Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.11.6 Subsistema Funcional Espacial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

1.11.

6 Subsistema Funcional Espacial

El subsistema de funcionamiento espacial dentro del E.O.T. de Cumbal hace referencia a


los patrones de asentamiento poblacional, funcionamiento y flujos que estos presentan
dentro del territorio desde él y hacia él, según sus características económicas, sociales,
internas y de contexto.

El Esquema de Ordenamiento Territorial Urbano de Cumbal con un horizonte que va desde


2000 hasta el año 2009, está enmarcado en las directrices del gobierno nacional,
departamental y local relacionados con el uso y manejo del suelo, prestación de los
servicios públicos y dotación de los equipamientos urbanos y comunitarios.

En el Esquema Básico de Ordenamiento Territorial Urbano de Cumbal, se trabajó con la


metodología de la planeación participativa a través de los Talleres Urbanos participativos,
para identificar la problemática urbana local por parte de los representantes de las
comunidad local: Juntas de Acción Comunal de los barrios, Cabildo Indígena del
resguardo de Cumbal y comunidad de los diferentes sectores de la ciudad.

Estos procesos participativos permitieron que la población directamente afectada por los
problemas de carácter urbano intervenga en los momentos de la planeación urbana;
además dicha participación está contemplada en la Ley de Ordenamiento Territorial, la
cual siguiendo las directrices imperativas de la Constitución, hace énfasis en la
intervención de la sociedad civil.

En la Formulación del Diagnóstico se efectuaron las siguientes fases:

Fase de I nformación

Una vez definidos los objetivos del Esquema, se procede a la recolección de información
básica tanto primaria como secundaria, mediante la zonificación de la ciudad con base en
la división de los sectores y organización de las áreas temáticas para el estudio, por parte
del equipo técnico, según los parámetros establecidos en el marco de las políticas
nacionales urbanas.

Fase del Diagnóstico Urbano Participativo

Esta fase tiene como objetivo principal identificar la problemática urbana a través de la
información primaria, que se realiza con los representantes de la comunidad local, quiénes
son los voceros de sus respectivas localidades (Sectores y Barrios), con quienes se
identifican los problemas, sus causas y consecuencias y se elabora el Diagnóstico.

Fase del Análisis Situacional

Es la fase en la cual el grupo técnico profundiza en la problemática urbana, basado en la


información primaria y secundaria y realiza el Diagnóstico, a través del análisis sectorial
de la situación y delimita las áreas de acción tendientes a establecer las directrices a
1
seguir en la siguiente fase de formulación de Políticas y Estrategias para el Desarrollo
Urbano.

Objetivo General del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano

Orientar el desarrollo y crecimiento de la ciudad, procurando maximizar los impactos


positivos del proceso de urbanización, minimizar o atenuar los negativos y propender por
una distribución socio espacial justa y equilibrada de éstos. El crecimiento urbano se
delineará mediante una estrategia de asignación de usos, tratamientos y localización de
infraestructura en las zonas urbanas que armonice: potencialidades y restricciones de
utilización del territorio, tendencias de crecimiento, objetivos de desarrollo integral
planteados en el ámbito nacional, regional, departamental y municipal, aspiraciones y
derechos ciudadanos referentes a la satisfacción de las necesidades de vivienda, servicios
públicos básicos, educación, salud, recreación, etc.

Objetivos Específicos

- Identificar potencialidades y restricciones de utilización de terrenos aún no urbanizados


en la ciudad de Cumbal , como base fundamental para la asignación de usos, tratamientos
y localización de infraestructura, así como para la definición de conflictos de uso.

- Identificar y proponer zonas alternativas para la urbanización, distinguiendo en éstas las


áreas de desarrollo inmediato, progresivo y diferido e indicando para las dos primeras la
localización de actividades residenciales, comerciales, industriales, institucionales y
recreacionales.

- Identificar las zonas que por sus potencialidades y restricciones de utilización no resulten
aptas para la urbanización y establecer para ellas, categorías de manejo tales como
preservación estricta, conservación activa, explotación productiva primaria, etc.
- Determinar y caracterizar el déficit actual y requerimientos futuros de la ciudad en el
corto (2000 al 2003), mediano (2004 al 2007) y largo plazo (2008 al 2010) en materia de
vivienda, servicios públicos básicos e infraestructura vial, definiendo los requerimientos de
espacio para la localización de actividades residenciales, comerciales e industriales.

- Identificar, localizar, caracterizar, evaluar y plantear soluciones a aquellos conflictos


generados ya sea por incompatibilidades entre las capacidades del territorio y el uso
actual, o por la poco equitativa distribución de las cargas y beneficios del proceso de
urbanización.

Objetivo del Diagnóstico

Consolidar la imagen actual del territorio urbano y confrontarla con la imagen deseada, de
tal manera que sea posible construir el territorio a partir de la imagen objetivo, donde se
incorpore la percepción de la sociedad en cuanto al escenario de ordenamiento futuro de
la ciudad.

2
Políticas Urbanas Nacionales

Esta basada en el Planteamiento de una nueva forma de pensar la ciudad colombiana,


para comprender los factores fundamentales que determinan el espacio urbano construido
y definir estrategias y programas para actuar en ella, en el nivel de intermediación entre
las políticas macroeconómicas y sectoriales nacionales, planes y programas de gobierno
departamentales y locales, de manera que se aprovechen sus ventajas y contribuya
significativamente a la solución de los problemas que afectan las condiciones de vida de
los ciudadanos.

Es el reconocimiento de que la ciudad no es solamente una construcción física, sino


principalmente un hecho socio – político que demanda coordinación y concertación con
criterios técnicos, buscando solucionar los problemas actuales y además creando las bases
para los proyectos de ciudades con visión de futuro.

Es la propuesta de actuar e intervenir en los centros urbanos desde una perspectiva


integral, comprendiendo los aspectos al interior de la ciudad y en relación con otras o la
región en que se encuentren, procurando vincular las acciones de todos los niveles que
participan directa o indirectamente en su conformación, crecimiento y desarrollo.

Políticas Urbanas Locales

Ordenamiento Urbano: Con relación a la planeación urbana en el Programa de Gobierno


de la presente administración, aparece como un punto importante la realización del
Esquema de Ordenamiento Urbano, que viabilice armónicamente el ensanchamiento y
construcción de la ciudad reglamentando los usos del suelo.

Medio Ambiente: Se propone impulsar con todos los colegios, entidades gubernamentales,
comercio organizado y población en general una campaña ecológica permanente,
continuada y sostenida, orientada a conservación de los recursos naturales y protección
del medio ambiente.

Servicios Públicos: Se propone inicialmente una revisión del estado actual de los sistemas
de acueducto y alcantarillado, con el fin de elaborar un Plan de Obras, siguiendo las
directrices de los Planes Maestros de Acueducto y alcantarillado que se deben elaborar
contemplando la reposición de redes y ampliación de la conducción.

Infraestructura Vial: Con relación a la infraestructura vial se contempla utilizar al máximo


los recursos de la sobretasa a la gasolina, estableciendo programas de pavimentación,
mantenimiento y apertura de vías, etc.

Educación: A través de la Secretaría de Educación Municipal y con la creación de un Fondo


Rotatorio, permitir un manejo autónomo para la adquisición de material didáctico,
bibliotecas básicas, reposición de mobiliario y sistematización de los colegios.

3
Salud: Se buscará la ampliación de la cobertura del servicio a través de la Secretaría de
Salud Municipal, la cual debe ser operativa antes que administrativa, fomentando los
programas de provisión en todos sus ámbitos.

Recreación, Deporte y Cultura: Se fomentará el libre desarrollo de la personalidad,


creando espacios abiertos donde la gente pueda congregarse y sosegarse. Dando
prioridad a los polideportivos y dotando de escenarios deportivos adecuados para
estimular la práctica de los deportes en jóvenes y niños. En Cultura se propone desarrollar
las actividades culturales promoviendolas en todos los niveles.

Vivienda: Se fomentarán y fortalecerán las asociaciones de vivienda de Interés Social,


mediante la asistencia técnica para la elaboración de proyectos en convenio con la oficina
de Planeación Municipal, la secretaria de Obras Públicas; contribuyendo además con
maquinaria y recurso humano a la adecuación de terrenos y construcción de redes de
acueducto y alcantarillado.

Socio cultural: Generar el desarrollo comunitario mediante la creación de instituciones de


fomento de la personalidad. Mediante la aplicación de la ley General de la Cultura ( Ley
397 de 1997) se abordara temas relacionados con los principios fundamentales y
definiciones de cultura y patrimonio, promoción y estímulos a la creación, gestión cultural;
incluyendo la organización del sector a través del Consejo Municipal de Cultura, y las
ONGs interesadas para dar espacios de participación comunitaria

1.11.6.1 Asentamientos Humanos

La poblacional del territorio de Cumbal se destaca por la presencia mayoritaria de la etnia


Pasto, que ocupa la totalidad del territorio y representa el 81.11% del total de habitantes
del Municipio.

Entre tanto, la población no indígena asciende a unos 6.343 habitantes que representan
un 18.89% del total del Municipio, los cuales se concentran en su mayoría en la cabecera
municipal; otros se diseminan en menor cantidad en los distintos centro poblados y una
mínima proporción se localiza en las áreas de reserva o producción agropecuaria;

En el siguiente resumen se detalla la composición poblacional del territorio de Cumbal


proyectada entre los años 1985 y 1997:

4
CUADRO No. 39

POBLACI ÓN SEGÚN SEXO EN LA CABECERA Y RESTO DEL MUNI CI PI


O PROYECCI ÓN 1985 - 1997

PROY. POBLACI POBLACI POBLACI CABEC RESTO


ON MUNI CI ON ON I NDI MPAL. MPI O.
PAL CABECERA GENA
AÑO HOM. MUJ. TOT. HOM. MUNI
MUJ. CI TOT HOM. MUJ. TOT % %

1985 9.840 10.123 19.123 1.712 1.928 3.640 8.128 8.195 16.323 18.23 81.77

1990 10.387 10.514 20.901 1.844 2.009 3.853 8.543 8.503 17.048 18.43 81.56

1995 11.117 11.009 22.126 2.028 2.212 4.140 9.084 8.897 17.986 18.71 81.28

1997 14.342 13.606 27.948 3.164 3.179 6.343 11.163 10.442 21.605 22.69 77.30

Fuentes: Anuario Estadístico de Nariño – Dirección Técnica de Censos DANE. 1997

Los 22.669 habitantes indígenas pastos, tienen su asentamiento principal en cuatro


parcialidades, que comprenden los Resguardo de: Cumbal, Panán, Chiles y Mayasquer; la
distribución numérica y porcentual de la población indígena en cada uno de los resguardos
y respecto a la población no indígena del resto del Municipio se demuestra en las
siguientes matrices:

CUADRO No. 40

POBLACI ON DEL RESGUARDO I NDI GENA DE CUMBAL POR


EDAD

VEREDA MENORES DE 15 ENTRE 15 Y MAYORES DE 60


AÑOS 60 AÑOS AÑOS
GUAN 1.745 971 25
TASMAC 376 1.634 166
CUAICAL 442 585 106
QUILISMAL 609 995 140
CUETIAL 1.006 1.581 208
CUASPUD 547 780 55
BOYERA 342 352 173
SAN MARTIN – MIRAFLORES 340 401 50
TOTAL 5.407 7.299 923

5
Cuadro y 41 42 Exel CENSO COMUNI DAD I NDI GENA CUMBAL Y CHI LES

6
Exel 43 44CENSO COMUNI DAD I NDI GENA DE PANAN Y MAYASQUER

7
Los asentamientos poblacionales indígenas y no indígenas conforman diversos núcleos,
centros urbanos y poblados desde los cuales se genera la interelación funcional entre las
distintas áreas económicas, sociales y geográficas internas y de contexto, según se
detalla en el siguiente gráfico:

CUADRO No. 45

JERARQUI A DE UNI DADES ESPECI ALES DE FUNCI ONAMI


ENTO EN EL TERRI TORI O DE CUMBAL

CENTR CENTROS CENTRO


JURI SDI CCI RESGUARDO O DE ACOPI POBLAD
ON LOCAL O BASI O
CO La
Mpio. de Cumbal Cabecer Cuetial Ortiga
Cumbal a Machine
Cumbal s

Mpio. de Cumbal Panán Panán Centro Palmar


Placer
Cristo Bajo
Mpio. de Cumbal Chiles Rey Nazate
Chiles
Numbí
Mpio de Cumbal Mayasquer San Juan La
Tiuquer Unión
San Tallamb
í

El proceso de urbanización en el territorio ha sido relativamente sostenido; la


característica principal del urbanismo en la cabecera del municipio es la escasa densidad
frente a una ligera tendencia a la expansión; en los últimos años, numerosas
urbanizaciones producto de distintas asociaciones de viviendas han sido construidas o se
encuentran en proceso de construcción sobre áreas de expansión sin mayor control
urbanístico debido a la falta de delimitación del perímetro urbano y la carencia de normas
reguladoras (código de urbanismo).

Los demás centros poblados ubicados en la cabecera de los distintos resguardos,


demuestran un alto nivel de desorden urbanístico, pese a que su grado de crecimiento es
relativamente lento.

Especial consideración merece la naturaleza indígena del territorio de Cumbal, lo cual


repercute en materia de control del crecimiento y ordenamiento urbano; pues de un lado,
no existen en la actualidad normas reguladoras del urbanismo y de existir, se discute
respecto a la competencia para su aplicación, toda vez que en tratándose de territorio
8
indígena, sobre él prevalecen los “usos y costumbres” de la comunidad indígena frente a
las normas convencionales del municipio.

En lo relacionado con el casco urbano o cabecera, el conflicto surge respecto a la


delimitación del “perímetro urbano” colindante en su totalidad con territorio de cabildos,
donde solo sería posible el control urbanístico por parte del municipio, si existiere
concertación previa con el cabildo indígena de Cumbal.

1.11.6.2 I nfraestructura del Sistema de Comunicaciones y Transporte

El vínculo funcional y de contexto en el territorio de Cumbal se realiza básicamente a


través del sistema vial, apoyado en forma relativa por el sistema de comunicación
telefónica; los dos sistemas de comunicación, cuentan con extremadas dificultades, por su
limitada cobertura y calidad relativa.

1. Descripción.

El transporte terrestre sea particular, de pasajeros o carga, presenta grandes problemas


en el departamento de Nariño y más en la Exprovincia de Obando, por cuanto no cuenta
con estudios, ni planteamientos para resolver el gran problema del transporte por
carretera.

A pesar del deficiente estado en que se encuentran las vías, principalmente los accesos a
las cabeceras municipales y de éstas a las diferentes veredas, son indispensables ya que
por éstas se movilizan en un alto porcentaje todos los productos agrícolas, que son la base
fundamental de la economía del Departamento, de la Exprovincia de Obando y por tanto
del municipio de Cumbal.

La carencia de estudios y el olvido por parte de la Administración Central, han hecho que
la problemática del sistema vial esté ocasionando dificultades para el desarrollo y
mejoramiento de las condiciones en las veredas y corregimientos, no solo de la
Exprovincia de Obando sino del Departamento en general.

Las Administraciones Municipales, ya sea por carencia de recursos o por el descuido, han
hecho que estas vías caigan en un deterioro total, por falta de mantenimiento.

El eje principal del sistema vial en el Departamento y en la Exprovincia de Obando lo


conforman el trayecto de la vía Panamericana, del cual se desprenden el ramal de vías
que comunican y son acceso a los diferentes municipios:

Red Vial Internacional


Red Vial Nacional.
Red Vial Regional
Red Vial Veredal
Red Vial Urbana.

9
2. Red Vial I nternacional .

Para hacer el análisis de ésta, se toma como punto principal la ubicación de la ciudad,
como puerto terrestre fronterizo para la comunicación entre los países de Ecuador y
Colombia. La red vial existente se clasifica en dos tipos de vías, que por su calidad y
estado son extremas:

Primarias. Vía Panamericana, que comunica a la ciudad de Ipiales con el Puente


Internacional de Rumichaca y el resto del país.

Secundarias. Vías que comunican al municipio de Cumbal, con el vecino país del Ecuador.

Cumbal, Guachucal, Aldana,Ipiales, Tulcán( Provincia del Carchi).


Cumbal, Chiles, San Juan de Mayasquer.
Cumbal, Carlosama, Tulcán( Provincia del Carchi).
Cumbal, Chiles,Tufinio , Tulcán.

