Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acueducto Chapala Guadalajara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Acueducto Chapala-Guadalajara

Raúl Flores Berrones’


Dirección General de Captaciones y Conducciones de Agua, SARH

La ciudad de Guadalajara jara cuenta actualmente con cerca tres y medio millones de
habitantes. En virtud de que el suministro de agua es indispensable para el
desarrollo y crecimiento de esta ciudad, desde hace algunos años tanto las
autoridades estatales como las federales habían dedicado especial atención a identi-
ficar fuentes de abastecimiento de agua que reunieran las siguientes características
para el mediano y el largo plazos: calidad apropiada para el consumo humano, volu-
men suficiente para garantizar una dotación media de 300 I/hab/día y un costo
relativamente económico por metro cúbico. Entre las diversas opciones estudiadas,
la que mas se apegaba a tales requisitos la laguna de Chapala, cuyo aprovecha-
miento requería de un acueducto de 42 km de longitud. En este articulo se hace una
breve reseña acerca del suministro de agua a la ciudad de Guadalajara, se describen
las opciones consideradas antes de tomar la decision de construir el acueducto
Chapala-Guadalajara, se indican las obras más sobresalientes de éste y, finalmente,
se mencionan los estudios para asegurar el abastecimiento a esa ciudad en el largo
plazo, es decir, hasta el año 2010.

Antecedentes zadora mediante dos estaciones de bombeo


(véase ilustración 2).
El suministro de agua potable a la ciudad de Gua- A finales de los años de 1979 y 1984 la ciudad
dalajara se remonta a 1542, año en el cual se contaba con un suministro de agua potable de
fundó esa localidad en el Valle de Atemajac; las 7691 y 9650 I/s, respectivamente, provenientes
principales fuentes de abastecimiento en aquella de varias fuentes (véase cuadro 1).
época eran el río San Juan de Dios y algunos La población total beneficiada en los dos años
pozos artesianos del acuífero de Atemajac. Más de referencia era de alrededor de 2.6 y 3.1 millo-
tarde, a medida que aumentó la población y sus nes de habitantes, respectivamente, a los cuales
demandas; se localizaron y construyeron nuevas correspondía una dotación media de 260 y 270
fuentes de captación, como las de los Colomos, I/hab/día. Como se puede apreciar en el cuadro 1,
Agua Azul, San Andrés y Mexicalzingo, que per- en 1979 el volumen proveniente de aguas subte-
mitieron satisfacer parcialmente dichas necesida- rráneas era de 19%, mientras que en 1984 la pro-
des (véase ilustración 1). porción aumentó a 33%. Así mismo, el aprovecha-
En las décadas de 1940 y 1950, el gobierno miento de las aguas superficiales del Lago de
federal construyó y puso en operación el alum- Chapala representó el 81% y el 67% para los mis-
bramiento de las aguas subterráneas del Valle de mos años.
Tesistán, con el fin de proporcionar a la ciudad un En un documento elaborado por la Comisión
volumen adicional de 300 I/s, y se inició la extrac- del Plan Nacional Hidráulico (CPNH, 1985), se
ción del agua del Lago de Chapala por medio del establece una planeación para el año 2000 con
río Santiago y la presa derivadora Corona. Esta dos tendencias de crecimiento demográfico: la
presa permite aprovechar los canales de Atequiza superior, de 7.0 millones de habitantes, con una
y las Pintas hasta la presa Calera, desde la cual se tasa anual histórica promedio de 5.0% que
bombea agua para llevarla a una planta potabili- requiere de un caudal de 24.3 m3/s; la inferior
(apoyada en el Consejo Nacional de Población), ción y las características principales de cada una
de 5.2 millones de habitantes, con una tasa pro- (véase ilustración 3).
medio anual de 3.5%, que requiere de un gasto de
18.1 m3/s; en ambos casos se considera una
demanda de 300 I/hab/día. De acuerdo con la
Comisión mencionada (ahora Instituto Mexicano el norte al sureste de la
de Tecnología del Agua), la demanda industrial ciudad de Guadalajara, se dividió en dos seccio-
debe mantener un crecimiento uniforme, con una nes para facilitar el abastecimiento de agua pota-
tasa media anual de 4.5%, lo cual significa que en ble a esa localidad: Valle de Tesistán-área
el año 2000 la demanda por este concepto será de metropolitana y Valle de Toluquilla, cuyas exten-
4.9 m3/s, misma que se mantendrá constante siones son de 450 y 485 km2, respectivamente.
hasta el año 2010 para seguir o implantar la polí-
tica de reutilización del agua en la industria
(CPNH, 1985).

