Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EXAMEN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

El camino del delito es un recorrido que se inicia desde la ideación para su

realización hasta la consumación del mismo. Se habla de 4 fases:

1. Ideación: Es la idea de delinquir, la cual no representa relevancia en


el derecho penal cuando no se manifiesta de alguna manera en el
mundo exterior (cogitatione poenam nemo patitur).
2. Preparación: Desvelan el grado de actividad de los sujetos para
cometer un hecho delictivo y tienen como fundamento el acto del
desarrollo o camino delictivo, estableciendo un nivel de gravedad, no
tan alto, como el de la tentativa o de la consumación. Los actos
preparatorios son:
a. Conspiración: Se consolida la conspiración por el mero
acuerdo de voluntades tendentes a la comisión de un
determinado delito. Tiene que existir plena decisión de los
conspiradores en el sentido de llevar adelante su propósito
común. Requisitos de la conspiración: Conciencia de
voluntades de los autores, el objeto de una figura delictiva
concreta y resolución de ejecutar el delito.

La consumación absorbe a la conspiración: la conspiración


desaparece como forma punible penalmente cuando el
hecho concretado se concretiza, puesto que esta ejecución
delictiva absorbe por completo los conciertos anteriores, al
ser estos definitivamente ejecutados o llevados a la práctica.

El nivel de gravedad es menor que la tentativa y mucho


menor que la consumación del delito, en virtud que, la
conspiración es un episodio del inter criminis muy cerca de
la mera ideación y muy inferior a la ejecución del delito.

b. Proposición: Cuando alguien ha resuelto la comisión de un


delito e invita a otras personas a ejecutarlo. Si la proposición
es aceptada, esta se convierte en conspiración, por lo que
para sancionar solamente la proposición se precisa que
dicha invitación no sea aceptada por los demás sujetos.
Requisitos: La determinación de una persona de cometer un
delito, invitación a otra persona para acompañarlo para
cometer el ilícito.
La proposición se sanciona con independencia que sea o no
sea aceptada la propuesta delictiva por parte de los
terceros. Es necesario hacer hincapié que, si acepta la
invitación, dicha actitud de los terceros será sancionada por
conspiración, si no es aceptada únicamente será
sancionada el proponente por proposición.

c. Provocación: Cuando alguien incita a la comisión de un


delito por medio de radiofusion, prensa, imprenta, etc. Lo
importante de esta figura es lo relativo al acto que excita,
estimula, exacerba a otro u otros para que cometan los
delitos. Lo importante en destacar, es lo relativo a que el
provocador solo insta para quesean otros quienes realicen el
hecho delictivo, sin la participación del mismo.

La diferencia con la inducción con rango de autoría: la


inducción exige una incitación directa y dirigida al autor
material del delito con una eficacia intrínseca capaz de
convencer al sujeto para cometer delito; determinando la
causa esencial el flujo psíquico que impregno el inductor al
hechor del delito. En tanto en cuanto la provocación solo
estimula a otros para que ellos decidan la comisión del
delito. En concreto la inducción utiliza una incitación directa
y dirigida capaz de convencer al hechor, mientras que la
provocación estimula e insta, empero no es capaz d tener
una acción directa y dirigida para convencer al hechor.

La punición de los actos preparatorios solamente será


sancionada de conformidad al desarrollo del hecho
delictivo, empero nunca deberían ser sancionados con igual
gravedad que la tentativa o mucho menos de una
consumación delictiva.

3. Ejecución: Es cuando se inicia de alguna manera la repercusión de la


ideación y la preparación del delito en el mundo exterior.

a) Tentativa: Cuando se inicia con la ejecución del delito, pero por


circunstancias exteriores y ajenas a la voluntad del sujeto no se
produce el resultado esperado. Art 24
La consumación al tener un mayor desvalor de resultado, posee
un mayor grado de antijuricidad que la tentativa. Ambas
poseen la misma cantidad de desvalor de acción, por el mismo
elemento subjetivo que poseen. Art 63

b) Tentativa inidónea: Es la misma tentativa (desvalor de acción)


pero sin mayor relevancia en el desvalor del resultado, puesto
que, no existe elemento idóneo para poner en peligro el bien
jurídico protegido (matar a un muerto, envenenar con
chocolate, disparar con una pistola de agua).

Además, en algunos casos la jurisprudencia deberá establecer


si existieron actos, con criterios de riesgo permitido y de
adecuación social, que establezcan determinadas
circunstancias que hagan merito a la punición (envenenar con
chocolates a sabiendas que alguien con anterioridad les
colocó veneno, disparar con una pistola que cree útil y no lo
está). Art 15

c) Desistimiento: El cual consiste cuando una persona después de


iniciada su acción, desiste voluntariamente de seguir
cometiendo el delito, el cual solo será sancionado por los
hechos que hasta ese momento haya ejecutado, siempre y
cuando constituyan delito o falta. Art 16

4. Consumación: Es la realización completa de todos los elementos del


tipo penal. Esta doctrina estudia la consumación formal y la material.
La consumación formal consiste cuando efectivamente se llevan a
cabo todos los elementos típicos del delito. La material surge cuando
el sujeto activo consigue satisfacer sus pretensiones iniciales (lucrar por
el delito cometido, satisfacción de un deseo añorado).

o Autoría: Son autores aquellas personas que ejecutan el hecho por si


mismo, en conjunto con otras o a través de otros individuos que los
utilizan como meros instrumentos para ejecutar el delito.
o Participación: Son participes aquellos sujetos que inducen o
cooperan para la realización del delito.
La diferencia entra autoría y la participación, es que la autoría abarca todas
las formas de participación anteriormente indicas para la ejecución del
delito.

Es necesario aclarar que la autoría y la participación son do s conductas


distintas para la comisión del delito. La autoría conlleva una conducta
principal en la comisión del ilícito a través del criterio doctrinal del dominio
de hecho. El dominio de hecho quiere decir que solo es autor aquella
persona que efectivamente controla, supervisa y domina la realización del
delito.
A diferencia de aquellas personas que solo cooperan o solo inducen a otro,
por lo que no dominan o controlan el hecho, teniendo una conducta
accesoria de la principal (autor).

Clases de autor:
1. Autoría directa: Es la persona que efectivamente realiza y controla
directamente el delito. (Juan quiere matar a Pedro y lo mata; ejecuta
directamente la acción de matar domina el hecho).

2. Autoría mediata: Se da cuando realiza y controla el delito a través de


otra persona a la que utiliza como mero instrumento para llevar a
cabo la ejecución del hecho. Generalmente la persona utilizada
como instrumento, es inimputable del delito, puesto que solo ha sido
utilizada sin conocer y saber la acción y propuesta del autor. En
algunos casos el autor mediato utiliza a personas inimputables
(enfermos mentales, niños, etc.). En doctrina a esta clase de autor se
lo conoce como hombre de atrás, puesto que atrás del instrumento
utilizado se encuentra el verdadero autor.

Dentro de los requisitos de la autoría mediata están: el dominio y


control del hecho que debe tenerlo el hombre de atrás, el instrumento
debe encontrarse subordinado al hombre de atrás y el ultimo debe
tratarse de un hecho doloso pues esta figura no es admisible en los
eventos culposos en los cuales no existe dominio de hecho.

La diferencia entre la inducción y la autoría mediata es la


instrumentalización del ejecutor, tal instrumentalización puede tener
lugar sobre la base del error y también sobre la del empleo de la
violencia física o moral; y siempre mantiene el total dominio del
hecho, mientras que el inductor no lo tiene.

3. Coautoría: Se refiere a la intervención de varias personas con calidad


de autor en la ejecución del hecho delictivo, el cual dominan y
consienten el hecho. La coautoría se fundamenta en la teoría del
dominio funcional del hecho toda vez que esta requiere que todos los
individuos se repartan funcionalmente sus roles (reparto funcional del
hecho) y se responsabilicen igualmente por el hecho metido. Los
importante es que su actuar, aunque sea dividido conlleve a un
resultado global del hecho.

Los requisitos son: acuerdo común de los sujetos (requisito subjetivo),


donde se establezca una decisión mancomunada de los actores
como cotitulares de la responsabilidad, comprometiéndose a una
tarea especial conexada con todas y cada una de las otras,
determinando un solo hecho que permite imputar al sujeto respectivo
la parte de los otros; la contribución en el hecho (requisito objetivo),
donde se establezca una actuación directa de sujeto a hecho en su
conjunto. Cada persona con su accionar es una pieza fundamental
para llevar a cabo el hecho delictivo.

Participes:

Se fundamentan en la teoría de accesoriedad de la participación, esto


quiere decir que el autor del delito deberá de cometer un hecho típico y
antijuridico apara que el participe puede ser considerado responsable
penalmente, de lo contrario se caería en lo absurdo el considerar
penalmente relevante la participación en un hecho que ni siquiera fue
antijuridico para su autor.

