1.11.6 Subsistema Funcional Espacial
1.11.6 Subsistema Funcional Espacial
1.11.6 Subsistema Funcional Espacial
Estos procesos participativos permitieron que la población directamente afectada por los
problemas de carácter urbano intervenga en los momentos de la planeación urbana;
además dicha participación está contemplada en la Ley de Ordenamiento Territorial, la
cual siguiendo las directrices imperativas de la Constitución, hace énfasis en la
intervención de la sociedad civil.
Fase de I nformación
Una vez definidos los objetivos del Esquema, se procede a la recolección de información
básica tanto primaria como secundaria, mediante la zonificación de la ciudad con base en
la división de los sectores y organización de las áreas temáticas para el estudio, por parte
del equipo técnico, según los parámetros establecidos en el marco de las políticas
nacionales urbanas.
Esta fase tiene como objetivo principal identificar la problemática urbana a través de la
información primaria, que se realiza con los representantes de la comunidad local, quiénes
son los voceros de sus respectivas localidades (Sectores y Barrios), con quienes se
identifican los problemas, sus causas y consecuencias y se elabora el Diagnóstico.
Objetivos Específicos
- Identificar las zonas que por sus potencialidades y restricciones de utilización no resulten
aptas para la urbanización y establecer para ellas, categorías de manejo tales como
preservación estricta, conservación activa, explotación productiva primaria, etc.
- Determinar y caracterizar el déficit actual y requerimientos futuros de la ciudad en el
corto (2000 al 2003), mediano (2004 al 2007) y largo plazo (2008 al 2010) en materia de
vivienda, servicios públicos básicos e infraestructura vial, definiendo los requerimientos de
espacio para la localización de actividades residenciales, comerciales e industriales.
Consolidar la imagen actual del territorio urbano y confrontarla con la imagen deseada, de
tal manera que sea posible construir el territorio a partir de la imagen objetivo, donde se
incorpore la percepción de la sociedad en cuanto al escenario de ordenamiento futuro de
la ciudad.
2
Políticas Urbanas Nacionales
Medio Ambiente: Se propone impulsar con todos los colegios, entidades gubernamentales,
comercio organizado y población en general una campaña ecológica permanente,
continuada y sostenida, orientada a conservación de los recursos naturales y protección
del medio ambiente.
Servicios Públicos: Se propone inicialmente una revisión del estado actual de los sistemas
de acueducto y alcantarillado, con el fin de elaborar un Plan de Obras, siguiendo las
directrices de los Planes Maestros de Acueducto y alcantarillado que se deben elaborar
contemplando la reposición de redes y ampliación de la conducción.
3
Salud: Se buscará la ampliación de la cobertura del servicio a través de la Secretaría de
Salud Municipal, la cual debe ser operativa antes que administrativa, fomentando los
programas de provisión en todos sus ámbitos.
Entre tanto, la población no indígena asciende a unos 6.343 habitantes que representan
un 18.89% del total del Municipio, los cuales se concentran en su mayoría en la cabecera
municipal; otros se diseminan en menor cantidad en los distintos centro poblados y una
mínima proporción se localiza en las áreas de reserva o producción agropecuaria;
4
CUADRO No. 39
1985 9.840 10.123 19.123 1.712 1.928 3.640 8.128 8.195 16.323 18.23 81.77
1990 10.387 10.514 20.901 1.844 2.009 3.853 8.543 8.503 17.048 18.43 81.56
1995 11.117 11.009 22.126 2.028 2.212 4.140 9.084 8.897 17.986 18.71 81.28
1997 14.342 13.606 27.948 3.164 3.179 6.343 11.163 10.442 21.605 22.69 77.30
CUADRO No. 40
5
Cuadro y 41 42 Exel CENSO COMUNI DAD I NDI GENA CUMBAL Y CHI LES
6
Exel 43 44CENSO COMUNI DAD I NDI GENA DE PANAN Y MAYASQUER
7
Los asentamientos poblacionales indígenas y no indígenas conforman diversos núcleos,
centros urbanos y poblados desde los cuales se genera la interelación funcional entre las
distintas áreas económicas, sociales y geográficas internas y de contexto, según se
detalla en el siguiente gráfico:
CUADRO No. 45
1. Descripción.
A pesar del deficiente estado en que se encuentran las vías, principalmente los accesos a
las cabeceras municipales y de éstas a las diferentes veredas, son indispensables ya que
por éstas se movilizan en un alto porcentaje todos los productos agrícolas, que son la base
fundamental de la economía del Departamento, de la Exprovincia de Obando y por tanto
del municipio de Cumbal.
La carencia de estudios y el olvido por parte de la Administración Central, han hecho que
la problemática del sistema vial esté ocasionando dificultades para el desarrollo y
mejoramiento de las condiciones en las veredas y corregimientos, no solo de la
Exprovincia de Obando sino del Departamento en general.
Las Administraciones Municipales, ya sea por carencia de recursos o por el descuido, han
hecho que estas vías caigan en un deterioro total, por falta de mantenimiento.
