Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Avance George

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Semestre 2023-II Ciclo: II

Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(CREADO POR LA LEY 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGIENERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE LA INGIENERIA CIVIL

APORTES CULTURALES DE LOS PUEBLOS


ANDINOS

CATEDRA: Realidad Nacional Y Derechos Humanos


DOCENTE: Lic. Norma Huamán Canales
CICLO: II
INTEGRANTE: Laureano García, George Arnold

HUANCAVELICA – PERÚ 2023


Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Esquema

Carrera profesional: Escuela Profesional De La Ingeniería Ciclo: II Fecha:5/12/202


3
Asignatura: Derechos Nacional Y Recursos Humanos Unidad:
Tema: Aportes culturales de los pueblos andinos

Investigador : Laureano García, George Arnold

Introducción
El 7 de febrero de 2009 fue promulgada en Bolivia la nueva Constitución Política el

Estado (CPE). Un hecho histórico, resultado de un largo proceso de luchas populares en

demanda de un nuevo orden jurídico en coordinación con la realidad sociopolítica del país. El

contenido de esta constitución modifica sustancialmente los pilares sobre los que se alza al

Estado boliviano, propugna un amplio desarrollo social, modernización de las fuerzas

productivas, mayor equidad en la restribucion de los excedentes, fortalecimiento de una

política anticolonial y resguardo de la soberanía nacional. Ademas, por vez primera, se

plantea un marco jurídico que integra, protagónicamente, a las grandes mayorías indígenas en

la construcción del Nuevo Estado.

1. Planteamiento del problema: Plantea un problema de investigación en forma

interrogativa. Debe indicar el interrogador, la variable y la población de estudio.


Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

¿En qué nos beneficia los aportes culturales de los pueblos andinos?

2. Formulación de hipótesis: Formula una posible respuesta al problema de

investigación planteado. Esta se sustenta en los conocimientos previos del estudiante acerca

del problema.

Hasta la actualidad seguimos usando algunos logros originales de las civilizaciones

andinas se encuentran en el desarrollo de cultivos, canales de riego, astronomía, técnicas

arquitectónicas, textiles, y contables. No es ajeno a nosotros la increíble forma de riego que

tenían nuestros antepasados la maravillosa obra de ingeniería que están diseñadas y hasta la

actualidad se sigue usando.

3. Búsqueda de información: Elige las fuentes más idóneas para recoger la

información. Ordena de manera sistematizada la información y redacta el informe

utilizando un lenguaje claro y preciso; debe ir acompañado de tablas, figuras u otros.

Interpreta la información que responde al problema planteado. Debe incluir las referencias

de las fuentes utilizadas.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según Bonilla,(2018) En su estudio titulado Sentidos y prácticas de los saberes

ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con

los niños y niñas de la Institución Educativa María Fabiola, se propuso comprender los

sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el reforzamiento de la identidad cultural

de los niños. (p. 20).


Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

NACIONALES

El estudio de los saberes ancestrales en la identidad cultural de los niños de cinco

años tiene la finalidad de valorar y fortalecer los conocimientos ancestrales para la

construcción de la identidad cultural. Para ello se han utilizado como referencia cinco

estudios de origen nacional e internacional.

Según Guevara (2016), en su investigación titulada Propuesta sustentada en la

historia local para fomentar la identidad cultural en estudiantes de segundo grado de

secundaria de la I.E Luis Negreiros Vega, diseñó una propuesta cimentada en la historia

local para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes. (p. 22).

LOCALES.

En su investigación titulada Propuesta sustentada en la historia local para fomentar

la identidad cultural en estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E Luis Negreiros

Vega, diseñó una propuesta cimentada en la historia local para fortalecer la identidad

cultural en los estudiantes. La investigación se realizó con todos los estudiantes de segundo

grado, y utilizó los siguientes instrumentos: ficha de observación, entrevista y cuestionario.

(Guevara, 2016, p.25).