Formas de participación:

1. Inducción: Es la forma de motivar psicológicamente a otra persona


para la realización del delito. Lo importante es que la persona
inducida sea la que domine y controle el hecho puesto que la
inductora solo le insta o fabrica la idea para que sea el inducido el
que decida como, donde y cuando realiza el delito.

Los elementos de la inducción son: intención del inductor, ejecución


del inducido, carencia de inimputabilidad y determinando como
causa esencial el flujo psíquico que impregno el inductor a hechor del
delito. En nuestro código penal los inductores se consideran autores
del delito, tal y como lo establece el propio art 36.2.

2. Cooperador necesario: En cuanto a esta clase de participación se


debe citar la teoría conditio sine qua non, la cual reconoce al
cooperador necesario como una conducta eficaz, de tal modo que
suprimido mentalmente dicha conducta de cooperación no se
hubiese producido del delito.

Nuestro código penal contempla al cooperador necesario como


autor, tal y como lo establece el art 36.3. esta clase de cooperador se
diferencia del cooperador no necesario (cómplice) por la intensidad
de la cooperación realizada. Si la cooperación es indispensable se
tratará como necesario si la cooperación no es indispensable, se
tratará como cómplice (cooperador no necesario). (una persona que
traslada información privilegiada o exclusiva).

3. Complicidad: Se refiere a cualquier ayuda o cooperación no


indispensable para la realización del delito, esto quiere decir que, el
cómplice ayuda al autor para que realice el delito de una forma más
rápida, más segura o fácil. La complicidad necesariamente tiene que
llevar consigo una cooperación antes del inicio del delito o
simultáneamente a la comisión del hecho. Con ello, se diferencia del
delito de encubrimiento puesto que si la ayuda y la cooperación es
posterior al delito se estaría dentro del delito autónomo ya indicado.
Art 37 y 474.

Dicha contribución puede ser de índole intelectual o consistir en un


mero despliegue de actividad física que lleve un carácter previo o
concomitante al suceso.

También es necesario que el cómplice actúe dolosamente. Este


animo y/o apoyo no debe de ser la misma magnitud de protección
psicológica que exige la inducción.
Articulo 39. Cuando se trate de delitos cometidos por una muchedumbre,
se aplicarán las disposiciones siguientes…

Es donde una multitud provocan y ocasiona delitos (homicidios, asesinatos,


lesiones, etc.). en dicho art se determinan dos supuestos: 1. un grupo de
personas deciden y ejecutan un delito, todos ellos deberán responder por
ese delito cometido. 2. Un grupo de personas reunidas sin intención de
cometer delito, pero aprovechando su reunión son motivadas o a cometer
uno.

Para que existe un caso de crimen organizado debe tomarse ciertos


aspectos: el grupo de personas, su organización y las actividades delictivas
a que se dedican. Estos individuos están revertidos de una estructura
jerárquica, organizada (división de tareas) y con el apego de ciertas reglas
que rigen el comportamiento de la organización.

El crimen organizado realiza una diversidad de actuaciones ilegales, donde


realizan actos de violencia, terror y actos sanguíneos, que permiten a sus
dirigentes controlar territorios, mercados y actividades, lográndose infiltrar en
la economía legal de un país.
Las actividades conocidas son el lavado de dinero, trafico de armas, trafico
de personas, trafico de drogas, robo de automóviles, corrupción a
funcionarios públicos, contrabando aduanero, extorsiones, etc.

Como forma de combatir el crimen organizado se ha establecido una


convención internacional denominada “convención de las naciones unidas
con la delincuencia organizada transnacional (convención Palermo de
2000), la cual tuvo eco en nuestra nación al entrar en vigencia el decreto
21-2006 que se refiere a la ley del crimen organizado.

La figura del concurso de delitos se deriva por la concurrencia de varios


delitos dentro de un solo proceso. Las clases de concurso de delitos son:

1. Concurso real: Cuando existe pluralidad de acciones y pluralidad de


delitos, cuando varias acciones y a la vez coexisten varios delitos.
Hace referencia cuando una persona comete varias conductas
delictivas y estas a la vez producen distintos delitos.
La solución al tratamiento es sencilla, derivado del principio de
acumulación, esto es imponer cada unas de las penas por cada unos
de los delitos cometidos con la finalidad de que se cumplan todas,
una post de la otra y en orden de su gravedad. Art 69

2. Concurso ideal: Cuando una sola acción produce varios delitos. En


este caso pueden existir delitos homogéneos o heterogéneos. Los
homogéneos son varios tipos delictivos iguales derivados de la misma
acción. Los heterogéneos son varios tipos diferentes derivados de la
misma acción.

La solución al concurso de delitos se fundamenta por razones de


política criminal, donde ha quedado plasmado que se aplicará la
pena mas grave del delito correspondiente aumentada a una
determinada previsión penal.

Dentro del concurso ideal se plantea el concurso medial el cual


consiste cuando un delito es medio necesario para cometer otro.

3. Delito continuado: Es la existencia de varias acciones homogéneas


que cometen el mismo delito en distinto tiempo y posiblemente a
distintas personas (delito masa). La solución legal es similar a la del
concurso ideal de delitos. A nuestro parecer se trata de un concurso
de delitos mixto derivado que tiene aspectos del concurso ideal-
aplicando la sanción del delito aumentada a una determinada
previsión penal. Art 71

En otras legislaciones para esta clase de delitos, homicidios,


secuestros, violaciones; se excluye la aplicación del delito continuado
para que los sujetos activos puedan recibir la pena por cada hecho
individual cometido.
Ha estado vigente desde tiempos inmemoriales en virtud de las
características siguientes:

1. Mantiene un sistema de autoridades propias.


2. Posee normas, valores, instituciones y procedimientos propios.
3. Permite resolver todo tipo de conflictos.
Ello devine por la búsqueda de poder responder mas adecuadamente los
conflictos acaecidos en las comunidades indígenas por medio de un
sistema donde prevalece su ámbito cultural y sus necesidades sociales, para
lograr una mayor legitimidad y eficacia en la justicia impartida.

Una solución de conflictos de conformidad a la cosmovisión por pertenecer


a los mismos códigos culturales, con normas y valores comunes entre los
juzgadores y las partes, y con el fin de abordar la armonía y celeridad para
obtener la reparación o restitución antes que el castigo.

El derecho estatal ha reconocido al consuetudinario, aun con ciertos


matices, a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Artículos 44,
46, 58 y 66 que rezan su aplicación por ser mas favorable a los pueblos
indígenas, de igual manera se hace notar el articulo 552 bis del código
procesal penal, que refiere a los juzgados de paz comunitarios que juzgan
con arreglo a los usos y costumbres de la comunidad.

El verdadero problema que no se ha podido solucionar , para la aplicación


del derecho consuetudinario en materia penal, es lo relativo a la norma
expresa del articulo 9 del convenio 169 de OIT, al indicar textualmente dos
limitantes para la aplicación de la justicia penal indígena siendo estas: ser
compatible con el sistema jurídico nacional y el respeto a los derechos
fundamentales; por lo que se determina que el derecho consuetudinario
penal no debe violentar los derechos fundamentales y además no debe
convenir al sistema jurídico establecido en nuestra Constitución, con ello no
solo se tienen que garantizar todos u cada uno de los derechos
fundamentales de todos los seres humanos juzgados (defensa técnica,
debido proceso derecho recursivo, penas humanas no degradantes, etc.),
sino que se hace necesario respetar lo que establece la norma
constitucional en referencia a que el ente encargado de administrar justicia
es únicamente la Corte Suprema de Justica y sus tribunales.
Propuesta de reforma normativa para una mejor aplicabilidad del derecho
indígena en nuestra legislación: lo que se persigue es otorgar una
taxatividad normativa interna al derecho indígena que, por la ratificación
del Convenio internacional, es un derecho nacional y de total aplicabilidad.
La propuesta que hacemos notal no es una reforma constitucional, dada su
complejidad, sino que una reforma de leyes ordinarias y para ello nos
fundamentaremos en tres aspectos:

1. No hay necesidad de reforma constitucional: Puesto que ya existe un


Tratado Internacional de derechos humanos que lo avala (Convenio
169), además el articulo 203 de la constitución, puede que haya
dejado esta posibilidad al establecer taxativamente que: la función
jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta, por la corte
suprema de justica y por los demás tribunales que la ley establezca.

Al constituirse o regularse legalmente la administración de la justicia


indígena, se puede determinar que al aplicarse el art. 12 de la carta
magna al establecer el derecho de defensa (el sujeto se puede
defender), el juez natural (líder o lideres de la comunidad acreditados
como jueces) y el debido proceso (la aplicabilidad del derecho
consuetudinario).