9
2. Red Vial I nternacional .
Para hacer el análisis de ésta, se toma como punto principal la ubicación de la ciudad,
como puerto terrestre fronterizo para la comunicación entre los países de Ecuador y
Colombia. La red vial existente se clasifica en dos tipos de vías, que por su calidad y
estado son extremas:
Secundarias. Vías que comunican al municipio de Cumbal, con el vecino país del Ecuador.
Vías de vital importancia aunque no de las características de las anteriores, pero que
permiten que Colombia, en especial Cumbal, tengan una verdadera integración fronteriza;
aunque su estado y conformación son pésimos, hacen parte de la red vial procurando el
desarrollo de la Región, además esta accesibilidad ya la determina su existencia.
Particular: Carros pequeños que hacen tránsito por estas carreteras, en condición de
turismo y particularmente en un alto porcentaje en época de vacaciones en los meses de
Junio, Julio, Agosto, Diciembre, Enero y Semana Santa.
Público: Buses de turismo que vienen del interior del país hacia el Ecuador y viceversa, en
un tránsito de paso.
La red vial Regional, además de ser complemento de la red vial urbana, carece como
todas las vías del Departamento de planteamientos y estudios para el buen
funcionamiento y mantenimiento, ocasionando atraso a toda la región por la falta de
comunicación terrestre entre los municipios, sin contar el deficiente estado en que se
encuentran las vías, trastornando la normal circulación de los vehículos, que además de
ser vecinos, son complemento de la gran economía regional que por sus características
son parte fundamental del desarrollo departamental y del sur occidente de Colombia.
1
0
La apertura económica ha influido radicalmente, ya que vías como la Panamericana toman
mayor importancia, aparte de ser el eje principal donde concluyen las diferentes vías
regionales que comunican estos municipios.
Su clasificación:
Secundarias. Las vías que comunican a Cumbal, con veredas y municipios aledaños y por
sus características y conformación (parte asfalto, parte afirmado.) están clasificadas
dentro de éstas así:
Modalidad de Transporte.
Público. Aerovan, taxis, camperos, buses escalera, y camiones, que comunican a Cumbal,
laboral y comercialmente con los demás Municipios y veredas aledañas.
En los recorridos realizados por el casco urbano, se observa que en la ciudad no existe
organización, ni control, por tanto, se genera desorden ,falta señalización. Cumbal por
ser ciudad clave para el comercio de diferentes productos ,que abastecen varios sectores
se convierte en receptora de tráfico liviano y pesado, como producto de su actividad y
localización .
Este eje está complementado por ejes de tráfico moderado (calles), sumamente amplias
dentro de una cuadricula perfecta de distribución vial, como únicas vías de entrada que
conectan las zonas comerciales (Centro), hacia las zonas residenciales que están ubicadas
hacia la periferia y de la cual se desprenden actividades múltiples,
la forma cuadrangular de la ciudad , hace que las principales vías de acceso a la ciudad y
de desplazamiento interno, tengan varios puntos de desfogue del tráfico, todavia no se
presentan congestiónes en el centro, en las horas pico, pero sí en los días de mercado,
cuando los visitantes de las veredas y municipios vecinos hacen su arribo para proveerse
ya sea de los elementos propios del hogar como del comercio.
En el Territorio de Cumbal, la relación funcional entre el centro local principal, los centros
de acopio, centros poblados y áreas dispersas se realiza a través de las vías
intersectoriales, intermunicipales e internacionales existentes, las cuales para efectos de
evaluación, se identifican respecto a cada uno de los Resguardos Indígenas así:
CUADRO No. 46
1
3
Chilco Largo Rosal, Cuaspud, El Rejo 7 Kms X
Tambillo La Laguna 5 Km X
Camur Las Tolas X
Pueblo Viejo Los Ranchos, La Laguna 14 Km X
Ramal Guapud Travesía X
Cuaspud Grande X
Cuaical 35 Km X
Chota Nevado X
X
Estadio, Cuaspud, X
Partidero, Puente de X
Tierra, Pueblo Viejo, Río X
Blanco X
Cuetial (5 Ramales: San X
Ignacio, Cuetial Centro, X
Cuetial Chita, Cuetial X
Cualchio, Nazate Tangal ) X
CUADRO 47
CUADRO 48
1
4
PUENTES PROYECTADOS RESGUARDO DE CUMBAL
100
CUADRO No. 49
10
1
CUADRO No. 50
CONEXI ÓN EXTERNA RESGUARDO DE PANAN
CUADRO No. 51
10
2
CUADRO No. 52
CONEXI ÓN EXTERNA RESGUARDO DE CHI LES
La desventaja socioeconómica del Resguardo por el mal estado de sus vías se agudiza si
se tiene en cuenta el potencial turístico de la zona por la existencia de la Reserva Natural
Volcán Nevado de Chiles y las Aguas termales localizadas en el sector de la Calera y el
área colindante de Tufiño en la República del Ecuador.
