Formulario Algebra
Formulario Algebra
Formulario Algebra
ÁLGEBRA
Publicaciones Digitales
2006
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
2006
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
Título de la Obra:
Formulario de Álgebra
Edición 2018
Pág 71 Pág 76
y = f(x)
ab
2006
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
Capítulo I: M=a
Leyes de Exponentes yij
ab b2
D = bExponenciales
2
- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2
Ecuaciones
2
( x2y3 )5 = ( x2 )5 ( y3 )5 = x10y15
5 Construimos tu futuro ...
Academia ARGUEDAS
2006
Academia Preuniversitaria
= signo radical
* |a|: valor absoluto de "a", significa el valor po-
+ sitivo de "a".
n
a = b; donde n = índice; n ∈
a = Radicando 3
b = raíz; b ∈ Ejemplo: x3 = x; x2 = x
n
a a
m n
=n ; b≠0
m b b
x =p⇔x=p
9 = 3 ⇔ 9 = 32
x x
3 Ejemplo: =
3
−8 = −2 ⇔ −8 = ( −2) y y
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
3 Observación: Para resolver algunas ecuaciones
Ejemplo: x = 3⋅2 x = 6 x trascendentes, a veces es necesario recurrir al
proceso de comparación comúnmente llamado
PROPIEDADES ADICIONALES método de analogía, el cual consiste en dar
−n n
forma a una parte de la igualdad tomando como
a b modelo la otra.
1. = ; ab ≠ 0
b a
3
m m m Ejemplo: x x = 3
2. a b = a b ; a>0
Transformando al segundo miembro se tendrá:
m n mk
3. a = ank ; k ∈ +
3 33 3
x
INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES TRAS- x = 33
CENDENTES
Ejemplo: Resolver: 7 x −1 = 75 − x 4.
m n
x ÷
m n
x ÷
m n
x ÷ ...∞ =
m +1 n
x
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
P( x + 7) = 2( x + 7) + 11
P(3) = 33 + 2 (3) − 10
P( x + 7) = 2x + 25
P(3) = 23
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
2.Dado: P( x + 3) = 3 x + 4 Ejemplo: P( x, y ) = 2a3 x 4 y5
Ejemplo:
POLINOMIOS IDÉNTICOS
P( x, y ) = 3 x 2 + 7 y + 5 Polinomio (trinomio)
Dos polinomios son idénticos si sus términos
P( x, y, z ) = 2 x + 2y − z No es polinomio semejantes tienen igual coeficiente, así pues:
P( x ) = ax3 + bx + c
GRADO: Q( x ) = mx3 + nx + p
Es la categoría que se asigna a un polinomio;
son idénticos, si: a = m; b = n ; c = p.
Álgebra
y depende de los exponentes de sus variables.
Academia Preuniversitaria
Ejemplo: P( 4, 2) = 56
Aumenta
Q( 4, 2) = 56
P( x, y ) = 4 x 4 y3 + 6 x7 y9 + 5 xy 20
P ( x, y ) < > Q( x, y )
Ejemplo: Ejemplo:
P( x ) ≡ ax3 + bx 2 + c P( x ) = x3 − 4 x + 3
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
MULTIPLICACIÓN ALGEBRAICA
Es la operación que tiene como objetivo determinar una expresión algebraica llamada producto,
dadas otras expresiones algebraicas llamadas multiplicando y multiplicador, la igualdad obtenida es
una identidad.
Ejemplo:
2
x + 2)
( 2x +
(
1) ≡ 2
x
+ x +2
5
↓
Multiplicando y Multiplicador Producto
1.Binomio al cuadrado
2
• (a + b) = a2 + 2ab + b2
2
• (a − b) = a2 − 2ab + b2
2 2 2m 2m
Nota: (a − b) = (b − a) en general: (a − b) = (b − a) ; (m ∈ )
2.Identidades de Legendre
• (a + b ) + (a − b ) = 2 (a2 + b2 )
2 2
2 2
• (a + b) − (a − b) = 4ab
3.Diferencia de cuadrados
• (a + b ) (a − b ) = a2 − b2
5.Identidades de Steven
• ( x + a) ( x + b) = x 2 + (a + b) x + ab
• ( x + a) ( x + b) ( x + c ) = x3 + (a + b + c ) x 2 + (ab + ac + bc ) + abc
Academia Preuniversitaria
7.Trinomio al cuadrado
2
• (a + b + c ) = a2 + b2 + c 2 + 2ab + 2ac + 2bc
8.Trinomio al cubo
(a + b + c )3 = a3 + b3 + c 3 + 3a2b + 3a2c + 3b2c + 3c 2a + 3c 2b + 6abc
ó
(a + b + c )3 = a3 + b3 + c 3 + 3 (a + b) (a + c ) (b + c )
IDENTIDADES ADICIONALES
1.Identidad de Argan'd
(a2n + anbm + b2m ) (a2n − anbm + b2m ) = a4n + a2nb2m + b4m
Caso particular: ( x 2 + x + 1)( x 2 − x + 1) = x 4 + x 2 + 1
2.Identidades de Lagrange
2 2 2
(2
)
• (a + b ) x + y = (ax + by ) + (ay − bx )
2 2
2 2 2 2 2
( 2
)
• (a + b + c ) x + y + z = (ax + by + cz ) + (ay − bx ) + (az − cx ) + (bz − cy )
2 2 2
3.Identidad de Gauss
• (a + b + c ) (a2 + b2 + c 2 − ab − ac − bc ) = a3 + b3 + c 3 − 3abc
de donde:
1
• (a + b + c ) (a − b)2 + (b − c )2 + (c − a)2 = a3 + b3 + c 3 − 3abc
2
4.Otras identidades:
• (a + b + c ) (ab + ac + bc ) = (a + b) (a + c ) (b + c ) + abc
• (a + b) − (a − b) = 8ab (a2 + b2 )
4 4
2
• (ab + ac + bc ) = a2b2 + a2c 2 + b2c 2 + 2abc (a + b + c )
Álgebra
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D= b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2
Cocientes Notables
2
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
Esquema clásico:
D d
R q
Propiedades:
Siendo el grado del dividendo mayor o igual que el grado del divisor, con respecto a una variable en
particular, es decir: [D] ° ≥ [ d] ° .
Se cumple:
2. El máximo grado del resto es igual al grado del divisor disminuido en uno.
[R] °max = [d] ° − 1 Álgebra
MÉTODOS DE DIVISIÓN
Para todos los métodos, el dividendo y divisor deben estar completos (si falta algún término se debe
agregar "cero") y ordenados en forma decreciente.
I.MÉTODO DE HORNER
Academia Preuniversitaria
Primer coeficiente
d D I V I D E N D O
del divisor
i
los demás v # lugares = dº
coeficientes
i
del divisor
s
con signo
o
cambiado
r
COCIENTE R E S T O
Ejemplo:
8 x5 + 4 x 4 + 6 x 2 + 6 x − 1
Dividir:
4x2 − 4x + 2
Colocando según el esquema, los coeficientes del dividendo y divisor:
# lugares = dº = 2
4 8 4 0 6 6 -1
suma
suma
8 -4
suma
4
12 -6
por
-2 8 -4
por 8 -4
2 3 2 2 10 -5
Al igual que en Horner, sólo utiliza coeficientes. Ruffini se aplica únicamente cuando el divisor es de
la forma: ax + b .
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Esquema de Ruffini: TEOREMA DEL RESTO
Ejemplo:
3 x 4 − 8 x3 + 5 x 2 + 5 Hallar el resto:
Ejemplo:
x−2 x50 + 3 x 21 − 7 x + 2
Colocando los coeficientes en el esquema de x +1
Ruffini:
Por el Teorema del Resto: x + 1 = 0 → x = −1
Academia Preuniversitaria
xn ± an Tk = xn−k ak −1
x±a
Condiciones: Donde: "k" lugar de término.