MARCO TEÓRICO

1. Pueblo andino y su encuentro social

Si desde la comunidad campesina se presenta como posibilidad pensar lo campesino

como categoría general y desde la comunidad indígena es posible entender particularmente

a los sujetos a partir de su adscripción étnica comunitaria: desde la comunidad andina se

puede indagar una sociedad particular (en el cual existe varias adscripciones étnicas) como
Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

una generalidad. En otras palabras, el concepto de comunidad andina permite acercarse a

ciertos patrones comunes de las sociedades que habitan en regiones de los andes a partir de

su adscripción étnica.

2. Fundamentos de los Aportes culturales de los pueblos andino.

Según la revista de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(2012) Los diez principios cognoscitivos más importantes son animismo-dinamismo,

circularidad helicoidal del tiempo, dualidad, diversidad-variación, sistematicidad-

funcionalidad, semejanza, continuum-totalidad, practicidad, respectividad. (p. 40)

3. Finalidad

Buscan educar para la vida, libertad, participación ciudadana, propician iniciativas

productivas y culturales que favorezcan el desarrollo de las nacionalidades.

4. Características

Según Wendell Bemmett quien en 1948 definió la "Contradicción peruana" como

rasgos culturales comunes a todos los pueblos que habitaron esta región en el área que va

desde Lambayeque hasta Mollendo en la costa, y desde Cajamarca hasta Tiahuanaco en la

sierra. Algunos de estos rasgos comunes son:

 Todos los grupos humanos basan su subsistencia en la agricultura (de

prácticamente las mismas plantas) y el pastoreo de camélidos.

 Todos usaron el palo de cavar, el destripaterrones y la taclla (arado de pie

andino)
Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

 Uso de grandes y complejos sistemas de irrigación

 Uso intensivo de andenes en las regiones montañosas

 Uso de las mismas técnicas de deshidratación y almacenaje de alimentos

 Diferentes tipos de vestimentas basadas en túnicas (uncus) amarrados con

faja a la cintura, turbantes y una bolsa como parte del vestir tradicional.

 Uso en el arte de un "vocabulario común" (1) que conjuga diseños de peces,

águilas, felinos y cóndores; que representa siempre cabezas-trofeo; técnicas

de elaboración similares en cerámica, metalurgia, tejido y arte plumario.

5. Cronología

Al principio, la periodificación de la historia andina se remitía a los sencillos

conceptos de época preincaica y época incaica. Durante el Virreinato e inicios del Perú, el

pasado preinca era muy remoto, difuso y poco comprendido. Posteriores estudios revelaron

un panorama mucho más amplio y complejo. La mayor parte de los arqueólogos,

historiadores y antropólogos contemporáneos están en su mayor parte de acuerdo con las

mismas líneas generales de la historia andina antigua, incluyendo su cronología, el

desarrollo de sus civilizaciones y el tipo de influencia que estas ejercieron. Y ello pese a

que la arqueología está aportando permanentemente nuevos datos para su interpretación.

Los desacuerdos están en la periodización cronológica, en el nombre de cada etapa, en los

procesos que motivan la diferencia entre una etapa y otra, en sus subdivisiones y en el

momento exacto en que una se inicia y otra se acaba. Todo ello ha llevado a diferentes

propuestas de periodización de los Andes Antiguos.

A continuación, mostramos un cuadro con las principales propuestas cronológicas.


Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

TABLA N° 1 PRINCIPALES PROPUESTAS CRONOLOGICAS

Fuente: Chávez de Allain A.M., 2012 – Organización Mundial, 2008

6. Fundamento teórico de la identidad cultural

Acerca de identidad cultural se han realizado varias investigaciones, antropológicas

y sociológicas; sin embargo, aún no se han encontrado teorías generales que puedan

sustentarse.

Al respecto, Martínez (2015) señala: Desde otra perspectiva, el fenómeno de la

identidad cultural puede abordarse desde dos corrientes antropológicas: la primera es la


Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

corriente esencialista, que considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a

través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo; la segunda

es la corriente constructivista, que señala que la identidad no es algo que se hereda, sino

algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino

que es dinámica, maleable y manipulable (p. 35).