Vías de vital importancia aunque no de las características de las anteriores, pero que
permiten que Colombia, en especial Cumbal, tengan una verdadera integración fronteriza;
aunque su estado y conformación son pésimos, hacen parte de la red vial procurando el
desarrollo de la Región, además esta accesibilidad ya la determina su existencia.

Modalidad del Transporte.

Particular: Carros pequeños que hacen tránsito por estas carreteras, en condición de
turismo y particularmente en un alto porcentaje en época de vacaciones en los meses de
Junio, Julio, Agosto, Diciembre, Enero y Semana Santa.

Público: Buses de turismo que vienen del interior del país hacia el Ecuador y viceversa, en
un tránsito de paso.

Carga: El transporte de carga como fuerte y principal centro de ésta clasificación, no se


tiene discriminados los días exactos de operación.

3. Red Vial Regional

La red vial Regional, además de ser complemento de la red vial urbana, carece como
todas las vías del Departamento de planteamientos y estudios para el buen
funcionamiento y mantenimiento, ocasionando atraso a toda la región por la falta de
comunicación terrestre entre los municipios, sin contar el deficiente estado en que se
encuentran las vías, trastornando la normal circulación de los vehículos, que además de
ser vecinos, son complemento de la gran economía regional que por sus características
son parte fundamental del desarrollo departamental y del sur occidente de Colombia.

1
0
La apertura económica ha influido radicalmente, ya que vías como la Panamericana toman
mayor importancia, aparte de ser el eje principal donde concluyen las diferentes vías
regionales que comunican estos municipios.

Su clasificación:

Primarias. La vía Panamericana , clasificada dentro de estas, por su importancia y


ubicación son ejes y punto de partida de vías secundarias y terciarias.

Secundarias. Las vías que comunican a Cumbal, con veredas y municipios aledaños y por
sus características y conformación (parte asfalto, parte afirmado.) están clasificadas
dentro de éstas así:

Cumbal. Guachucal ,Aldana. Ipiales, San Juan, Contadero.


Cumbal. Guachucal ,Aldana ,Ipiales, Las Cruces, Córdoba.
Cumbal. Aldana, Guachucal, Ipiales, Funes.
Cumbal. Guachucal ,Aldana ,Ipiales, Pupiales, Gualmatán. Ipiales, Pilcuán, Iles.
Cumbal.Ipiales, Potosí. Ipiales, Puerres.
Cumbal. Guachucal ,Aldana ,Ipiales,Carlosama
Cumbal,Carlosama
Cumbal, Guachucal,El Espino,Tuquerres,Santa Ana,Pilcuán, Tangua, Pasto

Modalidad de Transporte.

Particulares. Carros pequeños, tipo automóvil y principalmente camperos.

Público. Aerovan, taxis, camperos, buses escalera, y camiones, que comunican a Cumbal,
laboral y comercialmente con los demás Municipios y veredas aledañas.

4. Red Vial Urbana

El tránsito que se presenta en el municipio de Cumbal y especialmente en su Cabecera,


carece de estudios serios que den solución al tránsito vehicular, tanto de carga como de
pasajeros, al particular, al peatón, sin dejar a un lado él transito de vehículos de tracción
animal y tracción humana.

En los recorridos realizados por el casco urbano, se observa que en la ciudad no existe
organización, ni control, por tanto, se genera desorden ,falta señalización. Cumbal por
ser ciudad clave para el comercio de diferentes productos ,que abastecen varios sectores
se convierte en receptora de tráfico liviano y pesado, como producto de su actividad y
localización .

5. Estructura Vial Actual


1
1
La adecuación de la red vial a la estructura Urbana de Cumbal está planteada con la via
asfaltada que comunica hacia el el resto del departamento de Nariño pasando
perifericamente y comunicando también con el país Ecuatoriano

Este eje está complementado por ejes de tráfico moderado (calles), sumamente amplias
dentro de una cuadricula perfecta de distribución vial, como únicas vías de entrada que
conectan las zonas comerciales (Centro), hacia las zonas residenciales que están ubicadas
hacia la periferia y de la cual se desprenden actividades múltiples,

la forma cuadrangular de la ciudad , hace que las principales vías de acceso a la ciudad y
de desplazamiento interno, tengan varios puntos de desfogue del tráfico, todavia no se
presentan congestiónes en el centro, en las horas pico, pero sí en los días de mercado,
cuando los visitantes de las veredas y municipios vecinos hacen su arribo para proveerse
ya sea de los elementos propios del hogar como del comercio.

1.11.6.2.1 I nfraestructura Vial Territorial

En el Territorio de Cumbal, la relación funcional entre el centro local principal, los centros
de acopio, centros poblados y áreas dispersas se realiza a través de las vías
intersectoriales, intermunicipales e internacionales existentes, las cuales para efectos de
evaluación, se identifican respecto a cada uno de los Resguardos Indígenas así:

CUADRO No. 46

CONEXI ÓN I NTERNA RESGUARDO DE CUMBAL

CENTRO LOCAL DESTI NO LONG. ESTADO


PRI NCI PAL
KM KM
PAVI MENTO DESTAPADO
Cumbal El Espino 5 Km X
Cumbal Cuaspud Grande 9 Km X
Cumbal San José 6 Km X
Cumbal Cuetial 11Km X
Cumbal El Salado 5 Km X
Cumbal La Ortiga 8 Km X
Cumbal Machines 3 Km X
Cumbal Tolas 5 Km X
Cumbal Tasmá 8 Km X
Cumbal Guan 4 Km X
Cumbal Romerillo 8 Km X
Cumbal Llano grande 12 Km X
Cumbal Tambillo 15 Km X
Cumbal Miraflores 21 Km X
Cumbal Quilismal 9 Km X
1
2
Machines Los Ranchos 6.5 km X
La Laguna Partidero Las Tolas 3 km X
Las Tolas El Chilco X
El Chilco La Laguna X
Las Tolas Transversal La Cantera X
La tembladera Gualpala 5 km X
Tambillo Miraflores X
Miraflores Cucho de Tambillo X
Guacaltú La Laguna – Buaitrera X
Chita Llano Largo X
Cualchio La Arena – El Punto 20 km X
El Chuta La Toma X
Llano de Piedras La Laguna 7 km X
Cumbal La Laguna X
Machines Las Tolas 3 km X
Tolas Los Ranchos – La Laguna 7 km X
Común Cuaical 5 km X
Pueblo Viejo Nevado X
Ramal Guapud 4 km X
Cuaspud Grande Estadio y Ramales X
Cuaspud Puente de X
Tierra, Partidero Puente X
de Tierra, Pueblo Viejo, X
Chota Cuetial Río Blanco X
Ramales San Ignacio, X
Cuetial Centro, Cuetial X
Miraflores Chita, Cuetial Cualchio, 18 km X
Nazate Nazate Tangal 10 km X
Miraflores 78 km X
Guaires San Martín 6 km X
Ortega Cuetial, La Puerta X
Cuatro Esquinas Pialapi 10 km X
Escuela Boyera Guan 3 km X
Kamur Bocatoma 3 km X
Chilco Largo La Boyera X
Tambillo El Rosal 7 km X
Ramales La Virgen del Arbol X
Loma Travesia 18 Km X
Miraflores Camino 10 Km X
Nazate Cuchilla, Puente Tierra, El 6 Km X
Guairés Chorro, La Laguna, El 10 Km X
Cuatro Esquinas Campamento 3 Km X
Escuela Boyera San Martin 70 Km X
Llano de Piedras Cuetial, La Puerta 3 Km X
Machines Guan 13 Km X
Tolas Boyera 4 Km X

1
3
Chilco Largo Rosal, Cuaspud, El Rejo 7 Kms X
Tambillo La Laguna 5 Km X
Camur Las Tolas X
Pueblo Viejo Los Ranchos, La Laguna 14 Km X
Ramal Guapud Travesía X
Cuaspud Grande X
Cuaical 35 Km X
Chota Nevado X
X
Estadio, Cuaspud, X
Partidero, Puente de X
Tierra, Pueblo Viejo, Río X
Blanco X
Cuetial (5 Ramales: San X
Ignacio, Cuetial Centro, X
Cuetial Chita, Cuetial X
Cualchio, Nazate Tangal ) X

TOTAL RESGUARDO CUMBAL: 522.5 Km X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

CUADRO 47

CONEXI ÓN EXTERNA RESGUARDO DE CUMBAL

CENTRO LOCAL DESTI NO LONG. ESTADO


PRI NCI PAL
KM KM
PAVI MENTO DESTAPADO
Cumba El Espino – 11 Km X
l Panán Guachucal 15 Km
Cumba Macas – Carlosama 20 Km X
l
X
TOTAL RESGUARDO DE CUMBAL: 46 Km X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

Las vías de conexión interna en el Resguardo de Cumbal no cuentan con pavimentación ni


afirmados, salvo el tramo mínimo de vía pavimentada existente entre la cabecera y la
Hacienda Guan, vía a Guachucal; se encuentran además numerosos caminos de herradura
carentes de mantenimiento y conservación, con grave perjuicio para la relación funcional
territorial y el desarrollo económico.

CUADRO 48
1
4
PUENTES PROYECTADOS RESGUARDO DE CUMBAL

CENTRO LOCAL DESTI NO LONG. ESTADO


PRI NCI PAL
REPARACI ON CONSTRUCCI ON
Río Cuacé Guaires, X
Paico, Río Rambillo Padre
Chiquito Eterno X
Buenavista
Río Virgen del Arbol X
Chiquito
Q. Las Huertas X
Q. El Tambillo
Q. Llano Largo X
El Payco frente
a Pistejo Puente de X
Q. Los Tierra Romerillo
Sapos Cuaspud Centro X
Guaires Carlosama
X
Río Blanco
Río Blanco
X
Río Cuace
y Ramales X
El Payco, San Martín
frente a la Puerta X
Tembladera Tierra
Pistero Pialapi X
Sapos Romerillo
Miraflores X
Guaíres Mortiño
Río La X
Blanco Maquina
La La Floresta X
Quebrada La Negra
La Las Baras X
Quebrada La Balsa
TOTAL RESGUARDO DE CUMBAL: X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

En el Resguardo de Panán la totalidad de vías internas y externas se encuentran


destapadas, en pésimas condiciones de conservación, adolecen de falta de mantenimiento,
pese a que sus longitudes relativas son las más cortas del territorio; el perjuicio
socioeconómico es evidente y no requiere de mayores explicaciones.

100
CUADRO No. 49

CONEXI ÓN I NTERNA RESGUARDO DE


PANAN

CENTRO LOCAL DESTI NO LONG. ESTADO


PRI NCI PAL
PAVI MENTADO DESTAPADO
Panán El Espino 6 Km X
Panán Puscuelán 3 Km X
Panán El Tambo 4 Km X
La Poma Mina de Piedra, La Puerquera X
Quebrada Aucue Cumbal, Panán 3 km X
Nazate Chorrera Blanca X
Cumbal Chiles X
Poma El Laurel 8 km X
Sancie Laurel 4 km X
Poma La Frontera (Río Carchi) 4 km X
Poma La Puerquera, Tambillo, La Puerta 30 Km X
Tierra Negra El Esmalte, Puescuelan 15 Km X
Panán Placer Bajo, Placer Alto, El Cucho, Cuichala 10 Km X
Tierra Negra, Cuaichala X
Panán Centro Panan Centro, Monte Oscuro 10 Km X
Montañuela Boyera, Carlosama 15 Km X
Poma San Francisco 10 Km X
Panán Chiquito Río Carchi 6 km X
San Francisco El Carchi, El Consuelo 6 km X
Laurel Empresa La Esperanza 9 Km X
El Espino Chinga 3 Km X
El Espino La Esperanza, El Espino 4 Km X
Santa Elena Cuichala, Ramal Faltante 4 Km X
Placer Bajo Río Carchi (La Playa) X
Puescuelan Bellavista, Palmar 3 Km X
Montañuela El Sitio 7 km X
Puescuelan Chuchun, Carchi 5 Km X
Panán Centro San Francisco, Santa Ana (Límite con 4 km X
Puescuelan Chiles) 5 km X
Esperanza, Carchi, Chingua, Espino X
Laurel (Dos vías, 3 puentes) 6 Km X
San Francisco, La Victoria X
Puescuelan La Enjalma 2 Km X
San Francisco 5 Km X
Poma Bosque de Pino, Esperanza, Paraíso 6 Km X
El Paraíso X
Tinajillas, Montañuela X
El Espino Placer Bajo, El Rosal X
Tambo X
Panán Centro La Riqueza X
Pavimentación 3 Km X
Puscuelán La Riqueza 8 Km X
El Sitio Bellavista 2 Km X
Panán Centro 2 Km X

TOTAL RESGUARDO DE PANAN: 212 Km X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

10
1
CUADRO No. 50
CONEXI ÓN EXTERNA RESGUARDO DE PANAN

CENTRO LOCAL DESTI NO LONG. ESTADO


PRI NCI PAL
KM KM
PAVI MENTO DESTAPADO
Paná Cumba 11 Km X
n l Chiles 10 Km
Paná Carchi – Carlosama 22 Km X
n
X
TOTAL RESGUARDO DE PANAN: 43 Km X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

CUADRO No. 51

CONEXI ÓN I NTERNA RESGUARDO DE CHI LES

C. LOCAL PPAL. DESTI NO LONG. EST ADO


PAVI MENTO DESTAPADO
Chiles Nazate 5 km X
Chiles Cristo Rey 3 km X
Chiles La Calera 6 km X
Chiles La Puerta- El Tambo 27 km X
Chiles Cementerio, La Frontera 4 km X
Chiles La Mora, El Tambillo 7 km X
La Mora La Palma 3 km X
Mayasquer Cristo Rey Alto 5 km X
Mayasquer Aguas Termales 5 km X
Mayasquer El Corral 5 km X
Cristo Rey Alto El Tambillo 3 km X
Mayasquer El Capote 3 km X
Mayasquer La Calera 3 km X
La Puerta Laguna Marpi 2 km X
La Calera Potrero Grande, La Frontera X
Chilco 7 km X
La Calera El Chilco 3.2 km X
La Frontera Baños, La Frontera 3 km X
La Calera La Cruz 2 km X
La Calera El Corral 3 km X
Aguas Calientes La Orqueta 7 km X
Baños El Monte, El Corral 8 km X
La Orqueta El Diviso 5 km X
Baños San Juan, Tallambi, Numbi 2 km X
Chiles X

TOTAL RESGUARDO DE CHILES: 121.2 Km X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

10
2
CUADRO No. 52
CONEXI ÓN EXTERNA RESGUARDO DE CHI LES

CENTRO LOCAL DESTI NO LONG. EST ADO


PRI NCI PAL
KM KM
PAVI MENTO DESTAPADO
Chile Panán – Cumbal 21 km X
s La Calera-Tufiño 7 km
Chile E. X
s El Tambo - San Felipe 52 km
Chile – Mayasquer X

TOTAL RESGUARDO DE CHILES: 80 km X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

La totalidad de vías internas y externas del Resguardo de Chiles se encuentran


destapadas y en pésimo estado de conservación; la característica principal del Resguardo
radica en su naturaleza de área limítrofe con la República del Ecuador, país que muestra
notables ventajas comparativas en materia de infraestructura vial y de comunicaciones
respecto a la frontera colombiana.

La desventaja socioeconómica del Resguardo por el mal estado de sus vías se agudiza si
se tiene en cuenta el potencial turístico de la zona por la existencia de la Reserva Natural
Volcán Nevado de Chiles y las Aguas termales localizadas en el sector de la Calera y el
área colindante de Tufiño en la República del Ecuador.

La relación funcional del Resguardo de Mayasquer resulta más fluida con las poblaciones
de Tufiño, Maldonado y Tulcán en la República del Ecuador antes, que con los centros de
intercambio económico colombianos.

