciente con la verdad y honestidad.
4.- Empatía.
Es una estrategia necesaria para iniciar una buena relación terapéutica. Enfermería, debe dar
señales de que se pone en el lugar del enfermo y comprende sus sentimientos, aunque a veces el
paciente se muestre agresivo, irritado, nervioso o se encierre en sí mismo. Detrás del
comportamiento del paciente siempre hay una razón, un miedo, una frustración o una dificultad,
razones por las cuales es fundamental preguntar por los motivos de estos comportamientos.
Se puede decir que la empatía no es otra cosa que la habilidad para estar consciente de
reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás.
5.- CONSIDERACIÓN POSITIVA.
Preocupación, respeto, interés y actitud que demuestra el profesional de enfermería por la situación
actual que vivencia el paciente; es creer en el valor y
potencialidades que tiene la persona con alteraciones
mentales.
 Llamar al paciente por su Nombre.
 Inclinarse hacia a él.
 Mantener contacto visual.
 Pasar tiempo con él.
 Escuchar y responder abiertamente, mostrando una
actitud relajada e interesada; pero, neutral.
 No emitir juicos de valor sobre la conducta del
paciente.
6.- USO TERAPÉUTICO DE UNO MISMO.
El personal de enfermería empieza a utilizar aspectos de su personalidad, así como experiencias,
valores, sentimientos, inteligencia, necesidades, capacidades y estilos de percepción y
afrontamiento con las situaciones de la vida diaria para establecer y fortalecer las relaciones con los
pacientes.
Transferencia y Contratransferencia
Transferencia
La transferencia se presenta cuando el paciente de manera inconsciente atribuye (o “transfiere”)
al personal de enfermería sentimientos y predisposiciones de comportamiento formadas hacia una
persona de su pasado.
El paciente proyecta en el personal de enfermería
contenidos de su inconsciente y revive vínculos afectivos
del pasado. De este modo según Freud, en paciente tendrá
recuerdos. Por lo cual, podrá enamorarse del personal de
enfermería o odiarlo, como sucedió con una figura
importante de su pasado.
Estos sentimientos hacia enfermería pueden ser
percibidos por alguna característica de su apariencia o
personalidad.
La transferencia puede interferir con la interacción
terapéutica cuando los sentimientos expresados incluyen
hostilidad y enojo, y se pueden manifestar hacia la
enfermera por falta de cooperación y resistencia a la
terapia
La transferencia también puede tomar la forma de afecto
o dependencia excesiva hacia el personal de enfermería.
La enfermera está sobrevalorada y el paciente forma
expectativas no realistas por ella; cuando es incapaz de
satisfacer estas expectativas o encuentra que las
necesidades de dependencia son excesivas, el paciente se
puede enojar y volver hostil.

Contratransferencia
La contratransferencia. Respuesta de comportamiento y emocional del personal de enfermería al
paciente.
Estas respuestas pueden estar relacionadas con sentimientos del pasado sin resolver por parte del
personal de enfermería, o pueden ser generadas en respuesta a sentimientos transferidos al
paciente.
Estos sentimientos también pueden interferir con la relación terapéutica cuando inician los
siguientes tipos de comportamientos:
● El personal de enfermería se sobre identifica con los sentimientos del paciente debido a que le
recuerdan sus problemas del pasado o del presente.
● El personal de enfermería y el paciente
desarrollan una relación social o personal.
● El personal de enfermería empieza a dar consejos
o trata de “rescatar” al paciente.
● El enojo del personal de enfermería provoca
sentimientos de disgusto hacia el paciente.
● El personal de enfermería se siente ansioso e
inquieto en presencia del paciente.
● El personal de enfermería se aburre y está
apático en las sesiones con el paciente.
● El personal de enfermería tiene dificultad en poner límites al comportamiento del paciente.
● La enfermera defiende el comportamiento del paciente de otros miembros del personal.
● El personal de enfermería alienta y promueve la dependencia del paciente.