R = 0 x, a: términos del divisor (denominador).
n: exponentes repetidos en el dividendo.
Álgebra
n → entero y positivo
Observación: La misma fórmula puede aplicarse
Propiedades: para los casos:
xn ± an
1. En: , el número de términos del co- xn + an xn − an k −1
x±a y pero con el factor ( −1)
ciente será "n". x+a x+a
xm ± an Así tendremos:
2. Si: , es un C.N. entonces se cumple
xp ± aq Tk = ( −1)
k −1 n −k k −1
x a
que:
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
Capítulo V: M=a
Factorización de Polinomiosij
ab b2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
1. Factorizar: xy + xz + xw .
Puede notarse que si multiplicamos ( x + y ) ( x − y )
2 2 Solución:
se obtiene x − y que viene a ser el polinomio
→ x (y + z + x)
se extrae "x"
original (la factorización y la multiplicación son xy + xz + xw
procesos inversos). " x " factor común Polinomio
factorizado
Factor Primo 4 7 3
2. Factorizar: xy + y z + y w
Propiedades: 3. Factorizar: a2 + ab + ac + bc
Álgebra
1. El número máximo de factores primos que Solución:
tiene un polinomio está dado por su grado. Agrupando términos:
Así por ejemplo: = a2 + ab + ac + bc
x3 − 6 x 2 + 12x − 6 a los más tiene 3 factores = a (a + b ) + c (a + b )
primos.
Observe que ahora aparece un nuevo factor
2. Los polinomios lineales (primer grado) nece- común:
sariamente son primos. = (a + b) (a + c ) ; polinomio factorizado
3. Sólo se pueden factorizar los polinomios no
primos.
Academia Preuniversitaria
Regla:
2. Factorizar: x 2 + 10 x + 25 1. Se descomponen en dos factores:
Ax 2; Cy 2; F
Solución: 2. Mediante tres aspas, se comprueban:
Dando forma de TCP a la expresión: Bxy; Dx; Ey
2
x 2 + 2 ( x ) (5) + 52 → ( )
x + 5
Polinomio Ejemplo:
Factorizado
Factorizar: 10 x 2 + xy − 3 y 2 − 16 x − 14 y − 8
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Solución: Comprobaciones:
2 2
10 x + xy − 3 y − 16 x − 14 y − 8 Aspa 1 : 3 x 2 + 2x 2 = 5 x 2
↓ ↓ ↓
5x 3y 2 Aspa 2 : 4 x3 + x3 = 5 x3
1 3 2
2x −y −4 Aspa 3 : 12x + 2x = 14 x
2
Observe que 5 x es el resultado de restar 9 x 2
Comprobaciones: y 4x2 .
Aspa 1 : −5 xy + 6 xy = xy
Aspa 2 : −12y − 2y = −14 xy IV. Método de los Divisores Binomios o Eva-
Aspa 3 : 4 x − 20 x = −16 x luación Binómica
Academia Preuniversitaria
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Artificio: Sumando y restando: Solución:
4 2 2 4 4 8 2 2 4
+ 4x
x
b + 4b c − 4 x b c
c Factorizamos " x 2 "
TCP 5 6
P( x ) = x 2 6 x 2 + 5 x + 6 + + 2
( x2 + 2b c ) − (2xbc 2 )2
2 4 2 x x
1 1
P( x ) = x 2 6 x 2 + 2 + 5 x + + 6
Factorizando como diferencia de cuadrados: x x
( x2 + 2b2c 4 + 2xbc 2 ) ( x2 + 2b2c 4 − 2xbc 2 ) Hagamos un cambio de variable:
1
x + = y ; entonces:
• Si aparecen exponentes impares, procuramos x
formar suma o diferencia de cubos. 1
x2 + = y2 − 2
Ejemplo: x2
Factorizar: P( x ) = 6 x 4 + 5 x3 + 6 x 2 + 5 x + 6
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2-Algebraicas
4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2
Fracciones
2
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
B. Fracciones Heterogéneas: Transformación de Fracciones en Fracciones
Parciales
Ejemplos:
A B C Ayz + Bxz + Cxy Este es un proceso inverso a la adición o sus-
+ + =
x y z xyz tracción de fracciones. Es decir una fracción se
transforma en la adición o sustracción de fraccio-
P Q R nes que le dieron origen, veamos:
F= + +
x+a y+b z+c
P ( y + b) ( z + c ) + Q ( x + a) ( z + c ) + R ( x + a) ( y + b) Caso 1: Cuando el denominador es un produc-
F= to de factores lineales
( x + a) ( y + b) ( z + c )
P( x ) A1 A2 An
= + + ... +
Q( x ) a1x1 + b1 a2 x 2 + b2 an xn + bn
C.Regla Práctica (para 2 fracciones):
7x + 3
Ejemplo:
Dadas 2 fracciones heterogéneas, se multiplican x2 + 3x − 4
en aspa y se pone como denominador el producto
de los denominadores.
Caso 2: Cuando el denominador es un produc-
A C AD ± BC
± = to de factores lineales, algunos de los cuales
B D BD se repiten
A1 A2 An
II. Multiplicación: + 2
+ ... +
a1x1 + b1 (a x + b )
1 1 (a x + b )k
1 1 1 1
Para el caso de la multiplicación de fracciones, se 2
5 x − 36 x + 48
multiplica numeradores entre sí, de igual manera Ejemplo: 2
los denominadores. x ( x − 4)
A C AC
× = Caso 3: Cuando el denominador contiene fac-
B D BD
tores cuadráticos irreductibles primos
P( x ) Ax + B
III. División de Fracciones: =
Q( x ) ax 2 + bx + c
Para el caso de la división de fracciones, se in- 4x2 − 8x + 1
vierte la segunda fracción (fracción dividendo) y Ejemplo:
luego se ejecuta como una multiplicación. x3 − x + 6
A C A D AD
÷ = × = Caso 4: Cuando el denominador contiene un
B D B C BC
factor irreductible repetido
ó también: A1x + B1 A 2 x + B2 A k x + Bk Álgebra
A + + ... +
ax 2 + bx + c (ax 2 + bx + c )2 (ax2 + bx + c )2
B = AD
C BC
1 − x + 2x 2 − x3
D Ejemplo: 2
x ( x 2 + 1)
Importante:
Es necesario simplificar numerador y denomina- Importante:
dor de las fracciones, antes y después de realizar En caso de tratarse de fracciones impropias, es
las operaciones. necesario hacer previamente la división y trans-
formar a fracciones parciales el residuo.
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
EL BINOMIO DE NEWTON 80 ! = 80 × 79 !
Notación de Factorial
N = 2n − 1(impar ) ⇒ (2n − 1)!! = 1 × 3 × 5 × ... × (2n − 1)
n! : Factorial de "n"
n : Factorial de "n"
( )
(2n − 1)!! = 2n !
Por definición: 2n n !
n ! = 1 × 2 × 3... × n; (n ≥ 2)
Observación:
n!! → Semifactorial de "n"
Ejemplo: (n!)! → Factorial de factorial de "n""
3! = 1× 2 × 3 = 6
6 ! = 1 × 2 × 3 × 4 × 5 × 6 = 720
Ejemplo:
Álgebra
(3!)! = 6 ! = 72
Definiciones:
3 !! = 1 × 3 = 6
Factorial de cero: 0 ! = 1
Factorial de la unidad: 1! = 1
ANÁLISIS COMBINATORIO
Propiedad:
PERMUTACIONES
n ! = n (n − 1) !
Permutar "n" elementos es formar grupos de "n"
Ejemplo: elementos cada uno, tal que un grupo se diferen-
cia del otro por el orden:
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Ejemplo: Pemutar: a, b, c (3 elementos) Ejemplo:
Formar combinaciones con: a, b, c, d, de 2 en 2.