En el documento mencionado, la CPNH identificó


diferentes fuentes de abastecimiento aprovecha-
bles para el año 2000; en el cuadro 2 se indican
tanto las fuentes como los caudales susceptibles
de utilizar y, se describen brevemente la localiza-
Se trata de un acuífero subexplotado, con una
recarga vertical media anual de 141 millones de
m3 y una extracción de 123, cuya diferencia,
sumada al flujo horizontal que llega a este manto
da como resultado una disponibilidad de 66 millo-
nes de m3 anuales para mantenerlo en equilibrio;
este nivel de explotación se logrará mediante la
localización de pozos, para obtener un caudal
adicional de 2.0 m3/s. Actualmente, en el sistema
de agua potable y alcantarillado de Guadalajara
(SIAPA) se perfora una batería de 20 pozos en el
Valle de Tesistán-área metropolitana, para extraer
1.5 m3/s, y se tiene programado perforar 20 pozos
más en el Valle de Toluquilla para explotar un Acuífero San Marcos
volumen de 0.5 m3/s. Por ser éste un sistema con
una excelente calidad de agua (sólo necesita des- Se encuentra situado al suroeste de la ciudad de
infección a base de cloro) y relativamente cer- Guadalajara, aproximadamente a 30 km del Cerro
cano a los centros de consumo, el costo por del Cuatro. Su volumen de recarga media anual
metro cúbico resulta el más económico de todas es de 47 millones de m3 en una superficie de 1100
las fuentes consideradas ($20.00 por metro km2; debido a que el volumen de extracción anual
cúbico a precios de diciembre de 1986)2, situa- es de sólo 16 millones de m3, existe una disponibi-
ción que ubica a esta fuente como prioritaria en lidad de 31 millones de m3, lo que representa un
cuanto a su explotación. caudal explotable n em el
embargo,
aprovechamiento del agua de este acuífero pre- Lago de Chapala
senta problemas de salinidad que implican costos
muy altos, por lo que ya no se Es un vaso natural de agua dulce que cubre un
fuente de abastecimiento. área de 1141 km2 y constituye un factor impor-
tante para el clima, la ecología y el atractivo turís-
tico de la región. El lago recibe dos aportaciones:
una proveniente de su propia cuenca y la otra del
Este sistema se localiza a 79 km al suroeste de río Lerma. La precipitación anual de ésta, cuya
Guadalajara, en las inmediaciones de Ameca y extensión es de 38400 km2, alcanza un promedio
Ahua
u
cloy comprende los valles de estas pobla- de 700 mm, lo que significa un volumen de lluvia
además de los de Magdalena y Etzatlán, de aproximadamente 27000 millones de m3, de
todos ellos ubicados en la Altiplanicie Mexicana, los cuales escurre cerca del 13% (alrededor de
aproximadamente 300 m por debajo de la eleva- 3500 m3); sin embargo, existen aprovechamientos
ción media de Guadalajara, que es de 1500 aguas arriba de la entrada al Lago de Chapala
msnm. Tomando en cuenta su recarga media (440000 hectáreas de riego), los cuales ocasio-
anual y las extracciones, su disponibilidad es de nan que el volumen de esa cuenca que ingresa al
5.0 m3/s, sin rebasar las condiciones de equilibrio. sea de sólo 1030 millones de m3.
Debido a su lejanía de la ciudad de Guadalajara y Respecto a la contribución proveniente d
a la carga de bombeo total de 401.4 m, el costo propia cuenca, que tiene una extensión aproxi-
comparativo por metro cúbico por concepto de mada de 9000 km2, de un volumen promedio de