La relación funcional del Resguardo de Mayasquer resulta más fluida con las poblaciones
de Tufiño, Maldonado y Tulcán en la República del Ecuador antes, que con los centros de
intercambio económico colombianos.
10
3
CUADRO No. 53
CONEXI ÓN I NTERNA RESGUARDO DE MAYASQUER
10
4
CUADRO 54
PUENTES PROYECTADOS RESGUARDO DE MAYASQUER
CUADRO 55
CONEXI ÓN EXTERNA RESGUARDO DE MAYASQUER
10
5
CUADRO 56
PUENTES PROYECTADOS RESGUARDO DE MAYASQUER
El sistema vial del Resguardo de Mayasquer es el más limitado del territorio de Cumbal, no
sólo por el pésimo estado en que se encuentran sino por su escasez y amplia longitud
entre los distintos centros de acopio y los poblados.
La falta de vías de comunicación con los centros de acopio y poblados del Resguardo de
Mayasquer genera como consecuencia adicional, la marcada relación socio cultural de la
población, con patrones del vecino país ecuatoriano, en cuyas poblaciones reciben
instrucción educativa, un alto porcentaje de escolares colombianos.
10
6
1.11.6.2.1.1 Conexión Vial I ntermunicipal e I nternacional de Cumbal
CUADRO No. 57
Vías I nternacionales
Por su condición de zona fronteriza, el Municipio de Cumbal tiene distintos pasos viales
limítrofes con la Provincia del Carchi en la República del Ecuador, de las cuales el de
mayor flujo es el que comunica a Cumbal con el Resguardo y centros de acopio principal
de Chiles y la parroquia ecuatoriana de Tufiño; otras vías de comunicación internacional
son las siguientes:
CUADRO No. 58
10
7
1.11.6.2.1.2 Vías Urbanas
La cabecera Municipal cuenta con 22.550 metros lineales de vías urbanas de las cuales
21.230 metros son vías destapadas, en algunos casos afirmados lo que indica que un 94%
de las vías urbanas se encuentran destapadas; pero tan sólo 1.320 metros lineales están
pavimentados en concreto, lo que representa un 5.8%
CUADRO No. 59
Las vías internas de los centros principales de Acopio y centros poblados de Panán, Chiles
y Mayasquer, se encuentran destapadas y en mal estado de conservación.
Otra Empresa de Transportes que opera en el Municipio y la subregión con ruta Nacional
es Autopanamericano de Transportes S.A cuya sede principal se encuentra en la ciudad de
Ipiales; su parque Automotor asciende a unos 21 vehículos - tipo taxi asignados al
Municipio de Cumbal y moviliza unos 500 pasajeros semanales en sus diferentes rutas.
10
8
Distintos Municipios de la Provincia de Obando prestan el servicio de Transporte de
pasajeros desde su sede hasta el Municipio de Cumbal y viceversa a través de Empresas
particulares con rutas de menor frecuencia.
El Transporte de carga tiene gran importancia económ ica en la región, sin embargo el
Municipio no cuenta con Empresas de Transporte de Carga Privada pese a que numerosos
ciudadanos son propietarios de camiones de pequeño y gran calado; el transporte pesado
se realiza básicamente con productos agrícolas, ganado, pieles y leche.
10
9
La Actividad del Transporte ha dinamizado actividades tales como las de Comercio y
Servicios de mantenimiento, reparación y suministros, así:
La zona de Mayasquer en cambio, mantiene un limitado flujo de bienes y servicios con los
mercados del interior de Colombia por la carencia de vías de penetración lo que obliga a
que se realice dicho intercambio con los mercados de Maldonado, Tufiño y Tulcán con
marcadas desventajas de precio de los productos y grave perjuicio para los productores
nativos.
11
0
1.11.6.3.2 Flujo e I ntercambio de Servicios
Las regiones de Chiles y Cumbal registran un alto potencial para la venta de servicios
turísticos con enfoque ecológico los cuales se explotan con criterio puramente artesanal;
los baños termales de la calera en Chiles y el parque natural de los nevados que involucra
estuarios, lagunas, glaciales y exóticos paisajes naturales, representan un importante flujo
interno y externo de turistas que dinamizan el mercado de servicios complementarios y
generan un relativo nivel de ingresos a la población.
El territorio de Cumbal está dotado con servicios públicos básicos de salud, educación,
recreación tanto en la cabecera municipal como en la zona no urbana.
Mercados
11
1
EQUIPAM
2. Matadero
Cuenta con unas instalaciones deficientes y con una vida útil nula. Los materiales de
construcción y sus acabados se encuentran en muy malas condiciones, las baterías
sanitarias no cumplen con las especificaciones de sanidad requeridas.
3. Plaza de Ferias
La importancia de este equipamiento obedece a que allí se comercializa una gran cantidad
de ganado proveniente de los municipios de la Exoprovincia de Obando, en especial de los
Municipios de Guachucal, Aldana, Carlosama e Ipiales.