Formando grupos:
a b c a c b Tendremos:
ab ac ad
b a c b c a # de permutas = 6
# de combinaciones = 6
c a b c b a bc bd cd
VARIACIONES
4 4! 24
Ejemplo: C 2 = ( 4 − 2) ! 2 ! = 2 × 2 = 6
Formar variaciones con "n" elementos tomados de
"k" en "k". Es formar grupos de "k" elementos cada
uno, de tal manera que un grupo se diferencia del
Propiedades del Número Combinatorio
otro en el orden, o en algún elemento.
1. Combinatorios iguales a la unidad
Ejemplo: Formar variaciones con: a, b, c, de 2
en 2. n n n
C0 = 1 Cn = 1 C1 = 1
Tendremos:
ab ac bc 2.Combinatorios Complementarios
# de variaciones = 6
ba ca cb n n
Ck = Cn − k
n
El número de Variaciones se representa por Vk :
Fórmula: 3.Suma de Combinatorios
n! n n n +1
n
V k = (n − k )! Ck + Ck +1 = Ck +1
COMBINACIONES
n n −k +1 n
Ck = k
Ck −1
Formar combinaciones con "n" elementos toma-
dos de "k" en "k". Es formar grupos de "k" elemen-
tos cada uno, tal que un grupo se diferencia del n n n −1
otro por lo menos en un elemento. Ck = n − k Ck
Academia Preuniversitaria
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
RADICACIÓN Ejemplo:
Primer Método:
Radicales Homogéneos Donde:
Academia Preuniversitaria
Solución: Ejemplo:
Calculemos "C" ; donde: A = 5 ; B = 24 . 3
Transformar: 10 + 108
C = 52 − 24 = 1
5 +1 5 −1 Solución:
5 + 24 = + 3
2 2 10 + 108 = x + y ... (α )
= 3+ 2
como: A = 10 ; B = 108 , entonces:
Segundo Método 3
C = 102 − 108 = −2
Se forma trinomio cuadrado perfecto, recordemos
que:
Luego en (1):
( a ± b ) = a + b ± 2 ab
2
4 x3 = 10 + 3 ( −2) x
4 x3 = 10 − 6 x → Se verifica para: x = 1
Veamos:
A + B = a + b ± 2 ab = ( a + b) = a + b
2
Ahora en (2):
x 2 − y = −2 → 12 − y = 2
A + B = a + b ± 2 ab = ( a + b) = a + b
2
y=3
1
2
Reemplazando en (α ) :
Ejemplo: 3
10 + 108 = 1 + 3
Descomponer: 8 − 60 en radicales simples.
8 − 60 = 5 + 3 − 2 5 ⋅ 3 = 5 − 3 Observación:
1 El mismo método se utiliza para la forma:
2 3
A± B
3
reemplazando en todas las ecuaciones:
II. Radicales de la forma: A± B A por "A" y x por "x".
3
(
A ± B = x ± y ; x ∈ ; y ∈ + )
RACIONALIZACIÓN
Álgebra
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Propiedad II. Racionalización de Suma o Resta de Radi-
cales con índice 2 o sus potencias
Para racionalizar una fracción bastará con mul-
tiplicar sus términos por el factor racionalizante En este caso, el factor racionalizante se obtiene
del denominador. utilizando la diferencia de cuadrados.
P=
N
7 4 12 Q=
k (4 x + y )
⋅
x y
(4 x − y ) (4 x + y )
Solución: k (4 x + y )
Hallemos el factor racionalizador: Q=
x−y
F.R. = 7 x3 y 2 Ahora el segundo factor racionalizador:
F.R.2 = x + y
Observe:
4+3 = 7 Múltiplo de 7
Q=
k (4 x + y ) ⋅ ( ) x+y
12 + 2 = 14 Múltiplo de 7 ( x − y) ( x + y)
N 7
x3 y 2 k (4 x + y ) ( x + y)
P= ⋅ Q=
7
x 4 y12 7
x3 y 2 x − y2
Esta es la expresión racionalizada.
7 14 Ejemplo 2:
Se han escogido los exponentes de "x" e "y" Racionalizar el denominador de: Álgebra
de tal manera que el factor racionalizador sea a
A=
divisible por 7. 2+ 3+ 5
Racionalizando:
Academia Preuniversitaria
Racionalizando:
a ( 2 + 3 − 5)
A=
( 2+ 3+
⋅
5) ( 2 + 3 − 5) R=
P (x
⋅
2
+ x3 y + 3 y
2
)
( x−3 y ) (x 2 2
)
a( 2 + 3 − 5) + x3 y +3 y
A=
5 − 2 ( 10 + 15 ) − 5
R=
(
P x2 + x3 y + 3 y
2
)
a( 2 + 3 − 5)
3
x −y
A=−
2 ( 10 + 15 ) En este última expresión se visualiza claramente
el denominador racional.
a ( 2 + 3 − 5 ) ( 10 − 15 )
A=−
2 ( 10 + 15 ) ( 10 − 15 ) IV. Racionalización de Radicales de la forma
a ( 2 + 3 − 5 ) ( 10 − 15 ) n
a ±nb
A=−
10
En este caso, el factor racionalizante se obtiene uti-
lizando cocientes notables, de la siguiente manera:
Ahora el segundo factor racionalizador:
F.R.2 = x + y
k (4 x + y ) ⋅ ( )x+y
(n a − n b ) (n an−1 + n an− 2b2 + n an−3b3 + ... + n bn−1 )
Q=
( x − y) ( x + y) (n a + n b ) (n an−1 − n an− 2b2 + n an−3b3 − ... − n bn−1 )
k (4 x + y ) ( x + y)
Q= Ejemplo:
x − y2
Racionalizar el denominador de:
Esta es la expresión racionalizada. M
R= 7
x −7b
III. Racionalización de suma o resta de radica-
les con índice 3 o sus potencias
Solución:
En este caso, el factor racionalizante se obtiene Hallemos el factor racionalizador:
utilizando la suma o diferencia de cubos. 7 7
F.R. = x 6 + x5b + x 4b2 + ... + b6
7 7
Recordemos:
Racionalizando:
( A + B ) ( A − AB + B ) = A + B
3 3 3 2 3 3 2
M
(3 A − 3 B ) (3 A 2 + 3 AB + 3 B 2 ) = A − B R= ⋅
( x − b ) (7 x6 + 7 x5b + 7 x 4b2 + ... + 7 b6 )
7 7
Ejemplo:
P R=
M
⋅
(7 x6 + 7 x5b + 7 x4b2 + ... + 7 b6 )
Racionalizar el denominador de: R =
x−3y (7 x − 7 b ) (7 x6 + 7 x5b + 7 x 4b2 + ... + 7 b6 )
M ( x 6 + x5b + x 4b2 + ... + b6 )
Solución: 7 7 7 7
Hallemos el factor racionalizador: R=
2 x−b
F.R. = x 2 + x 3 y + 3 y
Esta es la expresión con el denominador racio-
nalizado.
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
n
(a + r ) = a° + r n
CANTIDADES IMAGINARIAS (a − r )n = a° + r n (n → par )
Se obtienen al extraer raíz de índice par a un (a − r )n = a° − r n (n → impar )
número negativo.
4 6
Ejemplo: −2; −7; −4; ... etc.