TIPOS DE RELACIÓN CON EL PACIENTE


1. Relaciones sociales. Cuando se le habla al paciente del tiempo, deportes o de cualquier tema sin
trascendencia.
Si la relación se vuelve más social que terapéutica, no se podrá realizar ningún trabajo que mejore
al paciente.
2. Relación Intima.
NO HAY LUGAR EN LA INTERACCIÓN PERSONAL DE ENFERMERÍA- PACIENTE
PARA ESTE TIPO DE RELACIÓN.
Si un paciente se sintiera atraído por el personal de enfermería o viceversa, es el personal de
enfermería quien debe mantener los límites profesionales.
Aceptar regalos de un paciente o darle su dirección o numero de fono SE CONSIDERA UNA
VIOLACIÓN DE LA ETICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.
El personal de enfermería debe autoevaluarse
continuamente y hacer todo lo posible para mantener
controlados sus sentimientos. Debe centrarse solo en los
intereses y necesidades del paciente.
3. Relación terapéutica.
Se centra solo en las necesidades,
experiencias, sentimientos e ideas del paciente.
El personal de enfermería utiliza sus
habilidades comunicativas, así como sus puntos
fuertes y su comprensión de la conducta humana, con el fin de interactuar con el paciente de forma
adecuada y eficaz.
FINALIZACIÓN
Concluyendo la atención de enfermería; es conveniente que el personal de enfermería le diga al
paciente que ha disfrutado del tiempo transcurrido en su compañía,
PERO, NO ES APROPIADO VER AL PACIENTE FUERA DE LA INSTITUCIÓN.
Escucha y comunicación activas
La escucha activa consiste en abstenerse de cualquier otro proceso o actividad mental y
concentrarse exclusivamente en lo que el paciente está diciendo.
La observación activa consiste en observar la conducta no verbal
del paciente mientras habla.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Es una habilidad fundamental para el convivir. Este tipo de
comunicación nos permite dialogar con calma y respeto,
expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos
de las otras personas.
La asertividad es un equilibrio: ¨valorar mi mundo interior a la vez
que respeto el de la otra persona¨.
La comunicación asertiva y la autoestima van de la mano. Mejorar nuestras habilidades de
comunicación cambia completamente la forma en la que nos relacionamos con uno mismo y con el
mundo.
Ser asertiva prioriza nuestro derecho a escucharnos y hablar, con la comunicación asertiva se habla
desde la vulnerabilidad y las emociones y nos acerca a la otra persona.

El personal de enfermería asertivo practican la escucha activa, se expresan con claridad y en un


lenguaje comprensible para sus pacientes, y fomentan la participación activa de estos en su propio
proceso de atención. Al ser asertivos, se puede transmitir información de manera efectiva,
establecer límites apropiados y abordar situaciones conflictivas con respeto y empatía.
El punto de partida de la CA es el reconocimiento de los derechos de los interlocutores, y es útil en:
1. Resolución de conflictos.
2. Solución de problemas.
3. Expresión de pensamientos o sentimientos conflictivos o difíciles de verbalizar.
4. También, es útil para resolver problemas que surgen con los compañeros de trabajo, familia o
amigos.
5. Para las personas con dificultades para rechazar las demandas de los demás, expresar el enfado o
frustración o tratar con figuras de autoridad.
ENFERMO MENTAL
AGITADO- AGRESIVO

La agresividad es considerada, de forma


genérica, como una actitud amenazadora, ya
sea física o verbal, con riesgo para la
integridad del propio
paciente o de su
entorno, incluidas las
personas que lo
atienden.
La agresividad no es por si misma una entidad
patológica, sino que forma parte de los
síntomas de numerosos trastornos, tanto
mentales como somáticos.
Factores favorecedores de las conductas
agresivas:

 Factores demográficos: Los pacientes


con más riesgo de presentar un episodio
agresivo son los varones, jóvenes (menores
de 40 años), con un bajo nivel educativo,
problemas económicos y procedentes de
ambientes sociofamiliares desestructurados.
Las mujeres serían más propensas a la
autoagresión.
 Factores personales:
 Historia personal y/o familiar de
conductas violentas o disruptivas.
 Antecedentes de abuso de alcohol y
tóxicos.
 Impulsividad,
baja tolerancia a
la frustración.
 Falsedad, rasgos
asociales de
personalidad.
 Circunstancias vitales estresantes,
sobre todo de pérdidas reales o
imaginarias.
Factores clínicos:
Rasgos de personalidad antisocial o borderline.
Tienen mayor posibilidad de presentar agitación:
 Psicosis descompensadas y pacientes maniacos cuando

presentan estados de ánimo disfóricos, en los que pueden


pasar con facilidad de una fácil amigabilidad al enojo.
 Trastornos mentales orgánicos: Traumatismos
craneoencefálicos, demencias y episodios confusionales,
epilepsia, retraso mental.
 Abuso de sustancias (alcohol y/o estimulantes), o bien

síndromes de abstinencia de sedantes.