Además, el art. 207 de la constitución permite como excepcionalidad


que determinados jueces puedan administrar justicia sin ser
abogados; en este apartado se estaría considerando su inclusión para
esta clase de justicia. El art. 66 el Estado se compromete a reconocer
y respetar las costumbres de los grupos étnicos, entiendas esto como
la no intervención del ente estatal en todas las costumbres y
tradicionales de los indígenas, independientemente de la cualquier
actividad, incluyéndose la forma o mecanismo de administrar justicia.

2. Reforma de la le del organismo judicial: donde se establezca en forma


taxativa y de manera genérica, la facultad que se les otorga a los
lideres indígenas, constituidos por parte del organismo judicial, en
tribunales o jueces de las comunidades indígenas para administrar su
justicia, dentro de una comunidad de procedimientos
consuetudinarios para toda clase de conflictos que surjan únicamente
entre miembros de respectiva comunidad (art 58 LOJ), siempre
deberá de permanecer la obligatoriedad del respeto a los derechos
humanos.
Se deja abierta la posibilidad de renunciar a la aplicación del derecho
indígena dado que, puede que el agraviado o sujeto pasivo, no
desee la aplicación del derecho consuetudinario, sino que prefiera el
derecho estatal.

El otro tema a destacar es la posibilidad que sea aplicable solo a los


miembros de la comunidad, esto quiere decir que no se podrá aplicar
el derecho indígena a conflictos que surjan entre indígenas y no
indígenas, para ello únicamente se podrá aplicar el derecho estatal.

3. Especial reforma de las leyes penales: Se trabajó y se presentó un


proyecto de nuevo código penal, por parte de la honorable corte
suprema de justicia, en el año 2004, donde se establece como causa
de justificación cuando una persona de una comunidad indígena,
acepte o fomente regularmente la conducta prevista en un tipo
penal. Con ello, se esta considerando la inexistencia de delito a
cualquier conducta típica que un integrante de una comunidad
realice de conformidad a sus usos, costumbres o practicas arraigadas.

En relación al código procesal penal, se considera conveniente la


formulación de algunas reformas, como las siguientes: 1. En la
extinción de la persecución penal, cuando se haya resuelto el
conflicto conforme a derecho consuetudinario, 2. Soluciones cuando
se tratare de conflictos entre miembros de diversidad cultural, las
cuales se deberán de tratar en distintos puntos de la legislación, 3. La
etapa de ejecución de las penas, 4. Solo modificación del articulo 552
bis del cpp (juzgados de paz comunitarios) para ampliarles su
competencia.

En cuanto a la extinción de la persecución penal, consideramos sin


eludir alguna otra mejor observación que se hace necesaria la
reforma en el art 32 del actual código procesal penal.
Las reformas e los casos de diversidad cultural son se plantean en los
siguientes: art 90, art 340 en cuanto a que en la audiencia de apertura
a juicio debe establecer la oportunidad de efectuar un arreglo
voluntario entre las partes, donde surja una solución de conformidad
a la cultura del acusado. Asimismo, se podría incorporar una reforma
al art 383 para que en el momento de la deliberación de la sentencia,
se cuente con la presencia cuando lo requiera el acusado de un
perito cultural con voz pero sin voto.
Las reformas en la etapa de ejecución de las penas, aunque son
genéricas, ya se consolidan en el proyecto de reformas que se
presentó al congreso de la república, ´por parte de la corte, en el mes
de septiembre de 2004, destacándose las siguientes: el principio de
humanización de las penas, derechos del condenado, reclamaciones
del condenado, la ejecución diferida, limitación de la prisión y la
suspensión de la pena de multa.

Solo modificar el art 552 del bis cpp, con el objeto de otorgarles mas
competencia los juzgados de paz comunitarios, sin limitación alguna,
salvo las indicadas.

Dicha problemática posee hoy el mismo rango científico que se ha atribuido


desde siempre a las cuestiones generales tradicionales de la teoría del
delito,

La pena privativa de libertad continúa siendo la columna vertebral de los


sistemas penales más avanzados. Es necesario resaltar la existencia de una
doble crisis, ya que tanto la pena privativa de libertad como su finalidad de
resocializadora sufren un profundo cuestionamiento. ambas representan las
2 fases de un mismo problema: la crisis de la prisión.
Consecuentemente a lo anterior se pueden establecer las siguientes
consecuencias jurídicas del delito: penas y medidas de seguridad.

Todo delito tiene como consecuencia la sanción penal. de conformidad al


artículo 19 de la Constitución, cuando a un sujeto se le impone una sanción
ésta debe de ir orientada a su reinserción social. las redes socialización debe
ir encaminada a la educación del condenado para su futura convivencia
social.

La pena es una sanción coercitiva por parte del Estado que se impone a un
sujeto que ha cometido un delito. la pena es personalísima, porque sólo se
le impone a la persona declarada culpable de un delito; es justa por
aplicarse en igual de circunstancias; es intransferible porque no es
transmisible a otras personas.
Desde un punto de vista abstracto, la pena es un mal, una privación de
bienes, con el que se amenaza y desde un punto de vista concreto, la pena
es un mal que se impone por la comisión de un delito.

La pena como se ha señalado reiteradamente es una amarga necesidad,


en la cual la convivencia humana en la sociedad actual sería caótica.

Clasificación de las penas:


Penas principales

Penas privativas de libertad: Esta clase de pena se refiere al encierro legal y


obligatorio de una persona en un determinado establecimiento donde
deberá permanecer durante el tiempo que le indique la sentencia. el
condenado se encuentra sometido bajo un régimen penitenciario que
determina la ley de la materia. Se dividen en:

o Prisión: buenas noches buenas noches consiste en la privación


absoluta a la libertad de locomoción que se le impuso a un
condenado. la pena máxima de prisión para Guatemala es de 50
años artículo 44 Código Penal.

o El arresto: consiste en una pena de prisión limitada hasta los días y se


imponen en caso de una falta, artículo 45 Código Penal.

o Responsabilidad personal subsidiaria o con versión: consiste en privar


de la libertad a una persona por no haber cancelado la pena de
multa que se le impuso originalmente. Sólo se diferencia con la
depresión en su origen, pero no en su contenido. lo que persigue con
esta sanción es que ninguna persona a la que se le haya impuesto
una pena pecuniaria (multa) quede impune por ser insolvente. No se
aplica por la comisión de un delito sino como consecuencia del
impago indicado, logrando con ello brindarle a la sociedad una
sensación de seguridad jurídica. artículo 55 del Código Penal.
Multa: Es una pena patrimonial de carácter pecuniario que consiste en el
pago de una determinada suma de dinero. Establece por el legislador en
aquellos delitos menos graves, con el objeto que el condenado sienta que
se le haya limitado en su bien patrimonial, pero sin ocasionarle un mal mayor
y drástico como la pena de prisión. la pena de multa puede ser aplicada
como pena originaria o como pena sustitutiva.

Las legislaciones correspondientes establecen sistemas para la


determinación de la pena de multa las cuales son: el sistema de días- multa,
el sistema proporcional y el sistema tasado.
o El sistema días- multa: Se caracterizan por la idea en lograr una mayor
igualdad de pacto a todos los sujetos que sufren la pena. se compone
de 2 fases: la primera donde el juez o Tribunal determina los días, las
semanas o meses de la multa, teniendo en cuenta el resultado de la
valoración del injusto y de la culpabilidad del sujeto. la segunda fase
el juez o Tribunal fija la cantidad de dinero que tiene que cancelar el
condenado por cada uno de los días, semanas o meses que se
estableció en la fase anterior y para eso se necesita únicamente
establecer la capacidad económica del sujeto.
o Sistema de multa proporcional: Consiste en determinar la multa de
conformidad con el daño ocasionado, el valor del objeto del delito o
por el beneficio obtenido por el mismo. Se trata de un sistema que
determina la cantidad a pagar por parte del condenado, sí puede
ser el duplo ejemplo o múltiplo correspondiente a los bienes, objeto o
beneficios obtenidos por la comisión del delito. Para determinar la
pena de multa bajo este sistema se deberá establecer en primer lugar
la pena a imponer de conformidad con la valoración del daño
causado y después se deberá tomar en cuenta la situación
económica del sujeto para determinar la cuantía valorable duplo, o
múltiplo.
o El sistema tasado: Es el sistema de multas que establece
taxativamente la pena de pecuniaria a imponer dentro de cada tipo
penal, estableciendo legalmente un parámetro entre un rango inferior
y otro superior, sin importar el parámetro de beneficio obtenido que
para determinar la sanción se deberán observar los parámetros
anteriormente indicados en el sistema proporcional. El Código Penal
se basa principalmente en el último sistema estudiado artículo 52.

Pena privativa de derecho: Se fundamenta en aquellas sanciones dirigidas


a la suspensión de cargos, profesión u otros derechos (derecho de
conducción de vehículos, licencia para portar armas de fuego, de
residencia en determinados lugares). La inhabilitación absoluta y especial se
les trata como accesorias y no como principal (artículo 42 Código Penal);
sólo algunas de estas sanciones se pueden encontrar como principales en
las leyes especiales como la de armas y municiones y en la ley de protección
integral de la niñez y adolescencia- limitación a la aportación de armas de
fuego y trabajo en beneficio de la comunidad.