Ejemplo:
Unidad Imaginaria 1112 1112 1112
910 ( 4o +1)10 4o +110 o +1
i =i =i = i4 =i
La unidad imaginaria se obtiene al extraer raíz
cuadrada de −1 , y se representa de la siguiente NÚMEROS COMPLEJOS
manera:
Son aquellos números que tienen la forma:
−1 = i
z = a + bi = (a; b) ; a, b ∈
también se define como:
Donde:
i2 = −1 a = Re( z ) se llama, parte real de z
b = Im( z ) se llama, parte im
maginaria de z
Potencias de la Unidad Imaginaria
Academia Preuniversitaria
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Relación entre la Representación Cartesiana 24 18
y Polar z= + i
5 5
En la figura: Asimismo:
ρ = a2 + b2 a + bi = ρ (Cosθ + iSenθ) = ρeiθ
a = ρCosθ
b = ρSenθ
OPERACIONES CON COMPLEJOS
b
θ = ArcTan a I. Operaciones en forma cartesiana
Para transformar de cartesiana a polar se calcula Se utilizan las mismas reglas algebraicas.
ρ y θ . En el caso inverso, se calcula el valor de
la función trigonométrica. Ejemplo: (3 + i) (3 + 2i) − (5 − 4i)
Aplicación: Solución:
= 9 + 6i + 3i + 2i2 − 5 + 4i
1. Transformar: z = 3 + 4i = 2 + 13i
2 2
* ρ= 3 +4 =5
4 b) División
* θ = ArcTan = 53°
3
Álgebra
Se multiplica el numerador y denominador por el
* 3 + 4i = 5 (Cos53° + iSen53°) complejo conjugado de este último.
Ejemplo:
2. Transformar: z = 6 (Cos37° + iSen37°)
Dividir: 2 + 3i por 3 + i
z = 6 (Cos37° + iSen37°)
4 3 2 + 3i 3 + i 6 + 7i − 3i2
z = 6 + i z= ⋅ =
5 5 3+i 3+i 9 − i2
Academia Preuniversitaria
d) Radicación: z1 ρ1
= Cos (θ1 − θ2 ) + iSen (θ1 − θ2 )
En general se asume que la raíz adopta la forma z2 ρ2
(a + bi) ; luego a y b se hallan por definición de
radicación.
c) Potenciación:
Ejemplo: 5 + 12i En este caso, el exponente eleva al módulo y
5 + 12i = a + bi multiplica al argumento.
a = −3
⇒ 5 + 12i = −3 − 2i
b = −2 n θ + 2kπ θ + 2kπ
z = n ρ Cos + iSen
n n
Observación: k = 0, 1, 2, 3,..., (n − 1)
* 1 ± i = ±2i
1+ i Nota: observa que n
* 1− i = i z tiene "n" valores.
1− i
* = −i
1+ i
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
Capítulo X: M=a
Ecuaciones de Primer yij
ab b2
D = bSegundo
2
- 4acGrado
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
Academia Preuniversitaria
Resolución de la Ecuación:
x 2 + 7 = x 2 − 14 x + 49
14 x = 42 1. Por Factorización:
x=3
Esta solución no verifica la ecuación, por lo tanto * Resolver la ecuación:
es una solución extraña. Podemos afirmar que x2 − x − 6 = 0
la ecuación no tiene solución, es incompatible. Solución:
Factorizando:
ECUACIONES DE PRIMER GRADO
x=3
( x − 3) ( x + 2) = 0 ⇒
Son aquellas ecuaciones que adoptan la forma: x = −2
ax + b = 0 C.S. = {3; − 2}
{ }
Si: a = 0; b = 0 → Ec. Indeterminada
3 3
Si: a = 0; b ≠ 0 → Ec. Incompatible C.S. = − ;
Si: a ≠ 0 → Ec. Determinada. 2 2
a−3 = 0 → a = 3
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Se tiene:
2 ± 52 2 ± 2 13
x= = −10
6 6 x1 + x 2 = − =5
2
1 ± 13 1
x= x1 ⋅ x 2 =
3 2
1 + 13 1 − 13
C.S. = ; Observación: para determinar la diferencia de
3 3
las raíces se recomienda utilizar la identidad de
Legendre.
Discriminante ( ∆ ) dada la ecuación cuadrática
en "x": ax 2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0 . Se define como: ( x1 + x2 )2 − ( x1 − x2 )2 = 4 ( x1 ⋅ x2 )
∆ = b2 − 4ac
Casos Particulares: dada la ecuación cuadrática
en "x", ax 2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0 de raíces x1; x 2
* Para la ecuación: 2x 2 − 5 x + 1 = 0
si éstas son:
su discriminante es:
2
∆ = ( −5) − 4 (2)(1) 1. Simétricas, se cumple: x1 + x 2 = 0
∆ = 25 − 8 2. Recíprocas, se cumple: x1 ⋅ x 2 = 1
∆ = 17
Reconstrucción de la Ecuación Cuadrática en
Propiedad del Discriminante: el discriminante "x": siendo "s" y "p", suma y producto de raíces,
de una ecuación cuadrática permite decidir qué respectivamente, toda ecuación cuadrática en "x"
clase de raíces presenta; es decir: se determina según la relación:
x 2 − sx + p = 0
1. Si: ∆ > 0 , la ecuación tiene raíces reales y
diferentes.
2. Si: ∆ = 0 , la ecuación tiene raíces reales e Ecuaciones Cuadráticas Equivalentes:
iguales. Dadas:
3. Si: ∆ < 0 , la ecuación tiene raíces imaginarias ax 2 + bx + c = 0
y conjugadas.
a1x 2 + b1x + c1 = 0
Relación entre las Raíces y los Coeficientes Se cumple:
(propiedades de las raíces) de una ecuación
a b c
cuadrática: Si x1; x 2 son las raíces de la ecua- = =
ción cuadrática en "x".
a1 b1 c1 Álgebra
ax 2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0
Ecuaciones Cuadráticas con una raíz común:
Se cumple: Dadas:
b ax 2 + bx + c = 0
1. Suma: s = x1 + x 2 = −
a a1x 2 + b1x + c1 = 0
c
2. Producto: p = x1 ⋅ x 2 = Se cumple:
a
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
k ak
Toda ecuación polinomial P(x) = 0, donde P(x) es Sk = ( −1) ⋅
un polinomio de cualesquiera coeficiente numé- a0
rico de grado mayor que la unidad, tiene por lo
menos una raíz generalmente compleja. Veamos un ejemplo para la ecuación:
2x3 + 5 x 2 + 10 x − 1 = 0
Corolario: Toda ecuación polinomial de grado "n"
tiene exactamente "n" raíces. 5
x1 + x 2 + x3 = −
2
* x 2 − x + 5 = 0 tiene 2 raíces
10
* x7 + x = 1 tiene 7 raíces x1x 2 + x1x3 + x 2 x3 = =2
2
Teorema de Cardano - Viette: −1 1
x1x 2 x3 = − =
2 2
Dada la ecuación polinomial de grado "n", cuya
estructura es: Teoremas Adicionales:
a0 xn + a1xn−1 + a2 xn− 2 + a3 xn− 3 + ... + an = 0
1. Paridad de raíces imaginarias:
Sea P( x ) = 0 una ecuación polinomial, donde P(x)
Si sus raíces son:
es un polinomio de coeficientes reales, si una raíz
x1; x 2; x3 ; ..., xn de la ecuación es el número imaginario a + bi ,
otra raíz será a − bi .