10
3
CUADRO No. 53
CONEXI ÓN I NTERNA RESGUARDO DE MAYASQUER

CENTRO LOCAL DESTI NO LONG. EST ADO


PRI NCI PAL
KM KM
PAVI MENTO DESTAPADO
Mayasquer San Felipe-La Ceja- 17 km X
Gritadero X
Mayasquer Tiuquer- San Juan – 26 km X
La Unión X
Chiles Tiuquer 40 km X
Tiuquer Cungupi 50 km X
Cumbal San Juan, Numbí X
San Juan Puente Palo X
Tiuquer San Juan 8 Km X
San Juan La Unión, Tallambí, 13 Km X
Río Numbí X
Ricaurte Resguardo Ojal – 8 Km X
Ricaurte X
El Dorado San Martín X
Tiuquer La Chorrera, X
Golondrinas, San X
San Felipe Martín X
La Empalizada Gritadero X
San Juan San Felipe 9 Km X
El Dorado Río Verde, Tigre 35 Km X
La Unión Quembí X
Santa Marta, entrada X
Tallambí a Guachapi X
Numbí Alto Tallambí, X
Quembí X
Chicandina (Ricaurte) X
Nulpe Medio, Las
Vegas (Ricaurte)

TOTAL RESGUARDO DE MAYASQUER: 206 Km X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

10
4
CUADRO 54
PUENTES PROYECTADOS RESGUARDO DE MAYASQUER

CENTRO LOCAL DESTI NO LONG. EST ADO


PRI NCI PAL
REPARACI ON CONSTRUCCI O
N
Chaca (Río San San Juan y la Unión X
Juan) X
Tiuquer San Juan, Río X
Puente Palo, Q. X
Golondrinas, El X
San Juan Derrumbo X
La Unión, Río X
Puertas, Q. Puelambí, X
Q. La Unión Q. Chaca, Q. San X
Francisco X
Q. Limones La Unión, Tallambí, X
Q. La Palma, Q. X
Tallambí Limones X
Q. San Antonio, Q. X
San Juan Tallambí X
Numbí, Q. Chucan, Q. X
La Sirena X
Q. Blanca, Q. Las X
Playas X
TOTAL RESGUARDO DE CUMBAL: X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

CUADRO 55
CONEXI ÓN EXTERNA RESGUARDO DE MAYASQUER

CENTRO DESTI NO LONG. ESTADO


LOCAL
PRI NCI PAL
KM KM
PAVI MENTO DESTAPADO
Mayasque Gritadero – Chiles 44 km X
r Tiuquer - San
Mayasque Juan- Maldonado
r (E) 47 km X

TOTAL RESGUARDO MAYASQUER: 91 km X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

10
5
CUADRO 56
PUENTES PROYECTADOS RESGUARDO DE MAYASQUER

CENTRO DESTI NO LONG. ES TADO


LOCAL
PRI NCI PAL
REPARACI ON CONSTRUCCI ON
San Juan Tallambi X
Golondrina (Internacional) X
Q. Los Marcos X
Numbi, El Derrumbo, X
Perlas, El Prado, Río X
Tigre, Río Verde, La X
Río Madroño Chorrera X
TOTAL RESGUARDO MAYASQUER: X

Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta invetigación

El sistema vial del Resguardo de Mayasquer es el más limitado del territorio de Cumbal, no
sólo por el pésimo estado en que se encuentran sino por su escasez y amplia longitud
entre los distintos centros de acopio y los poblados.

El perjuicio socioeconómico es de máximas proporciones para el resguardo si se considera


que la mayor parte de su territorio corresponde a un piso térmico de clima medio y cálido,
lo cual no sólo implica la existencia de una rica biodiversidad, sino que además garantiza
la explotación y comercialización de productos de alta demanda en los mercados internos
del sur de Colombia, los cuales sin embargo, se venden a bajo precios en los mercados
ecuatorianos de El Chical, Maldonado y Tufiño, por la falta de vías comunicación entre los
centros productivos de Mayasquer y los mercados colombianos.

La falta de vías de comunicación con los centros de acopio y poblados del Resguardo de
Mayasquer genera como consecuencia adicional, la marcada relación socio cultural de la
población, con patrones del vecino país ecuatoriano, en cuyas poblaciones reciben
instrucción educativa, un alto porcentaje de escolares colombianos.

En la actualidad se construye la carretera, Chiles - San Juan de Mayasquer con una


longitud de 85 Kms, de los cuales el 70% está casi concluido, entre San Juan de
Mayasquer y Tallambí existe camino de herradura.

El Municipio no realiza mantenimiento vial en ninguno de los Resguardos del Territorio de


Cumbal y la propia comunidad es la encargada tanto de la Adecuación como de la
construcción de las vías de penetración, labor que en algunas ocasiones ejecuta el Fondo
de Caminos Vecinales.

10
6
1.11.6.2.1.1 Conexión Vial I ntermunicipal e I nternacional de Cumbal

- Vías I ntermunicipales: El Municipio de Cumbal se comunica por vía terrestre en forma


directa con distintos Municipios de la Provincia de Obando y el Departamento de Nariño
con las siguientes características:

CUADRO No. 57

CONEXI ÓN VI AL I NTERMUNI CI PAL DE CUMBAL

MUNI CI PI O DESTI NO LONG. ESTADO


KM KM
PAVI DESTAPADO
CUMBA GUACHUCAL 9 KMS 9 KMS
L ALDANA 23 KMS 23 KMS
CUMBA CARLOSAMA 39 KMS 31 KMS 8 KMS
L IPIALES 35 KMS 35 KMS
CUMBA TUQUERRES 35 KMS 35 KMS
L IPIALES – 122 KMS 122 KMS
CUMBA PASTO 11 KMS 11 KMS
L CUASPUD –CARLOSAMA 101 KMS 101 KMS
CUMBA TUQUERRES PASTO 232 KMS 232 KMS
L
Fuente: Mapa vial IGAC - 1990. - Esta investigación

Vías I nternacionales

Por su condición de zona fronteriza, el Municipio de Cumbal tiene distintos pasos viales
limítrofes con la Provincia del Carchi en la República del Ecuador, de las cuales el de
mayor flujo es el que comunica a Cumbal con el Resguardo y centros de acopio principal
de Chiles y la parroquia ecuatoriana de Tufiño; otras vías de comunicación internacional
son las siguientes:
CUADRO No. 58

CONEXI ÓN VI AL I NTERNACI ONAL DEL MUNI CI PI O DE CUMBAL

MUNI CI PI DESTI NO LONG. ESTADO VI AL


O PAVI MENTO DESTAPADO

CUMBAL RUMICHACA – TULCAN 17 KMS 47 KM


CUMBAL RUMICHACA – IBARRA 242 KMS 242 KM
CUMBAL QUITO 445 KMS 445 KM
CUMBAL CHILES – TUFIÑO (E) 31 KMS 31 KM
CUMBAL SAN JUAN – MALDONADO 67 KMS 67 KM
CUMBAL TALLAMBI – CHICAL (E) 92 KMS 92 KM

Fuente: Esta Investigación

10
7
1.11.6.2.1.2 Vías Urbanas

La cabecera Municipal cuenta con 22.550 metros lineales de vías urbanas de las cuales
21.230 metros son vías destapadas, en algunos casos afirmados lo que indica que un 94%
de las vías urbanas se encuentran destapadas; pero tan sólo 1.320 metros lineales están
pavimentados en concreto, lo que representa un 5.8%

La mayoría de vías urbanas cuentan con la infraestructura básica de Acueducto y


Alcantarillado para aguas negras y aguas lluvias en forma individualizada, lo que a la
postre facilitaría la pavimentación a menor costo.

CUADRO No. 59

VÍ AS URBANAS MUNI CI PI O DE CUMBAL

LONG. TOTAL VÍ LONGI TUD VI % LONGI %


AS URBANAS AS PAVI TUD VI AS
MENTADAS DESTAPADAS

22.550 Mts. 1.320 Mts. 5.8 % 21.230 94.2 %

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 1998 – 2000 - Esta Investigación

Las vías internas de los centros principales de Acopio y centros poblados de Panán, Chiles
y Mayasquer, se encuentran destapadas y en mal estado de conservación.

1.11.6.2.2 Sector Transporte

El Municipio de Cumbal como Centro de Mercado Satélite de la Provincia de Obando y por


su dinámica productiva agropecuaria, lechera, minera, etc. cuenta con un alto flujo
vehicular; este flujo se incrementa significativamente en días feriados dedicados a la
comercialización de víveres y ganado menor.

El Municipio cuenta con una Cooperativa de Transporte de Pasajeros denominada


COOTRANSCUM, la cual cubre las más importantes rutas de enlace regional
intermunicipal; la cooperativa registra una trayectoria de 17 años de Servicio y cuenta
hoy con un parque automotor autorizado de 51 vehículos, tipo taxi y campero con el que
se movilizan unos 600 pasajeros semanales en las distintas rutas.

Otra Empresa de Transportes que opera en el Municipio y la subregión con ruta Nacional
es Autopanamericano de Transportes S.A cuya sede principal se encuentra en la ciudad de
Ipiales; su parque Automotor asciende a unos 21 vehículos - tipo taxi asignados al
Municipio de Cumbal y moviliza unos 500 pasajeros semanales en sus diferentes rutas.

10
8
Distintos Municipios de la Provincia de Obando prestan el servicio de Transporte de
pasajeros desde su sede hasta el Municipio de Cumbal y viceversa a través de Empresas
particulares con rutas de menor frecuencia.

Los principales Indicadores de Transporte terrestre de pasajeros en el Municipio son los


siguientes:
CUADRO No. 60

OPERACI ÓN TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS


PROMEDI OS AÑO 1998

No. VEHI CULO PASAJEROS VR. EN


EMPRESA DI ARI OS RUTAS PESOS
98- 99
TAXI CAMPERO
COOTRANSCUM 34 17 110 Cumbal – 2.000
(Cooperativa de Ipiales 5.000
Transportes Cumbal) Cumbal - Pasto 800
Cumbal – 1.500
Guachucal 1.500
Cumbal - Chiles 5.000
Cumbal - 2.000
Panán
Cumbal –
Ricaurte
Cumbal –
Túquerres
*Cumbal-
Contadero
*Cumbal - Iles
AUTOPANAMERICANO 21 100 Cumbal – 2.000
DE TRANPORTE S.A Ipiales 2.000
(Sociedad Anónima - Cumbal – 5.000
Ipiales) Túquerres 600
Cumbal - Pasto
Cumbal –
Guachucal
* Rutas Autorizadas
Fuente: Está Investigación.

El Transporte de carga tiene gran importancia económ ica en la región, sin embargo el
Municipio no cuenta con Empresas de Transporte de Carga Privada pese a que numerosos
ciudadanos son propietarios de camiones de pequeño y gran calado; el transporte pesado
se realiza básicamente con productos agrícolas, ganado, pieles y leche.

10
9
La Actividad del Transporte ha dinamizado actividades tales como las de Comercio y
Servicios de mantenimiento, reparación y suministros, así:

Servicentros de Combustibles y Lubricantes: Esso, Terpel y Texaco


Talleres de Mecánica Automotriz: 3 (Tres)
Talleres de latonería y pintura: 2 (Dos)
Taller de carrocerías: 1 (Uno)
Montallantas: 4 (Cuatro)
Parqueaderos y Garajes: 5 (Garajes)

El Municipio carece de áreas adecuadas para terminal terrestre de pasajeros y el


estacionamiento se realiza de manera improvisada sobre las vías y espacios públicos,
especialmente alrededor del polideportivo correspondiente a la calle 18 y 19 y carreras 7ª
y 8ª.

El transporte de pasajeros y carga desde el Resguardo de Mayasquer, se realiza


preferencialmente hacia las poblaciones fronterizas de: EL Chical, Maldonado y Tufiño en
la República del Ecuador y en forma muy limitada entre las poblaciones de la Unión, San
Juan Tiuquer y Mayasquer con las poblaciones de Chiles, Panán y Cumbal en el lado
colombiano.

1.11.6.3 Flujos de I ntercambio de Bienes y Servicios

1.11.6.3.1 Flujo e I ntercambio de Productos

La principal relación de intercambio de bienes y servicios se realiza entre los centros de


producción y consumo del propio territorio y los del área de influencia, incluidas las áreas
de mercadeo pertenecientes a la república del Ecuador.

El principal Centro de mercadeo e intercambio de productos agrícolas, pecuarios,


manufacturas y fuerza laboral productiva se realiza en el centro principal, cabecera del
Municipio de Cumbal; la producción agrícola mayorista se comercializa en planta de
cosecha o en los mercados de Guachucal e Ipiales; la producción pecuaria tiene como
centros de distribución los mercados de Cumbal, Guachucal, e Ipiales. En menor
porcentaje se comercializa la producción agropecuaria con los mercados de Tufiño y
Tulcán en la república del Ecuador.

La zona de Mayasquer en cambio, mantiene un limitado flujo de bienes y servicios con los
mercados del interior de Colombia por la carencia de vías de penetración lo que obliga a
que se realice dicho intercambio con los mercados de Maldonado, Tufiño y Tulcán con
marcadas desventajas de precio de los productos y grave perjuicio para los productores
nativos.

11
0
1.11.6.3.2 Flujo e I ntercambio de Servicios

Los múltiples servicios que se prestan y comercializan en el territorio, tienen como


principales mercados a los centros poblados de cada resguardo y centro principal de la
Cabecera municipal; los servicios de mayor flujo son los del transporte, estancos,
Cafeterías y restaurantes, talleres de manufactura y reparaciones, abarrotes, y en menor
proporción el hospedaje.
Los Centros poblados de Panán y Chiles registran un aceptable nivel de comercialización
de servicios y en menor proporción la zona de Mayasquer en razón de su aislamiento por
la falta de vías de penetración.

Las regiones de Chiles y Cumbal registran un alto potencial para la venta de servicios
turísticos con enfoque ecológico los cuales se explotan con criterio puramente artesanal;
los baños termales de la calera en Chiles y el parque natural de los nevados que involucra
estuarios, lagunas, glaciales y exóticos paisajes naturales, representan un importante flujo
interno y externo de turistas que dinamizan el mercado de servicios complementarios y
generan un relativo nivel de ingresos a la población.

La relación intercultural, social y económica de la población al interior de los cuatro


resguardos es estrecha y armónica; cada resguardo tiene relativa autonomía frente a otros
territorios en materia productiva, sin embargo respecto al aprovisionamiento de insumos,
materias primas, utensilios, herramientas y bienes de primera necesidad interactúan con
gran fluidez.

1.11.6.4 Equipamientos Colectivos

El territorio de Cumbal está dotado con servicios públicos básicos de salud, educación,
recreación tanto en la cabecera municipal como en la zona no urbana.

Mercados

Localización: Se encuentra localizada en el sector central de la ciudad de Cumbal, entre las


Carreras 8ª y 7ª y entre Calles 19 y 18 , sector que se caracteriza por ser un lugar para la
práctica deportiva, existen dos polideportivos en donde se prctica el boncesto ,no hay
bodegas de productos agrícolas, especialmente de papa; de gran afluencia vehicular sobre
todo en el día de mercado (domingo), por lo que es una zona continuamente
congestionada.

Con la construcción de la plaza de mercado y el traslado de las actividades de


comercialización de la misma se espera recuperar el espacio público, tan deteriorado y
usurpado en este sector y darle un vuelco total en materia de organización, tanto para los
pequeños comerciantes de productos agrícolas, como para los comerciantes informales,
además del comercio de tipo complementario que se desarrolla en el sector circundante e
incompatible con otros usos.

11
1
EQUIPAM

Capacidad : El polideportivo utilizado para la Plaza de Mercado consta de una área


2
utilizadas para el desarrollo de las actividades comerciales, de 6.897 M , que
corresponden al área de la manzana que alberga el polideportivo, toda esta área está
pavimentada, en ella se desarrollan indistintamente las actividades comerciales de venta y
compra de productos agrícolas, granos, cereales, frutas, legumbres, etc. Las tiendas de
venta de comida están distribuidas a través de toda la plaza sin orden alguno.
2
Teniendo en cuenta que un puesto tiene un área de 9 M aproximadamente y
descontando las vías de acceso y circulación se puede realizar un cálculo aproximado de la
capacidad de la Plaza en 380 puestos.

Además, no existen áreas destinadas para realizar el cargue y descargue de mercancías y


productos, así como tampoco áreas de estacionamiento público y privado que garanticen
una correcta utilización de las vías y espacio publico. Hay carencia de unidades
sanitarias. No existe una adecuada recolección de basuras, por lo que la Plaza en estas
condiciones se convierte en un problema ambiental para la ciudad de Cumbal.

2. Matadero

Condiciones Físicas y Técnicas: Actualmente el Matadero se encuentra en críticas


condiciones físicas de salubridad sanitarias que lo colocan entre el equipamiento técnico-
urbano como el peor.

Cuenta con unas instalaciones deficientes y con una vida útil nula. Los materiales de
construcción y sus acabados se encuentran en muy malas condiciones, las baterías
sanitarias no cumplen con las especificaciones de sanidad requeridas.

