Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

Antecedentes

Las cuencas de los dos Chilca y Mala se encuentmn ubicadas en la Costa


Central del Per, f m a l l d o parte de las provincias de Caete, Huarochirt y
Yauyos del departamento de Lima.
El rio Chilca tiene su origen en las alturas de los cerros Pamparenu, Condurhuasi
y Condorcoto, a um altura aproximada de 4 000 msnm, alimentando sus cursos
de agua con el recurso proveniente de las escasas precipitaciones estacionalar que
ocurren en su cuenca hmeda de 162 km2.
La cuenca del rio Chilca tiene una extensin total de 764 km2y una longitud
mxima de 62 km.
El rea agn'cola del valle de Chilca tiene una atensi,? cultivable de 2 400 ha,
utilizando para el riego los escasos recursos supe@ciales, los que no satrSfacen las
demandas del valle, ya que las descargas espordicas del ro Chilca son de c o ~ u
duracin y se presentan entre los meses de enero a mama Esto ha motivado una
sobre explotacin del agua subterrnea, provocando la progresiva salinizacin. de
la napa, originando como consecuencia la dacwn de la Resolucin Supremn N"
0003-6-9-PO/AAdel 20 de febrero de 1969 que declanz el valle de Chilca zona
vedada para la per$oracwn de nuevos pozos.
Desde 1939 los integrantes de la Comunidad Campesivta de ChiIca iniciaron los
estudios de trasvase de las aguas del ro Mala al valle de Chilca.

En 1991 el ex Programa hTaciona1 de Pequeas y lledianas Irrigaciones (ex


PRONAPEMI), inici los estudios de factibilidad, pero Flor razonespresupuestales
no se culminaron.
En 1993 el INRENA asume la ejecucin del estudio de factibilidad, realizando
los estudios bsicos de hidroioga,Agrologia y Diagnst izo Agrosocio-econmico.
El ao de 1994 se continr~acon los estudios bsicos y .re dtfinen allernativas de
solucin, para la derivacihn d~ las aguas del rio Mala al no Chilca.

1.2

Alcances del Estudio

El estudio de factibiliciad para la duivacibn de las qtm del do Mala a la


quebrada Calanguito,permitir disponer de 3,00 m3/sen pocas de crecientes, este
aporte a la cuenca del rio Chilca permitir mejorar ~1 riego de lar 2 400 ha
cultivables.
1.3

Objetivos

1.4

Afianzamiento del sistema de embalies mediante el represamiento de las


l a g u m Chumpkucha, S q o c y Totoral.
Tramme del recurso hdrico excedente de la cuenca del no Mala, a la cuenca
del ro Chilca.
Incrementar la produccin y productividad agn'cola del valle de Chilca,
mediante el uso r a c h a 1 de los recursos agua y sirelo, como consecuencia
mejorar el nivel socioeconmico de la poblacin asentada en la zona del
proyecto.

Ubicacin

El rea de estudw politicamente se encuentra ubicada en los distritos de Calango


y Chilca de la provincia de Caete, departamento de Lima.
Geogrdficamente se encuentra ubicada entre los paraldos 11 55' y 12" 35' de
Latitud Sur y entre los rnenZunos 76" 50' a 76" 00'de Longitud Oeste.
O

2.5

Vis de Acceso

El acceso a la zona de estudw se realiza a partir del km 60,5 de la Panamekana

Sur, por donde se ingresa mediante una carretera vecina; hacia el valle de Chilca,
lu que despus de recorrerla por aproximadamente I I km nos llevar hasta el
caseno Las Palmas, frente a la desembocadura de la quebrada Calanguito, lugar
dmde las aguas se trasvasarn del do Mula.
Al emplazamiento de la bocatoma, se ingresa por la carretera afimtada de Mala
a Puente Minay, estando ubicada la toma en la margermderecha del ro Mala, a
ln altura del poblado Minay, en la cota 700 msnm.