Se cumple:
2. Paridad de raíces irracionales:
1. Suma de raíces: Sea P( x ) = 0 una ecuación polinomial, donde
a1 P(x) es un polinomio de coeficientes racionales,
x1 + x 2 + x3 + ... + xn = −
a0 si una raíz de la ecuación es el número irracional:
a + b / a ∈ ∧ b ∈ ' , entonces, otra raíz será:
Álgebra
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
b Propiedad de las Raíces: Siendo "m" y "n" las
Si en la forma general se sustituye "x" por x − raíces no simétricas de la ecuación bicuadrada
3a
, se obtiene la siguiente ecuación: ax 4 + bx 2 + c = 0 , se cumple:
b
x3 + px + q = 0 ... (2) I. m2 + n2 = −
a
2 2 c
II. m n =
cuyo discriminante se denota por D y se define a
según la relación:
3 2 Reconstrucción de la ecuación bicuadrada
p q
D = + en "x":
3 2
Siendo "m" y "n" las raíces no simétricas, tene-
Con lo cual las raíces de (2) se obtienen según: mos:
q q
x1 = 3 − + D + 3 − − D
2 2 x 4 − (m2 + n2 ) x 2 + m2n2 = 0
q q
x2 = 3 − + D ⋅ W + 3 − − D ⋅ W2
2 2 ECUACIÓN BINOMIA
q q Forma general:
x3 = 3 − + D ⋅ W2 + 3 − − D ⋅ W
2 2
axn + b = 0
1 3
siendo: W = − + i / i = −1
2 2 Donde:
x: incógnita, asume "n" valores.
Observación: Es recomendable utilizar el proce- a ∧ b ∈ / a ≠ 0 ∧ b ≠ 0
so anterior siempre y cuando la ecuación dada no
pueda resolverse por factorización. Observación: Para resolver una ecuación bi-
nomia, se podrá aplicar algún producto notable,
Ecuación Bicuadrada: Es aquella ecuación cierto criterio de factorización o la radicación de
polinomial de cuarto grado que presenta la si- los números complejos.
guiente forma:
ECUACIÓN TRINOMIA
ax 4 + bx 2 + c = 0
Forma general:
Donde:
x: incógnita, asume cuatro valores ax 2n + bxn + c = 0 Álgebra
a, b ∧ c ∈ / a ≠ 0
Donde:
Teorema del Conjunto Solución x: incógnita, asume "2n" valores. n ∈ / n ≥ 2
a ∧ b ∧ c ∈ / a ≠ 0, b ≠ 0, c ≠ 0
Toda ecuación bicuadrada:
ax 4 + bx 2 + c = 0 , donde "m" y "n" son dos raíces Observación: Para resolver una ecuación trino-
no simétricas presenta por conjunto solución. mia se recomienda que, en la forma general, se
realice el siguiente cambio: xn por "y", con lo cual
C.S. = {m; − m; n; − n}
la ecuación sería:
Academia Preuniversitaria
• 5 x = 9 x +1 ⋅ 3 x
2
* 2x + 5 x + 2 = 0 7t +1 = 49t − 2 + 343t − 3
3 2 •
* x + 4x − 4x − 1 = 0 3 log11 (5 y − 1) + log11 (8 y − 7) = 1
4 3 2 •
* 5 x − 2x + 7 x − 2x + 5 = 0 1
• Cos2 x = Senx +
5 4 3 2 3
* 4 x + 3 x + 2x + 2x + 3 x + 4 = 0
• 2sht = 5cht + 7
Propiedades: π
• Arcsenx2 + 2x =
4
1. En toda ecuación recíproca, se cumple que si: • re−8r = 2r + 1
1 Coshx + ln (2x − 5) = 2
r ≠ 0 es una raíz, entonces, otra raíz será . •
r
2. Toda ecuación recíproca de grado impar
acepta como raíz a 1 ó − 1 . ECUACIÓN DIFERENCIAL
3. Si: P( x ) = 0 es una ecuación recíproca de
grado "n", se verifica lo siguiente: Una ecuación diferencial es una ecuación mate-
mática que relaciona una función con sus deriva-
1 das. En las matemáticas aplicadas, las funciones
P( x ) = xn ⋅ P usualmente representan cantidades físicas, las
x
derivadas representan sus razones de cambio, y
Álgebra
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
MATRICES
Donde: aij es el elemento genérico, ubicado en
la fila "i", columna "j".
Una matriz es un arreglo rectangular de elementos
dispuestos en filas y columnas.
En forma abreviada se tendrá:
Para representar a una matriz, se utiliza letras i = 1, 2, 3, ... , m = 1; m
A = aij
mayúsculas. m ×n j = 1, 2, 3, ... , n = 1;n
n
Ejemplos:
Matrices Especiales
c
o 1. Matriz Fila:
2 3 1 Fila
* A= l Es aquella matriz que tiene una sola fila.
0 − 1 2 u
m *[1 5 7 10]
n
a 2. Matriz Columna:
Es aquella matriz que tiene una sola columna.
− 1 0 3 2
* 4
B= 5 1 1
4 − 2 0 A =
* 5
7
Orden de una Matriz 3. Matriz Rectangular:
Viene dada por la representación , donde Es aquella matriz, donde el número de filas y el
"m" es el número de filas y "n" el número de co- número de columnas son diferentes.
lumnas de la matriz. Para los ejemplos citados
1 2 3
anteriormente, tenemos: * A = 4 − 2 − 1
*A es una matriz de orden 2 3 4. Matriz Cuadrada:
*B es una matriz de orden 3 3 Es aquella matriz, donde el número de filas y el Álgebra
número de columnas son iguales.
Forma General de una Matriz de "m" filas y
2 4
"n" Columnas:
* A = 1 7
a11 a12 a13 a1n
a 21 a 22 a 23 a 2n 5. Matriz Nula:
A = a 31 a 3n Es aquella matriz, donde todos sus elementos
son iguales a cero.
a 0 0 0
am2 a mn * A = 0 0 0
m1 m× n
Academia Preuniversitaria
0 0 0
K.A = K. aij = K.aij
* A = 0 0 0
mxn mxn
0 0 0
* Multipliquemos por 2 a la matriz.
Igualdad de Matrices:
2 1 4 2 1 4
A= ⇔ 2.A = 2 .
Dadas las Matrices: − 1 3 2 − 1 3 2
A = [a ij]m× n ∧ B = [bij]m× n
4 2 8
si estas son iguales, es decir: A = B, se verifican ∴ 2A =
simultáneamente las condiciones: − 2 6 4
I. A y B son de igual orden: m × n . II.2 Multiplicación de una matriz fila por una
II. Los elementos correspondientes son iguales: matriz columna.
aij = b ji; ∀ i, j
Sean: A = [a11 a12 a13 .... a1n ]
*Hallar la matriz A + B, a partir de: A.B = A11.b11 + a12.b21 + a13 − b31 + .. + a1n.bn1
2 1 3 1 2 5
A= ∧ B=
0 − 1 2 − 1 4 3 *Multipliquemos A por B, donde:
2 1 3 1 2 5
A+B = + 2
0 − 1 2 − 1 4 3
A = [2 1 3] ∧ B = 4
(2 + 1) (1 + 2) (3 + 5) 6
A+B =
(0 − 1) (−1 + 4) (2 + 3) 2
Álgebra
3 3 8
A.B = [2 1 3] . 4
∴A+B =
− 1 3 5 6
A . B = [(2).(2)+(1).(4)+(3).(6)]
II. Multiplicación:
A . B = [4+4+18] A . B = [26]
II.1 Multiplicación de un escalar por una matriz.
A = [a ij]m× n ∧ k ε R III.3 Multiplicación de las Matrices
Sean: , se define:
Dadas las matrices A y B, existe el producto ma-
tricial de A por B denotado por A.B, si se verifica
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
lo siguiente: Teoremas:
Sean A, B y C matrices para las cuales se define
# de columnas de A = # de filas de B la adición y/o multiplicación, además al escalar "k".
A tiene orden 2 2 # col = 2 1. Si: A.B = B.A, se dice que A y B son matrices
B tiene orden 2 3 # fil = 2 conmutables.
2. Si: A.B = -B.A se dice a A y B son matrices
como: # col de A = # fil de B se afirma que si existe anticonmutables.
A . B, cuyo orden es de 2 3.