Factores interpersonales:
 Es más frecuente en pacientes ingresados de forma
involuntaria.
 Ingresos en unidades poco confortables, masificadas y
con un entorno poco estructurado (ausencia de horarios
y normas claras).
 Los conflictos con el personal u otros pacientes pueden
actuar como desencadenantes.
 Existencia de posibles víctimas y disponibilidad
inmediata de armas potenciales.
 La agitación es
un estado
desagradable de
emoción o excitación
extrema. Una persona
agitada se puede sentir
emocionada, tensa, confundida o irritable.
El paciente agitado está en constante
movimiento, realizando actos bruscos
injustificados, absurdos y violentos. Dejado
a su actividad espontánea puede
desarrollar un funcionamiento destructivo,
tanto para él mismo como para su entorno.
Habitualmente el comportamiento
violento no ocurre sin signos previos de
aviso (lo que es útil que conozcan los
familiares).
El paciente puede atravesar cuatro estadios:
1. El estadio inicial puede ser una fase verbal en la que el
paciente puede usar amenazas inespecíficas o lenguaje
insultante hacia otros.
2. En el segundo estadio, la fase motriz, el paciente
permanece en continuo movimiento, agitado y paseando
a menudo de un lado a otro.
3. El tercer estadio es el de daño a enseres o
propiedades, en el cual el paciente procede a destruir
equipamiento de su entorno.
4. En el último estadio, la fase de ataque, los pacientes
intentan infligir daño a sí mismos o a otros.
La excitación. Es un estado de activación
psicomotriz que afecta las áreas conductual,
cognitiva y afectiva.
Estado de marcada excitación
mental acompañado de un
aumento
inadecuado de la
actividad motora, en
grado variable,
desde una mínima
inquietud
hasta
movimientos

descoordinados
sin un fin
determinado.
Grave problema para el propio paciente
(autoagresión), para los familiares,
personal de salud y el entorno, tanto
personas (heteroagresión) como bienes.
En la atención prehospitalaria el 60% de las consultas
tienen que ver con agitación psicomotora y, de ellas,
30% se explican por condiciones médicas generales que
tienen una manifestación en la esfera mental. En el
ámbito hospitalario, se ha encontrado que 10% de la
consulta psiquiátrica en el servicio de urgencias
corresponde a agitación psicomotora.
Fases del abordaje inicial: examen visual
breve; evaluación de riesgos; intervención
verbal; sedación farmacológica y
contención mecánica.
Examen visual breve.
Evaluación a distancia de la situación,
buscando posibles riesgos
antes de abordar al
paciente. Siempre se debe
priorizar la seguridad
personal y, por tanto, es
importante evitar que el
personal de urgencias
porte objetos que puedan utilizarse como
arma, incluyendo collares, aretes, corbatas,
etc.
Existen ciertas características de los pacientes
que nos pueden indicar que existe un riesgo
de violencia, como son estigmas de trauma y
el ser traído por las autoridades, esposado o
inmovilizado por los acompañantes.
Medidas de seguridad
Tener información previa de acompañantes:
familia, fuerza publica, etc.

• No abordar al paciente a solas.


• Tampoco en un lugar ruidoso o demasiado
concurrido.
• No amenazar al paciente.
• Si es posible retirar pertenencias peligrosas.
• Acceso rápido a una salida o a personal de
seguridad.
Evaluación de riesgos.
Una vez en contacto con el paciente, se procede a hacer
la entrevista inicial, que es por sí misma una intervención
verbal.
Siempre hay que identificarse y tratar de iniciarla con un
tema neutro, evitando acusaciones referentes al
comportamiento inadecuado del otro.
Ayuda a tranquilizar al paciente el hablar de forma clara,
calmada y repetitiva, con preguntas directas y cortas,
asegurando constantemente el deseo de ayudar.
Hay que buscar la
cooperación
del paciente, estableciendo
límites claros y evitando
enfrentarse al mismo o
responder a provocaciones.
Durante esa primera aproximación, además,
de la enfermedad actual, es ideal conocer los
antecedentes psiquiátricos, como consumo de
alcohol y otras sustancias, episodios previos
de agresividad, antecedentes judiciales,
hospitalizaciones anteriores, psicofármacos
utilizados, situaciones similares en el pasado y
antecedentes familiares de trastorno mental.
En las mujeres es importante conocer la fecha
de la última menstruación.
Para que el paciente se sienta escuchado, hay
que dejarlo hablar y prestar atención a lo que
dice, explicándole el motivo de la contención.
Además del lenguaje verbal, hay ciertas
intervenciones no verbales que pueden ser de
ayuda a la hora de abordar un paciente
violento o con amenaza de violencia
Intervención no verbal en el paciente
violento:

 Nunca darle la espalda.