Penas accesorias: Son aquellas que junto con la principal prohíban


determinados derechos a los condenados. Dependen directamente de la
principal o sea que ineludiblemente deberá de imponerse la principal para
que exista la accesoria. Los derechos que se prohíban como penas
accesorias son la inhabilitación absoluta (derechos civiles y políticos), la
inhabilitación especial (inhabilitación para un cargo, profesión u oficio),
comiso, la expulsión de extranjeros del territorio nacional y publicación de
sentencia. Artículo 42 Código Pena. La problemática para su aplicación
radica en el principio de legalidad toda vez que para ser aplicada algunas
de estas penas accesorias se hace necesario que las mismas se encuentren
establecidas dentro de cada uno de los tipos penales donde se requiere su
aplicación.

Se han establecido algunas alternativas como las siguientes: la suspensión


de la ejecución de la pena que puede ser aplicada únicamente al sujeto
que se le imponga una pena de prisión no superior a los 3 años, quedando
suspendida la ejecución de la misma desde un inicio con la obligación de
cumplir con determinadas condiciones durante cierto tiempo; la sustitución
de penas privativas de libertad, su objeto esencial es la de modificar o
cambiar la pena corta de prisión impuesta por otra sanción de distinta
naturaleza; la libertad condicional, se distingue de las anteriores en virtud
que es aplicable después de haberse ejecutado durante un cierto tiempo
la pena de prisión, otorgándole la posibilidad al condenado de cumplir en
libertad la última parte de la pena impuesta. esta clase de alternativas se
encuentran reguladas en los artículos 50 y 72 al 83 del Código Penal.

Se establecen las siguientes alternativas a la pena corta de privativa de


libertad:

o Suspensión condicional de la pena: que tiene por objeto suspender


provisionalmente y condicionada el cumplimiento cabal la pena
privativa de la libertad. inmediatamente después de dictada la
sentencia condenatoria el juzgador tiene la Facultad de suspender el
cumplimiento total de la pena impuesta siempre y cuando se den los
siguientes requisitos:

1. La pena de prisión impuesta no sea superior a los 3 años a


excepción de los delitos tributarios.

2. El beneficiado no haya sido condenado por delito doloso


anteriormente.
3. El beneficiado sea un buen trabajador y de buena conducta;
no exista peligrosidad del sujeto activo.

Su fundamento legal se encuentra estipulado en el artículo 72 del


Código Penal.

o Sustitución penal(conmuta): que tiene como finalidad cambiar la


pena corta privativa de libertad por otra de distinta naturaleza, como
la pena de multa. los requisitos de la conmuta son los siguientes: p

1. Pena de prisión que no exceda de 5 años; que no sean


residentes; que no se trate de delitos de hurto, robo, tributaria,
aduanero y apropiación indebida.

2. Que al sujeto no se le considere como peligroso.

3. La conmuta se regula entre un mínimo de 5 quetzales y un


máximo de 100,000 quetzales por cada día de conformidad al
hecho cometido y a las condiciones del condenado.

El fundamento legal de esta conmuta se encuentra estipulado en el


artículo 50 del Código Penal.

o Libertad condicional: Más que una alternativa la pena privativa de


libertad impuesta, consiste en la posibilidad de obtener una libertad
anticipada al cumplimiento total de la pena establecida. la libertad
condicional se concede bajo determinadas condiciones que el
juzgador determine necesarias durante el plazo de este régimen de
libertad condicional. este beneficio se concede al condenado que
haya cumplido más de la mitad de la pena de prisión, cuando la pena
impuesta no sea superior a los 12 años de igual manera se puede
conceder cuando haya cumplido las 3/4 partes de la pena que
exceda los 12 años de prisión. los requisitos son los siguientes:

1. Que al sujeto no se le haya condenado anteriormente por delito


doloso.

2. Que el sujeto haya tenido una buena conducta durante su


internamiento.

3. Que se haya reparado el daño.


El fundamento legal se encuentra establecido en el artículo 80 del
Código Penal.

o Perdón judicial: Esta figura más que una extinción de la


responsabilidad y de la pena, es una especie de alternativa a la
ejecución de la pena privativa de libertad puesto que por medio del
perdón que el propio juez otorga al condenado, le condona la
ejecución de la pena. aparte de las razones especiales político
criminales y humanitaria se prevé más aspectos de índole
resocializador. como consecuencia la única diferencia existente entre
el perdón judicial con el indulto es que el perdón judicial es un acto
eminentemente jurisdiccional y el indulto político. los requisitos son los
siguientes:

1. Delincuente primario.

2. De buena conducta.

3. Que la pena de prisión impuesta no exceda de un año.

El fundamento legal se encuentra establecido en el artículo 83 del


Código Penal.

A los beneficiarios de los sustitutivos penales se les podrá imponer una serie
de obligaciones como la prohibición de acudir a determinados lugares de
aproximarse a la víctima, a comparecer personalmente ante el juzgado o
Tribunal y a la participación en programas formativos, laborales, culturales,
educativos, etcétera.

La pena de muerte ejecutada en nombre de la población nos involucra a


todos. Consiste en dar muerte de forma premeditada a una persona que
podía ser sancionada con otros métodos menos gravosos y más eficaces.

Un derecho penal liberal, moderno y respetuoso de los derechos humanos


no puede plegarse a ningún postulado general preventivo que pretenda
lograr los fines de censistas de la sociedad por medio de la pena impuesta
con carácter irreversible a una persona concreta.

En Guatemala en los últimos 20 años se han ejecutado aproximadamente


12 penas de muerte, 9 de ellas han sido por fusilamiento y las últimas 3 por
medio del método de inyección letal. En año 1996 se ejecutaron por
fusilamiento a 3 personas, lo cual causó conmoción a toda la ciudadanía
ya que en dichos ajusticiamientos se permitió el acceso a todos los medios
de comunicación y por ese impacto se planteó la necesidad de ser menos
drásticas las futuras ejecuciones capitales.

El 99% de todos los sujetos que se les sigue un proceso que contiene la pena
de muerte, devienen de una clase económico social baja. Sin alguien
secuestra o asesina hay que matarlo, pero nunca le e instamos a su labor
real: velar que todos los chicos desde niños sean educados y alimentados
para que no sigan las líneas delincuenciales.

Se establecen varias razones para pensar en la aparición de la pena de


muerte, entre ellas están: 1) No está demostrado que sea un ejemplo la pena
capital. 2) Existe desigualdad en la aplicación de la pena de muerte ya sea
por el grado de severidad de los tribunales, ya sea por el orden
socioeconómico o por el riesgo que se aplique únicamente a las personas
pobres. 3) Se cometen errores judiciales. 4) La emoción que suscrita la pena
de muerte en la emisión de la sentencia como en su ejecución. 5) La pena
de muerte se puede considerar como lotería de siniestro. 6) La pena de
muerte viola el carácter de inviolabilidad de la vida.

Con estas 6 expresiones se sintetiza todo para abogar por una abolición de
la pena de muerte en Guatemala, ya que realmente en este país no se ha
realizado hasta la fecha un estudio político criminal donde se establezca
hasta qué punto la pena de muerte obtiene sus frutos.

La corte Interamericana de Derechos Humanos ha ordenado al estado


guatemalteco legislar la tramitación del recurso de indulto; de igual manera
ha ordenado prescindir la ejecución de los condenados a pena de muerte
hasta que no se restablezca el procedimiento para tramitar el recurso en
mención. A raíz de lo anterior la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha prohibido la imposición de la pena de muerte a los
condenados por el delito de asesinato hasta que no se ha reformado el
apartado de la peligrosidad que hace referencia el tipo penal aludido.

Como lo indica la propia corte Interamericana de Derechos Humanos en la


sentencia relacionada que la peligrosidad constituye claramente una
expresión del ejercicio del ius puniendi estatal sobre la base de las
características personales de la gente y no del hecho cometido, es decir
sustituye el derecho penal de acto o De hecho propio del sistema penal de
una sociedad democrática, por el derecho penal de autor que abre la
puerta al autoritarismo precisamente en una materia en la que se hallan en
juegos los bienes jurídicos de mayor jerarquía. Además, indica que en
consecuencia la introducción en el texto penal de la peligrosidad del
agente como criterio para la calificación típica de los hechos y la aplicación
de ciertas sanciones, es incompatible con el principio de legalidad criminal
y por ende contrario a la convención.

