Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Estudio S1U1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

C11 Modalidad a Distancia – Virtual

Emprendimiento y Gestión

3ro BGU Unidad 1 Semana 1


Emprendimiento y Emprendedor

Destrezas con criterio de desempeño:


Código Destreza con criterio de desempeño
Determina proyecciones financieras y el capital de trabajo de un
EG.5.1.1.
emprendimiento basándose en conceptos financieros básicos
Guía de estudio U1 - S1 – Emprendimiento y emprendedor

Índice:

Emprendimiento y Emprendedor _________________________________________ 1


Destrezas con criterio de desempeño: ______________________________________ 1
Índice: ______________________________________________________________ 2
Definiciones _________________________________________________________ 3
Definición de emprendimiento. _______________________________________ 3
Definición de emprendedor. __________________________________________ 3
Identificación de oportunidades para emprender. ________________________ 3
Consejos para seleccionar la mejor idea emprendedora. ________________ 4
Perfil del Emprendedor _________________________________________________ 4
Descripción de las necesidades. __________________________________________ 5
Necesidades, motivaciones y deseos. ___________________________________ 6
Tipos de necesidades.______________________________________________ 6
Etapas y perfil del emprendimiento _______________________________________ 7
Etapa de gestación __________________________________________________ 7
Puesta en marcha __________________________________________________ 8
Etapa de fortalecimiento _____________________________________________ 8
Liderazgo:_______________________________________________________ 8
Creatividad e innovación: __________________________________________ 8
Tolerancia al riesgo _______________________________________________ 8
Referencias Bibliográficas. ______________________________________________ 9

8vo Año
Página |2
Guía de estudio U1 - S1 – Emprendimiento y emprendedor

Definiciones

Definición de emprendimiento.

El emprendimiento es el acto de crear un negocio con el cual se espera generar


ganancias. La riqueza de los países y su dinámica económica se encuentra muy relacionada con
la competitividad de las empresas, la cual, depende en gran medida de las habilidades y
capacidades que tienen los empresarios.

Un emprendimiento es el esfuerzo que hace una persona o grupo de personas para


impulsar un proyecto, crear una empresa o una solución innovadora. Con base en esta actividad
se generarán ganancias y se aportará valor a los consumidores, de tal forma que el negocio o
proyecto permanezca, crezca y escale.

Definición de emprendedor.

Los emprendedores desempeñan un papel clave en cualquier economía, especialmente


por el hecho de que, a partir de sus habilidades y la iniciativa necesaria, puedan anticipar las
necesidades de los individuos y aportar con nuevas ideas en el mercado. Es una persona que
enfrenta, con resolución, acciones difíciles y que está dispuesto a asumir riesgos económicos o
de otra índole, especialmente en el campo de la economía, finanzas o negocios.
Generalmente, el término emprendedor, se utiliza para designar a una persona que crea
una empresa o a quien empieza un negocio por su propia iniciativa.

Identificación de oportunidades para emprender.

Es sabido que no en todos los casos, las personas definen la idea de negocio a
desarrollar, pero lo que indudablemente si hacen, es decidir desarrollarla. A partir de esta
situación se da inicio a lo que denominamos el proceso emprendedor, que nace esencialmente
de la combinación de dos factores: una persona o un equipo de personas sumado a una idea
innovadora de negocio.

Existen diversas razones por las cuales, las personas deciden crear empresas, algunas
de las más comunes son:

• Se está desempleado.
• Existe la necesidad de independencia económica o de mejorar sus ingresos.
• No hay satisfacción con el trabajo que actualmente se realiza.
• Existe el deseo de emular a un familiar, amigo o conocido.
• Reto personal o autorrealización.

Página |3
Guía de estudio U1 - S1 – Emprendimiento y emprendedor

Esto último, es precisamente lo que en nuestro país se requiere y cada vez con mayor
urgencia: “más y mejores empresarios”, razón por la cual, cualquier iniciativa que usted se
proponga y materialice, será un extraordinario aporte a la sociedad en que vivimos.

Consejos para seleccionar la mejor idea emprendedora.

Seleccionar la mejor idea al momento de emprender no siempre resulta ser tarea fácil;
sin embargo, revisemos varias sugerencias que nos orienten de mejor manera para identificar
nuestra idea emprendedora:

• Debe ser un proyecto que disfrute realizar y del cual se tenga basto conocimiento.
• Se sugiere dejar de lado la emoción y procurar ser analítico al momento de revisar las
planteadas.
• Se debe pensar en una idea que sea rentable a largo plazo.
• Es indispensable que el proyecto sea realizable, con metas claras. Si bien puede tener
varios retos, estos deberán ser superables.
• Se debe procurar identificar los aspectos positivos y negativos del proyecto, y de estos
últimos, sus respectivas soluciones.

Perfil del Emprendedor

Descripción: Emprendimientos en línea.


Fuente: Alianza para el emprendimiento e innovación AEI, 2022.

En teoría, toda persona podría emprender un proyecto; sin embargo, el éxito requiere
de ciertas características personales y profesionales. Ser emprendedor significa tener una
motivación y contar con los recursos que ello implica.