Además, Martínez (2015) define a la identidad cultural desde dos perspectivas:

como una corriente esencialista que considera todas las manifestaciones culturales que

conjuntos de personas heredaron de generación en generación; y la segunda corriente,

considerada constructivista, pues la identidad cultural no es heredada, sino que se construye

a partir de la convivencia social y de acuerdo con las influencias del exterior (p.36).

7. Elementos

a) Identidad

Son las características y cualidades que diferencian a una persona o un grupo de la

sociedad de los demás. La identidad se construye desde dos aspectos: la primera es la

identidad individual y la segunda, la identidad colectiva. Todo esto se ha llevado a cabo

considerando las prácticas culturales, creencias y valores de una sociedad, lo cual permite

crear una imagen sobre uno mismo que le diferencie de los otros (Bonilla, 2018, p.38)

b) Cultura

La cultura está definida por las diversas formas de prácticas, expresiones, saberes,

modos de vida y conocimientos que fueron desarrollados por los ancestros dentro de la

colectividad.

La cultura encierra todos los conocimientos y manifestaciones culturales de un


Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

determinado grupo de personas que, con la globalización, están en constante cambio. Ruiz

(2016) define el concepto de cultura como “el conjunto complejo que incluye

conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbre, y otras capacidades y hábitos

adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad” (p. 46)

c) Costumbre

Según Flores (2005), “la costumbre es un uso implantado en una colectividad y

considerado por esta como jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido

consuetudinariamente” (p. 60).

d) Modos de vida

Según Claverias (2000), los modos de vida de los pueblos originarios son los estilos

de vida que desarrollaron en el transcurso de los años, como las festividades, las creencias

religiosas, las costumbres, las tradiciones, las culturas y los conocimientos. (p. 55).

e) Valores

Los valores han sido practicados desde las primeras civilizaciones, generación tras

generación. En la actualidad, algunos pueblos indígenas siguen practicándolos, con el

objetivo de lograr una buena organización y el desarrollo de su comunidad. Sin embargo,

estos valores se fueron perdiendo con el transcurso del tiempo, por ello es fundamental

trabajar en su fortalecimiento.

Según Tambo (2018): En los pueblos andinos, los valores son determinados por las

generaciones. Se remonta desde la aparición de la cultura incaica, en donde prevalecieron y

se practicaron los valores de la verdad (Jan K’arimti), el trabajo (Jan Jayramti) y la

honestidad (Jan Lunthatamti); valores que fueron pilares para crecer y aún 32 se siguen
Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

practicando en los pueblos andinos. En algunos casos, por la llegada de los españoles y la

conquista a los pueblos andinos, los valores fueron reemplazados por otros valores traídos

de otras culturas. En algunos pueblos existe una combinación de valores de diferentes

culturas (p. 28).

4. Contrastación de hipótesis: Relaciona los resultados de la investigación con la

hipótesis, estableciendo la veracidad o falsedad de la hipótesis.

Si desde la comunidad campesina se presenta como posibilidad pensar lo campesino

como categoría general y desde la comunidad indígena es posible entender particularmente

a los sujetos a partir de su adscripción étnica comunitaria: desde la comunidad andina se

puede indagar una sociedad particular (en el cual existe varias adscripciones étnicas) como

una generalidad. En otras palabras, el concepto de comunidad andina permite acercarse a

ciertos patrones comunes de las sociedades que habitan en regiones de los andes a partir de

su adscripción étnica.

Hasta la actualidad seguimos usando algunos logros originales de las civilizaciones

andinas se encuentran en el desarrollo de cultivos, canales de riego, astronomía, técnicas

arquitectónicas, textiles, y contables. No es ajeno a nosotros la increíble forma de riego que

tenían nuestros antepasados la maravillosa obra de ingeniería que están diseñadas y hasta la

actualidad se sigue usando.


Semestre 2023-II Ciclo: II
Facultad de Ciencias de la
UNH Asignatura: Realidad Nacional Y Derechos
Ingeniería
Humanos
Docente: Norma Huamán Canales

5. Presentación de los resultados: Sintetiza los resultados de la investigación en un

organizador del conocimiento. Debe incluir el planteamiento del problema, la hipótesis y

los resultados.

También podría gustarte