Existe un último no menos importante que los anteriores derivándose de la


sentencia de Raxcacó Reyes vs Guatemala, donde se destaca que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos le ha prohibido al estado
guatemalteco ejecutar las penas de muerte impuestas por el delito de
secuestro, mientras no exista una reforma sustancial en los elementos que
integran el tipo penal referido (artículo 201 Código Penal). Con esta
resolución no importa que a los condenados se les niegue el recurso de
gracia (indulto), puesto que sólo se les puede ejecutar hasta que se les
concretice la reforma en mención. en este fallo se estableció no sólo la
obligación de legislar el procedimiento del indulto, sino la imposibilidad de
ejecutar la pena de muerte hasta que se resuelva la petición de dicho
recurso y sobre todo hasta que exista una reforma legal al artículo 201 del
Código Penal.

Caso Fermín Ramírez: En Guatemala se le impuso la pena de muerte por el


delito de asesinato, siendo acusado por el Ministerio público de violación
calificada, con base en hechos distintos considerados en la sentencia; a
raíz de ello la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia
del 20 de junio de 2005, estableció que en la sentencia del 06 /03/1998 el
Tribunal sentenciador no se limitó a cambiar la calificación jurídica de los
hechos imputados previamente, y no modificó la base fáctica de la
imputación, e inobservando el principio de congruencia.

Se fundamenta en los Estados peligrosos, esto es situaciones de riesgo que


revelan la probabilidad de comisión de nuevos hechos previstos como
delitos por parte de un sujeto inimputable que haya cometido un hecho
delictivo (un esquizofrénico violento que, siendo incapaz de ajustar su
comportamiento a la norma, mata a otra persona), por lo que la medida de
seguridad es la respuesta estatal dirigida a evitar que ese sujeto pueda
volver a delinquir (el internamiento en un centro psiquiátrico).
Es posible decir que las medidas de seguridad al igual que las penas exigen
la comisión previa de un comportamiento previsto como delito.
Artículo 84 del Código Penal, se encuentra establecido el principio de
legalidad de la medida de seguridad. Sin embargo, el artículo 85 del Código
Penal establece que las medidas de seguridad se aplicarán por tiempo
indeterminado, salvo disposición expresa de la ley en contrario, por lo que
se puede considerar con esta normativa que no es garantista ni respetuoso
el individuo y acordé con los fundamentos de un estado de derecho.

El sistema moralista: establece como única reacción penal la pena. En este


sistema no existe otro tipo de reacción más que la pena.

El sistema dualista: toma su fundamento de una nítida distinción entre la


pena criminal y la medida de seguridad, en razón de la diversidad de sus
funciones. Es decir, y la pena se vincula a la retribución del mal causado y
se fundamenta en la culpabilidad entendida en el sentido tradicional y la
medida de seguridad se conecta con la prevención especial y con la
peligrosidad de los individuos, la existencia de 2 caminos paralelos, uno que
mira hacia el pasado y otro que pone la vista en el futuro, encuentra un
sólido fundamento. artículo 19 párrafo primero de la Constitución: el sistema
penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de
los reclusos.

El sistema vicarial: mantiene en gran medida las ventajas inherentes al


hecho de contar con estos 2 instrumentos para hacer frente a las exigencias
la prevención general y especial, al tiempo que permite superar
razonablemente los excesos del modelo dualista puro. Este sistema permite
la aplicación conjunta en algunos casos de las penas y las medidas de
seguridad.

El Código Penal posibilite en el artículo 85 la indeterminación del tiempo de


la medida de seguridad, salvo disposición expresa de la ley en contrario.

Clases de medida de seguridad

Medidas de internamiento: internamiento en establecimiento psiquiátrico,


en establecimiento educativo, establecimiento de desintoxicación
alcohólica o de drogadicción.

Medidas de no internamiento: custodia familiar, libertad vigilada,


prohibición de concurrir o residir en determinados lugares.

Estas medidas de seguridad se encuentran estipuladas en los artículos 88 al


100 del Código Penal.
Las consecuencias que emanan de un delito o falta no se detienen en tan
sólo la pena y medida de seguridad, sino que también de su comisión se
derivan las sanciones civiles de carácter reparatorio como consecuencia
del daño que se haya producido.

Estos preceptos se hacen acompañar y complementar de lo que señala el


Código Procesal Penal en sus artículos 124 al 140 donde se establece el
elemento procedimental de la responsabilidad civil derivada del delito.

A raíz de lo anterior se puede observar que con esta regulación nos


encontramos ante una sanción civil que nace como consecuencia del
daño producido derivado de un delito o falta. Este sistema al permitir la
exigencia de las responsabilidades civiles por medio de la vía penal, vulnera
el principio de autonomía de las esferas públicas y privadas, tomando en
consideración que la responsabilidad civil retribuye un daño privado y la
responsabilidad penal un daño público. Sin embargo, es necesario partir
existen poderosas razones de Unidad y utilidad que lo hacen indispensable,
sobre todo para evitar que el agraviado o cualquier persona se vea inmersa
en una actividad que le dificulte y le empantane la reparación del daño del
que ha sido objeto y sea sometida a una actividad engorrosa, burocrática
y molesta.

La reparación del daño es el contenido de la responsabilidad civil y para


entender su concepto de limitaremos el mismo y señalaremos la distinción
entre responsabilidad ex delito y la derivada de ilícitos civiles. Desde antiguo
se diferencia la responsabilidad contractual y la extracontractual o
aquiliana.

Según la doctrina más actualizada al hablar de los elementos característicos


de la responsabilidad civil ex delito se resumen de la siguiente forma: a)
Existencia real de daños o perjuicios; b) cuantía de los mismos; c)
fundamentación de los hechos que motivan el resarcimiento; d) existencia
de la relación causal entre los hechos delictivos con el daño o perjuicio que
se pretende reparar; e) identificación de la persona civilmente imputable.
Con estas características diferenciadoras se puede denotar la
obligatoriedad de las autoridades y jurisdiccionales de exigir el
establecimiento de la reparación del daño a la víctima.
La responsabilidad civil ex delicto en la legislación penal sustantiva

Mecanismos directos: En nuestro Código Penal específicamente el artículo


112, establece una cláusula general por donde se determina la habilitación
para lograr la reparación del daño a la víctima por medio de la
responsabilidad civil como mecanismo directo. Entendiéndose como la vía
que tiene el agraviado de solicitar en forma perpendicular el daño que se
produjo como consecuencia del delito que ocasionó el sujeto activo.

Con esta vía directa se logra obtener no sólo la anhelada economía


procesal, sino que se ahorra en gastos y molestias al perjudicado, en cuanto
que ya no tendrá necesidad de iniciar un nuevo proceso, una vez finalizado
el penal para conseguir el resarcimiento de los perjuicios producidos por el
delito. De conformidad a una reforma oportuna por parte del Congreso de
la República en el código procesal penal bajo el decreto 7-2011 se
determinó una acción civil ex oficio por parte del Ministerio público dentro
del mismo proceso penal. En el que el artículo 124 del código procesal penal
establece que la acción reparadora podrá ejercerse dentro del mismo
proceso penal al emitirse la sentencia condenatoria. Dicha audiencia tiene
como único objetivo determinar los daños ocasionados a la víctima y la
reparación correspondiente.

Delitos que motivan la reparación del daño: en principio todo daño


derivado de un delito procede de la responsabilidad civil ex delicto. Por ello,
todo delito que ha generado un daño da lugar a que se haga valer su
reparación. Por lo tanto, si se determina la existencia de un delito, pero no
así un daño, es por lógica que no se puede hacer valer una reparación.

Para establecer el parámetro e importancia del delito que produce daños


necesarios de ser compensados, la tesis italiana es la que se utiliza para
determinar y distinguir el delito sin daño civil, delito con daño civil inherente
y el delito con daño civil consecuencial y exterior al hecho criminal. Con este
modelo se puede simplificar el mecanismo intelectual al momento de
determinar que no todos los delitos o hechos delincuenciales ostentan
forzosamente un daño compensatorio.

Un sector de la doctrina manifiesta que en los delitos en grado de tentativa


y en los de peligro es muy difícil apreciar los daños o perjuicios ocasionados
puesto que al no consumarse el delito es muy probable la negativa de una
reparación inexistente.
Personas civilmente responsables: se fundamenta en el principio general
que toda persona penalmente responsable de un delito o falta lo es también
civilmente. Como consecuencia, el sujeto activo del hecho delictivo no sólo
debe de sufrir la sanción penal, sino que también deberá reparar los daños
ocasionados por el delito. Para determinar la responsabilidad civil de las
personas se hace necesario diferenciar la clasificación siguiente:
responsabilidad civil directa por hechos propios, responsabilidad civil directa
por hechos ajenos y la responsabilidad civil subsidiaria.
Responsabilidad civil directa por hechos propios como regla general:
coincidencia de responsabilidad penal y civil en una misma persona

La condición de responsabilidad penal se deriva de la conducta criminal


del sujeto, el cual también se hace acreedor de responder por la
responsabilidad civil surgida de conformidad al daño que se ocasionó por
el delito cometido. Así pues, surge lo que se identifica como regla general
que el individuo responsable penalmente lo es también civilmente. Dándose
con esto, la responsabilidad civil directa del condenado.