Los pabellones de sacrificio de reses y marranos no poseen las instalaciones sanitarias, ni


tampoco su diseño es el adecuado para la evacuación de aguas residuales, así mismo no
existe un continuo abastecimiento de agua por parte de la entidad prestadora del servicio,
necesaria para cumplir con las labores de higiene propias para este trabajo.

No existe planta de tratamiento de las aguas residuales, producto de los trabajos en el


matadero, tampoco existe exigencia de las autoridades Municipales (Alcaldía Municipal,
CORPONARIÑO) a este respecto. No existe un diseño de planta que haga prever la
planeación arquitectónica e ingeniería, parece ser que el Matadero Municipal es el
resultado de múltiples improvisaciones.

En cuanto a su localización seguramente en su tiempo fue la adecuada, pero actualmente


debe ser trasladado pues esta desubicado

3. Plaza de Ferias

Localización : La Plaza de Ferias de la ciudad de Cumbal actualmente funciona en un lote


situado en las inmediaciones de los sectores del estadio municipal, en lote propiedad del
Municipio.
11
2
Condiciones Técnicas: Las condiciones de tipo técnico no son adecuadas, por cuanto su
infraestructura no cumple con los requisitos técnicos que requiere este tipo de
equipamiento. Se ha improvisado el control de entrada y salida del ganado que allí se
comercializa.

La importancia de este equipamiento obedece a que allí se comercializa una gran cantidad
de ganado proveniente de los municipios de la Exoprovincia de Obando, en especial de los
Municipios de Guachucal, Aldana, Carlosama e Ipiales.

4. Cementerios

El cementerio Actual se encuentra localizado en la calle 8ª con carrera 24 , lugar que por
tradición ha sido reservado como el lugar de entierro de los seres queridos, es el único en
la ciudad de Cumbal. El cementerio actual ha ido creciendo a través de los años de una
manera desorganizada, en donde hace falta muchas obras de infraestructura necesarias
para su buen funcionamiento y proporcional al costo de la tierra en el lugar.

En cada centro poblado de los otros resguardos existe un cementerio que funciona en
condiciones parecidas al del casco urbano de Cumbal.

1.11.6.4.1 Educación

La administración educativa en Cumbal se desarrolla a través de la Secretaría Municipal de


Educación, creada mediante acuerdo del honorable Concejo Municipal con motivo de la
reestructuración administrativa adelantada durante la vigencia del año 1.999; esta
dependencia coordina el desarrollo de sus competencias y funciones con la secretaría de
educación del Departamento de Nariño de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de
Educación.

El Sistema Educativo Municipal de Cumbal se organiza en dos (2) Núcleos de Desarrollo: el


Núcleo Educativo y Cultural No. 076 de Cumbal con sede en la Cabecera Municipal y el
Núcleo Educativo y Cultural No. 077 con sede en el resguardo de Chiles.

El Núcleo 076 de Cumbal comprende el resguardos indígena de Cumbal y siete sectores


con sus respectivas áreas de influencia y la zona urbana del Municipio, mientras el núcleo
077 de Chiles abarca los resguardos indígenas de Panán, Chiles y San Juan de Mayasquer.

Las Instituciones Educativas del Municipio de Cumbal distribuidas por Núcleo Educativo
según niveles son las siguientes:

11
3
CUADRO No. 61

I NSTI TUCI ONES EDUCATI VAS NI VEL PREESCOLAR Y POBLACI


ON ESTUDI ANTI L POR ESTABLECI MI ENTO

I NSTI TUCI ON POB. NUCLEO


ESCOLAR URB. RUR.
1. Preescolar Integrado Cumbal 99 X 076
2. Preescolar Pueblo Viejo 18 X 076
3. Preescolar de Cuetial X 076
4. Preescolar Guan Centro 10 X 076
5. Preescolar Guan Pangata 6 X 076
6. Preescolar la Boyera X 076
7. Preescolar el Espino 6 X 076
8. Preescolar Chita Llano Largo 10 X 076
9 Preescolar Machines 6 X 076
10. Preescolar Integrado Chiles 22 X 077
11. Preescolar N. Señor del Río 20 X 077
12 Preescolar Panán 34 X 077
13 Preescolar la Calera 12 X 077
14 Preescolar Cristo Rey 12 X 077
15. Preescolar S. Juan de M. 10 X 077
16. Preescolar Tiuquer 8 X 077
17. Preescolar de Nazate 9 X 077
18. Preescolar Cuaspud Grande 12 X 076

SUBTOTAL 294 2 16
Fuente: Secretaría Municipal de Educación

CUADRO No. 62

I NSTI TUCI ONES EDUCATI VAS Y POBLACI ON ESCOLAR


POR ESTABLECI MI ENTO BASI CA PRI MARI A

I NSTI TUCI ON POB. NUCLEO


ESCOLAR URB. RUR.
1. Escuela Rural Mixta Cuetial 71 X 076
2. Escuela Rural Mixta Cuaical 91 X 076
3. Escuela Rural Mixta Cualpala 45 X 076
4. Escuela Rural M. Cuaspud Ch. 35 X 076
5. Escuela Rural M. Cuaspud Gr. 69 X 076
6. Escuela Rural Mixta El Chilco 113 X 076
7. Escuela Rural M. Chita Llano 72 X 076
8. Escuela Rural Mixta El Espino 58 X 076
9. Escuela Rural M. Guan Centro 48 X 076
11
4
10. Escuela R. M. Guan Pangata 31 X 076
11.Escuela Rural Mixta la Laguna 45 X 076
12.Escuela Rural Mixta Machines 75 X 076
13.Escuela Rural Mixta Miraflores 47 X 076
14.Escuela R. Mixta El Mortiño 23 X 076
15. Escuela Rural Mixta la Ortiga 36 X 076
16.Escuela Rural Mixta Romerillo 40 X 076
17. Escuela R. Mixta S. Vicente 17 X 076
18.Escuela Rural Mixta el Salado 54 X 076
19.Escuela Rural Mixta San José 49 X 076
20. Escuela Rural M. San Judas 36 X 076
21. Escuela Rural M. San Martín 28 X 076
22. Escuela Rural M. Río Blanco 15 X 076
23. Escuela Rural M. El Tambillo 23 X 076
24.Escuela Rural M. Las Playas 20 X 076
25.Escuela Rural Mixta la Boyera 78 X 076
26. Escuela Rural Mixta Guapul 36 X 076
27. Escuela Rural Mixta el Rosal 42 X 076
28. Escuela Rural Mixta los Pinos 22 X 077
29. Escuela Rural Mixta S. Elena 30 X 077
30. Escuela Rural Mixta Panán 245 X 077
31.Escuela Rural Mixta Bellavista 30 X 077
32. Escuela Rural Mixta el Laurel 35 X 077
33. Escuela Rural M. la Libertad 38 X 077
34. Escuela Rural Mixta el Placer 16 X 077
35. Escuela Rural Mixta la Poma 42 X 077
36. Escuela Rural M. Puscuelan 42 X 077
37. Escuela Rural Mixta Chiles 113 X 077
38. Escuela Rural Mixta Calera 79 X 077
39. Escuela Rural M. Cristo Rey 92 X 077
40.Escuela Rural M. El Dorado 18 X 077
41. Escuela Rural Mixta La Unión 46 X 077
42. Escuela Rural Mixta S. Felipe 20 X 077
43. Escuela Rural M. Mayasquer 22 X 077
44. Escuela Rural Mixta Mumbi 21 X 077
45. Escuela Rural Mixta Tallambí 60 X 077
46. Escuela Rural Mixta Tiuquer 66 077
X
47. Escuela Rural Mixta Guapa 16 077
X
48.Escuela Rural M. La Victoria 23 077
X
49. Escuela Rural Mixta Nazate 42 077
X
50. Escuela Urb. S. Juan Bosco 304 X 076
51. Escuela Urb. S. Juan Bosco 242 X 076
52. Escuela Urb. Int. Divino Niño 478 X 076
53. Escuela Urb. Pueblo Viejo 175 X 076
54. Escuela Nstro, Señor del Río 82 077
X

SUBTOTAL 3.696 4 50

Fuente: Plan Sectorial Educativo 1999

11
5
CUADRO No. 63

I NSTI TUCI ONES EDUCATI VAS Y POBLACI ON ESCOLAR POR ESTABLECI MI


ENTO BASI CA SECUNDARI A Y MEDI A VOCACI ONAL

I NSTI TUCI ON POB. NUCL. GRADO


ESCOLAR URB. RUR. EDUC
1. Col. José A. Llorente J.D y J.N 1.144 X 076 11
2. Inst. Etnopedagógico Cumbe 138 X 076 10
3. Centro Educativo Miraflores 41 X 076 8
4. Centro Educativo Cuetial 47 X 076 8
5.Centro Educ. Divino Niño Jesús 36 X 077 6
6. Centro Educ. S. Juan Mayasq. 28 X 077 7
7. Centro educativo Tallambí 38 X 077 7
8. Col. Nstro. Señor del Río 193 X 077 11
9. Col. Tec. Agropecuario Panán 212 X 077 11

SUBTOTAL 1.877 * 1 8

* Por matrícula extra ingresaron 250 estudiantes adicionales.


Fuente: Secretaría Municipal de Educación

CUADRO No. 64

SERVI CI OS BASI COS EN ESTABLECI MI ENTOS EDUCATI


VOS EN EL MUNI CI PI O DE CUMBAL

SERVI CI OS BASI COS URBANO NO URBANO


SI % NO % SI % NO %
ENERGIA 5 100 22 41.5 31 58.5
ACUEDUCTO 5 100 8 15.09 45 84.91
ALCANTARILLADO 5 100 8 15.09 45 84.91
LABORATORIOS 1 20 4 80 3 5.66 50 94.34
TALLERES PEDAGOGICOS 1 20 4 80 4 7.5 49 92.5
SERVICIOS DE BIENESTAR 4 80 1 20 53 100
BIBLIOTECA 3 60 2 40 3 5.66 50 94.34
ESPACIOS DEPORTIVOS 5 100
Fuente: Secretaría Municipal de Educación

11
6
Organigrama Sistema Educativo Municipal

ALCALDIA MUNICIPAL
JUME
GOBIERNO DIRECCION DE
EDUCATIVO NUCLEO
SECRETARIA
PART. COMUNIT. MUNICIPAL DE DIRECTIVOS
JUNTAS DE PADRES EDUCACION DOCENTES

EDUCACION MEDIA
INST. INTER E VOCACIONAL DOCENTES
INTERSECTORIALES

EDUCACION EDUCACION BASICA. EDUCACION DE EDUCACION


PREESCOLAR PRIM.SEC ADULTOS EXTRACURRICUL
Y NO FORMAL AR

COMUNIDAD

Línea de Dirección
---------- Línea de Coordinación

CUADRO No. 65

Planta Docente en el Municipio de Cumbal según vinculación

Número Tipo de Vinculación


Municipales Departamentales

Docentes
Contrato Nómina Contrato Nómina Cofinan. y Cofinanc. y Nal. Cabildo
Financiados Financiados
48 X
152 X
4 X
8 X
15 X
93 X
26 X
11
7
99 X
Fuente: Secretaría Municipal de Educación

11
8
CUADRO No. 66

PLANTA DOCENTE EN EL MUNI CI PI O DE CUMBAL SEGÚN NI VEL EDUCATI


VO

No. DE DOCENTES ALUMNOS NI VEL DOCENTES –


MATRI CULADOS EDUCATI VO ALUMNOS
PARCI ALES TOTAL PARCI ALES TOTAL PARCI ALES TOTAL
26 294
Preescolar 1 : 11
336 * 3.765
Básica Primaria 1 : 11
83 1.551
Básica Sec. y Media 1 : 18
V.
445 6.028
Todos los Niveles 1:13
* Incluye Docentes vinculados por Cabildo
Fuente: Secretaria Municipal de Educación

CUADRO No. 67

RELACI ON DOCENTES ALUMNOS POR NI VELES DE EDUCACI ON EN


EL MUNI CI PI O DE CUMBAL

NIVEL NUMERO No. DOCENTES X RELACI ON RELACI ON


ALUMNOS X ZONA ZONA ALUMNOS TOTAL
DOCENTES DOCENTES X
ALUMNO
URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
Preescolar 117 177 9 16 13 11.06 12.03
Básica 1.197 2.568 60 226 19.95 11.36 15.65
Primaria
Básica 1.200 769 68 68 17.64 11.30 14.47
Secundari
a y Media
V.
Total 2.514 3.514 137 310 16.86 11.24 14.05
Fuente: Secretaría Municipal de Educación

11
9
CUADRO No. 68

FORMACI ON PROFESI ONAL DE DOCENTES POR NI VELES DE


ENSEÑANZA MUNI CI PI O DE CUMBAL 1999

NI VELES ZONA TI TULO


BACH. NORMAL TECNOLOG. LI CEN. POSTGR. PROFES
.
PREESCOLAR NO 2 9 1 2 2
URB
URB. 4 1 2 2
BASICA NO 36 179 10 1
PRIMARIA URB
URB. 41 15 1
BASICA NO 5 15 4 31 8 6
SECUNDARIA Y URB
MEDIA V. .
URB. 2 8 4 39 14
TOTAL NO 43 203 5 43 11
URB
URB. 2 5 5 56 20
Fuente: Secretaría Municipal de Cumbal

CUADRO No. 69

TASA DE ESCOLARI DAD EN EL MUNI CI PI O DE CUMBAL

POBLACI ON POBLACI COBERTURA DE ESCOLARI DAD TASA DE


TOTAL DEL ON EN ESCOLARI
MUNI CI PI EDAD DAD
O ESCOLAR POB. ESC. POB. ESC.
ATENDI DA NO ATENDI
DA
* 27.948 10.450 6.028 4.422 57.6%

* Censo DANE proyectado a 1997


Fuente: Secretaria Municipal de Educación

LA PROBLEMATI CA EDUCATI VA DEL MUNI CI PI O DE CUMBAL, radica en la alta


tasa de desescolarización cercana al 43%, a pesar de que la Planta Docente Municipal
supera el estándar normal de Relación Docente Alumno establecido para el país en una
proporción 1: 36.

12
0
Tal situación conlleva a que el Municipio invierta el 100% de recursos disponibles para el
sector educativo en gastos de personal docente de nómina y contrato.

Aún así, el déficit de recursos para solventar el valor de salarios y prestaciones sociales es
de unos setecientos millones de pesos aproximadamente ($ 700.000.000), pues los
docentes Municipales y de Cabildos no perciben los salarios correspondientes a su grado
de escalafón y en muchos casos ni siquiera alcanzan el valor del salario mínimo.

Los Cabildos Indígenas disponen también de recursos de transferencia nacional destinados


a la educación en un 30%; sin embargo, gran parte de estos recursos están destinados a
cubrir salarios de docentes adicionales, muy a pesar de la escasa oferta de estudiantes, lo
que paradójicamente tampoco disminuye la alta tasa de desescolarización.

1.11.6.4.1.1 Recursos de I nversión Educativa

La inversión en infraestructura, adecuación y dotación escolar es mínima; casi


insignificante con repercusión directa en la baja calidad educativa; lo cual no se
compadece si se tiene en cuenta la proliferación de establecimientos educativos y la
superpoblación de docentes.
CUADRO No. 70

DESTI NACI ON DE LA PARTI CI PACI ON DE I NGRESOS CORRI ENTES DE LA


NACI ON EN EL SECTOR EDUCATI VO DEL MUNI CI PI O DE CUMBAL 1999

ENTI DAD I .C.N 30% DESTI NACI ON DESTI NACI ON


EDUCACI %
I NFRAES -
GASTOS DE I GASTOS DE TRUCTURA Y
PERSONAL NFRAESTRUCTU PERSONAL DESTI NACI
Municipio 602.764.479 602.764.470 0 100% 0
de
Cumbal

Cabildos 260.654.220 72.000.000


Indígenas 188.654.220 27% 73%
TOTAL 863.418.690 674.764.470 188.654.220 78% 22%
Fuente: Esta Investigación

- Educación Superior

El Municipio no cuenta con Centro de Educación Superior, a pesar de que la oferta de


bachilleres aptos para continuar estudios universitarios es significativa; para el año lectivo
1999 -2000 egresarán un promedio de 500 bachilleres de los distintos colegios del
Municipio y egresados de otros establecimientos del área de influencia, de los cuales tan

12
1
sólo un 0.7% continúan estudios superiores en otras plazas del Departamento, del país y
el Ecuador.