EL acceso a las lagunas Totoral y Sryoc es desde San Lo! enm de Quinti, mediante
zm camino de herradura de 45 km, debierido Izaceise en dos jornadas pernoctando
en el pueblo de Cashuapampa, situado a 4 200 msnm y a 30 km de San Lorenzo
de Quinti

1.6

La dbtanciu aproximada de Lima a HuurochU es de 151 km en carretera sin


afirmar y de Huarochin' a San Lorenzo de Quini es de 12 km de trocha
carrozable.
Alteniativas Analizadas
Para resolver el trasvase de las aguas del ro Mala al ro Chdca se analizaron las
alternativm siguientes:
l . Bocatoma ubicada entre las localidades de Retama y Cochinero y a una
altitud aproximada de 575 msnm, un canal de derivacin de 23,3 km y un
hinel de trasvase de 4,8 km para entregar las aguas en la quebrada
Calanguito.

2. Ampliacin de la capacidad de conduccin del canal San Andrs de 0,60m3/s


a 3,00 m3/s en sus 25 km mistentes y constmccin de 30 /cm de canal de
conduccin a Chilca desde el segundo tnel del canal San Andrs, & 2,00
m3/sde capacidad.
3.

Bocatoma entre lar quebradas Checas y Limn Grarzde u una altitud


aproximada de 955 msnm y un canal de trasvare de 60 km que entregar las
aguas al rfo ChiZca en el abra Cuesta de Calango a PO0 msnm, debiendo
hacerse un corte de aproximadamente 40 m, puesto que el abra tiene una cota
de 940 msnm.

4. Bocatoma entre las quebradas Chuncho y Cayahuasi a una altitud


aproximada de 835 msnm, un canal de conduccin de 40 km y un tnel de
1,5 km, terminando el tnel en la quebrada Calanguito.
5.

Bocatoma a la altura de la localidad de Minay, a una altitud aproximada de


700 msnrn, un canal de conduccin de 35,6 km y rm tnel de 530 km
feminando el tnel en la quebrada Calanguito.

De estar alternativas, se descart la 2d" por oponerse a ella los usuarios del canal
San Andrs y de las 04 restantes, se resolvi desarrollar la 5[" alternativa, en
Jiincin a su factibilidad en base a un anlhk econmico.
1.7

SiLesis del Estudio

En el estudio de factibilidad para la derivacin de las aguas del ru Mala a la


quebrada Calangzrito,parte media de la cuenca del no Chilca, se proyectaron las
obras h idr ulicns siguientes:

Bocatoma en la margen derecha del rio Mala, a una altitud de 700 msnm y
de 3,0 m3/s de capacidad.
Canai de derivacin de 35,67 km de longitud y 3,U m3/sde eizpacidad.
T~inclde2,3km.

Obras de Arte, tales como alcantarillas, puentes, canoas, e&.

Estar obras permitirn trasvasar un volumen total de 45,l MMC de aguas de


uvenidas de la cuenca del rto Mala a la cuenca del rto Chilca, a2 los cuales 14
MMC podrn regulame en las lagunas Chumpkocha, Tutoral y Suyoc.
El costo de las obras de infraestiuctura de captacin y c:onduccibn asciende a la
suma de 1731 7 613 nuevos soles, calculado a marzo CAZ1995.

La evaluacin econmica del proyecto arroja los siguierltes resultados:


El ValorActual Neto del proyecto (KAN) es de 26 847 -147nuevos soles, la Tasa
Interna de Retorno (TIR) de 40,80% y la Relacibn Beneficio - Costo (m)
de 2,62.

2.1

Generalidades

L a eventual circulacin de agua por el rio Chilca no favorece el desarrollo de las


principales actividades de la poblacin asentada en este valle; siendu la agricultura
la ms afectada, con riesgo de colapsar tanto por salinizacwn de los suelos como
por depresin acelerada de la napa fretica con riesgo de producirse intrusin
marina.
L a finalidad del estudio hidrolgico es identijkar fuentes de agua aprovecha bles
para cubrir las demandas de aguas del valle de ChiIca; entre sta, se tiene al d o
Mala, prximo a la zona del Proyecto.
El ro Mala es de rgimen irregular y towentoso, con elevadas descargas entre
Diciembre y Marzo y bajas el resto del ao; sin embargo, en su cuenca alta
presenta posibilidades de regulacin en algunos sitios de embalse o en lagunas
existentes.