III. Potenciación:
2 − 1 2 − 2 5 Siendo A una matriz cuadrada y "n" un entero
A .B = . positivo, se define:
3 1 1 2 3
Ahora se multiplica de forma similar que el caso A ;n=1
(II.2). An =
A.A.A. ..... . A ; n ≥ 2
(2).( 2) + (−1).(1) (2).( −2) + (−1).( 2) (2)(5) + (−1)(−3) "n" veces
A.B =
(3).( 2) + (1)(1) (3)(−2) + (1).( 2) (3)(5) + (1)(3)
2 − 1
*Hallar A 2 si: A =
3 1
4 − 1 − 4 − 2 10 + 3
A.B = 2 − 1 2 − 1
6 + 1 − 6 + 2 15 − 3 A 2 = A. A = .
3 1 3 1
Academia Preuniversitaria
2 0
2 1 4 T Traz( A ) = a11 + a22 + a33 + ... + ann
A= ⇒ A = 1 − 1
0 − 1 5 4 5
*Para la matriz
Propiedades: 2 5 4
A= 1 8 7
Siendo A y B matrices, y el escalar "K". − 1 0 − 4
T T T D.P.
1. (A + B) = A + B
T T
Traz(A) = (2)+(8) + (-4)
2. (K .A) = K .A Traz(A) = 6
T T
3. (A ) = A
T T T Propiedades:
4. (A.B) = B . A
Siendo A y B matrices y el escalar "K".
Estudio de las Matrices Cuadradas
1.Traz (A+B) = Traz(A) + Traz(B)
a11 a12 a13 a1n 2.Traz (K . A) = K . Traz (A)
3.Traz (A . B) = Traz (B . A)
a 21 a 22 a 23 a 2n
Matrices Cuadradas Especiales
a 31 a 32 a 33 a3n
A= 1. Matriz Diagonal: Es aquella matriz no nula,
donde todos los elementos fuera de la diagonal
principal son ceros.
a n1 a n 2 a nn Ejemplos:
n×n 2 0 0
Álgebra
* A = 0 1 0
0 0 3
DS DP
3 0 0
Observaciones:
* B = 0 5 0
0 0 0
1. Toda matriz cuadrada de "n" filas y "n" colum-
nas es de orden "n".
2. La diagonal trazada de izquierda a derecha 2. Matriz Escalar: Es aquella matriz diagonal
recibe el nombre de Diagonal Principal (D.P.). donde todos los elementos de la diagonal principal
3. La diagonal trazada de derecha a izquierda son iguales.
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Ejemplo:
4 0 0
3. Matriz Idempotente: Si A es una matriz idem-
* A = 0 4 0 potente, verifica:
0 0 4
Academia Preuniversitaria
a b e
d e f 1 −1
A13 = (−1)1+ 3 M13 = (−1)4 .
g h i 2 3
c.e.g a.e.i
+ f.h .a a b c d.h.c + A13 = (1) .[(1).( 3) − (2).( −1)]
i.b.d d e f g.b.f C13 = 3 + 2
+=N +=M ∴ C13 = 5
A = M−N Teorema: El determinante de una matriz será
igual a la suma de los productos obtenidos al
multiplicar todos los elementos de una fila (o
Menor Complementario de una Componente
columna) por sus respectivos cofactores.
El menor complementario de la componente (ele-
Para:
mento) denotado por Mij es el determinante
2 1 − 3
de la matriz que resulta al eliminar la fila "i" y la
columna "j" de la matriz dada. A = 1 5 − 2
3 2 1
Para:
con los elementos de la primera fila:
2 4 -1
5 −2 1 −2 1 5
A= 5 3 2 | A |= 2 . − 1. + (−3) .
1 -2 3 2 1 3 1 3 2
|A| = (2)(9) - (1)(7) + (-3)(-13)
|A| = 18 - 7 + 39
el menor complementario de a2 = 4 es: ∴ | A | = 50
5 2
M12 = = (5).( 3) − (1).( 2)
1 3
Observación:
M12 = 15 − 2 Para aplicar el teorema anterior, se recomienda
escoger la fila (o columnas) que presente más
∴ M12 = 13 ceros.
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
7. El determinante no varía si a todos los elemen- Propiedades:
tos de una fila (o columna) se les aumenta un Sean A y B matrices cuadradas no singulares y
múltiplo de otra. el escalar "K".
8. El determinante de una matriz triangular
superior, triangular inferior y diagonal se ob- 1. A . A −1 = A −1. A = I
tiene multiplicando todos los elementos de la −1
diagonal principal. 2. (A . B) = B −1. A −1
−1 −1
3. (A ) = A
Determinante de Vandermonde 4. (K . A)
−1
= K −1. A −1
MATRIZ INVERSA
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
Solución trivial = (0; 0; 0).
a m1x1 + a m 2x 2 + a m3 + x 3 + ... + a mn x n = bn Asimismo, el sistema lineal homogéneo puede
tener otras soluciones, las llamadas no triviales.
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
términos independientes. ∆y
y= → y = 15
∆s 19
a11 a12 b1 a1n
a
∆ i = 21
a 22 b 2 a 2n ∴ CS = ( 29 ; 15 )
19 19
a n1 a n 2 bn a nn Teorema: Dado el sistema lineal homogéneo.
..........
∆i
xi = ; ∀i = 1; n
∆s
a n 1 x1 + a n 2 x 2 + a n 3 x 3 + ... + a nn x n = 0
Ejemplo:
si este admite soluciones aparte de la trivial, el de-
Resolver: terminante del sistema deberá ser nulo, es decir:
2 x + 5 y = 7 ... (1)
3 x − 2y = 3 ... (2) a11 a12 a13 a1n
a 21 a 22 a 23 a 2n
=0
Observar que:
2 5 a n1 a n 2 a n 3 a nn
∆s = = (2) ( −2) − (3)(5)
3 −2
∆ s = −4 − 15 Análisis de las Soluciones de un Sistema
Lineal
∆ s = −19
Dado el sistema:
7 5 a11x1 + a12x 2 + a13 x 3 + .... + a1n x n = b1
∆x = = (7) ( −2) − (3)(5)
3 −2 a 21x1 + a 22x 2 + a 23x 3 + .... + a 2nx n = b 2
∆ x = −14 − 15
..........