Se considera un programa prioritario, la cofinanciación de Programas de Formación


Superior con universidades nacionales o extranjeras en la Modalidad presencial o semi
escolarizada.

1.11.6.4.1.2 Educación Especial y No Formal

El Municipio no cuenta con instituciones o centros de rehabilitación y educación para niños


y jóvenes diferentes; se desconoce la población potencial de niños especiales, por lo cual
el Gobierno Municipal debe considerar la factibilidad de implementar un centro educativo
con este carácter, cuya cobertura podría ampliarse al contexto sub - regional.

La educación no formal, es de suprema importancia y urgencia para el Municipio, dada


la alta oferta de población con necesidades de capacitación y adiestramiento ocupacional y
las múltiples actividades productivas tales como: la ebanistería, agroindustria, pecuarias,
tejido y confecciones, metalmecánica, turismo, hotelería, servicios, etc. que requieren
urgente perfeccionamiento.

1.11.6.4.1.3 Etnoeducación

En cuanto respecta al texto constitucional, la importancia de los valores culturales y el


respeto a la diversidad étnica, se pone de presente en el Artículo 7 de la Carta; el artículo
8 obliga al Estado a proteger la riqueza cultural de la nación; el artículo 9 garantiza el
respeto a la autodeterminación de los pueblos y el artículo 68, inciso 5 a la letra dice:

“...las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural...”

El artículo 70 relacionado con la cultura como fundamento de la nacionalidad colombiana y


reconocimiento por parte del Estado de la igualdad y dignidad de todas las culturas que
conviven en el país, es garantía de la preservación étnica y el artículo 72 de la protección
arqueológica.

La Ley 115 de 1994 en el capítulo 3, especifica el concepto de educación para grupos


étnicos así:

“... Artículo 55.- Definición de Etnoeducación: Se entiende por educación para


grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y
que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.

Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y
cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones...”
12
2
“...Articulo 56.- Principios y Fines: La educación en los grupos étnicos estará
orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la presente
Ley y tendrá en cuenta además los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad
lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. tendrá como finalidad
afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado
de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas
vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura...”

La misma Ley 115 de 1994, determina como fundamento escolar en grupos étnicos la
educación bilingüe con su lengua materna; en concertación con las comunidades
indígenas promueve la formación de educadores con dominio de las culturas y lenguas
nativas; obliga al Ministerio de Educación a prestar asesoría especializada para el
desarrollo curricular y la elaboración de textos y materiales educativos para programas de
investigación y capacitación etnolingüística para grupos étnicos

La selección de educadores en concertación con los grupos étnicos, prioriza a los


miembros de esas comunidades quienes deberán acreditar formación en etnoeducación,
poseer conocimientos del respectivo grupo étnico, en especial el de su lengua materna; el
Ministerio tiene a su cargo en coordinación con el Municipio y previa concertación con los
grupos étnicos la formación y profesionalización de etnoeducadores o capacitación de los
existentes.

En el territorio de Cumbal, la educación no ha dado este salto cualitativo, a pesar del


predominio étnico y cultural de su población; diez años después de la expedición de la
Constitución Política y seis años después de la expedición de la Ley General de Educación,
se continúa impartiendo la instrucción educativa formal y convencional, ajena a las
tradiciones, usos y costumbres de los pueblos pastos asentados en los cuatro resguardos
indígenas existentes.

Ni el Ministerio de Educación Nacional, ni la Secretaria de Educación de Nariño promueven


la etnoeducación en el Municipio y tampoco la Alcaldía ni los propios cabildos indígenas
han priorizado la educación étnica como fundamento para la reconstrucción y protección
de sus valores ancestrales; a pesar de que ciertos establecimientos han adquirido la
denominación de “etnoeducativos”, lo cierto es que hasta el presente no se cuenta con
currículos, materiales educativos, programas de investigación y capacitación étnica para
educadores y menos con proyectos de asesoría nacional o internacional para tal efecto.

12
3
Cuadro 71 exel1

12
4
Cuadro 71 exel2

12
5
Cuadro 71 exel3

12
6
Cuadro 71 exel4

12
7
Cuadro 71 exel5

12
8
Cuadro 71 exel6

12
9
Cuadro 71 exel7

13
0
1.11.6.4.2 Salud

El Municipio de Cumbal obtuvo la Certificación del Ministerio de Salud, a través del


Instituto Departamental de Salud de Nariño para administrar en forma autónoma el
SISTEMA LOCAL DE SALUD.

La Administración de Salud Municipal por lo tanto funciona bajo la orientación del Alcalde
Municipal a través de la Secretaría de Salud, creada con la reforma administrativa de 1999
a la cual se adscriben la E.S.E. Hospital Cumbal, el Centro Ambulatorio y la totalidad de
centros de salud urbanos y no urbanos.

El Municipio de Cumbal fue seleccionado como Centro Piloto Demostrativo


descentralizado en Salud, en el periodo 1997-1998 gracias a sus particularidades
étnicas, demográficas, económicas y geopolíticas en cuanto se trata de un Municipio que
cuenta como tal, con la Mayor población indígena en el país; lo que implica a la vez un
particular modelo de tenencia de la tierra, singular producción económica y especial
protección a los valores étnicos y culturales de la Nación; por razones del cambio en
gobierno nacional, y los ajustes fiscales ordenados por el Ministerio de Hacienda, dicho
proyecto no pudo ejecutarse, pese a que su planeación y cofinanciación por parte del
Municipio se encuentra disponible.

Mediante Acuerdo No. 13 del mes de Marzo de 1996, emanado del Honorable Concejo
Municipal se creó y organizó el Sistema de Seguridad Social en Salud de Cumbal y el
Consejo Municipal de seguridad social en Salud.

Mediante Acuerdo No. 014 del mes de Marzo de 1996, emanado del Honorable Concejo
Municipal se creó y reglamentó el Fondo Local de Salud.

Mediante Acuerdo No. 027 del 27 de Agosto, de 1996 fue creada la Empresa Social del
Estado Centro Hospital Cumbal.

Mediante Acuerdo del honorable Concejo Municipal fue creada la Secretaría Municipal de
Salud.

13
1
cuadro 72 organigrama de hospital

13
2
1.11.6.4.2.1 E.S.E. Hospital Cumbal

El Hospital de Cumbal cuenta con 15 camas, tres camillas de observación, tres camas de
maternidad, una incubadora, 2 camas para partos, equipos odontológicos, laboratorios y
rayos X; sin embargo su funcionalidad es muy irregular, pues su acción se limita a la
realización de consulta médico odontológica y asuntos administrativos.

El Sistema de Referencia y contrareferencia indica que la gran mayoría de casos de


atención primaria (Primer Nivel) son remitidos al Hospital Regional Civil de Ipiales.

La oferta de Servicios del Centro Hospital Cumbal es de 24 horas día; consulta externa se
atiende de lunes a viernes de 8 a 12 a.m. y de 2 a 6 p.m. y sábados de 8 a 2 de la tarde;
la consulta odontológica se atiende de lunes a sábado de 8 a 12 y de 2 a 4 p.m.

El Hospital de Cumbal presta sus servicios a través de la Gerencia General y las siguientes
secciones: Consulta Externa, Medicina, Odontología, Enfermería y Laboratorio Clínico.

La sección de Salud Básica ejerce actividades de control sobre factores de riesgo y


comportamiento; control de patologías, servicios asistenciales y enfermería.

La sección de Saneamiento Ambiental a cargo de la Secretaría Municipal de Salud, ejerce


control sobre factores de riesgo del ambiente y del consumo; cuenta con dos técnicos en
saneamiento y adolece de equipos y laboratorios.

1.11.6.4.2.2 Centros y Dispensarios de Salud

En el Sector no urbano del Municipio existen distintos puestos de salud, localizados en los
diferentes resguardos y centros poblados, los cuales presentan una aceptable
infraestructura y un buen nivel de dotación; sin embargo la totalidad carece de equipo
médico odontológico y de enfermería permanente. Los puestos de salud en el Municipio
son:

Puesto de Salud de Panán


Puesto de Salud de Chiles
Puesto de Salud de San Juan de Mayasquer
Puesto de Salud de Mayasquer
Puesto de Salud de Miraflores
Puesto de Salud de Tallambí
Puesto de Salud de Cuetial
Dispensario de Salud de San Martín
Puesto de Salud Sector Chita – Llano Largo

La Planeación Sectorial en Salud en el Municipio de Cumbal data del año 1996 cuando
se realizo el primer Plan Local como requisito para la certificación del sistema
descentralizado Municipal, expedido por el Instituto Departamental de Salud.
13
3
CUADRO No. 73
PARTI CI PACI ÓN Y DESTI NACI ÓN EN SALUD I NGRESOS CORRI
ENTES NACI ONALES MUNI CI PI O DE CUMBAL 1999

ENTI DAD I .C.N S. FI SCAL VENTA DESTI NACI ON


25% SERVI CI
SALU OS
GASTOS REGI MEN
DE % SUBSI DI %
PERSONAL ADO
- LI BRE
Mpio. De 507.755.00 148.184.400 840.000.000 700.000.000 46.7 795.939.400 53.2
Cumbal 0

Cabildos 0 0 0 0 217.211.250 100


Indígenas 217.211.85
de Cumbal 0
TOTAL *A *B *C
724.966.8 148.184.40 840.000.00 700.000.000 1.013.150.650
5 0 0
A+B+C TOTAL RECURSOS DE SALUD: $ 1.713.151.200
Fuente: Participaciones de los Ingresos Corrientes de la Nación

Los Servicios de Salud que se prestan en el Municipio de Cumbal corresponden al nivel de


Atención Básica; entre ellos:

Consulta Médica General y Odontológica


Vacunación
Planificación Familiar
Control del Embarazo y Atención del Parto
Atención de Urgencias
Servicios Ambulatorios

En el Hospital de Cumbal se realiza además consulta médica especializada, laboratorio y


servicio de rayos X, aunque en forma esporádica; la Promoción de Salud constituye uno de
los programas de mayor importancia en el nivel de atención preventiva en programas tales
como:

Cuidado al niño
Atención de Partos
Curaciones de Primer Grado
Primeros Auxilios
Saneamiento Básico

13
4
CUADRO No. 74
TASAS DE NATALI DAD Y MORTALI DAD

Tasa Mortalidad Infantil x 1000

Tasa Mortalidad Materna No disponible

Tasa Natalidad 7.3 x 1000

Tasa de 3.4 x 1000


Mortalidad
General

CUADRO No. 75
PRI MERAS CAUSAS DE MORBI LI
DAD POR CONSULTA EXTERNA

1 Infección Respiratoria Aguda (Ira)


2 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
3 Enfermedad Acido Péptica (EPA)
4 Infección de Vías Urinarias (IVU)
5 Intoxicaciones Alcohólicas Crónicas
6 Hipertensión (HTA)
7 Poliparasitismo Intestinal
8 Caries Dental y Periodontopatias
9 Enfermedades de Transmisión Sexual
10 Escabiosis
Fuente: Registro Diario de Consulta Externa

CUADRO No. 76
PRI MERAS CAUSAS DE MORBI LI
DAD POR HOSPI TALI ZACI ON

1 Enfermedad Diarreica Aguda


2 Gastroenteritis
3 Infección Respiratoria Aguda
4 Infección Vías Urinarias
5 Infecciones Piogenas de la Piel
6 Heridas por Arma Blanca
Fuente: Registros de Hospitalización Centro Hospital
CUADRO No. 77
13
5
PRI MERAS CAUSAS DE MORBI LI
DAD GENERAL

1 Infección Respiratoria Aguda (Ira)


2 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
3 Enfermedad Acido Péptica (EPA)
4 Infección de Vías Urinarias (IVU)
5 Intoxicaciones Alcohólicas Crónicas
6 Hipertensión (HTA)
7 Poliparasitismo Intestinal
8 Caries Dental y Periodontopatias
9 Enfermedades de Transmisión Sexual
10 Escabiosis
11 Artritis
12 Enfermedades Eruptivas
Fuente: Registros Diarios de Consulta Médica

CUADRO No. 78
CAUSAS DE MORTALI DAD GENERAL

1 Infarto de Miocardio Agudo


2 Insuficiencia Cardiaca
3 Muertes Violentas
4 Enfermedad Pulmonar
5 Shock Hipovolémico
6 Cánce
r
7 Accidentes Cerebrovascular
Fuente: Registro Centro Hospital

CUADRO No. 79
I NMUNOPREVENI BLES ( P.A.I )

BI OLOGI POBLACI ÓN COBERTURA AÑO


CO S A
B.C.G VACUNAR
686 244
D.T.P 1523 1083
POLIO 3143 1305
Hepatitis B 624 895
Toxoide 4224 878
Tetánic
Triple Viral 2134 349

13
6
ESTRUCTURA DEL SI STEMA LOCAL DE SALUD MUNI CI PAL

ALCALDE MUNICIPAL

CONSEJO
MPAL. S.S.S.

DIRECCION SISTEMA LOCAL DE SALUD

FONDO LOCAL DE SALUD

ESE CENTRO HOSPITAL CUMBAL PUESTOS Y CENTROS DE SALUD

COMUNIDAD DE
USUARIOS

13
7
Necesidades salud Cuadro 80 exel 2

13
8
Necesidades salud Cuadro 80 exel3

13
9
1.11.6.4.2.3 Medicina Tradicional

Considerado el alto índice de población indígena existente en el territorio de Cumbal


(81.11%) del total de habitantes del Municipio, lo mismo que las tradiciones, usos y
costumbres de la comunidad nativa aún vigentes, es imprescindible que la administración
municipal y la Secretaría Municipal de Salud promuevan e impulsen el rescate de las
prácticas médicas tradicionales.

Los ”hierbateros, sobanderos, chamanes, parteras”, etc. Constituyen un significativo grupo


de curanderos quienes ejercen su práctica sin ningún respaldo, capacitación, o apoyo
técnico; los usuarios de estas prácticas de medicina tradicional son numerosos en los
distintos resguardos indígenas.

Una armónica integración de la medicina occidental con la tradición médica nativa,


permitiría disminuir los índices de morbi - mortalidad indígena y preservar la auténtica
cultura aborigen.

1.11.6.4.3 Cultura, Deporte y Recreación

En el Municipio de Cumbal, mediante la reestructuración administrativa del año 1999, se


creó el Instituto de Deporte, Cultura y Recreación encargado de administrar estas
competencias, políticas y funciones sociales; existe además una junta de deportes y el
Concejo Municipal de Cultura, estos permanecen casi inoperantes en la medida en que se
carece de organismos competentes para la gestión de programas, planes y proyectos
culturales y deportivos.

En la cabecera municipal se cuenta con múltiples escenarios para la práctica de distintos


deportes; el mas importante es el estadio Municipal de Fútbol.

En el Sector no urbano existe gran deficiencia de escenarios deportivos; las pocas áreas
dedicadas a la práctica de deportes se encuentran inadecuadas; los centros educativos
también carecen de este tipo de equipamiento. La falta de recursos económicos y
personal calificado como instructores o directores técnicos es otra deficiencia de gran
relevancia en esta materia.

Los escenarios culturales son más limitados; el de mayor importancia es el teatro


Municipal Julio Enrique Prado, con especificaciones modernas y gran capacidad de
espectadores; la biblioteca Municipal existe de nombre pero su dotación y servicio es nulo.

En el sector no urbano, sólo el Resguardo de Chiles cuenta con un teatro inconcluso de


buena capacidad y sin ninguna dotación; las casas indígenas de los cabildos, en vías de
construcción constituyen una expectativa de equipamiento cultural en el mediano plazo.

Una riqueza cultural invaluable es la existencia de las Comunidades y Cabildos Indígenas


de Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer, como reservas étnicas y antropológicas de gran
14
0
importancia para la cultura nacional, sin embargo, la carencia de infraestructura es total;
tampoco se promocionan los usos y costumbres nativas en los diversos campos del
desarrollo indígena, a pesar de la destreza y habilidad demostrada por sus gentes en
actividades como tejidos autóctonos en telar.

El patrimonio cultural del Municipio de Cumbal esta constituido por bienes y valores
culturales que son la expresión de la nacionalidad colombiana tales como las tradiciones,
las costumbres y los hábitos de las comunidades indígenas de los cuatro resguardos
existentes; bienes de especial interés histórico como la Piedra de Machines ubicada en la
vereda de su mismo nombre; Monumento a Bolivar en el Resguardo de Cumbal; de interés
ambiental y ecológico como Los Nevados de Chiles y Cumbal, La Laguna de la Bolsa, La
Laguna de Marphí, Las Aguas Azufradas de La Calera, Los Bosques de Páramo, la gran
biodiversidad de flora y fauna existente en todos y cada uno de los pisos térmico que
posee el Municipio, el gran potencial hídrico de fuentes superficiales formada por los ríos,
quebradas y lagunas; de interés antropológico como la existencia de la Comunidad
Indígena perteneciente a la Etnia de los Pastos, los recursos minerales y la variedad de
tierras productivas.