4. Cementerios
El cementerio Actual se encuentra localizado en la calle 8ª con carrera 24 , lugar que por
tradición ha sido reservado como el lugar de entierro de los seres queridos, es el único en
la ciudad de Cumbal. El cementerio actual ha ido creciendo a través de los años de una
manera desorganizada, en donde hace falta muchas obras de infraestructura necesarias
para su buen funcionamiento y proporcional al costo de la tierra en el lugar.
En cada centro poblado de los otros resguardos existe un cementerio que funciona en
condiciones parecidas al del casco urbano de Cumbal.
1.11.6.4.1 Educación
Las Instituciones Educativas del Municipio de Cumbal distribuidas por Núcleo Educativo
según niveles son las siguientes:
11
3
CUADRO No. 61
SUBTOTAL 294 2 16
Fuente: Secretaría Municipal de Educación
CUADRO No. 62
SUBTOTAL 3.696 4 50
11
5
CUADRO No. 63
SUBTOTAL 1.877 * 1 8
CUADRO No. 64
11
6
Organigrama Sistema Educativo Municipal
ALCALDIA MUNICIPAL
JUME
GOBIERNO DIRECCION DE
EDUCATIVO NUCLEO
SECRETARIA
PART. COMUNIT. MUNICIPAL DE DIRECTIVOS
JUNTAS DE PADRES EDUCACION DOCENTES
EDUCACION MEDIA
INST. INTER E VOCACIONAL DOCENTES
INTERSECTORIALES
COMUNIDAD
Línea de Dirección
---------- Línea de Coordinación
CUADRO No. 65
Docentes
Contrato Nómina Contrato Nómina Cofinan. y Cofinanc. y Nal. Cabildo
Financiados Financiados
48 X
152 X
4 X
8 X
15 X
93 X
26 X
11
7
99 X
Fuente: Secretaría Municipal de Educación
11
8
CUADRO No. 66
CUADRO No. 67
11
9
CUADRO No. 68
CUADRO No. 69
12
0
Tal situación conlleva a que el Municipio invierta el 100% de recursos disponibles para el
sector educativo en gastos de personal docente de nómina y contrato.
Aún así, el déficit de recursos para solventar el valor de salarios y prestaciones sociales es
de unos setecientos millones de pesos aproximadamente ($ 700.000.000), pues los
docentes Municipales y de Cabildos no perciben los salarios correspondientes a su grado
de escalafón y en muchos casos ni siquiera alcanzan el valor del salario mínimo.
- Educación Superior
12
1
sólo un 0.7% continúan estudios superiores en otras plazas del Departamento, del país y
el Ecuador.
1.11.6.4.1.3 Etnoeducación
“...las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural...”
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y
cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones...”
12
2
“...Articulo 56.- Principios y Fines: La educación en los grupos étnicos estará
orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la presente
Ley y tendrá en cuenta además los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad
lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. tendrá como finalidad
afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado
de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas
vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura...”
La misma Ley 115 de 1994, determina como fundamento escolar en grupos étnicos la
educación bilingüe con su lengua materna; en concertación con las comunidades
indígenas promueve la formación de educadores con dominio de las culturas y lenguas
nativas; obliga al Ministerio de Educación a prestar asesoría especializada para el
desarrollo curricular y la elaboración de textos y materiales educativos para programas de
investigación y capacitación etnolingüística para grupos étnicos
12
3
Cuadro 71 exel1
12
4
Cuadro 71 exel2
12
5
Cuadro 71 exel3
12
6
Cuadro 71 exel4
12
7
Cuadro 71 exel5
12
8
Cuadro 71 exel6
12
9
Cuadro 71 exel7
13
0
1.11.6.4.2 Salud
La Administración de Salud Municipal por lo tanto funciona bajo la orientación del Alcalde
Municipal a través de la Secretaría de Salud, creada con la reforma administrativa de 1999
a la cual se adscriben la E.S.E. Hospital Cumbal, el Centro Ambulatorio y la totalidad de
centros de salud urbanos y no urbanos.
Mediante Acuerdo No. 13 del mes de Marzo de 1996, emanado del Honorable Concejo
Municipal se creó y organizó el Sistema de Seguridad Social en Salud de Cumbal y el
Consejo Municipal de seguridad social en Salud.
Mediante Acuerdo No. 014 del mes de Marzo de 1996, emanado del Honorable Concejo
Municipal se creó y reglamentó el Fondo Local de Salud.
Mediante Acuerdo No. 027 del 27 de Agosto, de 1996 fue creada la Empresa Social del
Estado Centro Hospital Cumbal.
Mediante Acuerdo del honorable Concejo Municipal fue creada la Secretaría Municipal de
Salud.
13
1
cuadro 72 organigrama de hospital
13
2
1.11.6.4.2.1 E.S.E. Hospital Cumbal
El Hospital de Cumbal cuenta con 15 camas, tres camillas de observación, tres camas de
maternidad, una incubadora, 2 camas para partos, equipos odontológicos, laboratorios y
rayos X; sin embargo su funcionalidad es muy irregular, pues su acción se limita a la
realización de consulta médico odontológica y asuntos administrativos.