E n la poca de estiaje las descargar del ro Mala n o logran satwacer las


demandas de agua mientras que en la poca de avenidas un volumen considerable
se pierde en el mar.
L a utilizacin de las aguas del ro Mala para sutiifacer las demandas del valle de
Chilca se plantea tenindose en cuenta las demandas futuras del valle de Mala,
la derivacin Ayaviri - Tres Cruces de Diciembre a Mayo y la reguulcin de 14
MMC de Enero a Abril a travs de u m presa en la confluencia del no Totora con
el ro Carhuapampa en la cuenca alta del ro Mala, para abastecer de agua al
valle de Chilca a pariir del mes de Mayo.
Clima

L a cuenca del n o Chilca no cuenta con informacin meteorolgica que permita


identificar sus caractersticas climticas.
E l rea agtfcola actual y porencialmente agdcola del proyecto est comprendida
aproximadamente entre los 4 a 200 msnm; por su similitud con la cuenca baja del
n o Mala los elementos meteorolgicos de sta registrados en la estacin climtica
de Calarigo y mostrados en el cuadro IV" 01 del anexo WI corresponderiavl a un
clima seco y rido con precipitaciones entre 0-1,4 rnm por a o temperatura
media de 18,YC que Ic caracteriza como clido; la h m e d a d relativa anual
promedio alcanza a 79 9% coa ligeru~ var-inciones d ~ m r z t eel ao; siendo la
evaporacin total media anual de 9458 m m ; la nubosidad es alta con un
promedio de 518. Caractelisticus que lo t@@carz ecolgicamente como desicrto
suh-rropicaI, txtendindose esta formncirz hasta los 800 msnm.

Segn a metodologa de zonas de vida ideada por Holddge y con ayuda del
mapa ecolgico del Peni ,el rea comprendida entre los 800-2 000 m n m
presentara un clima rido y semiclido con precipitaciones de 20-250 m m
anuales, con temperatura promedio de 18 "C tipicas de la formacin ecoIgica de
matorral desrtico Sub- Tropical ( md-ST ); entre 2 000 y 3 000 msnm se tiene la
formacin ecolgica de matorral desrtico-Montano Tropical (md-MT)
caracterizadopor un clima de tipo semi-rido y templado; la precipitacin fluchia
entre 250 y 350 rnm anuales, con una temperatura media anula de 25 C. De 3
000 a 3 500 msnm se tiene la formacin ecoldgica estepa - Montano ( e-M)
caractekada por su clima sub-hmedo y frio con una temperatura media anual
de 10C y precipitaciones de 350 - 500 mmlao. Entre los 3 500 a 4 000 msnm
le corresponde la formacin ecolgica de pramo hmedo - Subalpino SubTropical; hdmedo y fn@o, con una temperatura media anual de 5C y
precipitaciones entre 500 - 800 mmlao.
O

2.3.1 Ro Chilca

El ro Chilca nace en el cerro Tres Ventanas a 4 000 msnm con el nombre de


quebrada Calahuaya, desplazndose en direccin predominante SE- NO con el
mismo nombre hasta el poblado de Chichacara Baja. A partir del cual cambia
su nombre por el de quebrada Pulacama hasta su confluencia con la quebrada
Sahrclca; adoptando luego el nombre de quebrada Cucayacy hasta su
confluencia con la quebrada Cucul; continuando con el nombre de quebrada
Chilca hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico.