Empezar un proyecto requiere un gran sacrificio para la persona que decide liderar una
idea o un proyecto. Cultivar la inteligencia emocional y saber qué es ser emprendedor y en qué
consiste, implica tener dotes comerciales, conocer y saber exponer a clientes, proveedores o
inversores, de manera atractiva un negocio.

A grandes rasgos, el perfil del emprendedor exige ser una persona creativa, arriesgada,
flexible, organizada y autodidacta, entre otras características. Aunque esto también varía según

Página |4
Guía de estudio U1 - S1 – Emprendimiento y emprendedor

los diferentes tipos de emprendedores que existen, ya que cada persona, debe reconocer sus
mejores aptitudes para potenciar al máximo su negocio, ya que cuando se crea una empresa,
existen muchas variables que el emprendedor deberá considerar, entre ellas: plan de negocios,
gestión de equipos, plan de marketing.

“El plan de negocios es la concretización de las ideas de un emprendedor ya que marca


las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa (existe una línea muy débil entre el
pensamiento y la acción, entre los sueños y las realidades, entre intenciones y hechos, el plan
de negocios permite cruzar esa línea)” (Rodríguez, 2000)

Descripción de las necesidades.

Un emprendimiento debe satisfacer una o varias necesidades de los clientes o usuarios.


El emprendedor debe investigar las necesidades que tiene la comunidad, las cuales pueden
variar, dependiendo algunos de los siguientes factores: zona geográfica; temas culturales,
deportivos, artísticos, productivos, hábitos y cultura de los habitantes.

Descripción: Pirámide de Maslow.


Fuente: Libro de Emprendimiento y Gestión 3ro BGU (2019).

Las necesidades de una comunidad rural pueden ser muy diferentes a las necesidades
de una cabecera provincial, y estas, a su vez, pueden ser distintas a las de las grandes ciudades.
Según el psicólogo Abraham Maslow, una persona se motiva a consumir o a adquirir bienes o
servicios de acuerdo con sus necesidades de autorrealización, reconocimiento, filiación,
seguridad y fisiología (Maslow, 1954).

Para elaborar un proyecto de inversión, en primera instancia el emprendedor deberá


detectar las necesidades que tiene un mercado o comunidad, siempre considerando los gustos
y preferencias del cliente o usuario; y, conocer los bienes y servicios disponibles en su sector
(competencia) que actualmente podrían satisfacer dichas necesidades.

Página |5
Guía de estudio U1 - S1 – Emprendimiento y emprendedor

Necesidades, motivaciones y deseos.

A efectos de la publicidad, es necesario distinguir los elementos que estructuran la


dinámica del comportamiento del consumidor, desde el momento en que se originan. Para ello,
vamos a partir del concepto de marketing, definido como "el proceso social orientado a la
satisfacción de las necesidades del individuos y organizaciones, por la creación e intercambio
voluntario y competitivo de satisfactores generadores de utilidades". Según esta definición es
evidente la importancia de conocer las necesidades del mercado.
Sin embargo, las necesidades del mercado no se estudian como un término general, sino
que deben distinguirse otros conceptos íntimamente relacionados, como la carencia, las
motivaciones y los deseos.

Tipos de necesidades.

En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades instintivas


y hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de afiliación,
de reconocimiento) y de “desarrollo del ser” (autorrealización). La diferencia existente entre
una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de
“desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo.

Maslow distingue cinco tipos de necesidades:

a) Necesidades fisiológicas: Son las primeras necesidades que aparecen en el ser


humano. Su satisfacción es fundamental para la supervivencia del individuo.
Muchas de ellas son ignoradas por ser tan cotidianas, sin embargo, son la base
de muchas actividades económicas, y si no pueden satisfacerse, ponen en
peligro la vida del individuo. Ejemplos: alimentación, descanso, respiración.

b) Necesidades de seguridad: Estas necesidades aparecen una vez que están


relativamente satisfechas las anteriores. No buscan tanto su satisfacción
inmediata, sino que se centran en la satisfacción en el futuro. Ejemplos:
seguridad física, empleo, salud.

c) Necesidades de pertenencia y amor (afiliación): Una vez cubiertas en cierta


medida las necesidades fisiológicas y de seguridad aparecen las de amor, afecto
o posesión. Estas necesidades llevan al individuo a relacionarse con los demás
miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con otros.
Ejemplo: amistad, afecto, intimidad sexual.

d) Necesidades de estima (reconocimiento): Como afirma Maslow, todas las


personas tienen necesidad o deseo de una evaluación estable de su personalidad;
tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de
Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento, como aquellas que
favorecen el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia

Página |6
Guía de estudio U1 - S1 – Emprendimiento y emprendedor

persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas


necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa
dentro de la sociedad.

e) Necesidad de autorrealización: Suponen la realización integral del potencial


propio. Es decir, llegar a ser lo que se puede ser, para estar en paz consigo
mismo. Se manifiesta tanto en los aspectos de desarrollo físico, como
psicológico o social.