energía eléctrica se ha calculado aproximada- lluvia anual de 7200 millones de m3, el lago capta
mente en $120.00. solamente 730 millones; del lumen restante, el
85% se evapotranspira, el 2% se infiltra y el 2.8% Con objeto de lograr el aprovechamiento
es aprovechado para riego. De esta manera, el Óptimo del lago, se estudiaron varias opciones
lago recibe en total 1760 millones de m3, lo cual que difieren entre sí por la ubicación del sitio de
significa que su gasto promedio es de 56 m3/s. captación (para mejorar la calidad del agua
Ahora bien, de acuerdo con el Balance del extraída) y por la eficiencia de la conducción
Agua en e l Lago de Chapala (Garduño, 1985), en hasta el sitio de la planta potabilizadora, éstas son:
el cual se simula el funcionamiento mensual de Ampliación de la capacidad del sistema actual,
esa fuente y se toma en cuenta el registro histó- conocido como Lerma-Chapala-Santiago, que
rico de los escurrimientos y precipitaciones incluye la presa Corona y los canales Atequiza
desde 1942, el lago puede aportar un gasto de y las Pintas. Esta opción presenta los siguientes
12.2 m3/s para el suministro de agua potable, aun inconvenientes:
si se consideran los periodos de sequía como el a) El lugar de donde se extraería el agua (Oco-
registrado de 1945 a 1957. Para garantizar dicho tlán) es precisamente el sitio donde el lago
suministro se requeriría mantener la demanda está más contaminado (Amezcua, 1985).
actual (26.2 m3/s) de esta fuente para los diferen- b) Por ser una conducción abierta, a lo largo del
tes usos y establecer una política de operación trayecto existen descargas muy importantes
variable por periodos que considere tanto el nivel de desechos industriales y de aguas residua-
del lago al principio de cada uno de ellos como les altamente contaminadas.
las entradas probables que se generan por escu- c) Los canales de referencia se utilizan también
rrimiento durante el periodo correspondiente. para conducir aguas de riego.
Esta política permitirá satisfacer el 100% de la Construcción de un túnel cerca del poblado de
demanda de agua potable en cualquier momento San Nicolás (véase ilustración 4). Esta variante
y modificar el abastecimento de agua para riego y tiene el problema de una construcción compli-
la generación de energía eléctrica de acuerdo con cada y costosa, en virtud de las es
las necesidades que se presentan. geológicas desfavorables del sitio.
Bombeo Chapala-Laguna de Cajititlán. Con- Acueducto Chapala-Guadalajara. Comprende
siste en considerar a la Laguna de Cajititlán la construcción de un acueducto cerrado, cons-
(cuya capacidad es de 4000 millones de m3), tituido por dos líneas de tuberías de concreto
como vaso de almacenamiento adicional al presforzado de 2.10 m de diámetro y de 42.6 km
Lago de Chapala, para aprovechar los escurri- de longitud; la toma se ubicaría cerca del
mientos del río Lerma en épocas de abundan- poblado de Santa Cruz de la Soledad, donde el
cia. Sin embargo, geológicamente el lugar agua tiene mejor calidad. Esta variante fue la
presenta un gran riesgo sísmico, ya que se que se consideró Óptima para extraer los 12.2
localiza en una zona tectónica inestable; en el m3/s, debido a que ofrece las ventajas siguien-
aspecto socioeconómico, se afectaría a una tes:
población de 14000 habitantes y a una superfi- a) Por tratarse de un conducto cerrado, impedi-
cie de desarrollo agropecuario de 7000 hectá- ría la contaminación del agua en su trayecto,
reas. lo cual garantizaría la calidad de ésta.
Vaso de Huejotitán. Esta variante consiste en Se puede realizar por etapas, de manera que
formar un vaso adicional al Lago de Chapala en en el primer año de construcción podría
el Valle de Jocotepec, mediante el cierre de las ponerse de un gasto de 7.5 m3/s.
puertas de entrada y salida con diques, para c) Después del sistema Tesistán-Atemajac, ésta
tener una capacidad de 4070 millones de m3, es la opción que permite obtener el menor
pero el sitio no es recomendable desde el punto costo por metro cúbico ($60.00).
de vista geológico, debido a que existen fallas Río Calderón. Es afluente del río Santiago, al
normales, por su localización en una zona de cual se une por su margen derecha aproxima-
alta sismicidad; además, se afectaría a una damente 6 km al poniente de Zapotlanejo
población cercana a los 10000 habitantes y a (véase ilustración 5); su cuenca tiene una
una superficie agropecuaria en desarrollo extensión de 653 km2y una precipitación media
5600 hectáreas. anual de 870.6 mm. Para aprovechar sus escu-
rrimientos sería necesario construir una presa localizado 1.5 km aguas arriba de la confluencia
de almacenamiento con una capacidad de 45 de los ríos Santiago y Juchipila; con esta presa
millones de m3, en el poblado de Tinajeros, lo se dispondría de un gasto promedio de 5.85
cual permitiría extraer un gasto de 1.6 m3/s, que m3/s. Además, se requeriría de una conducción
se canalizaría al área metropolitana de Guada- a presión de 45 km de longitud, varias estructu-
lajara para uso urbano-industrial. El costo de la ras de protección, una planta potabilizadora,
obra sería cercano a los 12000 millones de así como vencer una carga de 800 m. El costo
pesos, y el estimado por metro cúbico ascende- total de las obras sería de 110000 millones de
ría a $80.00 pesos, lo cual aunado a los altos costos de ope-
Río Verde. En este caso se establecieron dos ración (por el bombeo requerido), hace que
sitios de captación probables para aprovechar esta opción sea la menos idónea.
el escurrimiento del río: el primero, cercano a la Proyecto Hueyapantli. Además de las fuentes
confluencia con el Santiago, se denominó El consideradas en el estudio realizado por la
Purgatorio, y el segundo, localizado 5 km aguas CPNH (Garduño, 1985), existe este interesante
abajo de la confluencia con los ríos Jalostoti- proyecto, que consiste en aprovechar las aguas
tlán y San Miguel, se conoce como La Zurda. El de los ríos Santiago y Verde con fines multisec-
volumen de escurrimiento en este último sitio toriales y que consta de tres etapas.
es de 726 millones de m3 anuales, en una La primera comprende la construcción de la
cuenca de 17323 km2, superficie que repre- presa Hueyapantli sobre el río Santiago, aguas
senta el 84.5% del área t abajo de su confluencia con el Calderón; de
Verde. esta manera, podría abastecerse a la ciudad de
Si se consideran los aprovechamientos Guadalajara con un caudal de 7 m3/s, para lo
actuales, las disponibilidades son de 16.3 m3/s cual se requeriría construir una planta de bom-
hasta La Zurda y de 23.2 m3/s hasta la confluen- beo, un acueducto de 15 km y una planta pota-
cia