La oferta de Servicios del Centro Hospital Cumbal es de 24 horas día; consulta externa se
atiende de lunes a viernes de 8 a 12 a.m. y de 2 a 6 p.m. y sábados de 8 a 2 de la tarde;
la consulta odontológica se atiende de lunes a sábado de 8 a 12 y de 2 a 4 p.m.
El Hospital de Cumbal presta sus servicios a través de la Gerencia General y las siguientes
secciones: Consulta Externa, Medicina, Odontología, Enfermería y Laboratorio Clínico.
En el Sector no urbano del Municipio existen distintos puestos de salud, localizados en los
diferentes resguardos y centros poblados, los cuales presentan una aceptable
infraestructura y un buen nivel de dotación; sin embargo la totalidad carece de equipo
médico odontológico y de enfermería permanente. Los puestos de salud en el Municipio
son:
La Planeación Sectorial en Salud en el Municipio de Cumbal data del año 1996 cuando
se realizo el primer Plan Local como requisito para la certificación del sistema
descentralizado Municipal, expedido por el Instituto Departamental de Salud.
13
3
CUADRO No. 73
PARTI CI PACI ÓN Y DESTI NACI ÓN EN SALUD I NGRESOS CORRI
ENTES NACI ONALES MUNI CI PI O DE CUMBAL 1999
Cuidado al niño
Atención de Partos
Curaciones de Primer Grado
Primeros Auxilios
Saneamiento Básico
13
4
CUADRO No. 74
TASAS DE NATALI DAD Y MORTALI DAD
CUADRO No. 75
PRI MERAS CAUSAS DE MORBI LI
DAD POR CONSULTA EXTERNA
CUADRO No. 76
PRI MERAS CAUSAS DE MORBI LI
DAD POR HOSPI TALI ZACI ON
CUADRO No. 78
CAUSAS DE MORTALI DAD GENERAL
CUADRO No. 79
I NMUNOPREVENI BLES ( P.A.I )
13
6
ESTRUCTURA DEL SI STEMA LOCAL DE SALUD MUNI CI PAL
ALCALDE MUNICIPAL
CONSEJO
MPAL. S.S.S.
COMUNIDAD DE
USUARIOS
13
7
Necesidades salud Cuadro 80 exel 2
13
8
Necesidades salud Cuadro 80 exel3
13
9
1.11.6.4.2.3 Medicina Tradicional
En el Sector no urbano existe gran deficiencia de escenarios deportivos; las pocas áreas
dedicadas a la práctica de deportes se encuentran inadecuadas; los centros educativos
también carecen de este tipo de equipamiento. La falta de recursos económicos y
personal calificado como instructores o directores técnicos es otra deficiencia de gran
relevancia en esta materia.
El patrimonio cultural del Municipio de Cumbal esta constituido por bienes y valores
culturales que son la expresión de la nacionalidad colombiana tales como las tradiciones,
las costumbres y los hábitos de las comunidades indígenas de los cuatro resguardos
existentes; bienes de especial interés histórico como la Piedra de Machines ubicada en la
vereda de su mismo nombre; Monumento a Bolivar en el Resguardo de Cumbal; de interés
ambiental y ecológico como Los Nevados de Chiles y Cumbal, La Laguna de la Bolsa, La
Laguna de Marphí, Las Aguas Azufradas de La Calera, Los Bosques de Páramo, la gran
biodiversidad de flora y fauna existente en todos y cada uno de los pisos térmico que
posee el Municipio, el gran potencial hídrico de fuentes superficiales formada por los ríos,
quebradas y lagunas; de interés antropológico como la existencia de la Comunidad
Indígena perteneciente a la Etnia de los Pastos, los recursos minerales y la variedad de
tierras productivas.
El Municipio cuenta en Materia Deportiva con diversos espacios aptos para la práctica de
la recreación y el deporte, entre los que se destacan:
14
1
En el sector no urbano se registra la existencia de áreas para la práctica de fútbol en los
resguardos de Chiles, Panán y Cumbal, al igual que canchas polideportivas con precaria
dotación.
Un escenario popular por excelencia es el auditorio Julio Enrique Prado Bolaños, escenario
construido con los requerimientos modernos de Diseño Acústico y Visual, con capacidad
para unas 1.000 personas, equipado con cómoda silletería, escenario, piso a desnivel y
áreas de proyección fílmica; cuenta además con amplios accesos, salidas de emergencia,
cafetería, baterías sanitarias y área de estar; este escenario cultural patrimonio del
Municipio es único en la Subregión de la Provincia de Obando y se encuentra administrado
por las directivas del Colegio José Antonio Llórente. Una mayor promoción cultural y
artística permitiría su mejor aprovechamiento.
Las áreas verdes son aisladas y se limitan a algunos separadores de avenidas con relativa
arborización y escaso mantenimiento.
El Ornato Público se encuentra totalmente ausente de la fisonomía y paisaje urbano; no
existen ordenadores viales, monumentos, fuentes, señalización vial y turística, menos
semaforización, murales, etc.