La cuenca hmeda del do Chilca es pequea; alcanza una superficie de 162


Km2, En aos hmedos, las precipitaciones dan origen a elevadas descargas en
el rio Chilca, tomndolo torrentoso; por lo general permanece seco.
2. 3.2 Rio Mala
El rfo Mala nace en el nevado Paco; en su recorrido colecta la escorrentia
originada en su cuenca hlimeda como resultado de las precipitaciones y deshielos;
desplazndose en direccin predominante Este - Oeste hasta su desembocadura en
el Ocano Pacifico. Varias lagunas alimentadas por deshielos, en la poca de
estiaje proporcionan un flujo estaciona1permanente al do Mala. En el grfico No
01 del anexo 01 se muestra el diagrama fluvial de los ros Mala, Chilca y Omas.
El rgimen del rio Mala es torrentoso con elevadas descargas entre diciembre y
abril y bajas el resto del ao; mostrarulo una acentuada irregularidad de mes a
mes y de ao a ao. La czienca abarca una superficie de 2 250 Km2, de los cuales
1585 Km2 corresponden a su cuenca hmeda.
2.4

Disponibilidades de Agua

La f~iente de nprra ms cercana lo c o t u t i t q x las aguas s~cperficidesdel n'u Mala.

2.4.1 Descargas

Las descargas del rfo Mala son regktradas en la estackh La Capilla, localizada
en las cmrdenadas gogrificap 12" 32' de l a t i d sur y 76"30' de longitud Oeste?
a una altitud de 462 mnm. Controla un rea de cuenca de 2035 KmZ, de los
cuales 1585 Krn2 corresponden a su cuenca hmeda.
Para determinar las disponibilidades de agua se ha sebxcwnado el pedodo de
regihtro de las descargas mediar mensuales de los aos hidrol6gicos comprendulos
entre 1964 - 1965 a 1988 - 1989, porpresentar mayor regularidad de sus re@trus,
Para ste perodo la descarga medk alcanza a 14 772 m3/s con un mfnimo y
mximo de 4 817 y 30,7 m3/srespectivamente. En el clurdro N" 02 del a n m I se
observa que &S descargas ms altas se presentan entre enero y abril.
2.4.2

Genera&

de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Inters

Las posibilidades de aprovechamiento de las aguas del io Mala para el riego del
valle de Chilca, sin afectar las demandas de agua actudes y futuras del valle de
Mala, se presentan de Enero a Abril. Para regular estm descargas; a corto plazo
y previo a un estudio geolbgico detallado se propone la comtruccin de u m praa
en el io Totora prxima a la confluencia de ste con ei no Carhuapampa.
Asi mkmo, para conocer la di~tpibucinde las reservas de agua para el proyecto
de derivacin Ayaviri - Tres Cruces, se ha generado descrrrgas en ambos puntos de
intcrs, extrapolando las descargas r-egixradas en la estacin La Capilla mediante
el mrodo de zonas de escumhiento y la matriz de va~iabilidadmostrada en el
cuadro No03 del anexo I. Ver los cuadros No04 y 05 a'el anexo I.
2.5

Demanda de Agua

La demanda de agua de los cultivos del Valle de Chilca Cla sido estimado a travs
de la Evapotranspiracwn Potencial siguiendo el modelo propuesto por
Chrirtiansen;para lo cual se ha utilizado la informacin meteorolgica registrada
en iu estacin climtica de Calango, por comidermse representativa de las
caracterhticas climticas del valle de Chilca al no contarse con informacin
meteomlgica en este valle.

La cdula de cultivos prquesta para el valle de ChIlca se ha obtenido de


compnrihilizar la c6dula actual, asumindolo igual a la ~ ' lae campaa 7973-1974
como de In aptitud de los sue1o.r para el riego elabordo en 1994 er, la que se
indica que la eximsirz del rea de mejoramiento alcanza u 2 349 ha
cornprm.iidas enlre las clnx de 2-4.

Habindose definido una cdula de cultivos representativa de las condiciones


actuales totalizando una supetjicie de 1065,2 ha y la otra que se adapte a altos
niveles de salinidad ( clase 4 de mejoramiento). Para mayor informacin ver los
cuadros N"06 del a m N" I.