La Psicología científica actual sigue investigando sobre qué es aquello que nos motiva
y nos lleva a aspirar a objetivos, y puede que la pirámide de Maslow no permita explicar bien
cómo actuamos, pero es una referencia en este tipo de estudios.

Las necesidades de autorrealización, se pueden asociar a la creación de un


emprendimiento, porque se relacionan con la tan anhelada independencia financiera, por lo
que, a continuación, observaremos las fases o etapas de la puesta en marcha de un
emprendimiento.

Etapas y perfil del emprendimiento.

El proceso natural de creación de un emprendimiento responde al esquema que se


señala a continuación:

Descripción: imagen de las etapas del emprendimiento


Fuente: Emprendimiento y Gestión 3ero BGU (2019) Pág. 180

Etapa de gestación

En esta etapa, el futuro emprendedor se motiva a la creación de un emprendimiento a


partir del desarrollo de sus capacidades personales. Posteriormente, inicia un proceso de
investigación, análisis de varias ideas de emprendimiento y selecciona aquellas de mayores
probabilidades de éxito. De esta manera, el emprendimiento seleccionado es viable de llevarlo
a la práctica en un futuro cercano, según los recursos económicos y personales, y las
oportunidades generadas en su entorno.

Página |7
Guía de estudio U1 - S1 – Emprendimiento y emprendedor

Puesta en marcha

En una segunda etapa, el emprendedor elabora un proyecto de emprendimiento con


todos sus componentes, sea de manera escrita o de manera informal; es decir, planifica los
diferentes aspectos operacionales de su emprendimiento, y en paralelo, diseña y fabrica un
prototipo del producto o servicio que ofrecerá. Con estos insumos listos, puede iniciar la
actividad emprendedora en sí misma. Lamentablemente, un 80% de emprendimientos, solo
llegan hasta esta etapa y mueren en el primer año de su creación.

Etapa de fortalecimiento

Una vez que el emprendimiento está creado, hay que consolidarlo y fortalecerlo para
que continúe funcionando en los años subsiguientes y, por lo tanto, evitar su cierre por
cualquier causa, durante sus primeros años. Para ello, el emprendedor, utilizando la
metodología “prueba-error”, va mejorando su emprendimiento, en función de los aprendizajes
diarios que su experiencia le va entregando durante la gestión.

Como se mencionó, solo pocas empresas llegan a la etapa de fortalecimiento. Se han


investigado las causas de este hecho, tomando en cuenta el perfil de los emprendedores cuyas
decisiones han logrado fortalecer a sus empresas, por ello, es importante conocer que, de
acuerdo con la investigación de la Corporación Andina de Fomento (CAF, 2013), el perfil de
emprendedor dinámico tiene los siguientes atributos: liderazgo, creatividad e innovación,
tolerancia al riesgo, entre otras cualidades generales.

Liderazgo:

Existen muchos conceptos sobre este tema, pero se puede decir, que es el conjunto de
habilidades, innatas o adquiridas, por las cuales una persona puede influir en el pensamiento y
actividades de otras personas. El líder es la persona que motiva a otros, para ejecutar ciertas
tareas de forma eficiente y en función de un objetivo que alcanzar.

Creatividad e innovación:

Es la habilidad para hacer algo diferente, para modificar una situación. Creatividad es
diseñar el cambio e innovación, es implementar el cambio. Todo emprendedor debe tener estas
habilidades para modificar situaciones y ganar más clientes. La innovación y creatividad se da
también a nivel tecnológico. Al igual que el rasgo anterior, la creatividad y la innovación se
pueden adquirir a lo largo de la vida.

Tolerancia al riesgo:

Página |8
Guía de estudio U1 - S1 – Emprendimiento y emprendedor

Se define como el nivel en que un emprendedor decide arriesgarse. En contraposición


está la zona de confort, en la cual, el emprendedor no tiene ningún reto, todo está fijo, no hay
inseguridad ni miedo. El emprendedor debe saber que no puede trabajar en su zona de confort.
Al contrario, debe tomar riesgos y aceptar las consecuencias de su decisión para salir adelante.

En pocas palabras, si un emprendedor se cae por cualquier motivo, debe saber


levantarse tolerando el riesgo. El emprendedor debe conocer que, si quiere mantenerse en el
mercado, a pesar de los problemas diarios, debe promover la tolerancia al riesgo y tener siempre
positivismo y optimismo.

Referencias Bibliográficas.

Alzate. A. (2017). Emprendimiento.


https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1207/Emprendimiento.pdf?s
eque n ce=1&isAllowed=y

Mario J. Abambari Arévalo. (2016). El Emprendimiento y El Perfil del Emprendedor1.


https://marioabambari.files.wordpress.com/2015/01/el-emprendimiento-y-el-perfil-del-
emprendedor.pdf

Ministerio de Educación. (2019). Libro de Emprendimiento y Gestión, 3ro curso de BGU.


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/Texto-3ero-BGU-
Emprendimiento-y-Gestion.pdf

Limaico, P. (2017). Emprendimiento 3 BGU. Editorial educatemas.

Mariño, W. (2019). Emprendimiento y Gestión 3 BGU. MAYA EDICIONES C. LTDA.

Página |9

También podría gustarte