∆ x = −29
a n 1 x 1 + a n 2 x 2 + a n 3 x 3 + ... + a nn x n = bn
2 7
Álgebra
∆y = = ( 2) ( 3 ) − ( 3 ) ( 7 )
3 3 donde la solución se obtiene a partir de:
∆ x = 6 − 21 ∆i
xi = , luego:
∆ x = −15 ∆s
1. El sistema tiene solución única, si y sólo si:
Calculamos las soluciones: ∆ s =/ 0
∆ 29 2. El sistema tiene infinitas soluciones, si y sólo
x= x ⇒x=
∆s 19 si: ∆ i = 0 ∧ ∆ s = 0
Academia Preuniversitaria
Resolver:
3. El sistema no tiene solución si siendo ∆ s = 0
. Existe algún ∆ i =/ 0 x + y = 7 ... (1)
xy = 10 ... (2)
Propiedad
Un caso particular de lo visto anteriormente se
De la ecuación (1): x = 7 − y
presenta en el sistema lineal de dos ecuaciones
con dos incógnitas: Reemplazando en (2): (7 − y ) y = 10
2
Efectuando, tenemos: y − 7 y + 10 = 0
ax + by = c .... (1) ( y − 5 ) ( y − 2) = 0
a x + b y = c .... (2)
1 1 1 De donde, obtenemos: y = 5 ∨ y = 2
Si: y = 5 en (2): x = 2
1. El sistema será compatible determinado, es ⇒ Sol: (2; 5)
decir, tendrá solución única, si se verifica:
Si: y = 2 en (2): x = 5
a b ⇒ Sol: (5; 2)
≠
a1 b1 ∴ C.S. = {(2; 5) , (5; 2)}
y 2 (K 2 + 3K + 3) = 21
Criterios de Resolución:
Reemplazando en (2):
1. Si el sistema está conformado por ecuaciones y 2 (K 2 + K + 3) = 15
de diferentes grados se deberá encontrar una
nueva ecuación en función de una sola incógnita, K 2 + 3K + 3 7
Dividiendo m.a-m: =
2 5
para a partir de ésta determinar las soluciones K +K +3
del sistema. De donde, obtenemos: K 2 − 4K + 3 = 0
K = 3∨K = 1
Ejemplo:
Como: x = Ky ⇒ x = 3 y ∨ x = y
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = bValor
2
- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2
Absoluto
2
a<0→ 1 <0
a > ba mayor que b a
a < ba menor que b
a ≥ ba mayor o igual que b 3. a , b , c ∧ d ε R :
a ≤ ba menor o igual que b a>b
c>d
a+c > b+d
Observación: A los signos de relación > o < se
les da el nombre de signos simples mientras que
a ≥ o ≤ se les denomina signos dobles. 4. a , b , c ∧ d ε R + :
a>b
Axiomas de la desigualdad c>d
a.c > b.d
1. Ley de Tricotomía
∀ a ∧ b ε R :a > b ∨ a < b ∨ a = b 5. a , b ∧ c ε R + ; o a , b ∧ c ε R −
a<b<c→1 < 1 < 1
2. Ley de Transitividad c b a
∀a,b∧c εR / a > b∧ b > c → a > c
6. ∀ a , b ∧ c ε R , n ε Z + /
3. Ley Aditiva a < b < c → a 2n +1 < b 2n +1 < c 2n +1
∀a,b∧c εR / a > b→a + c > b + c
Álgebra
7. ∀ a , b ∧ c ε R + , n ε Z +
4. Ley Multiplicativa
a < b < c → a 2n < b 2n < c 2n
+
4.1. ∀ a , b ε R ∧ c ε R / a > b → ac > bc
4.2. ∀ a , b ε R ∧ c ε R − / a > b → ac < bc Propiedades de la desigualdad
2. a > 0 : a + 1 ≥ 2
1. a ≥ b ⇔ a > b ∨ a = b a
Academia Preuniversitaria
k a k + bk ≥ a + b ≥ ab ≥ 2 x
2 2 1+1
a b
a b
a < x ≤ b ⇔ x ε < a ; b]
para tres números: a, b ∧ c; k ε Z +
para:
k a k + bk + c k ≥ a + b + c ≥ 3 abc ≥ 3
1+1+1 x
3 3
a b c a b
a ≤ x < b ⇔ x ε [a ; b >
INTERVALOS
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
2.2. Intervalo acotado superiormente: INECUACIONES
3. Como los intervalos son conjuntos, con ellos I. Trinomio siempre positivo
se podrán efectuar todas las operaciones 2
Si: ax + bx + c > 0 ; ∀ x ε R
existentes para conjuntos, tales como la unión,
entonces: a > 0 ∧ b 2 − 4 ac < 0
intersección, diferencia simétrica, etc.
II. Trinomio siempre negativo
Clases de desigualdad
Si: ax 2 + bx + c < 0 ; ∀ x ε R
1. Desigualdad absoluta: entonces: a < 0 ∧ b 2 − 4 ac < 0
Es aquella que mantiene el sentido de su signo
de relación para todo valor de su variable. Vemos 1.3. Inecuaciones de grado superior:
un ejemplo:
2 a0 xn + a1xn−1 + a2 xn− 2 + ... + an >
< 0 Álgebra
* x + 2x + 10 > 0 ; ∀ x ε R
Academia Preuniversitaria
Ejemplo: + +
Resolver la inecuación: -2 - 6
7
2
x +x >6 6
∴ x ∈ −2; −
7
Resolución: De acuerdo con el método de los
puntos de corte, procedemos así:
Observación: En una inecuación fraccionaria, si
x2 + x − 6 > 0 el signo de relación es doble, sólo cerraremos los
extremos que provienen del numerador.
Factorizando: (x+3)(x-2) > 0
Ejemplo:
Hallando puntos: x = -3; x = 2 x2 − 5
Resolver: ≥1
Álgebra
En la recta: x 2 − x − 12
Resolución:
-3 2
x2 − 5
−1≥ 0
marcando zonas: x 2 − x − 12
+ + x+7
≥0
-3 2 x 2 − x − 12
Observar que: x 2 − x − 12 ≡ ( x − 4) ( x + 3)
como el signo de relación es > la solución viene
dada por todas las zonas positivas.
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
x+7 + ∩ + ∩ + +
≥0
( x − 4) ( x + 3) -1 1 0 3
+ +
-1 0 1 3
-7 -3 4
∴ x ∈ [ −7; −3 ∪ 4; + ∞
Observar que: S1 = [1; 3
S2 : x + 1 ≥ 0 ∧ x − 1 < 0
2. INECUACIONES IRRACIONALES
+ ∩ +
2.1. Forma:
2n
A > B; n ∈ + -1 1
se resuelve:
S1 = (A ≥ 0 ∧ B ≥ 0 ∧ A > B 2n ) Intersectando:
S 2 = (A ≥ 0 ∧ B < 0)
-1 1
CS = S1 ∪ S2
Observar que: S2 = [ −1; 1
Finalmente:
CS = S1 ∪ S2
2.2. Forma: 2n
A < B; n ∈ + Ejemplo:
Resolver: x−2 < 5−x
CS = A ≥ 0 ∧ B > 0 ∧ A < B2n
Resolución: De acuerdo con la forma (2.3) se
plantea:
2.3. Forma:
2m
A >< 2n
B; m ∧ n ∈ +
x−2 ≥ 0∧5−x ≥ 0∧x−2 < 5−x
CS = A ≥ 0 ∧ B ≥ 0 ∧ A 2n >
< B
2m
x − 2 ≥ 0 ∧ x − 5 ≤ 0 ∧ 2x − 7 < 0
+ ∩ + ∩ +
Ejemplo: 2 5 7
2 Álgebra
Resolver: x +1 > x −1 Intersectando:
Academia Preuniversitaria
6. − | x |≤ x ≤| x |; ∀ x ε R
Ejemplo:
7.| x + y |≤| x | +| y |; ∀ x ∧ y ε R
Resolver: |3x + 4| < 5
Propiedades:
Resolución: De acuerdo con la forma (2):
5 > 0 ∧ (−5 < 3x + 4 < 5)
1.Si: |x+y| = |x|+|y|,
R ¿ ? porque es una verdad
entonces: xy ≥ 0
2.Si: |x - y| = |x|+|y|,
Luego, sólo se resuelve:
entonces: xy ≤ 0
-5 < 3x + 4 < 5
-5 - 4 < 3x < 5 - 4
Ecuaciones con valor absoluto:
-9 < 3x < 1
x = b; b > 0 ⇔ x = b ∨ x = −b 1 1
-3 < x < 3 ∴ x ε < −3 ; 3 >
Álgebra
Ejemplo: Ejemplo:
Resolver: |2x-1| = 7
Resolver: x 2 ≥ 3 | x | +4
Resolución: Observar que: b = 7 > 0. Luego, 2 2
tenemos: Resolución: Se sabe que x =| x | . Luego, se
2x − 1 = 7 ∨ 2x − 1 = −7 tendrá:
2x = 8 ∨ 2x = −6 | x |2 ≥ 3 | x | +4
x = 4 ∨ x = −3 | x |2 − 3 | x | − 4 ≥ 0
∴ CS = {4 ; − 3} (| x |− 4) (| x | +1) ≥ 0
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
Academia Preuniversitaria
R 2 = {( 3 ; 0), (4 ; 0) , (5 ;1)}
Se define una relación en A de la manera si-
guiente: R 3 = {(5 ;1), (4; − 1), (4; 2)}
R = {(1; 1), (1; 2), (2; 2), (3; 3), (2; 1)}
son funciones?