 No intentar tocar al paciente.

 Mantener las manos a la vista


del paciente.

 Mantenerse a una distancia


prudente, lejos del alcance de
un posible golpe.
 Evitar movimientos bruscos o súbitos.

 Utilizar un tono de voz tranquilo.

POSIBLE VIOLENCIA: El factor predictor más


confiable de un nuevo ataque por parte del paciente,
es precisamente haber sido traído a urgencias por
una acción violenta reciente.
Un hallazgo en el examen mental que puede indicar
una futura agresión, son las alucinaciones visuales y
las alucinaciones auditivas de comando, que
ordenan agredir a otros o a sí mismo, y la actividad
delirante estructurada de tipo paranoide o
referencial.
SIGNOS POSIBLE VILENCIA:

 Hablar muy rápido.


 Elevar el tono de la voz.
 Ser sarcástico.
 Deambular continuamente.
 Negarse a tomar asiento.
 Apretar la mandíbula.
 Señalar con el dedo índice.
 Medidas ambientales

 Restricción de estímulos:
 eliminar y/o reducir
el
 número de
estímulos
 provocadores.

 • Cambiar de entorno social:


 – Que salgan personas que
puedan perturbar al paciente,
que manifiesten confrontación
con él.
 Que lo acompañe alguna persona
significativa o cuya presencia sea
tranquilizadora.

 • Posibilitar y/o facilitar la


ejecución de respuestas
 incompatibles con la agitación y/o
alternativas:

 – Ofrecer comida o
 alguna bebida.
 – Permitir paseos.
 – Permitir fumar.
• Uniformados, cerca pero ocultos.
Indicadores de violencia inminente:

 Tono de habla grave, amenazante,


irrespetuoso.
 Elevada tensión muscular (sentado en el
borde de la silla o apretando los puños)
 Agitar el puño cerrado.
 Golpear la palma de la mano con el puño.
 Elevar el puño por encima del hombro;
asumir posición de ataque.
 Expandir el tórax y ensanchar los
hombros y buscar objetos utilizables
como armas.
 Hiperactividad, deambulación errática
por la consulta.
 Golpear paredes, puertas o golpearse
El síndrome más asociado a las
situaciones

de violencia es la AGITACIÓN
PSICOMOTRIZ
Es una urgencia médica y/o psiquiátrica
Síntomas: Hiperactividad psicomotora
repetitiva e incoherente, con movimientos
automáticos o intencionados, que, en muchas
ocasiones, se asocia con una conducta
violenta y/o agresiva.
Alteración del estado afectivo con:
ansiedad, cólera, pánico, euforia o furor.
Desinhibición verbal.
Su intensidad puede variar: leve,
moderada o muy intensa.
Situación de peligro para el enfermo,
para el personal de salud o para su
entorno.
Causas agitación orgánica:
• Intoxicaciones (alcohol, estimulantes, cannabis,
antidepresivos, neurolépticos, BDZ, anticolinérgicos).

• Síndromes de abstinencia (alcohol, BDZ, opiáceos,


otros).
• Síndrome confusional agudo. (infección, fiebre,
insuficiencia respiratoria, cardíaca, hepática o renal –
encefalopatía-, TEC y politrauma, estado postoperatorio,
alteración metabólica, crisis parciales, ictus, tumor
intracraneal, tumor diseminado, demencia, fármacos).
Causas de agitación psiquiátrica:

 Agitación psicótica. Esquizofrenia, T.


Esquizoafectivo, episodio maníaco y depresivo, T. de
ideas delirantes persistentes.

 Agitación no psicótica: T. explosivo intermitente, T.