Cumbal cuenta con numerosas fuentes de agua superficial; sin embargo las de mayor
importancia para la provisión de agua potable a los principales Centros Urbanos de la
Región son el “Río Chiquito” y “Río Blanco” como los más grandes afluentes de la zona.
14
2
El Río Chiquito carece de un plan de ordenamiento; el Río Blanco cuenta con un plan de
ordenamiento formulado por Corponariño en el año de 1.991; éste provee de Agua
potable a la población urbana y suburbana de Ipiales estimada en unos cincuenta mil
(50.000) habitantes.
Se encuentra en marcha además el proyecto de acueducto del “Gran Cumbal” con el cual
se pretende dotar de agua potable a unos quince mil (15.000) habitantes del Sector Rural
en veredas del Municipio de Cumbal, Guachucal y Carlosama.
2
La Cuenca del Río Blanco comprende una área de 205.8 km ; longitud axial de 32
kilómetros; el ancho promedio es de 5.53 metros. La altitud media es de 3.190 metros y
la pendiente total corriente es de 1.7%.
La longitud total del Río Blanco es de 37.766.80 metros; su nacimiento registra una altitud
promedio de 3.200 metros sobre el nivel del mar y el punto de su desembocadura en el
Río Carchi tiene una altitud promedio de 2.800 metros sobre el nivel del mar. La relación
de Microcuencas del Río Blanco es la siguiente:
CUADRO No. 81
El Río Blanco tiene un alto nivel de contaminación por aguas negras que vierten las
poblaciones urbanas y rurales de los Municipios de Cumbal, Guachucal y Carlosama; la
14
3
mayor contaminación es causada por fungicidas y agroquímicos utilizados por los
campesinos y comunidades indígenas habitantes en la Cuenca Hidrográfica, lo mismo que
por la cría de ganado en áreas ribereñas.
El Río Blanco que en otra época permitió la pesca de trucha arco iris, ha perdido su
riqueza ictiológica por la utilización de dinamita y atarrayas como mecanismos de captura
y por la gran contaminación que agota el oxígeno necesario para el equilibrio de la vida
acuática.
La indiscriminada cría de cerdos en las vías públicas del Casco Urbano son otra fuente de
contaminación que genera olores y proliferación de moscas con el estancamiento de aguas
y estiércol lo que amenaza con la salubridad pública.
Existen además dos mataderos de ganado equino, de carácter privado, uno de los cuales
se encuentra en servicio; se desconoce si dichos establecimientos observan control
sanitario tanto en materia de clasificación, sacrificio, almacenamiento, transporte y
consumo de carne caballar.
El Municipio de Cumbal aún no acoge las disposiciones que sobre la materia establece la
Ley 142 de 1995 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios); no existe ente
Administrador de Servicios, los cuales se prestan en forma directa por la Alcaldía
Municipal de manera totalmente irregular y antitécnica; pese a la insistencia de la
superintendencia de servicios públicos, la procuraduría agraria y la propia alcaldía
municipal, que por iniciativa del Ejecutivo ha presentado en reiteradas oportunidades el
proyecto de acuerdo para la creación del ente administrador, el Honorable Concejo
Municipal por factores políticos se ha rehusado a darle el trámite reglamentario.
CUADRO No. 82
14
5
capacidad 25 Lps. Unidades de filtro
Capacidad Longitud: 344 m. En tipo rápido.
Bocatoma : 30 Lps. tubería PVC RDE 41
365.992 m. en No existen
tubería de 4” 4 dosificadores
ventosa y 4 purgas.
Capacidad planta de
Característica: Longitud: 2.373.12 25 Lps.
Bocatoma de fondo m. en tubería 6” 2
ventosas y 2 Existe dosificador de
Tanque de válvulas de purga en cloro e instalaciones
almacenamiento en el tramo de para laboratorio.
concreto capacidad conducción
3
250 m (regular Localización: Cuace
estado enterrada) vida útil: año 2.015.
CUADRO No. 83
CUADRO No. 84
14
7
El tratamiento del agua en el sector Rural es irregular, pues en muchos casos se realiza
tratamiento físico mediante desarenadores pero en ninguno de los casos existe
tratamiento químico - bacteriológico; la calidad del agua sin embargo es aceptable sobre
todo en las áreas más altas de las fuentes. Los Acueductos técnicamente reúnen las
condiciones mínimas de construcción; sin embargo, muchos de ellos requieren
optimización.
CUADRO No. 85
14
8
CUADRO 86 DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO1
14
9
CUADRO 86 ACUEDUCTO EXEL2
15
0
Cuadro 86 ACUEDUCTO exel 3
15
1
CUADRO No. 87
Con motivo de la Emergencia del Cólera que azotó al país a comienzos de los años 90, el
Municipio de Cumbal fue beneficiario del Proyecto de Ampliación de Alcantarillado y
15
2
tratamiento de Aguas Servidas. Dicho proyecto abarcó la reposición y ampliación de
Redes de Alcantarillado Sanitario, construcción de Alcantarillado pluvial con descarga al
Río Chiquito, previo al tratamiento de las aguas servidas; se construyeron además 42
sumideros y 144 pozos de inspección para aguas lluvias y servidas.