con el río Santiago; sin embargo, se han bilizadora. En forma adicional, esta etapa se
arrollado proyectos de pequeña irrigación podría utilizar para generar energía eléctrica,
mediante la construcción de una planta hidroe-
léctrica con capacidad máxima de 400 gwh/
año. El costo total de las o sería de 90000
millones de pesos.
Purgatorio reque- En una segunda etapa construirían una
presa de almacenamiento sobre el río Verde, 10
km aguas arriba de su confluencia con el San-
tiago; una conducción de aproximadamente 12
km, y un túnel de 5 km, para aprovechar un
gasto' cercano a los 7 m3/s. El costo de esta
etapa ascendería a casi 76200 millones de
pesos.

rio construir una presa de almacenamiento con


capacidad de 300 millones de m3, en un sitio
En la última se construiría la presa de alma- Por otro lado, este proyecto contempla dispo-
cenamiento La Zurda sobre el río Verde para ner en buena parte de las aportaciones del Lago
controlar la corriente de éste y dejar escurrir el de Chapala y el río Calderón, mismas que ya se
agua por el mismo cauce hasta la presa de la han considerado como otras fuentes potencia-
segunda etapa; de esta manera, se aprovecha-
rían 11 m3/s para agua potable y se generarían
75 gwh/año adicionales. El costo correspon-
diente sería cercano a los 192000 millones de
pesos.
Para realizar este proyecto se trucción resulta más conveniente a corto y
antes los graves problemas de contaminación mediano plazos, tanto en lo referente a los usos
de agua que se presentan desde el nacimiento actuales y futuros del agua como en lo relacio-
del río Santiago y que se hacen más evidentes nado al aspecto financiero, es el acueducto
en el tramo comprendido entre la presa Corona Chapala-Guadalajara. Se llegó a esto a partir del
y el sitio propuesto para la construcción del análisis de todas las opciones, de las fuentes futu-
vaso de almacenamiento. Según los resultados ras de abastecimiento, de la relación de oferta y
de los análisis físico-químicos y bactereológi- demanda en Guadalajara y después de perforar y
cos de muestras de agua tomadas en la esta- equipar los pozos del sistema Tesistán-Atemajac.
ción El Salto, del río Santiago (localizada Cabe aclarar que, paralelamente a la construc-
aproximadamente 5 km aguas abajo de la con- ción de este acueducto, se deben realizar, entre
fluencia con el arroyo El Ahogado), no es reco- otras, las siguientes acciones: controlar la calidad
mendable el aprovechamiento del agua de esta de las descargas al Lago de Chapala, lo mismo de
zona mediante su potabilización, si se conside- las subcuencas localizadas aguas arriba
ran las normas del Reglamento de la Preven- los pueblos ribereños y de retornos
ción y Control de Contaminación Contamn
i acó
i n de Agua rehabta
ilrel sistema denominado Canal
(Diario Oficial, 1973). opea

cn
i,
Esta recomendación es válida aun en el caso
de que se apliquen los procesos de tratamiento
convencionales, debido a que las aguas presen-
tan altas concentraciones de nutrientes (nitró-
geno y fosfato), fenoles, plomo, grasas y
aceites, así como de coliformes totales y feca-
les. Por lo anterior, se estima que estas aguas
podrían utilizarse para consumo humano sola-
mente si se someten a un tratamiento avanzado;
ello implicaría el empleo de tecnología extran-
jera para el proceso de potabilización y, por
tanto, el aumento del costo por metro cúbico.
para que sirva como sistema auxiliar de emergen-
cia al nuevo acueducto y mantenga su contribu-
ción a la agricultura de riego, y efectuar los
estudios y proyectos requeridos para el aprove-
chamiento de las otras fuentes en el mediano y