En el caso de ser 2 o más los autores del hecho criminal con la concurrencia
de otros partícipes, se establece una complejidad en el Instituto de la
responsabilidad civil ex delicto puesto que según la doctrina y legislación el
juez o Tribunal deberá de indicar las cuotas que de forma solidaria o
subsidiaria tendrá que responder cada uno. El problema que se puede
plantear en estos casos es en cuanto al criterio que deberá de seguir el
juzgador al momento de señalar las respectivas cuotas de participación.
A raíz de ello bien se puede deducir la facultad del juzgador para imponer
cuotas heterogéneas sin importar el grado de participación o bien puede
que se le conduzca para que le dé importancia a este último factor.

Se plantea la siguiente solución:


a. La responsabilidad civil debe ser solidaria entre cada uno de los
autores o partícipes con las cuotas de participación que le
corresponda de conformidad a su clase o categoría de
participación.

a. En cuanto a la responsabilidad subsidiaria se determina en aquellos


casos donde los sujetos capaces de responder por la responsabilidad
civil, independientemente de la categoría de participación, hagan
posible la reparación en forma subsidiaria a favor de los otros
partícipes insolventes de conformidad con el siguiente planteamiento:
primero sobre los bienes del autor, después con los de los cómplices y
por último los bienes de los otros partícipes a través de un ejercicio de
categoría superior a menor participación.
a. Como sinónimo de agrupación de las 2:00 posiciones anteriores es la
mixta que se fundamenta a través de la solidaridad y subsidiariedad.
a. En cualquiera de las 3 formas anteriores es posible el derecho de
repetir el que tiene que hubiese pagado.
Responsabilidad civil directa por hechos ajenos: esta clase de
responsabilidad civil no se deriva por la responsabilidad personal penal
directa, sino que de una posición de garante de las responsabilidades civiles
por parte del obligado. El fundamento clásico de este tipo de
responsabilidad se encuentra en la denominada culpa in vigilando o in
educando. Esto es el deber de los tutores o padres de vigilar y controlar en
todo momento la actuación de sus tutelados o hijos menores de 15 años,
artículos 1660c.c y 244 de la LPINA. así también esta clase de responsabilidad
civil compromete a algunos casos de exención de responsabilidad penal
contenidos en nuestra legislación criminal tal como lo señalan los artículos
117 y 118 en aquellos actos de empresa.

La indemnización debe determinarse atendiendo no solo al daño


emergente, sino también al lucro cesante y al daño moral. La reparación
civil no puede extenderse más allá del daño efectivamente ocasionado. Por
ellos se distingue 3 aspectos siendo los siguientes:

1. Daño emergente: Consiste en el daño directo ocasionado por el


hecho delictivo. Es el daño patrimonial o personal físico o psíquico que
emerge directamente del delito cometido. En el caso de un taxista
que fue investido por un conductor y por ende le destruyó su vehículo,
el daño emergente sería el taxi propiamente destruido y/o las heridas
provocadas. En estos casos se deberá cuantificar el precio del
vehículo y/o la curación de las heridas ocasionadas por el delito.

1. Lucro cesante: Consiste en la ganancia o renta que la víctima deja de


percibir a consecuencia del hecho delictivo que le cometieron.
Supone la producción de un perjuicio material indirecto derivado de
la pérdida de algo (trabajo, capacidad) a consecuencia de la
infracción penal que incidió prima facie en el cuerpo de la víctima o
en una cosa, nuestra jurisprudencia se orienta en un prudente sentido
restrictivo en la estimación de la misma donde ha de probarse
rigurosamente que se dejaron de obtener las ganancias. El lucro
cesante sería el ingreso y las ganancias dejadas de percibir por parte
del taxista en cuanto a los días que no podrá trabajar por motivos de
salud personal y por la falta de vehículo para hacerlo. Todo ello
deberá de ser cuantificado por el agraviado y además renumerado
por parte del infractor de la ley penal.

1. Daño moral: Consiste en el dolor espiritual y sufrimiento sobre el honor,


honra, fama o fuero íntimo de la víctima por haber sido objeto de un
hecho delictivo, no imputable a ella lo que le causa un padecimiento
y sufrimiento intangible e incuantificable. Por lo anterior se hace
necesario diferenciar los daños Morales con los daños psíquicos.

Estos últimos por ser tangibles a través de los dictámenes de expertos


no se les deberá considerar daños morales sino daños psicológicos
cuantificables en el daño emergente o en el lucro cesante, toda vez
que al detectarse un trauma psíquico producido por el delito, dicho
trauma es detectable como una enfermedad cierta y tangible por lo
que la cualidad de intangibilidad del daño desaparece derivado del
tratamiento adecuado, el tiempo de curación, establecimiento de las
secuelas ciertas o eventuales, determinando a este daño psicológico
como un perjuicio indemnizable y debidamente cuantificable por tal
razón deja de ser moral y se convierte en un año real y tangible.

Cuando se trate de un daño psicológico a la víctima derivado del


delito sufrido se le tendrá que indemnizar por daño emergente o lucro
cesante, con la cuantificación determinada por los expertos en la
materia, por ello se establecen legalmente las lesiones físicas y
síquicas.

En cuanto al daño moral que es intangible se deberá aprobar el


padecimiento moral instalado, juntamente con las cualidades de la
víctima estableciendo una relación de causalidad para apreciar la
posibilidad de la existencia del daño moral, por ello en estos casos se
trata de un juicio de valor propio del Tribunal de sentencia puesto que
de otra manera se hace imposible la cuantificación del mismo. en el
caso concreto de un delito de violación con sólo la comprobación
del delito prácticamente quedaría probado el daño moral de la
víctima, derivado de su honor y honra, sólo quedaría establecer para
su cuantificación la cualidad de la víctima, su edad, su educación
para determinar el daño existente pero intangible.
Formas de reparación del daño en nuestra legislación penal: La normativa
penal la determina al juzgador la extensión de la responsabilidad civil y el
parámetro a seguir a la hora de establecer la reparación del daño, que
consiste en valorar la entidad del daño material atendiendo el precio de la
cosa y la afección del agravio.

Las formas o el contenido de la responsabilidad civil de conformidad la ley


penal comprende:

o La restitución: hace referencia a la posibilidad de entregar el bien o la


cosa al legítimo poseedor o propietario con abono de los deterioros y
menoscabos que se determinen.
o La reparación de los daños materiales y morales, y la indemnización
de perjuicios: se refieren básicamente al resarcimiento económico del
daño ocasionado y a las ganancias dejadas de percibir.

Estas formas de reparación del daño se encuentran estipuladas en los


artículos 119 al 121 del Código Penal.

Según la Corte Penal internacional en el caso Lubanga ha establecido


cuatro formas de reparación:

o Restitución: significa retrotraer a la víctima a las condiciones previas al


delito, es restaurarle su vida con su familia, trabajo y sociedad.
o Compensación: es la cuantificación económica del daño.
o Rehabilitación: es la dotación de servicios médicos, psicológicos,
siquiátricos y de asistencia social.
o y otras modalidades de reparación como la simbólica que es la propia
sentencia condenatoria, la difusión de la misma y la concientización
humanitaria internacional.

Esta alusión a la posibilidad o condiciones personales y patrimoniales obliga


a los juzgados y tribunales a plantearse los efectos positivos que la medida
puede tener para las expectativas de resocialización del sujeto. Por ello,
deben ser consideradas como condiciones personales la edad, los
antecedentes delictivos no cancelados, la situación familiar y profesional,
en la medida que puedan hacer prever el cumplimiento efectivo y el
aprovechamiento personal de la medida de reparación impuesta, logrando
con ello una interrelación efectiva entre el Código Penal y la ley civil
(artículos 65 Código Penal y 1655 Código Civil).

Efectivización del pago a la víctima por el delito cometido se hace


necesario tomar en consideración lo que expresa el artículo 47 del Código
Penal, el cual indica que el trabajo penitenciario es un derecho, pero
también una obligación con la finalidad absoluta de obtener fondos para
el cumplimiento de sus deberes económicos contraídos y para el pago de
sus deudas incluyendo la reparación del daño causado por el delito.

Con el artículo mencionado se indica con claridad que el producto del


trabajo penitenciario será para el cubrimiento de los siguientes aspectos:
preparar e indemnizar los daños causados por el delito, el pago de las
pensiones alimenticias, contribuir con los gastos del centro de detención,
para su fondo o ahorro propio. De igual forma se tendría que prever de lege
Ferenda, el pago de obligaciones contraídas con acreedores. Por lo anterior
con esta normativa sustantiva se tiene la base legal para que la reparación
del daño a la víctima sea materialmente posible y así lograr una restauración
positiva del perjuicio ocasionado.