- Cambio Tecnolgico de riego en el Valle de Chilca


La prctica de lavado de los suelos, recomendada,permitir rehabilitar las 1 262,3
ha de suelos afectados por elevados niveles de salinidad.
El salema de nkgo por gravedad, implantado durante la etapa de rehabilitacin
de los suelos salinos, origina fuertes prdidas de agua por percolacin profunda.
Para aprovechar mejor el agua e incorporar nuevas tierras a la agricultura; despus
de alcanzarse la rehabilitacin de los suelos salinos; con la dotacin de agua
dhponible, es posible inco?purar 1 172,5 has adicionales a la agHcultura
,logrndose cultivar 3 500 ha de tierra, manteniendo la cdula de cultivo existente;
a travs del cambios tecnolgicos del nego; es decir, pasar de un sistema de riego
por gravedad a otro a presin, para mayor informacin ver los cuadro N" 0 7 y 08
del anexo I.
2.5.2 EvapotranspimcZn Potencial (ETP)

El clculo de la ETP ha sido estimada a partir del modelo ideado por


Christiansen) que tiene en cuenta las caracterhticas fiicas y fuiolgicas de los
cultivos y se expresa:

donde:
Rt = radiacin extraterrestre que alcanza la atmsfera de la tierra
CTT = 0.463 + 0.425(t/to) *2; donde T es la temperatura media en.
gradus centipados y To es igual a 20" C
CWT = 0.672 +O.406(W/Wo)-0.078(W/Wo) 2; donde W es la velocidad
media del viento a 2.00 m. sobre el nivel del temo y Wo es igual a 6,7
Kmlhr.
CHT = 1.035 + 0.24(H/Ho)^ 2 - 0.275(H/Ho)^ 3 ; donde H es la
humedad relativa media expresada en decimales y Ho es igual a 0,6.
CST = 0.34 + 0.857 (SISO) - 0.196(S/So) 2 ;donde H es el porcentaje
medio de horas de h z solar expresado en decimales y Su es igual a 0.8
CE = j.970 + 0.030 ( EIEo); donde E es la elevacin media sobre el
nivel del mar, en metros, y Eo es igual a 305 m.
A

Los resultados se rnutstran en el madre N" 06 del Anexo I.

2.5.3 Evapotranspiracira del Cultivo ( ETC)


La ETC ha sido estimada en funcwn de la ETP y el Kc del cultivo, de acuerdo
a la cedula de cultivo adoptada; como se muestra en los cuadros N" M , 07y 08
del a m 1
El caudal neto se obtiene a partir de la ETC de los cultivos; mientras que el
caudal bruto, de dividir el caudal neto entre la eficiencia de riego que se estima es
parecida a la del valle de Mala equivalente a 38%. Para la cdula de cultivo
propuesta en suelos salinos; al caudal bruto se le ha afectado de un coeficiente de
1,3 al considerarse un 30 %para la hiviacin de las sales y que se aplicar hasta
su total rehabilitacin.
Como se obsewa en el cuadro N" 09 , el caudal a ser derivado al ro Chilca
asciende a 2,85 mvs y que para fines de diseo puede aproximarse a 3 m3/s;
caudal con el que se cubnkd los requerimientos de agua ms altos a nivel medio
mensual para la superficie de mejoramiento.
2.6

Balance entre Disponibilidades y Demandas de Agria


2.6.1

VaUe de Mala

Estableciendo un balance entre las disponibilidades de agua del ro Mala en la


estacwn hidromtrica La Capilla (cuadro N" 02) y las demandas futuras del valle
de Mala (cuadro No10) se tiene que se presentan deficia entre mayo a diciembre;
siendo los ms frecuentes en el mes de setiembre como se observa en el cuadro
NOII del anexo 1.
2.6.2

Cuenca del ro Mala

El balance en la cuenca del ro Mala ha consktido en comparar la descarga del


ro Mala en la estacwn hidromta'ca la Capilla; con las descargas del ro Totora,
en su confluencia con el ro carhuapampa, entre los meses de enero a abril,
incluyendo las reservas de agua para el proyecto de derivacin Ayaviri- Tres Cruces.
As como, con las demandas futuras del valle de Mala; habindose obtenido los
resultados mostrados en el Cuadro WI2 del Anem I.
El que indica a travs de los parmetros estadsticos la posibilidad de derivar las
aguas del ro Mala al no Chilca entre enero y abril .
2.6.3