de personalidad histriónico, límite, paranoide,
reacción de estrés agudo (incluida reacción de duelo),
crisis de ansiedad, de pánico, conversiva, alteración
de conducta en retraso mental o demencia.
 LA HOSTILIDAD, también llamada
agresión verbal,
 es una respuesta que se expresa
por medio del maltrato verbal, falta
de colaboración, violación de las
normas que regulan las relaciones
interpersonales o conductas
amenazadoras.
 El propósito de la
conducta hostil es
provocar daño
psicológico a otra
persona, aunque
 También puede haber
agresión física.
 AGRESION FÍSICA. Es una
conducta en la cual una persona
ataca o causa daño físico a otra
persona o destruye o daña objetos
materiales del entorno.
 CONTENCIÓN VERBAL
Intervención verbal. Se lleva a cabo siempre y cuando no
haya signos de indicio o inminencia de agresividad.
Es un diálogo enfocado a generar tranquilidad y
autocontrol en el paciente, realizado por personal
capacitado en el área.
Esta conversación empieza desde el contacto inicial, se
debe explicar al paciente la intención de ayudarlo al
proponerle una solución no restrictiva.
El personal de enfermería hace preguntas
abiertas y repite las palabras del paciente para
que se puedan expresar mas sentimientos.
El personal de enfermería NO debe frenar las
explosiones de llanto o rabia sino verlas como
una liberación de sentimientos.
Tono de voz calmado y de bajo
volumen.
• Transmitir control de la situación y
firmeza. Nunca miedo, inseguridad o
responder con agresividad.
• No alejarnos demasiado, pero tampoco
invadir su espacio.
• Mantenerlo en el campo visual pero no
fijar demasiado la mirada.
• Escucha empática, guardarnos
nuestras opiniones
• Preguntar por cuestiones no
relativas al cuadro actual,
distrayendo su atención del foco
de agitación.
• No entrar
directamente en el
motivo de
violencia, pero
cuando se haga
abordarlo con claridad y de modo
directo.
Escuchar atentamente dejando que
exprese la irritación antes de
responderle y sin intentar calmarle.
• Empatizar con la persona irritada, sin
necesidad de mostrar acuerdo, pero sí
reservándose los propios juicios sobre
lo que expresa.
 Estar acompañado de otro personal de
salud durante la atención. Si no funciona
la contención verbal se procederá a la
contención física, previa indicación
escrita del médico, según protocolo.

Una vez decidida la sujeción física NO


RETROCEDA.

 Explicarle que la contención mecánica es


temporal hasta que se controle su
conducta o la administración de
fármacos lo tranquilice.
 CONTENCION
 FARMACOLOGICA
Para aplicar la restricción

química se debe tener en


cuenta la historia médica y
psiquiátrica del paciente, así como la
velocidad de acción del medicamento, la
historia de respuesta al fármaco, los
efectos secundarios, etc.
 Procedimiento clínico de tipo
invasivo que contempla administrar
una sustancia en el cuerpo de la
persona agitada o alterada por
crisis emocional con el objetivo de
aliviar la sintomatología, para
continuar con el tx.
 Si la situación de agitación
psicomotora impidiese el
procedimiento, se podrá inmovilizar
mecánicamente, en forma temporal,
al paciente con el fin de aplicar el
tratamiento farmacológico
correspondiente.
ANTIPSICOTICOS.
 Trastornos psicóticos
 Síndrome orgánico Cerebral
 Demencias
 Retraso mental
 Autismo
 Trastorno bipolar
 T. déficit atención
con hiperactividad
 Ansiolíticos

 Benzodiacepinas
 Trastorno de ansiedad
 Generalizada.
 Trastorno de pánico

 Abuso de sustancias

 Lesión cerebral

CONTENCIÓN
MECÁNICA
Procedimiento que consiste en restringir
los movimientos del paciente agitado.
Disminuye los riesgos de autoagresividad
o heteroagresividad.
Impide la manipulación de otras medidas
terapéuticas como vías o sondas o evitar
fuga del enfermo hospitalizado
involuntariamente.
La sujeción mecánica debe realizarse con todo el
personal de enfermería disponible, además, de
otro personal entrenado.
Se llevará a cabo con correas especiales, en una
habitación aislada de los demás pacientes y
familiares.
Se debe sujetar dos
puntos: brazo y
pierna
contralaterales.
Cinco puntos cuatro
extremidades y
cintura; según sea la
intensidad del cuadro.
CINCO FASES DEL CICLO DE LA
AGRESION:

1. DESENCADENAMIENTO.
Acontecimiento, situación o circunstancia
ambiental concreta inician la respuesta de
hostilidad.

2. ESCALADA. Las respuestas del


paciente van aumentando y pierde el
control.

3. CRISIS. Crisis emocional y física.

4. RECUPERACION. El paciente vuelve a


recuperar el control emocional y físico.

5. POSCRISIS. Intenta reconciliarse con


los demás y regresa al nivel de
funcionamiento que tenia antes del
incidente agresivo.
PROCEDIMIENTO -
6.