EMI SARI O FI NAL para aguas lluvias en tubería de concreto de 24” de diámetro, en losa
longitud de 1.728,80 metros.
COLECTOR. Se construyó el desvío del antiguo Emisario de Aguas Negras hacia la laguna
anaeróbica de oxidación en tubería de concreto de 14” de diámetro, en una longitud de
535 metros. El tratamiento de aguas negras no se concluyó por la falta de adquisición de
terrenos lo que obligó a contratar un nuevo estudio para una alternativa diferente sin que
la administración hasta la fecha haya definido localización alguna.
15
3
CUADRO No. 88
Se adolece además de un plan sectorial de aseo que permita conocer con claridad y
certeza el tipo de servicios que produce la población urbana, sistema de recolección,
equipo, rutas, frecuencias, disposición final, etc.; una información empírica preliminar
permite identificar que la administración del servicio corresponde hoy directamente a la
Alcaldía, y se ejerce por conducto de la Secretaría de Obras Públicas Municipales; la
recolección se realiza en volqueta, equipada con un conductor y cuatro recolectores; la
frecuencia actual de servicio es de dos (2) días en semana; no existe barrido de calles
salvo aseo de parques y plazas de mercado.
Una información estadística preliminar sobre el servicio de aseo nos arroja los siguientes
resultados:
CUADRO No. 89
CUADRO 90
RECOLECTORES 400.000
(4) 400.000
ADMINISTRACION
TOTAL 1.000.000 500.000 750.000
Fuente: Esta Investigación
1.11.6.4.5 Electrificación
En el Municipio de Cumbal existen unas 4.728 viviendas de las cuales 1.050 se localizan en
la cabecera Municipal y 3.678 corresponden al sector no urbano.
De las 3.678 viviendas no urbanas, 1.779 cuentan con servicio de energía eléctrica y unas
809 viviendas carecen del servicio, lo que significa que la cobertura de energía eléctrica en
el sector no urbano es del 48.36%
15
6
CUADRO No. 92
COBERTURA DE ELECTRI FI CACI ON
MUNI CI PI O DE CUMBAL
15
7
ADMI NI STRACI ON DEL SERVI CI O DE ENERGI A El servicio de energía eléctrica es
administrado por la empresa: CENTRALES ELECTRICAS DE NARIÑO “CEDENAR S.A” a
través de la estación ZONA SUR localizada en el Municipio Ipiales. La Empresa cuenta con
un puesto de control en Cumbal, encargado de mantenimiento control y reparaciones, lo
mismo que de las matriculas, lecturas y recaudo.
MEDI CI ON Cedenar cuenta con un estricto sistema de medición, facturación y cobro del
servicio; la estratificación socioeconómica para la facturación y cobro fue recientemente
actualizada, conforme a la metodología del DNP.
La indexación que aplica Cedenar en el cobro del servicio es de 1.39% mensual bajo el
sistema UPAC.
CUADRO No. 93
15
8
1.11.6.4.6 Sector Comunicaciones
En el sector Urbano, funciona una central telefónica con capacidad de 450 abonados de
los cuales en el momento se han adjudicado 320. El costo de la línea telefónica para
categoría Residencial en promedio es de $300.000 y categoría Comercial de $490.000.
Telecom en la zona no Urbana del Municipio de Cumbal tiene instalados los siguientes
equipos de Telecomunicaciones tecnología Digital (DRMASS)
CUADRO No. 94
TELEFONI A NO URBANA MUNI CI PI O DE CUMBAL
OBSERVACI ONES:
*1- En cada uno de estos lugares, los equipos están instalados, funcionando y listos para
el servicio. Se disponen de líneas para la venta en la cantidad que esta relacionado en la
columna respectiva. Las líneas para Telecom, son las reservadas para la oficina que en el
momento no esta creada en espera de un procedimiento administrativo.
El costo de una línea rural para todos los lugares es de $527.000 con facilidades de Pago y
un cargo fijo mensual de $7.000.
15
9
*2- En estos Lugares existe en funcionamiento Oficina de Telecom y se tiene en servicio
algunas líneas que han comprado particulares.
*4- Para este sector, está proyectado llevar desde el Derrumbo 6 abonados, por cable
multipar en un trayecto Aproximado de 2.000 metros. Se espera contar con el apoyo y
colaboración de la Administración Municipal de Cumbal, para ejecutar este proyecto.
Telecom propuso al Fondo de Telefonía Social y Rural ampliar la cobertura telefónica a los
siguientes sitios:
San Judas, Romerillo, Río Blanco, Cuaical, Cristo Rey, Pesquería, Cuaspud Grande, Guan
Centro y el Laurel. Con el propósito de tener éxito en este último programa se requiere la
intervención directa de la Administración Municipal ante el Ministerio de Comunicaciones,
Sección Fondo de Telefonía Social y Rural.