1.11.6.4.3.1 Escenarios Deportivos y Culturales

El Municipio cuenta en Materia Deportiva con diversos espacios aptos para la práctica de
la recreación y el deporte, entre los que se destacan:

Estadio Municipal. Se localiza en el perímetro urbano, cuenta con área suficiente


utilizada y de reserva; posee cerramiento en muros de ladrillo y concreto, las medidas del
campo de fútbol son reglamentarias con suficiente área de aislamiento y malla de
seguridad; cuenta además con tribunas oriental y occidental con capacidad para unos 500
aficionados cada una; la zona de camerinos y baterías sanitarias presentan gran
deficiencia lo mismo que la grama del campo de fútbol; sin embargo, resulta funcional
para centenares de deportistas que lo ocupan diariamente; una inversión moderada por
parte del Municipio permitiría optimizar este espacio para una mejor funcionalidad.

En el Casco Urbano se encuentran además tres amplios espacios polideportivos: uno en el


Pueblo Viejo, uno en el Barrio Llorente y otro en la salida a la laguna; el primero dedicado
al juego tradicional de chaza, donde además existe cancha de Baloncesto y unos derruidos
Juegos Infantiles; el Segundo tal como se comentó es un parque central equipado con
pavimento y canchas polifuncionales con Iluminación el mismo que cumple funciones de
plaza de mercado los días domingo y el último constituye un área menor dotada de
canchas múltiples y localizado en la salida hacia el sector de la laguna.

El Parque Pueblo Viejo es un exquisito espacio para la adecuación de juegos infantiles


identificados en los talleres de planificación como un clamor popular; la comunidad solicita
además que se habilite el parque infantil del barrio, el estadio, lote equipado con
excelente cerramiento y sin ninguna dotación recreativa. Otro espacio múltiple de
recreación es el polideportivo San Antonio con similares características.

14
1
En el sector no urbano se registra la existencia de áreas para la práctica de fútbol en los
resguardos de Chiles, Panán y Cumbal, al igual que canchas polideportivas con precaria
dotación.

Una afición singular de la población de Cumbal es la tauromaquia y la fiesta corraleja, al


punto que existe consenso sobre la necesidad de construir la plaza de toros de Cumbal
hoy improvisada con galerías portátiles en un lote de propiedad del Municipio, proyecto
que sin embargo no se considera prioritario por la eventualidad con que se realizan las
corridas de cartel y populares.

Un escenario popular por excelencia es el auditorio Julio Enrique Prado Bolaños, escenario
construido con los requerimientos modernos de Diseño Acústico y Visual, con capacidad
para unas 1.000 personas, equipado con cómoda silletería, escenario, piso a desnivel y
áreas de proyección fílmica; cuenta además con amplios accesos, salidas de emergencia,
cafetería, baterías sanitarias y área de estar; este escenario cultural patrimonio del
Municipio es único en la Subregión de la Provincia de Obando y se encuentra administrado
por las directivas del Colegio José Antonio Llórente. Una mayor promoción cultural y
artística permitiría su mejor aprovechamiento.

Otro proyecto cultural en marcha es la restauración de la Casa de Gobierno de Cumbal,


encaminado a resolver la deficiencia de infraestructura física para la Administración Local y
a la implementación de espacios culturales como biblioteca, emisora, auditorios, etc.

1.11.6.4.3.2 Espacios Públicos y Zonas Verdes

Se reconocen dos parques en el Casco Urbano: El Parque Bolívar y el Parque de Pueblo


Viejo; el primero completamente remodelado y equipado y el segundo en estado de
deterioro.

Las áreas verdes son aisladas y se limitan a algunos separadores de avenidas con relativa
arborización y escaso mantenimiento.
El Ornato Público se encuentra totalmente ausente de la fisonomía y paisaje urbano; no
existen ordenadores viales, monumentos, fuentes, señalización vial y turística, menos
semaforización, murales, etc.

1.11.6.4.4 Servicios Domiciliarios Básicos

1.11.6.4.4.1 Agua Potable y Saneamiento Básico

Cumbal cuenta con numerosas fuentes de agua superficial; sin embargo las de mayor
importancia para la provisión de agua potable a los principales Centros Urbanos de la
Región son el “Río Chiquito” y “Río Blanco” como los más grandes afluentes de la zona.

14
2
El Río Chiquito carece de un plan de ordenamiento; el Río Blanco cuenta con un plan de
ordenamiento formulado por Corponariño en el año de 1.991; éste provee de Agua
potable a la población urbana y suburbana de Ipiales estimada en unos cincuenta mil
(50.000) habitantes.

Se encuentra en marcha además el proyecto de acueducto del “Gran Cumbal” con el cual
se pretende dotar de agua potable a unos quince mil (15.000) habitantes del Sector Rural
en veredas del Municipio de Cumbal, Guachucal y Carlosama.
2
La Cuenca del Río Blanco comprende una área de 205.8 km ; longitud axial de 32
kilómetros; el ancho promedio es de 5.53 metros. La altitud media es de 3.190 metros y
la pendiente total corriente es de 1.7%.

La longitud total del Río Blanco es de 37.766.80 metros; su nacimiento registra una altitud
promedio de 3.200 metros sobre el nivel del mar y el punto de su desembocadura en el
Río Carchi tiene una altitud promedio de 2.800 metros sobre el nivel del mar. La relación
de Microcuencas del Río Blanco es la siguiente:

CUADRO No. 81

MI CROCUENCAS DEL RI O BLANCO

NOMBRE ALTURA LONGI TUD PENDI ENTE AREA AFLUENTES


m.s.n.m metros % Has.
TARFUEL 3.750 12.647 4.56 3.461 Q. Llano Largo,
Las Piedras.

RIO NEGRO 3.800 6.875 Alta 5.567 R. Blanco, el


Salado, el
Corral, Guapul,
RIO CHIQUITO 4.600 15.639 10 850 London.

LAGUNA DE 3.600 230 ha. 3.90 1.404 El Chorro


CUMBAL
3.450 1.259 3.63 2.262
RIO CUACE R. El Capote
3.350 4.250 5.2 3.514
NICAMAN
2.850 7.356 3.522 R. Pangata,
SAN Los Sapos
FRANCISCO
Coleto
Fuente: Esta Investigación

El Río Blanco tiene un alto nivel de contaminación por aguas negras que vierten las
poblaciones urbanas y rurales de los Municipios de Cumbal, Guachucal y Carlosama; la

14
3
mayor contaminación es causada por fungicidas y agroquímicos utilizados por los
campesinos y comunidades indígenas habitantes en la Cuenca Hidrográfica, lo mismo que
por la cría de ganado en áreas ribereñas.

La bocatoma del Acueducto de Ipiales, ubicada en proximidades a la desembocadura en el


río Carchi es la más perjudicada, lo que obliga a un agudo proceso de tratamiento y
desinfección para el suministro de agua apta para el consumo humano a la población de
Ipiales.

El Municipio de Cumbal no tiene sistemas de tratamiento para aguas residuales o servidas,


las cuales vierten a la microcuenca del río Blanco en forma directa, con graves perjuicios
para el ecosistema del río y para la población que utiliza el agua para su consumo.

Tampoco existe en el Municipio un sistema de tratamiento de basuras; el proyecto para la


construcción del relleno sanitario se encuentra en la fase de preinversión.

El Río Blanco que en otra época permitió la pesca de trucha arco iris, ha perdido su
riqueza ictiológica por la utilización de dinamita y atarrayas como mecanismos de captura
y por la gran contaminación que agota el oxígeno necesario para el equilibrio de la vida
acuática.

La indiscriminada cría de cerdos en las vías públicas del Casco Urbano son otra fuente de
contaminación que genera olores y proliferación de moscas con el estancamiento de aguas
y estiércol lo que amenaza con la salubridad pública.

Cumbal no cuenta con matadero público y el sacrificio de ganado se realiza en domicilios


particulares sin control sanitario alguno; la infraestructura de un pequeño matadero
Municipal, además de inadecuada, permanece totalmente abandonada.

Existen además dos mataderos de ganado equino, de carácter privado, uno de los cuales
se encuentra en servicio; se desconoce si dichos establecimientos observan control
sanitario tanto en materia de clasificación, sacrificio, almacenamiento, transporte y
consumo de carne caballar.

El control de alimentos en general y el de leche como principal producto se realiza en


forma irregular y sin la provisión de recursos humanos, tecnológicos y económicos
necesarios.

1.11.6.4.4.2 Servicios Públicos Domiciliarios

El Municipio de Cumbal cuenta con los Servicios Públicos Domiciliarios de:

Acueducto, Alcantarillado y Aseo Urbano


Electrificación
Telefonía
14
4
1.11.6.4.4.3 Acueducto, Alcantarillado y Aseo Urbano

El Municipio de Cumbal aún no acoge las disposiciones que sobre la materia establece la
Ley 142 de 1995 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios); no existe ente
Administrador de Servicios, los cuales se prestan en forma directa por la Alcaldía
Municipal de manera totalmente irregular y antitécnica; pese a la insistencia de la
superintendencia de servicios públicos, la procuraduría agraria y la propia alcaldía
municipal, que por iniciativa del Ejecutivo ha presentado en reiteradas oportunidades el
proyecto de acuerdo para la creación del ente administrador, el Honorable Concejo
Municipal por factores políticos se ha rehusado a darle el trámite reglamentario.

Tampoco existen sistemas de medición, estructura tarifaría ni se ha aplicado la


estratificación socioeconómica para el cobro racional de los servicios y la Sostenibilidad de
los mismos; ésta es una de las mayores deficiencias del Municipio en materia de
Desarrollo I nstitucional.

1.11.6.4.4.3.1 Sistema de Acueducto Urbano

El acueducto del Municipio de Cumbal se surte de una fuente superficial denominada


QUEBRADA CUACE cuyo caudal medio es de 50 lps. durante todo el año, suficiente para
cubrir la demanda actual y futura; las condiciones de potabilidad son aceptables si se tiene
en cuenta que su captación se realiza a gran altura en inmediaciones de la Laguna de
Cumbal.

Sin embargo, en el curso de la conducción se han detectado muestras de contaminación


de acuerdo a los análisis realizados por Saneamiento Ambiental de la Secretaría Municipal
de Salud; el sistema de acueducto fue optimizado durante el período 1995 - 1996 en el
marco del Plan Cólera bajo la cofinanciación del Municipio, Ministerio de Salud Nacional y
el Fondo de Inversión Social (FIS) con una inversión total de 650 millones de pesos.

El acueducto Municipal posee planta de tratamiento más sin embargo no se realizan


procedimientos físico – químicos de potabilización.

CUADRO No. 82

CAPTACI ON, CONDUCCI ON Y TRATAMI


ENTO ACUEDUCTO MUNI CI PAL

CAPTACI ON / DESARENADORES CONDUCCI ON TRATAMI ENTO


ALMACENAMI EN.
Fuente: Quebrada Desarenador 1: Longitud: 2.432 m. Floculación tipo
3
Cuacé. (5 x 2.5 x 1.5) m En tubería de 4” A.C hidráulico.

Desarenador 2: Longitud: 2.676 m. Unidad de


3
Altura: 3.200 msnm (9 x 2.4 x 1.5) m En tubería PVC RDE Sedimentación tipo
= 32.4 m3 - 41 6” placas AC.

14
5
capacidad 25 Lps. Unidades de filtro
Capacidad Longitud: 344 m. En tipo rápido.
Bocatoma : 30 Lps. tubería PVC RDE 41
365.992 m. en No existen
tubería de 4” 4 dosificadores
ventosa y 4 purgas.

Capacidad planta de
Característica: Longitud: 2.373.12 25 Lps.
Bocatoma de fondo m. en tubería 6” 2
ventosas y 2 Existe dosificador de
Tanque de válvulas de purga en cloro e instalaciones
almacenamiento en el tramo de para laboratorio.
concreto capacidad conducción
3
250 m (regular Localización: Cuace
estado enterrada) vida útil: año 2.015.

Tanque superficial El agua requiere


3
capacidad 100 m tratamiento físico –
buen estado. químico
Fuente: Plan Cólera Nariño 1996 - Esta Investigación

CUADRO No. 83

REDES DE DI STRI BUCI ON ACUEDUCTO MUNI CI PAL

ZONA DI AMETRO PRESI ON LONGI TUD VALVULAS


Pulgadas DE Metros
ALTA 2” RDE 26
TRABAJO 3.973
3” RDE 26 556
BAJA 2” RDE 26 7.100
2½” RDE 26 1.319
3” RDE 26 1.535
4” RDE 41 587
2” RDE 26 2.220 2x2“
Fuente: Plan Cólera Nariño 1996

La gran deficiencia que presenta la red es la carencia de válvulas de control cuya


instalación se recomienda realizar antes de pavimentar las vías.

1.11.6.4.4.3.2 Conexiones Domiciliarias y micromedición

En el Acueducto Municipal de Cumbal se registra un total de 1104 conexiones


domiciliarias; si se tiene en cuenta que el número de predios urbanos es de 1.050
aproximadamente, se concluye que la cobertura urbana del servicio es del 100% con
aceptables niveles de presión las 24 horas del día.
14
6
El Municipio adquirió desde el año 1997 un total de 977 medidores, de los cuales 967 son
de ½ pulgada de diámetro y 10 de ¾ “ de diámetro de los cuales fueron instalados 900
contadores en la zona urbana y los restantes se mantienen en bodega hasta ser instalados
con aceptación de los usuarios que rechazaron la Micromedición.

Como se dijo, en Cumbal no existe Empresa Administradora del Servicio de


acueducto y alcantarillado, lo que indica que tampoco existe catastro de Usuarios,
estructura tarifaría, estratificación socio - económica urbana ni sistema de facturación y
recaudo lo cual impide el cobro racional del servicio y su desarrollo sostenible; tampoco se
cuenta con mecanismos de participación ciudadana como el COMITÉ Y VOCAL DEL
CONTROL DEL SERVICIO.

1.11.6.4.4.3.3 Sistemas de Acueductos no urbanos

En el sector no urbano del Municipio existen numerosos acueductos sectoriales


construidos con relativa capacidad técnica; de un total de 3.750 viviendas no urbanas,
aproximadamente unas 1.100 tienen conexión domiciliaria, lo cual representa una
población servida de 5.500 habitantes y una cobertura de servicio del 29.3% para 1999.

La totalidad de Acueductos no urbanos captan el agua de fuentes superficiales como ríos y


quebradas y sólo en casos particulares se obtiene de aljibes, pozos profundos,
manantiales o abastos por entubamiento. La relación de Acueductos no urbanos en el
Municipio de Cumbal es la siguiente:

CUADRO No. 84

ACUEDUCTOS NO URBANOS EN EL MUNI CI PI O DE CUMBAL

RESGUARDOS Y SECTORES ACUEDUCTOS NO URBANOS


RESGUARDO DE CHILES La Calera - El
Salado Cristo Rey
Chiles
Centro
RESGUARDO DE PANAN Nazate
Puscuelán - El Placer - Panán Centro
Panán Chiquito – Bellavista - Libertad
El Laurel - El Espino
RESGUARDO DE SAN JUAN DE MAYASQUER San Juan de
Mayasquer La Unión
Tallambí
RESGUARDO DE CUMBAL Cuetial: Chota, Nazate, San Ignacio, Cuetial Centro, El
Chita – Cuaical: Cuaical Centro, La Ortiga - Cuaspud:
Cuaspud Grande y Cuaspud Chiquito – Guan: San
Judas, Pangata, Romerillo Guan Centro - Tasmag:
Camur, El Chilco, Tasmag Centro, Las Tolas
SECTOR SAN MARTIN (*) Miraflores
San
(*) En proceso de construcción Martín
Fuente: Plan Integral de Desarrollo Municipal 1998 - 2000

14
7
El tratamiento del agua en el sector Rural es irregular, pues en muchos casos se realiza
tratamiento físico mediante desarenadores pero en ninguno de los casos existe
tratamiento químico - bacteriológico; la calidad del agua sin embargo es aceptable sobre
todo en las áreas más altas de las fuentes. Los Acueductos técnicamente reúnen las
condiciones mínimas de construcción; sin embargo, muchos de ellos requieren
optimización.