Determinación judicial de la pena: están previstas en los artículos 62 al 66 del


Código Penal. se parte de la necesidad de que las decisiones deben tener
fundamentos explícitos respecto de los cuales sea posible una discusión
racional como medio de control de esas decisiones, es necesario establecer
pautas teóricas más o menos firmes que guíen el proceso
de individualización de la pena, circunscribir los límites que no es posible
sobrepasar.

Individualización de la pena: Es el acto por el cual el juez pondera la


infracción a la norma y la transforma en una medida de pena determinada.
Es el momento judicial donde el juez tiene que cuantificar la culpabilidad
del autor en términos de pena. Aunque el Código Penal no establecen
pasos concretos que limiten el actuar del juez en la imposición de la pena,
contemplar la posibilidad de 3 pasos que se deberían de tomar en
consideración para esta facultad judicial, siendo las siguientes: Marco legal
abstracto, Marco legal concreto y Fijación de la pena.

Circunstancias que modifican la responsabilidad penal en el momento de


la fijación de la pena:

Circunstancias atenuantes: Circunstancias que posibilitan la distribución de


la pena, dentro del marco correspondiente. Articulo 26

1. Inferioridad síquica: hace referencia a esta circunstancia atenuante


es lo relacionado a una cierta disminución de habilidades de
comprensión por parte del sujeto, que pueden ser orgánicas o
patológicas, tal es el caso de los sordomudos, quienes poseen
alteraciones de la percepción desde su nacimiento o de su infancia.
También se podrá determinar con cierta clase de ancianos y con los
que sufren determinado grado de embriaguez.
2. Exceso de las causas de justificación: cuando el sujeto activo se
excede en su legitima defensa o excede en la acción del estado de
necesidad que le corresponde legalmente. El agente no gozaría de
la exculpación de la responsabilidad penal que hace mención en el
artículo 24 del código penal, únicamente será beneficiado de esta
atenuante para disminuirle su sanción dentro del marco legal
concreto correspondiente.

3. Estado emotivo: es el clásico caso de haber orado bajo un estado de


emoción violenta al cometer el hecho delictivo. Se hace necesario
que exista un estado de ofuscación de la mente que es producido por
un estimulo poderoso, difícil de controlar por parte del agente. El
estado emotivo es la antítesis de la alevosía que requiere un acto.
Calculador y frio.

4. Arrepentimiento eficaz: es un acto posterior al hecho delictivo


cometido, como consecuencia no se encuentra dentro de un acto
propio de la conducta delictiva. Para que esta conducta pos delito
tenga un beneficio propio de la atenuación de la responsabilidad
penal, se necesita que sea libre, espontaneo y eficaz. Procura haber
impedido el algún efecto propio del hecho realizado. Se puede
establecer 4 elementos:

1) Psicológico: consiste en un desagrado por haber cometido un


delito.

2) Objetivo: por un acto reparador o haber evitado otros efectos


del delito.

3) Cronológico: por haber obrado antes de tener conocimiento


del inicio del proceso.

4) Personal: el deber de actuar personalmente y no por medio de


otra, salvo por imposibilidad material.

5. Reparación del perjuicio: es una conducta pos delito y previa a


emitirse la sentencia correspondiente para que el sujeto activo pueda
hacerse acreedor de este beneficio de disminución de pena dentro
del marco legal concreto. Se necesita que el sujeto haya reparado el
daño cometido por el delito, a través de las formas de indemnización,
reparación o restitución.
6. Preterintencionalidad: esta conducta comprende el concurso ideal
de delitos. La preterintencionalidad tiene su fundamento en
praeterintentionem, que significa más allá de su intención. Por lo que
se puede establecer cuando alguien solo quería producirle lesiones a
otra persona, pero le causó la muerte.

7. Presentación a la autoridad: se requiere que el sujeto activo en forma


voluntaria se presente a la autoridad a solventar su situación jurídica.
Lo indispensable de esta conducta es el acto de su presentación sin
importar la existencia o no de la acción y persecución penal. Por
razones de política criminal se le otorga al sujeto activo el beneficio
atenuante por haber tomado dicha actitud a pesar de contar con la
posibilidad de fugarse u ocultarse del sistema de justicia.

8. Confesión espontanea: es una manera de procurar que el sujeto


activo declare y confiese su delito. Según la normativa se hace
necesario que la confesión sea prestada en su primera declaració n,
empero de conformidad a la analogía in bonam partem establecida
en el artículo 26.14 del código penal.

9. Ignorancia: la ignorancia o desconocimiento del hecho, deberá de


ser tratado como un error de tipo, tal y como se estableció en el
apartado correspondiente. Si se tratare de un error de prohibición,
también deberá estudiarse en el apartado establecido.

10. Dificultad de prever: este es el elemento diferenciador de la culpa


consciente y la culpa inconsciente, tal y como expuso dentro de la
teoría jurídica delito, por tal razón cuando se produce un hecho
imprudente sin tener la previsibilidad, se estaría cometiendo un delito
culposo inconsciente, como consecuencia gozaría de una
atenuación en la sanción.

11. Provocación o amenazas: se privilegia a favor del sujeto activo la


actitud provocadora del agraviado del delito. El procesado tiene
derecho a esta atenuante cuando su actitud delictiva se debió a una
provocación o amenaza por parte del propio ofendido del delito.

12. Vindicación de ofensas: se refiere al acto defensivo provocado por


una ofensa inminente, como consecuencia esta no seria una
atenuante, sino una verdadera legitima defensa, toda vez que tal y
como se ha establecido anteriormente, la agresión u ofensa requerida
en la legitima defensa debe ser real, actual o inminente. Esta clase de
conducta excluye definitivamente la responsabilidad penal del sujeto
por una causa de justificación.

13. Inculpabilidad incompleta: se haya ejecutado un hecho antijuridico


con alguna causa de inculpabilidad incompleta, donde no se
determine por parte del sujeto activo un miedo profundo, una fuerza
irresistible, un error de percepción invencible, una legalidad en el
mandamiento recibido o hubiese podido actuar en su actitud omisiva,
por lo que no existirían los elementos necesarios para al
irresponsabilidad pena, empero al existir una incomplete
inculpabilidad gozara de la atenuación correspondiente, en otras
legislaciones se considera una eximente incompleta.

14. Atenuantes por analogía: analogía legis: cuando un caso semejante


se encuentre regula. Analogía iuris: cuando no existe norma
semejante, pero puede obtenerse del derecho positivo estudiado en
su conjunto. En relación al resultado se divide en: analogía in bonam
partem, que se refiere aplicar la analogía cuando beneficia al reo y
la analogía in malam partem, cuando se perjudica al sujeto.

Circunstancias agravantes: cuando el sujeto activo comete el hecho


delictivo con menosprecio a la víctima o haya cometido el delito con
actitudes o conductas despreciables, depravadas o humillantes.

1. Alevosía: es cuando el sujeto activo se posiciona intencionalmente en


una condición que asegura el hecho y la victima esta colocada en
plena indefensión. Por ello, se dice que existe alevosía cuando el
agresor cuida de los detalles para la comisión del delito de tal forma
que la victima no pueda defenderse, excluyendo con ello todo riesgo
personal.

2. Premeditación: consiste en la elaboración detenida de un delito con


anterioridad a su ejecución, exigiendo una meditación fría y serena,
estableciendo una deliberación y decisión con suficiente tiempo para
ejecutarlo.

3. Medios gravemente peligrosos: el sujeto activo utiliza ciertos medios


para cometer el delito y consigue su propósito de ocasionar estragos
la población.
4. Aprovechamiento de calamidad: cuando esta ocurriendo o
momentos después de haber ocurrido una calamidad publica
(terremoto, incendio, explosión, accidentes) el autor aprovecha
dicha conmoción social para cometer el hecho delictivo.

5. Abuso de superioridad: se trata de una forma inferior o secundaria de


alevosía. Se establece cuando se comete un delito con intervención
de mas de una persona contra la víctima, siempre que no alcance el
numero que requiere una cuadrilla o exista una superioridad
considerable de fuerza física sobre la víctima.

6. Ensañamiento: el aumentar deliberadamente y de manera inhumana


el sufrimiento de la víctima, causándoles padecimientos innecesarios
en la ejecución del delito. El empleo tortuoso y el agente se satisface
por los dolores y sufrimientos causados a la víctima.

7. Preparación para la fuga: se considera agravante la conducta del


sujeto activo por emplear un medio para asegurar la fuga, empero,
mas que su fuga deberá concretar en un medio idóneo que garantice
su impunidad y no simplemente la utilización de un vehículo para
escapar del delito y/o asegurar la impunidad del sujeto.

8. Artificio para realizar el delito: se considera aun gravante el cometer


un hecho delictivo con acciones incidentales de astucia, fraude o
disfraz y que se llevaron acabo para facilitar la comisión del delito y/o
asegurar la impunidad del sujeto.

9. Cooperación de menores de edad: cuando el sujeto activo utiliza


para la comisión del delito la participación de menores de edad, sin
distinción de imputables o inimputables (13 años en delante de
conformidad con la ley de protección integral de la niñes y la
adolescencia).