16
0
Puede asegurarse que el Proyecto para la construcción de la Plaza de Mercado de Cumbal,
si bien no es urgente, debe considerarse como prioritario en el mediano plazo.
El Municipio debe adoptar mecanismos de Aseo adecuados con el fin de garantizar la
recuperación inmediata y el óptimo mantenimiento de este espacio, posterior al día
domingo cuando normalmente se concentran unas 3.500 personas entre compradores y
vendedores minoristas; la atención a compradores se realiza en unos 80 puestos de venta,
contabilizada la que se hace en carros distribuidores.
En el mes de Abril de 1997, el Municipio de Cumbal, mediante Escritura No. 127 otorgada
ante la Notaria Unica del Circuito de Cumbal, adquirió un lote de terreno de área
equivalente a 6.254 metros cuadrados, ubicada en la carrera 6ª No. 21 - 40 del Casco
Urbano el que supuestamente estaría destinado a la construcción de una nueva Plaza de
Mercado; la Administración Municipal debe evaluar la factibilidad y viabilidad para la
ejecución de este proyecto.
El actual Gobierno Municipal, con la creación de las Empresas Públicas Municipales, bien
podría resolver las deficiencias que aún revisten este espacio público.
16
1
Existe en la actualidad una construcción destinada a Matadero, la cual se encuentra
completamente abandonada a causa de su inadecuada ubicación, diseño y equipamiento y
por la falta de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado.
En el casco urbano se localiza el centro de acopio de leche Planta de Alival, con adecuadas
instalaciones y equipamiento; un segundo centro de copio y enfriamiento de leche de
propiedad de una organización productiva indígena se encuentra en proceso de
construcción.
Existe además un grupo de apoyo de la Defensa Civil Colombiana con una planta de
dieciocho (18) voluntarios, carente de instalaciones, provista de 1 radio sistema HF,
elementos de protección personal y equipo básico de salvamento; los medios de
16
2
movilización se reducen a un vehículo tipo campero insuficiente para los requerimientos
operativos.
16
3
Cuadro exel 95 equipamientos urbanos1
16
4
Cuadro exel 95 equipamientos urbanos2
16
5
Cuadro exel 95 equipamientos urbanos3
16
6
Cuadro exel 95 equipamientos urbanos4
16
7
1.11.6.4.7.2 Servicios Administrativos
CUADRO No. 96
La Alcaldía Municipal cuenta con instalaciones adecuadas, las mismas que se encuentran
localizadas en el centro histórico del casco urbano, junto al complejo institucional en el
entorno del parque central; se trata de un edificio construido en arquitectura republicana y
tradicional, sometido a restauración, a raíz del atentado de que fue objeto en el año de
1997; el edificio de la Alcaldía tiene capacidad para albergar a la totalidad de sus
dependencias, incluidas las del nivel descentralizado; cuenta con adecuadas vías de
acceso, dotación de todos los servicios y adecuado funcionamiento espacial.
16
8
La E.S.E. Hospital Cumbal cuenta con instalaciones propias construidas a mediados del
periodo 1995 - 1996; su construcción es moderna, su localización no es la más adecuada,
por cuanto su entorno es de corte netamente residencial; sin embargo, las vías de acceso
son amplias aunque inadecuadas; cuenta con todos los servicios públicos y su relación
funcional es aceptable.
La Notaría Unica del Círculo de Cumbal no cuenta con instalaciones propias, se localiza en
una área de uso mixto, aledaña al centro histórico, predio de propiedad privada
residencial, vías de acceso amplias en proceso de adecuación, cuenta con todos los
servicios públicos y su relación funcional es inadecuada.
17
0
se trata de un templo, casa parroquial y convento construidos en arquitectura
convencional moderna, cuenta con adecuadas vías de acceso, dotación de todos los
servicios y adecuado funcionamiento espacial; El resguardo de Chiles cuenta también con
sede parroquial, mientras los resguardos de Mayasquer y Panán están dotados de Capillas,
las cuales son atendidas por la Parroquia de Chiles.
La E.P.S. Unimec no cuenta con instalaciones propias, se localiza en una área de uso
mixto, aledaña al centro histórico, predio de propiedad privada residencial, vías de acceso
amplias en proceso de adecuación, cuenta con todos los servicios públicos y su relación
funcional es inadecuada.
La E.P.S. Mallamas no cuenta con instalaciones propias, se localiza en una área de uso
residencial, alejada del centro histórico, predio de propiedad privada vías de acceso
amplias sin adecuación, cuenta con todos los servicios públicos y su relación funcional es
inadecuada.
La Casa Social y Cultural Indígena de Cumbal, cuenta con instalaciones propias en proceso
de construcción aledañas al centro histórico, templo, parroquia y casa cural; cuenta con
amplias vías de acceso pendientes de adecuación, provista de todos los servicios públicos
y con buena relación funcional espacial; las casas de los cabildos indígenas de Panán y
Chiles se construyen en áreas suburbanas de sus respectivos resguardos.
17
1