La Administración de los Acueductos no urbanos está a cargo de las propias Comunidades


de Usuarios a través de juntas, comités o asociaciones, las cuales se encargan del
mantenimiento, reparación y en algunos casos del recaudo de cuotas de sostenimiento.

CUADRO No. 85

RESUMEN I NGRESOS ANUALES POR


ESTRATO ACUEDUCTO MUNI CI PAL DE
CUMBAL

TOTAL ESTRATOS * TOTAL I NGRESO POR ESTRATO CARTERA POR ESTRATOS


USUARI OS
RESI DENCI AL NO RESI DENCI AL NO RESI DENCI AL NO
RESI DENCI AL RESI DENCI AL RESI DENCI AL

1.028 974 54 8.728.590 227.385 12.416.480 241.690

* Se resumen todos los estratos en Residencial y no residencial


Fuente: Administración acueducto Municipal de Cumbal

14
8
CUADRO 86 DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO1

14
9
CUADRO 86 ACUEDUCTO EXEL2

15
0
Cuadro 86 ACUEDUCTO exel 3

15
1
CUADRO No. 87

TARI FAS DE ACUEDUCTO MUNI CI PI O DE CUMBAL


RESI DENCI AL Y NO RESI DENCI AL 1998

USO CATEG. C/ FI JO BASI CO COMPL. SUNTU. S/ MED. MULTAS


1 1 250 12 13 50 460 400
1 2 300 13 17 50 600 450
1 3 626 17 17 50 675 644
1 4 508 19 19 50 850 1.110
1 5 703 23 24 50 1.070 1.363
1 6 799 24 28 50 1.210 1.615

2 1 685 36 36 36 544 1.419


2 2 1.366 36 36 36 1.085 1.817
2 3 2.458 36 36 36 1.951 2.231
2 4 4.905 36 36 36 3.892 2.389

3 1 685 36 36 36 575 1.419


3 2 1.347 36 36 36 1.085 1.817
3 3 2.458 36 36 36 1.995 2.231
3 4 4.905 36 36 36 3.892 2.389

4 1 555 36 36 36 1.000 1.419


4 2 1.096 36 36 36 2.139 1.817
4 3 2.188 36 36 36 3.995 2.231
4 4 4.354 36 36 36 4.996 4.131

Fuente: Administración Acueducto Municipal de Cumbal

1.11.6.4.4.3.4 Sistema de Alcantarillado

Hasta 1991 el Sistema de Alcantarillado de la Cabecera Municipal registraba una cobertura


del 88 %; las redes de recolección en su mayoría de 8” de diámetro contabilizaban una
longitud de 6.300 metros construidas aproximadamente hace 35 años; las conexiones
domiciliarias en 4” observaban regular Estado; las cámaras de Inspección en su totalidad
presentaron buen estado; en general el sistema no cuenta con ningún tipo de tratamiento
para aguas negras.

1.11.6.4.4.3.5 Ampliación del Sistema de Alcantarillado

Con motivo de la Emergencia del Cólera que azotó al país a comienzos de los años 90, el
Municipio de Cumbal fue beneficiario del Proyecto de Ampliación de Alcantarillado y

15
2
tratamiento de Aguas Servidas. Dicho proyecto abarcó la reposición y ampliación de
Redes de Alcantarillado Sanitario, construcción de Alcantarillado pluvial con descarga al
Río Chiquito, previo al tratamiento de las aguas servidas; se construyeron además 42
sumideros y 144 pozos de inspección para aguas lluvias y servidas.

EMI SARI O FI NAL para aguas lluvias en tubería de concreto de 24” de diámetro, en losa
longitud de 1.728,80 metros.

COLECTOR. Se construyó el desvío del antiguo Emisario de Aguas Negras hacia la laguna
anaeróbica de oxidación en tubería de concreto de 14” de diámetro, en una longitud de
535 metros. El tratamiento de aguas negras no se concluyó por la falta de adquisición de
terrenos lo que obligó a contratar un nuevo estudio para una alternativa diferente sin que
la administración hasta la fecha haya definido localización alguna.

TRATAMI ENTO DE AGUAS NEGRAS. La proyectada laguna anaeróbica registra las


siguientes especificaciones:

43 x 23 metros y 4 metros de altura; 2 lagunas en paralelo facultativas de 140 x 70


metros y 2.5 metros de Altura; 2 lagunas de maduración en serie de 68 x 36 metros y
altura de 1.5 metros.

CONEXI ONES DOMI CI LI ARI AS: Con el proyecto de ampliación de alcantarillado se


construyeron 223 conexiones domiciliarias con su respectiva caja de inspección en
concreto.

1.11.6.4.4.3.6 Sistemas de Alcantarillado no urbano

El Alcantarillado no urbano es escaso; algunos centros poblados; como Panán y Chiles,


cuentan con sistemas de Alcantarillado en Proceso de Construcción; lo mismo ocurre en
algunas veredas como Cristo Rey y la Calera; en la generalidad de los casos la disposición
de excretas en el sector no urbano se realiza en pozos sépticos, sumideros o letrinas; en
muy pocos casos se utilizan equipos sanitarios.

Un resumen sobre estado y cobertura de los Servicios Públicos Domiciliarios en el


Municipio de Cumbal se resume en la siguiente matriz:

15
3
CUADRO No. 88

ANALI SI S COMPARATI VO COBERTURA Y CALI DAD 1990 –


2000

SERVI CI O DE ACUEDUCTO * SERVI CI O DE ALCANTARI LLADO *


POB.SER. COBERT. POB. COBER.
AÑOS PLANTA ESTADO CAUDAL EX AÑOS ESTADO SERV.
AÑO
SERV. TTO. FI SI CO LTS/ SEG . SERV.
U R U R U R U R

1990 12 SI B 8.58 3,65 1,72 94.88 10.10 SI 13 B 3,02 * 77.6 *


6 3 % % 4 * 0% *

1995 17 SI B 8.58 4,00 4,15 96.61 23.11 SI 18 B 3,54 * 85.6 *


0 8 % % 5 * 2% *

2000 22 SI B 10.29 4,47 6,96 100% 35.19 SI 21 B 4,47 * 100 *


5 0 % 5 * % *

* Población Proyectada 1990 – 2000


** No Existe
Fuente: Plan de Ajuste Sectorial PAS – Esta Investigación

1.11.6.4.4.3.7 Sistema de Aseo Urbano

El Sistema de Aseo Urbano en el Municipio de Cumbal se presta de manera irregular; no


se cuenta con un ente administrador de servicio; tampoco existe estructura tarifaría
aplicable con base en la estratificación socioeconómica; se desconoce el catastro de
usuarios, no se factura el servicio, ni se cobra por la prestación del mismo.

Se adolece además de un plan sectorial de aseo que permita conocer con claridad y
certeza el tipo de servicios que produce la población urbana, sistema de recolección,
equipo, rutas, frecuencias, disposición final, etc.; una información empírica preliminar
permite identificar que la administración del servicio corresponde hoy directamente a la
Alcaldía, y se ejerce por conducto de la Secretaría de Obras Públicas Municipales; la
recolección se realiza en volqueta, equipada con un conductor y cuatro recolectores; la
frecuencia actual de servicio es de dos (2) días en semana; no existe barrido de calles
salvo aseo de parques y plazas de mercado.

La disposición final se realiza a cielo abierto en un lote de terreno localizado a 12 km de


la cabecera en la vía que conduce a la Laguna con gran impacto de contaminación
Ambiental en la zona; tampoc o se cuenta con planes de Reciclaje o reaprovechamiento de
basura orgánica.
15
4
Sería viable en el Municipio la creación de la Empresa de Servicios Públicos, a fin de que
esta entidad se encargue de la prestación del servicio de aseo además del de Acueducto y
Alcantarillado, con criterio técnico, social y Ambiental sostenible; pese a que el proyecto
para la construcción del relleno sanitario se encuentra formulado, el plan de Aseo es
inaplazable, pues en él se formularán las recomendaciones específicas para la recolección,
manejo y disposición final de desechos y residuos sólidos, tales como: Dotación de
equipos, recurso humano, optimización del servicio, construcción y manejo del Relleno
Sanitario, etc.

Una información estadística preliminar sobre el servicio de aseo nos arroja los siguientes
resultados:

CUADRO No. 89

OPERACI ÓN DEL SERVI CI O DE ASEO EN EL MUNI CI PI O DE


CUMBAL

ENTI DAD FRECUENCI TI PO - EQUI PO RECURS TRATAM. Y/ O


PRESTADO A RUTA POR VOLUMEN TECNI O DI SPOSI CI
RA DEL SEMANA BASURAS CO HUMANO ON FI NAL
SERVI CI O
ORG I NOR HOSP
Alcaldía Una Un (1) No-reciclaje.
Municipal 2 85% 12% 3% volquet conductor Botadero
(Secretarí a (4 Cuatro cielo abierto.
a OO.PP.) m3) (4)
Fuente: Esta Investigación operarios

A pesar de todas las deficiencias anotadas en la prestación del servicio la cobertura es


amplia, si se tiene en cuenta que de los 1.050 usuarios potenciales, reciben el servicio de
recolección unos 1.028, lo que representa una cobertura del 95% y una población servida
de 7.283 habitantes.

CUADRO 90

COBERTURA SERVI CI O DE ASEO URBANO

RECAUDO VI VI POBLACI ON SERVI DA COBERTURA


SERVI CI ENDAS SERVI CI O
O URBANAS USUARI OS HABI TANTES

0 1.050 1.028 7.283 95%

Fuente: Está Investigación


15
5
CUADRO 91

COSTO OPERACI ÓN DEL SERVI CI O DE ASEO

COSTO OPERACI ÓN MENSUAL


OPERARI OS VALOR MES EQUI POS MES VALOR MES
CONDUCTOR 200.000 500.000 750.000

RECOLECTORES 400.000

(4) 400.000

ADMINISTRACION
TOTAL 1.000.000 500.000 750.000
Fuente: Esta Investigación

1.11.6.4.5 Electrificación

En el Municipio de Cumbal existen unas 4.728 viviendas de las cuales 1.050 se localizan en
la cabecera Municipal y 3.678 corresponden al sector no urbano.

De las 3.678 viviendas no urbanas, 1.779 cuentan con servicio de energía eléctrica y unas
809 viviendas carecen del servicio, lo que significa que la cobertura de energía eléctrica en
el sector no urbano es del 48.36%

Entre tanto, la cobertura de electrificación en el sector urbano es del 100%.

15
6
CUADRO No. 92
COBERTURA DE ELECTRI FI CACI ON
MUNI CI PI O DE CUMBAL

MUNI CI PI SECTOR DE SI TI O DE AREA No. DE


O SERVI CI O SERVI CI O URBANA RURAL USUARI OS
CUMBAL I Llano de Piedra X 8
La Boyera X 83
Gualpud X 21
Pueblo Viejo X 100
San José X 24
San Ignacio X 25
Cuetial X 129
Cuaspud Chiquito X 107
Cuaspud – Guan X 108
Nazate - El Sal X 89
Nazate No. 1 X 82
SUBTOTAL 776
II Tasmag – Cumbal X 119
La Laguna X 42
Pueblo Viejo X 18
Gualpala X 63
Cuaical- lad. X 51
Guares X 51
Tasmag – Mach. X 18
Las Tolas X 59
Cuaical Centro X 27
Tasmag Chilco X 59
SUBTOTAL 507
III San Judas Cumbal X 50
Guan – Cumbal X 105
Guan – Pangata X 110
Quilismal – Plan X 82
Guan – Puente X 94
Alto
Guan – Canteria X 12
Romerillo X 43
SUBTOTAL 496
IV Cabecera 1,062
Municipal
Centros Poblados
SUBTOTAL 1,062
GRAN 2,841
TOTAL
Fuente : Lecturas trimestrales zona Sur - CEDENAR

15
7
ADMI NI STRACI ON DEL SERVI CI O DE ENERGI A El servicio de energía eléctrica es
administrado por la empresa: CENTRALES ELECTRICAS DE NARIÑO “CEDENAR S.A” a
través de la estación ZONA SUR localizada en el Municipio Ipiales. La Empresa cuenta con
un puesto de control en Cumbal, encargado de mantenimiento control y reparaciones, lo
mismo que de las matriculas, lecturas y recaudo.

MEDI CI ON Cedenar cuenta con un estricto sistema de medición, facturación y cobro del
servicio; la estratificación socioeconómica para la facturación y cobro fue recientemente
actualizada, conforme a la metodología del DNP.

La indexación que aplica Cedenar en el cobro del servicio es de 1.39% mensual bajo el
sistema UPAC.

La energía eléctrica con que se surte al Municipio de Cumbal, proviene de la interconexión


Bernardino - Jamondino; el transformador para el Municipio es de: 40 M.V con capacidad
para los Municipios de Guachucal y Carlosama.

CUADRO No. 93

COBERTURA DEL SERVI CI O DE ENERGI A ELECTRI


CA EN EL MUNI CI PI O DE CUMBAL

TOTAL POBLACI ON SERVI DA EN EL MUNI CI PI O


VI VI
ENDAS MPI
URB. O.
RURAL USUARI OS HAB. CON SERVI CI O
CON SERVI
Secto CI%O Sector % Sector % Secto %
r Rural Urb. r
Urb. Rural
1.050 3.678 1.050 100 1.779 48.3 5.250 hb. 68.9 8.895 hb. 48.3

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL %


VI VI VI VI ENDAS POBLACI POBLACI COBERTURA
ENDAS MPI CON ENERGI ON MPI O. ON SERVI TOTAL MPI
O. A DA O.
4.728 2.829 27.948 hb. 14.145 hb. 50.62

Fuente: Centrales Eléctricas de Nariño – Esta Investigación

15
8
1.11.6.4.6 Sector Comunicaciones

1.11.6.4.6.1 Telefonía Urbana

En el sector Urbano, funciona una central telefónica con capacidad de 450 abonados de
los cuales en el momento se han adjudicado 320. El costo de la línea telefónica para
categoría Residencial en promedio es de $300.000 y categoría Comercial de $490.000.

1.11.6.4.6.2 Telefonía No Urbana

Telecom en la zona no Urbana del Municipio de Cumbal tiene instalados los siguientes
equipos de Telecomunicaciones tecnología Digital (DRMASS)

CUADRO No. 94
TELEFONI A NO URBANA MUNI CI PI O DE CUMBAL

Nro. Nro. Para Oficina


Nro. Localidad Línea Lin Vent Teleco Observaciones
1 Numbí s 6 0
Fun a 4 m 2 *1
2 Tallambí 6 0 1 2 *1
3 La Unión 6 0 4 2 *1
4 El Derrumbo 6 0 4 2 *1
5 Tiuquer 6 1 3 2 *1
6 Mayasquer 6 0 4 2 *1
7 San Felipe 6 0 4 2 *1
8 La Calera 6 3 1 2 *1
9 Chiles 6 6 0 2 *2
10 Panán 6 5 1 2 *2
11 Cuetial 6 1 3 2 *1
12 San Martín 6 0 4 2 *3
13 Miraflores 6 0 4 2 *3
14 San Juan 6 2 *4
Fuente: Gerencia Telecom Ipiales

OBSERVACI ONES:

*1- En cada uno de estos lugares, los equipos están instalados, funcionando y listos para
el servicio. Se disponen de líneas para la venta en la cantidad que esta relacionado en la
columna respectiva. Las líneas para Telecom, son las reservadas para la oficina que en el
momento no esta creada en espera de un procedimiento administrativo.
El costo de una línea rural para todos los lugares es de $527.000 con facilidades de Pago y
un cargo fijo mensual de $7.000.

15
9
*2- En estos Lugares existe en funcionamiento Oficina de Telecom y se tiene en servicio
algunas líneas que han comprado particulares.

*3- Los equipos ya fueron instalados pero a la espera de concluir trabajos en la


Repetidora del sector Miraflores, denominado Alto Sano para poder funcionar.

*4- Para este sector, está proyectado llevar desde el Derrumbo 6 abonados, por cable
multipar en un trayecto Aproximado de 2.000 metros. Se espera contar con el apoyo y
colaboración de la Administración Municipal de Cumbal, para ejecutar este proyecto.