10. Interés lucrativo: se haya cometido el delito por algún precio,


recompensa o promesa remuneraría.

11. Abuso de autoridad: es una agravante aplicable a los funcionarios


públicos o personas con determinado poder y se consolida cuando
se comete el delito prevaliéndose de las facilidades u oportunidades
que les otorga el cargo o la función.
12. Auxilio de gente armada: El haber ejecutado el delito con auxilio de
personas Armadas o de personas que favorezcan la impunidad. esta
circunstancia presenta 2 supuestos: el primero se trata de una
verdadera coautoría o de una participación delictiva de todos los
sujetos que participen en el hecho por tal razón se debería de
sancionar de conformidad con la ley a los artículos 36 y 37 del Código
Penal. el segundo requiere un auxilio que proporcione la impunidad
del delito en dicho caso se hace necesario interpretar el acto de
garantizar con suficiencia la fuga e impunidad del autor.

13. Cuadrilla: cuando el delito es cometido por cuatro o más personas


armadas. se diferencia de la circunstancia anterior en cuanto al
número de personas armadas que participen en el hecho, esto es
cuando existan menos de 3 personas acompañando al autor, se
tendrá en cuenta la circunstancia anterior, pero si actuará en cuatro
personas Armadas se tomaría en cuenta la presente.

14. Nocturnidad y despoblado: ejecutar el delito en horas nocturnas o en


lugares despoblados. la idea fundamental es sancionar más
severamente a la gente que ha aprovechado las horas nocturnas
para cometer el delito, toda vez que en dicho horario no sólo se
carece de iluminación para garantizar su impunidad, sino que es una
situación propicia para reducir la defensa de las personas y
protección de la comunidad.

15. Menosprecio de autoridad: el menosprecio deberá estar referida a la


autoridad pública que ostenta el ofendido y el desprecio a de ser
dirigido a la dignidad del cargo ya que se exige que se cometa el
hecho con menosprecio de la autoridad y no con ofensa a la persona
que ostenta autoridad pues es distinto.

16. Embriaguez: expresamente nuestro Código Penal establece en esta


agravante la institución actio libera in causa. esta institución tal y
como ya se indicó en la categoría de la culpabilidad se determina
cuando el sujeto activo ha buscado de propósito colocarse en un
estado de inimputabilidad a través de la embriaguez o la
drogadicción, para cometer el hecho delictivo.

17. Menosprecio del ofendido: cuando el sujeto activo ejecuta el hecho


delictivo despreciando a la víctima por ser anciano, ser un niño, por
su sexo, por su enfermedad incapacidad o pobreza.
18. Vinculación con otro delito: el ejecutar un delito para preparar,
facilitar, consumar u ocultar otro delito o para impedir su
descubrimiento. hace referencia al concurso de delitos expuestos en
la teoría jurídica de delito, por lo que se deberá de establecer otra
circunstancia agravante para tomar en consideración la sanción
correspondiente. de conformidad con el artículo 29 del Código Penal
donde determina la exclusión de los agravantes.

19. Menosprecio del lugar: realizar el delito en la vivienda de la víctima


cuando no haya existido provocación por parte de esta última. lo que
se pretende es disuadir la actividad delictiva en los ambientes que
favorecen la intimidad de las personas.

20. Facilidades de prever: este es el elemento diferenciador de la culpa


consciente y la culpa inconsciente, tal y como se expuso con
anterioridad por tal razón cuando se produce un hecho imprudente
con la previsibilidad correspondiente, se estaría cometiendo un delito
culposo consciente, como consecuencia se tomaría la presente
agravación de la sanción.

21. Uso de medios publicitarios: el fundamento de la presente


circunstancia agravante se consolida por la propagación del daño
calumnioso o injurioso a través de todos los medios de comunicación
masiva. esta agravante tiene sentido en cuanto a que quienes leen o
escuchan la propagación de la ofensa no precisamente serán los
mismos que lean o escuchen la rectificación y menos efecto
producirá si se realiza mucho tiempo después de la ofensa. esta
circunstancia quedaría sujeto a lo que establece el artículo 29 del
Código Penal, en cuanto a su exclusión derivado que se encuentra
subsumida dicha circunstancia en el delito de difamación artículo
164.

22. Reincidencia: cometer nuevamente un hecho delictivo después de


haber sido condenado por uno anterior, tiende a contrariar el
principio de igualdad, toda vez que con una condena anterior cobra
nuevo valor para incrementar la pena por el delito y a juzgado,
situación distinta cuando se trata de un concurso de delitos que al
existir 2 delitos o más nos suma no incrementan la pena por los otros
delitos más que por el concurso de penas de los propios tipos penales.
Incomunicabilidad de circunstancias y exclusión de agravantes: Son
personalísimas, por lo que, son incomunicables a los otros participes del
delito. En cuanto a las circunstancias agravantes, estas no podrán ser
aplicadas cuando ya están establecidas dentro de un tipo correspondiente.
No se permite la doble agravación. Artículos 29 y 30 del código penal.

Ejemplo de individualización de la pena: Se tomará como base el caso de


Robo agravado en concurso ideal con lesiones especificas en calidad de
autor de delitos consumados, de conformidad con los artículos 252 y 145 del
código penal.

Consiste en el cese de la persecución penal por el delito cometido. La


extinción es una figura que no afecta en anda los requerimientos propios del
delito, mas bien, es el ámbito procesal en donde tiene plena injerencia,
puesto que, cuando se dan las condiciones de extinción, deja de interesar
la persecución penal por el delito cometido.

o Muerte del reo: con la muerte del reo no se extingue la


responsabilidad del mismo, sino, se extingue la capacidad penal por
parte del Estado. Concretamente, lo que se busca con esta clase de
extinción es la exclusión penal de sanciones a los difuntos y/o a sus
familiares. Con lo establecido, se evidencia la exclusión penal de un
imputado a quien no se le ha emitido una sentencia condenatoria,
empero, fallece en el transcurso del proceso.

o Cumplimiento de la condena: Cuando un sancionado penalmente


cumple la pena, se extinguirá su responsabilidad penal. Es menester
considerar que cuando una persona es condenada penalmente,
también lo es civilmente, por lo que, siempre estará obligado al pago
de la responsabilidad civil y a las costas procesales, aun y cuando se
haya extinguido su responsabilidad penal, puesto cuando se hace
alusión a la condena o pena, es lo relativo a la sanción penal
impuesta, no as a otros efectos penales de la sentencia condenatoria.

o Indulto: Existen estas modalidades de clemencia que suelen ser


otorgadas, mas que por razones de justicia, por motivos de
benevolencia o por consideraciones de carácter político criminal. Son
concebidas según los diversos países por el jefe de Estado, por el
poder ejecutivo o por los altos tribunales de justicia. En cuanto al
indulto total , se pueden indicar que sus efectos se pueden medir en
distintos parámetros: a) extingue la pena art. 105 y b) no suprime el
delito juzgado.

o Amnistía: esta institución legal extingue la responsabilidad penal y la


pena; el indulto solo la sanción penal sin excluir la condena. La
amnistía se puede otorgar en cualquier momento, posterior al hecho
delictivo, en cambio el indulto solo se podrá acordar después de la
sentencia firme. La amnistía se puede otorgar mediante una ley
general, puesto que beneficia a un conjunto de personas que han
cometido un determinado delito, mientras tanto, el indulto no
necesita ser otorgado por la ley, sino que por medio de un acuerdo p
resolución emitida por el órgano competente. Por lo general la
amnistía le corresponde al organismo legislativo y el indulto al
ejecutivo. La amnistía es un acto político que normalmente se orienta
a los delitos que revisten a la calidad de políticos, en cambio el indulto
solo corrige rigores legislativos de toda clase de delitos que se
plantean desde una óptica político criminal y humanitaria.

o Perdón del ofendido: Se le ha conocido en doctrina como “indulto


impropio”, el cual extingue en algunos casos la responsabilidad penal
o la pena impuesta en los delitos perseguibles a instancia particular,
existiendo con ello una especie de remisión tacita si el ofendido no
ejercita su derecho a la persecución penal mediante la denuncia. El
perdón de ofendido puede producirse antes de iniciar el proceso,
durante el mismo o posterior de dictarse la sentencia. En los primeros
supuestos, la característica es procedimental sin relevancia alguna en
el ámbito sustantivo. El tercer supuesto es inminentemente sustantivo.
En los delitos contra el honor se produce el perdón del ofendido de
una forma sustantiva o sea cuando la víctima determina no querer
que se sancione el delito cometido en su contra, otorgándole dicha
facultad el mismo código penal en su articulo 172.

o Prescripción: Es una institución que consiste en la imposibilidad que


tiene el Estado para perseguir y sancionar el delito cometido, derivado
del mero transcurso del tiempo.

También podría gustarte