Cuenca del ro Chilca

En el cuackn-N"-13,
se observa que los excedentes del ro Mala, para los meses de
enero, febrero, marzo y abril pueden aprovecharse al 75% de persktencia
adecuadamente de los 6 974, 19 297, 18 585 y 7 140 m31s respectivamente, para
cubrir los deficit de los vailes de Mala y Chilca.
Como se observa estas descargas entre enero y abril superan a los deficits del rea
de mejoramiento del iralle de Chilca. Sin embargo, se requiere de 22,78 MMC i.
23,67 MMC, pparri cubrir l m demandas el resfo del aio de 2 327.50 ha regadas

gravedad. En el embalse del do Totora, propuesto, es posible regular alrededor de


14,32 MMC de enero a abd; siendo posible la regulacibn & un volumen adicional
de 8,45 MMC a 935 MMC respectivamente, entre enero y abril, en las lagunas
Cochatup~,Fierro y Yumma.

En el Cuadro N q 4 para un 75% de persktencia se tiene un deficits para cubrir


las demandas del valle de Mala equivalente a 24,35 MMC entre agmto y
noviembre asimbmo, y 935 para cubrir totalmente lar demarzdas en el valle de
Chilca. Sin embargo en la cuenca del ro Mula, entre enero y abril se dhpone de
87,05 MMC con un caudal minimo circulante aguar abxjo del rea de k g o de m
6,97m3/s.
Posibilidades de Regulacin en la Cuenca AIa

La cuenca alta presenta posibilidades fiicas de embalse adicionales a las


consideradas para el proyecto de derivacin Ayaviri - tres cruces y al del n
Totora; equivalente a 25,3 MMC, diktnbuidm 4.0, 2,U. #,O, 6,0, 4, 0, 2,7 y 2,6
MMC en. las lagunas Coehatupe, Fierro, Yanama, Huascircocha Tanta, Tuctupata,
Chumpicocha y Paccha respectivamente; requipindose para su aprovechamiento
de la profundizacin de los estudios de estas lagunas.
2.8 Avenida de Diseo de las Eshucturas de Captacin

Con la informacin de las descargar nadximas medias anuales re@tras en la


estacin h i h m t a c a La Capilla, para el perodo de 1973-1990; segn el modelo
de dktribucin de mximas, propuesto por Gurnbel, se obtiene la siguiente
expresin:

donde :
QT = Descargas mhimas en m3/,$

T = Pedodo de retorno en aos


Obtenida de plotear en papel probabil3tico Gurnbel; en ordenadas, las descargas
mximas mensuales y en absckas el tiempo de retomo en aos, como se muestra
en el grfito N"02 del anexo 1.

En el cuadro N" 15 del anexo I se presentan los cauale~mximos seleccionados,


para tiempos de r e t m o caracler&ticos, utilizados en la eleccin del caudal de
diwo de 12s estructuras hidrulicas.
Para el dkeo de las estructuras de captacin del camzl de derivacin Mala ChiEca se ha seleccionado el caudal mximo para un pedodo de retorno de 50
aos equivalente a 367 m3/s, semejante a la vida til de dichas obras.

El ru Mala m cuenta con registros de caudales slidos; sin embargo, para el


diseo de las obras de daarenacibn y des@iado se requiere de esta uiformacibn.
En forma indirecta, utilrjando la relacin logarttmica obtenida al correlacwnar el
transporte de sedimentos de las cuemas de los rios : Macur, Olivos, Chancay,
Santa, Quitaracsa y Tablachaca con las reas de sus respectivas cuencas; como
se muestra en el grifrcoN" 03 y que se expresa mediante la siguiente ecuacin:

Siendo :

A = Area de la cuenca hasta la estacin de aforo La


Capilla =2138 Km2.

Obtenindose un transporte slido del ro Mala ascendente a 1'075 892 TNlao,


producindose el mayor porcentaje en el pendo de avenidas (diciembre-mayo).

También podría gustarte