Para los posibles proyectos de ampliación en la cobertura del servicio telefónico en el


sector no urbano, las repetidoras instaladas en la zona de influencia en el Municipio son:

Repetidora Macas Lirio


Repetidora La Puerta (Chiles)
Repetidora El Derrumbo
Repetidora Alto Tallambí
Repetidora La Cocha (La Unión)
Repetidora Alto Sano

Telecom propuso al Fondo de Telefonía Social y Rural ampliar la cobertura telefónica a los
siguientes sitios:
San Judas, Romerillo, Río Blanco, Cuaical, Cristo Rey, Pesquería, Cuaspud Grande, Guan
Centro y el Laurel. Con el propósito de tener éxito en este último programa se requiere la
intervención directa de la Administración Municipal ante el Ministerio de Comunicaciones,
Sección Fondo de Telefonía Social y Rural.

1.11.6.4.7 Servicios Complementarios

En el territorio de Cumbal, los servicios complementarios básicos están representados por


el conjunto de equipamientos urbanos tales como plazas de mercado y ferias, matadero,
cementerios, centros de acopio e instalaciones de seguridad ciudadana.

1.11.6.4.7.1 Equipamiento Urbano

- Plazas de Mercado y Ferias.- En la ciudad no existe un lugar exclusivo y apto para el


mercadeo de víveres o plaza de mercado; esta función la cumple con relativa solvencia el
parque polideportivo del Barrio Llorente, ubicado en el centro de la ciudad; este espacio
sin embargo tiene grandes limitaciones en cuanto no cuenta con zonas de cargue y
descargue, parqueo, bodegaje, expendio, servicios sanitarios, que permitan un buen
funcionamiento; su improvisación sin embargo, permite combinar actividades de Mercadeo
el que se realiza los días domingos, mientras el resto de la semana cumple su función de
Area Deportiva.

16
0
Puede asegurarse que el Proyecto para la construcción de la Plaza de Mercado de Cumbal,
si bien no es urgente, debe considerarse como prioritario en el mediano plazo.
El Municipio debe adoptar mecanismos de Aseo adecuados con el fin de garantizar la
recuperación inmediata y el óptimo mantenimiento de este espacio, posterior al día
domingo cuando normalmente se concentran unas 3.500 personas entre compradores y
vendedores minoristas; la atención a compradores se realiza en unos 80 puestos de venta,
contabilizada la que se hace en carros distribuidores.

Otro mecanismo importante de organización de la plaza provisional Llorente debe ser el


control de Tránsito, por la alta congestión vehicular que genera el intercambio de
productos perecederos; finalmente, la Administración de este espacio debe asignarse a un
ente especializado como debería ser la “EMPRESA DE SERVI CI OS PUBLI COS
MUNI CI PALES”.

En el mes de Abril de 1997, el Municipio de Cumbal, mediante Escritura No. 127 otorgada
ante la Notaria Unica del Circuito de Cumbal, adquirió un lote de terreno de área
equivalente a 6.254 metros cuadrados, ubicada en la carrera 6ª No. 21 - 40 del Casco
Urbano el que supuestamente estaría destinado a la construcción de una nueva Plaza de
Mercado; la Administración Municipal debe evaluar la factibilidad y viabilidad para la
ejecución de este proyecto.

- Plaza de Ferias.- Cumbal reviste gran importancia en cuanto a la comercialización de


Ganado Menor como bovinos, porcinos, aves, cuyes, conejos, cabras, etc.; para tal efecto
la ciudad cuenta con un amplio lote de terreno debidamente cerrado y acondicionado para
este fin; las vías de acceso se encuentran en mal estado no sólo por ser destapadas sino
por la maleza acumulada sobre la calzada por falta de mantenimiento; la plaza de ferias
no cuenta con servicios higiénicos y su administración es espontánea y antitécnica.

El actual Gobierno Municipal, con la creación de las Empresas Públicas Municipales, bien
podría resolver las deficiencias que aún revisten este espacio público.

Existe un amplio consenso ciudadano sobre la necesidad de promover un singular evento


pecuario Internacional o Feria de Exposición Ganadera, la cual se realizaría anualmente
con el fin de exhibirse y difundir especies de ganado mayor y menor, a la vez que
capacitar a los pequeños y medianos ganaderos en la tecnificación y explotación pecuaria.

La Feria Exposición Ganadera de Cumbal, permitiría además facilitar la comercialización de


insumos alimenticios, veterinarios, equipos y herramientas para la producción pecuaria, lo
mismo que transferir tecnología para la explotación de los productos derivados de la
Ganadería, la cría y mejoramiento de especies. La adecuación de la Plaza de Ferias sería
un proyecto a ejecutarse en el mediano plazo.

- Matadero.- Es una de las mayores deficiencias del Municipio de Cumbal, pues su


carencia genera graves problemas de salubridad pública, contaminación de alimentos, e
indisciplina social.

16
1
Existe en la actualidad una construcción destinada a Matadero, la cual se encuentra
completamente abandonada a causa de su inadecuada ubicación, diseño y equipamiento y
por la falta de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado.

El Sacrificio de ganado mayor y menor entre tanto, se realiza en los domicilios de


expendedores cuyo máximo control sanitario ha sido la obligación de pavimentar el área
de sacrificio, disección y seccionamiento.

Esta práctica impide el conocimiento estadístico de sacrificio, producción y consumo de


carne; una práctica Sui-géneris en el Departamento de Nariño es el sacrificio de ganado
caballar que desde hace algunos años se realiza en el Municipio de Cumbal con fines de
comercialización de carne y pieles en el sur occidente colombiano por parte de personas y
entidades del Sector Privado.

En la población de Cumbal se encuentran localizados dos mataderos de ganado caballar,


uno de los cuales salió de funcionamiento a finales del año 1997; las instalaciones de
estos mataderos revisten aceptables condiciones sanitarias, de operación y
mantenimiento, dadas las exigencias de los organismos de control sanitario y de su
administración privada; por tratarse de un producto de bajo consumo en el medio, no se
presentan estadísticas sobre sacrificio, producción y comercialización de sus derivados.

Voceros comunitarios afirman que una de las instalaciones de matadero caballar se


encuentra en oferta de venta la misma que observa apropiadas condiciones para el
sacrificio de ganado vacuno, por lo cual se recomienda a la Administración realizar un
estudio de factibilidad y viabilidad con destino a la adquisición, adecuación y equipamiento
de dichas instalaciones, lo que permitiría resolver esta grave deficiencia de equipamiento.

En el casco urbano se localiza el centro de acopio de leche Planta de Alival, con adecuadas
instalaciones y equipamiento; un segundo centro de copio y enfriamiento de leche de
propiedad de una organización productiva indígena se encuentra en proceso de
construcción.

- Cementerio.- El casco urbano cuenta con un cementerio de propiedad colectiva, el


cual es administrado por la Parroquia; su localización es aceptable, su área de servicio es
suficiente; sin embargo su organización adolece de adecuaciones básicas como vías de
acceso, que se encuentran en pésimo estado, cerramiento, seguridad, ornato interno,
servicios higiénicos, capilla, acueducto, electrificación, etc.

- Seguridad Ciudadana.- En el casco urbano existe un puesto de policía con adecuadas


instalaciones para albergar a diez (10) agentes; su localización resulta estratégica; sin
embargo los sistemas de seguridad, comunicación y movilización son precarios.

Existe además un grupo de apoyo de la Defensa Civil Colombiana con una planta de
dieciocho (18) voluntarios, carente de instalaciones, provista de 1 radio sistema HF,
elementos de protección personal y equipo básico de salvamento; los medios de

16
2
movilización se reducen a un vehículo tipo campero insuficiente para los requerimientos
operativos.

No se cuenta en el Municipio con instalación ni organización de bomberos, cruz roja,


D.A.S. ni ejército nacional; el apoyo inmediato de estos organismos lo recibe de la capital
de provincia Ipiales.

En la zona no urbana que comprende los resguardos indígenas de Chiles, Panán y


Mayasquer, los servicios complementarios se reduces a la existencia de iglesias, y
cementerios; en el reguardo de Panán sector de la Poma, existe un centro de acopio de
leche adjudicado a la comunidad indígena el cual no ha iniciado funcionamiento por falta
de equipamiento y adecuación.

16
3
Cuadro exel 95 equipamientos urbanos1

16
4
Cuadro exel 95 equipamientos urbanos2

16
5
Cuadro exel 95 equipamientos urbanos3

16
6
Cuadro exel 95 equipamientos urbanos4

16
7
1.11.6.4.7.2 Servicios Administrativos

- Sector I nstitucional. - En el Municipio de Cumbal existen distintas Instituciones


Públicas y Privadas las cuales cumplen diversas funciones y servicios:

CUADRO No. 96

I NSTI TUCI ONES DE SERVI CI O EN


EL MUNI CI PI O DE CUMBAL

ENTI DAD ACTI V. O SERVI CI O NATURALEZA NI VEL

ALCALDIA MUNICIPAL ADMON. PUBLICA PUBLICA LOCAL


E.S.E. HOSP. CUMBAL SALUD PUBLICA PUBLICA LOCAL
INST. CULT. DEP Y RECR. ADMON. PUBLICA PUBLICA LOCAL
TELECOM TELEFONIA BASICA PUBLICA NACIONAL
CORPOICA INVES.AGROPECUARIA PUBLICA NACIONAL - REG.
CORFAS ECOLOGIA PUBLICA NACIONAL - REG.
BANCO AGRARIO FINANCIERA PUBLICA NACIONAL
I.C.B.F. BIENESTAR FAMILIAR PRIVADA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL SEGURIDAD PUBLICA NACIONAL
DEFENSA CIVIL ATENCION-SOCORRO PUBLICA NACIONAL - REG.
JUZGADO PROM. MPAL JUSTICIA PUBLICA NACIONAL - REG.
FISCALIA LOCAL JUSTICIA PUBLICA NACIONAL-LOCAL
REG.ESTADO CIVIL CED-ELECCIONES PRIVADA NACIONAL-LOCAL
NOTARIA UNICA NOTARIADO Y REGISTR PUBLICO NACIONAL-LOCAL
EMISORA F.M COM. COMUNICACIONES PUBLICO LOCAL.
CEDENAR ENERGIA ELECTRICA PRIVADA REGIONAL
CORPONARIÑO MEDIO AMBIENTE PRIVADA REGIONAL
PARROQUIA CUMBAL RELIGIOSOS PRIVADA LOCAL
CONGR. MARIANA RELIGIOSOS PRIVADA INTERNACIONAL
E.P.S MALLAMAS SALUD PRIVADA SUBREGIONAL
E.P.S UNIMEC SALUD PRIVADA NACIONAL-REG.
COOTRANSCUM TRANSPORTE PRIVADA LOCAL
CABILDO CUMBAL AUTORIDAD INDIGENA COMUNITARIA LOCAL
CABILDO PANA AUTORIDAD INDIGENA COMUNITARIA LOCAL
CABILDO CHILES AUTORIDAD INDIGENA COMUNITARIA LOCAL
CABILDO MAYASQUER AUTORIDAD INDIGENA COMUNITARIA LOCAL
FUND. MUJER INDIGENA GESTION COMUNITARIA O.N.G. LOCAL
Fuente: Esta Investigación

La Alcaldía Municipal cuenta con instalaciones adecuadas, las mismas que se encuentran
localizadas en el centro histórico del casco urbano, junto al complejo institucional en el
entorno del parque central; se trata de un edificio construido en arquitectura republicana y
tradicional, sometido a restauración, a raíz del atentado de que fue objeto en el año de
1997; el edificio de la Alcaldía tiene capacidad para albergar a la totalidad de sus
dependencias, incluidas las del nivel descentralizado; cuenta con adecuadas vías de
acceso, dotación de todos los servicios y adecuado funcionamiento espacial.

16
8
La E.S.E. Hospital Cumbal cuenta con instalaciones propias construidas a mediados del
periodo 1995 - 1996; su construcción es moderna, su localización no es la más adecuada,
por cuanto su entorno es de corte netamente residencial; sin embargo, las vías de acceso
son amplias aunque inadecuadas; cuenta con todos los servicios públicos y su relación
funcional es aceptable.

Telecom tiene sede propia, de construcción moderna, su localización no corresponde a


una área determinada como institucional; es de naturaleza mixta; vías de acceso amplias
e inadecuadas; cuenta con todos los servicios públicos y por su localización, su
relación funcional no es óptima, pues se encuentra distante del centro histórico e
institucional.

Corpoica, Corfas y Corponariño tienen presencia esporádica en el territorio de Cumbal;


coordinan acciones con la UMATA y no cuentan con instalaciones físicas permanentes;
igual situación presenta el I.C.B.F., entidad que coordina sus acciones con la Comisaría de
Familia, Alcaldía, Inspección de Policía y hogares comunitarios.

El Banco Agrario cuenta con instalaciones propias de construcción moderna, localizada en


una área aledaña a la sede de Telecom, de naturaleza mixta con amplias vías de acceso
en proceso de adecuación, cuenta con todos los servicios públicos y su relación funcional
es aceptable.

Cedenar no cuenta con instalaciones propias, se localiza en predios residenciales de


propiedad privada aledaños a las sedes de Telecom, Banco Agrario, Fiscalía Local y
Juzgado Promiscuo Municipal; cuenta con amplias vías de acceso en proceso de
adecuación y su relación funcional es aceptable; la subestación eléctrica se localiza al
costado norte del casco urbano, en área deshabitada, límite del perímetro urbano con el
sector Quilismal, territorio indígena de Cumbal.
El Juzgado Promiscuo Municipal, la Fiscalía Local y la Registraduría del Estado Civil no
cuentan con instalaciones propias, se localizan en predios residenciales aledaños a las
sedes de Telecom y el Banco Agrario formando un complejo institucional espontáneo;
cuentan con amplias vías de acceso en proceso de adecuación; cuenta con todos los
servicios públicos y su relación funcional es aceptable.

La Notaría Unica del Círculo de Cumbal no cuenta con instalaciones propias, se localiza en
una área de uso mixto, aledaña al centro histórico, predio de propiedad privada
residencial, vías de acceso amplias en proceso de adecuación, cuenta con todos los
servicios públicos y su relación funcional es inadecuada.

La Emisora Comunitaria F.M. Estéreo adjudicada al Cabildo indígena de Cumbal no cuenta


con instalaciones propias, se localiza en una área de uso mixto, aledaña al centro
histórico, predio de propiedad privada residencial, vías de acceso amplias en proceso de
adecuación, cuenta con todos los servicios públicos y su relación funcional es inadecuada.

La Parroquia de Cumbal y el Convento de la Congregación Mariana cuenta con amplias


instalaciones bien adecuadas, las mismas que se encuentran localizadas en el centro
16
9
histórico del casco urbano, junto al complejo institucional en el entorno del parque central;

17
0
se trata de un templo, casa parroquial y convento construidos en arquitectura
convencional moderna, cuenta con adecuadas vías de acceso, dotación de todos los
servicios y adecuado funcionamiento espacial; El resguardo de Chiles cuenta también con
sede parroquial, mientras los resguardos de Mayasquer y Panán están dotados de Capillas,
las cuales son atendidas por la Parroquia de Chiles.

La E.P.S. Unimec no cuenta con instalaciones propias, se localiza en una área de uso
mixto, aledaña al centro histórico, predio de propiedad privada residencial, vías de acceso
amplias en proceso de adecuación, cuenta con todos los servicios públicos y su relación
funcional es inadecuada.

La E.P.S. Mallamas no cuenta con instalaciones propias, se localiza en una área de uso
residencial, alejada del centro histórico, predio de propiedad privada vías de acceso
amplias sin adecuación, cuenta con todos los servicios públicos y su relación funcional es
inadecuada.

La Empresa Cootranscum cuentan con instalaciones propias, se localizan en predios


residenciales aledaños a las sedes de Telecom, Banco Agrario, Fiscalía Local y Juzgado
Promiscuo Municipal; frontal al polideportivo y mercado municipal; no posee zonas de
parqueo, las áreas de embarque y desembarque se localizan sobre las vías públicas;
cuentan con amplias vías de acceso en proceso de adecuación; con todos los servicios
públicos y su relación funcional es inadecuada.

La Casa Social y Cultural Indígena de Cumbal, cuenta con instalaciones propias en proceso
de construcción aledañas al centro histórico, templo, parroquia y casa cural; cuenta con
amplias vías de acceso pendientes de adecuación, provista de todos los servicios públicos
y con buena relación funcional espacial; las casas de los cabildos indígenas de Panán y
Chiles se construyen en áreas suburbanas de sus respectivos resguardos.

17
1

También podría gustarte