ducto se localiza en la porción central del estado


de Jalisco y abarca los municipios de Chapala,
Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco y Tla-
quepaque. El objetivo principal de esta obra es
optimizar el aprovechamiento del agua del Lago
de Chapala, no sólo para suministrar agua en blo- del Lago de Chapala) y una planta de bombeo
que a Guadalajara, sino también a la zona metro- con 12 equipos motor-bomba, que se ejecutará
politana de esa capital, que comprende los también en dos etapas: en una se construirán
municipios de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. totalmente el cárcamo la mitad de la casa de
La construcción comprende dos e máquinas con 6 equipos de bombeo, así como
mera permitirá suministrar una subestación eléctrica de 18 MVA con una
m3/s adicionales; sin e o, se prevé alcanzar línea de 20.5 km en doble circuito, desde el
una capacidad máxima de 15 m3/s. El acueducto poblado de Atequiza hasta la planta de bombeo,
se iniciará con un canal de llamada de 4 km de mientras que en la otra se instalarán los 6 equipos
les se encontrarán dentro de bombeo restantes, y una subestación eléctrica.
El acueducto constará, además, de un camino Además, en el kilómetro 30 del acueducto se
para construcción y operación de 42.6 km de construirá una presa, con la cual se logrará regu-
larizar la operación del sistema y disponer de una
reserva cuando se requiera dar mantenimiento al
forzado de 2.10 m de dáimero
t equipo de bombeo o al acueducto; esta presa ten-
comprenderá una sola línea); e drá una cortina de tierra de 14 rn de alto por 150 m
de largo, lo que permitirá lograr una capacidad de
almacenamiento de aproximadamente 3 millones
de m3. El agua en bloque será entregada en una
caja distribuidora cuya capacidad sera de 500 m3.
La ilustración 7 muestra la localización del acue-
ducto y de sus estructuras principales.
A continuación se resumen las características
básicas del proyecto, en particular las de su pri-
mera etapa (véase cuadro 3).
Cabe señalar que las obras
junio de 1984, can una erogación de 2603 millo-
nes de pesos. En 1985 se eejrce
iron
de pesos, con lo que se logró un avance acumu-
lado global del 37% para la primera etapa. AI año
siguiente se autorizó una inversión de 8272 millo-
nes de pesos, que equivale a un avance del 60%
para esa misma etapa y, para septiembre de 1987
se tiene programado comenzar la operación del
acueducto en sus primeros 26 km cuyas aguas
serán descargadas en un canal denominado El
Guayabo y, posteriormente serán derivadas al
actual sistema de conducción Canal Atequiza-Las
Pintas. La terminación de la primera etapa del
acueducto está programada para mediados de
1988, para lo cual se requerirá de un presupuesto
de 26000 millones de pesos. El avance de las
obras programadas a diciembre de 1986, se
muestra en el cuadro 4.

las actividades programadas, a nivel de prefactibi-


lidad se habrán definido los sitios de captación y
las rutas de conducción de ambos proyectos, así
como las características geométricas e hidráuli-
cas de las líneas de conducción.
A fin de aprovechar el río Verde y en relación
con el proyecto de la presa de almacenamiento La
Zurda se han realizado los siguientes estudios:
fotogramétrico, fotogeológico, geológico, geofí-
sico, geológico-geofísico y para la opción del
acueducto en túnel, el geológico-geotécnico. Por
lo que se refiere al proyecto del río Calderón, los
estudios ya terminados son: el fotogeológico para
los diversos sitios de captación y líneas de con-
ducción, y el geofísico en las boquillas Tinajeros,
Estudios para fuentes futuras Chombos y Mezquite Chico.
Una vez realizados los estudios preliminares, los
anteproyectos y antepresupuestos de fuentes
futuras, mediante un análisis de efectividad y cos- Referencias
tos se determinó que los proyectos para el apro-
vechamiento de los ríos Verde y Calderón eran los
más indicados para satisfacer la demanda de Amezcua Cerda, Jesús, "Calidad del agua en el Lago de
agua potable en el largo plazo. De acuerdo con Chapala", Centro de Estudios Limnológicos, Cole-
gio de Ingenieros Civiles del estado de Jalisco, Gua- Diario Oficial, “Reglamento para la prevención y con-
dalajara, Jalisco, 1985. trol de la contaminación de aguas”, México, 29 de
CPNH, “Análisis de las alternativas para el abasteci- marzo de 1973.
miento de agua al área metropolitana de la ciudad de
1 Se agradece a He Garduño Velasco y Eduardo Mestre
Guadalajara”, Informe preliminar, Comisión del Pian
Rodriguez los comentarios y sugerencias para mejorar la
Nacional Hidráulico, 1985.
presentación de este trabajo, así como las aportaciones
Garduño Velasco, Héctor, “El Balance del agua en el significativas de Jorge Ramos Palazuelos y Jesús Robles

cantidades en pesos están con


cios de 1986.

También podría gustarte