CONTENCIÓN MECÁNICA
7. ✔ Debe elegirse un miembro del
personal como el que dirija el
procedimiento.
8. ✔ Para reunir la fuerza necesaria
para reducir al paciente, deben
estar presentes cinco miembros del
equipo..

9. 1.- La persona que dirige del procedimiento


comunicará al paciente en forma clara y
precisa que va a ser reducido debido a que
ha perdido el control.
10.

11. 2.- Cada miembro del personal tomará una


de las extremidades y colocará al paciente
de espaldas en el suelo.

12. 3.- Evitar lesionar al paciente. Actuar con


seguridad evitando gritos y sabiendo de
antemano qué es lo que cada participante
debe hacer.

4.- Registrar al paciente buscando objetos


peligrosos.
5.- El médico examinará del paciente en el
primer episodio, antes de que transcurran
tres horas.
6.- El personal de enfermería deberá
observar al paciente cada 15 minutos.
7.- Las comidas (sin cubiertos), alimentos
líquidos deben administrarse con
precaución.
8.- El paciente debe ser liberado muy
gradualmente de las medidas de
contención.

9.- Debe detallarse cada decisión,


observación, evaluación y procedimiento
en la historia clínica del paciente.
10.- Explicar al paciente y familia que no
significan medidas punitivas.
CUIDADOS
DE ENFERMERIA
SUJECION MECANICA
1.En los pacientes intoxicados o con
disminución del nivel de conciencia la
contención deber ser en decúbito
lateral izquierdo.

2. Explicar al paciente, cuando


acabe la sujeción, que todas sus
necesidades serán atendidas y
que se realizarán visitas
periódicas por parte del personal
de enfermería.

3. Un miembro del equipo siempre


debería estar visible para el paciente,
para tranquilizarle durante la
sujeción. De esta manera se ayuda al
paciente a aliviar su temor al
desamparo, impotencia y pérdida de
control.
4. 5. La sujeción debe permitir
administrar perfusión endovenosa
por el antebrazo, así como recibir
líquidos o alimento.
5.

6. 6. Mantener la cabeza del paciente


ligeramente levantada para
disminuir sus sentimientos de
indefensión y para reducir la
posibilidad de aspiración pulmonar.
7.

8. 7. Comprobar periódicamente (cada


hora aproximadamente), las sujeciones
por la seguridad y la comodidad del
paciente. Incluso cuando están sujetos
la mayoría de los pacientes necesitan
medicación antipsicótica por vía
intramuscular.
9. Cuando el paciente esté bajo control y
tras valoración facultativa, se deben ir
eliminando las restricciones a intervalos
de cinco minutos, hasta que el paciente
tenga solo dos. Las restantes se
eliminaran al mismo tiempo, ya que el
paciente no se puede contener con una
sola sujeción.
LA SUJECIÓN MECÁNICA
DEBE DURAR MAXIMO
UNA HORA.
1.- ESTUDIO DE CASO. Paciente de
sexo masculino, 27 años. Vive con sus padres,
hace 8 años que no estudia ni trabaja.
Antecedente de 2 internaciones psiquiátricas.
Es traído por sus familiares, contra su voluntad.
Se encontraba encerrado en su dormitorio sin
comer, desde hace 48 horas.
Ingresa a Emergencia forcejeando con sus dos
hermanos. Mira amenazadoramente al
enfermero y dice: “No te hagas el vivo, yo se
quien eres… me tienen amenazado porque
tengo contaminantes”.
Al examen: paciente desaseado, con barba
crecida, ropas sucias y desordenadas. Excitado.
Verborreico, forcejea y da puntapiés.
POSIBLES DIAGNOSTICOS.
 Paciente excitado.
 Delirando.
 Posiblemente se trata de un
paciente esquizofrénico que se ha
descompensado.
 2. Paciente de sexo masculino, 46
años. Traído por la policía tras
denuncias de sus vecinos, por poner
música a muy alto volumen en horas de
la madrugada y gritar obscenidades
cuando le piden silencio.

El paciente entra a Emergencia riendo,


haciendo bromas a las enfermeras. Se
encoleriza cuando se le solicita que
baje la voz, y sigue hablando fuerte.
Está verborreico, dice: “yo tengo plata
para regalarle a todos ustedes, tengo
millones de dólares”.
POSIBLES DIAGNOSTICOS.

 Paciente Maníaco.

 Seguramente portador de Trastorno


Bipolar.
Importante: conocer AP Psiquiátricos y
descartar consumo de sustancias.

También podría gustarte