¿R es una relación de equivalencia?
Resolución:
De acuerdo con la definición, se observa que:
Resolución:
R1 es función
Si R es una relación de equivalencia, deberá ser
R 2 es función
reflexiva, simétrica y transitiva a la vez.
R 3 no es función, ¿por qué?
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Porque (4 ; − 1) ε R 3 ∧ (4 ; 2) ε R 3 , siendo pares 2.3.Propiedad:
ordenados distintos.
Sea F una función de A en B, luego se denota por:
1.1.Propiedad F : A → B y se cumple lo siguiente:
Siendo F una función, se verifica lo siguiente:
DF ⊂ A ∧ RF ⊂ B
( x; y )εF ∧ ( X; Z )εF → y = z
3.Aplicación
2.Dominio y Rango de una función F
3.1.Definición
2.1.Dominio de F = Dom(F) Dada una función F de A en B, F : A → B . Se dice
(DF ) denominado también pre imagen, es el que F es una aplicación, si y sólo si, su dominio
conjunto de los primeros elementos de la corres- es igual al conjunto de partida.
pondencia que pertenece al conjunto de partida.
A A F : A → B,A ⊂ R ∧ B ⊂ R
1 0
2 -1
3 2 Debido a ello, F tendrá una representación gráfica
4 4 en el plano cartesiano (x.y), la cual viene dada por
un conjunto de puntos generados al establecer
la relación de correspondencia entre la variable
Determinar la función, indicando su dominio y independiente "x" y su imagen la variable depen-
rango. diente "y", es decir:
Resolución: { }
F = ( x; y ) εR2 / xεDF ∧ y = F( x )
Álgebra
Del diagrama, se tiene: la igualdad mostrada: y = F(x) expresa la regla de
F = {(1; 2), (3; 0), (4; 2)} correspondencia de la función real F.
Academia Preuniversitaria
Fig. (1) A εR ↔ B = 0
y F * /
B
A
* B ε R ↔ B =/ 0
Ejemplo:
x
Determinar el dominio y el rango de la función
F, donde:
y ε R − {2}
Observación: Frecuentemente, para determinar ∴ R F = R − {2}
dominios y rangos es necesario reconocer la exis-
tencia de las expresiones dadas dentro del con-
Ejemplo:
junto de los números reales, así pues, tenemos:
Determinar el rango de la función, la cual viene
Ejemplo:
dada por:
F = R → R / y = F(x) = 2x − 3 ; x ε < 5 ;10]
Determinar el dominio y el rango de la función
F, donde:
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Resolución: x =/ 0 → x ε R − {0}
G : R → R / y = G(x) G : y = G(x) = 1
x
Observar que: F(x) = G(x).
se dice que éstas son iguales: F = G, si y solo si ∴ F ∧ G son iguales
verifican simultáneamente las condiciones:
I. DF = DG 1.FUNCIONES ESPECIALES
II. F(x) = G(x) ; ∀ x ε DF = DG
1.1. Función Lineal
Ejemplo:
F : R → R / y = F(x) = x2
x
y
F
G : R → R / y = G(x) = 1 m = pendiente
x m = Tgθ
¿son iguales? θ Álgebra
x
Resolución:
Academia Preuniversitaria
y -1 1 x
F
DF = R ∧ R F = [0 ; ∞ >
45º
x
1.5. Función Signo
F : y = F( x ) = Sgn( x )
− 1 ; x < 0
DF = R ∧ FF = R
y = Sgn(x) = 0 ; x = 0
1; x > 0
1.3. Función Constante
y
F : y = F( x ) = k; kεR 1 F
y x
-1
k
F
DF = R ∧ R F = {−1 , 0 , 1}
x
1.6. Función Escalón Unitario
DF = R ∧ R F = {k} F : y = F( x ) = u( x )
F : y = F( x ) = x y
x; x > 0
x
y =| x |= 0 ; x = 0
− x ; x < 0
DF = R ∧ R F = { 0 ; 1}
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
1.7. Función Máximo Entero
1.9. Función Cúbica Simple:
F : y = F( x ) = x
F : y = F( x ) = x3
Dado el número real "x", el máximo entero de
y
"x" es la relación funcional denotada por [[x]] y F
definida como el mayor entero menor o igual que
"x", veamos algunos ejemplos:
* [[3 ;15]] = 3 ¿por qué? Porque 3 ≤ 3 ;15
* [[4]] = 4 ¿por qué? Por que 4 ≤ 4
x
Teorema:
x = y ↔ y ≤ x < y + 1; yεZ
DF = R ∧ R F = R
y
1.10. Función Raíz Cuadrada:
F
3
F : y = F( x ) = x
2
1 y
-3 -2 -1
1 2 3 x F
-1
-2
-3 x
DF = [0 ; ∞ > ∧ R F = [0 ; ∞ >
DF = R ∧ R F = R
1.11. Función Raíz Cúbica
F : y = F( x ) = x 2 y
Álgebra
y
F F
DF = R ∧ R F = [0 ; ∞ > DF = R ∧ R F = R
Academia Preuniversitaria
x
2.3.Giro con respecto al eje "x"
y
-F(x)
DF = R − {0} ∧ R F = R − {0}
F(-x)
x
x
F(x+h) F(x-h)
|F(x)|
x x
(a+b)(a-b) = a2-b2
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
a2
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
Donde:
Análisis de la gráfica: DF = < 0 ; ∞ > ∧ R F = R
y
1
x
1
x
La función es decreciente.
La función es decreciente.
2. F : y = F(x) = bx ; b > 1
x
1 x
La función es creciente.
Academia Preuniversitaria
Donde:
2. ∀ M, N > 0 ; ∀ b > 0 ; b =/ 1
Log = Operador de la logaritmación
N = Número propuesto / N > 0 M
LogbM − LogbN = Logb ( )
b = Base del logaritmo / b > 0; b 1 N
α = Logaritmo / α ε R.
Definición:
3. ∀ M > 0 ; ∀ n ε R ; ∀ b > 0 ; b =/ 1
bα = N ...... (2)
LogbMn = n.LogbM
Log28 = x ⇔ 2x = 8
* ∴x = 3 4. ∀ M > 0 ; ∀ n ε R − {0} ; ∀ b > 0 ; b =/ 1
Log5 x = 2 ⇔ 5 2 = x
* LogbM = Log nMn
∴ x = 25 b
Teorema: Reemplazando (1) en (2).
Log N
b b =N Casos especiales:
Álgebra
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
Donde: N > 0 ∧ {m , b} ⊂ R + − {1}
Sistema de logaritmos
* Log3 12 en base 5, será:
Un sistema de logaritmos se genera al asumir el Log5 12
Log3 12 =
parámetro "b" un valor determinado, como: b > 0; b Log5 3
=/ 1, es fácil apreciar que existen infinitos sistemas
de logaritmos, siendo los usuales los siguientes:
Caso especial: ∀ {a , b} ⊂ R + − {1}
1.Sistema de logaritmos naturales:
1
También llamado sistema de logaritmos neperia- Logba =
Logab
nos o hiperbólicos. Aquí, la base es el número
inconmensurable "e" cuyo valor aproximado es:
2,7182. 1
* Log7 18 =
Log18 7
LogeN = LnN;N > 0 Regla de la cadena:
Log c Log a
Ln N = 2, 3026.LogN > 0 a b =c b
Álgebra
Cambio de base Log 7 12 Log 7 5
*5 = 12
Academia Preuniversitaria
a
se plantea: b = x
Cologaritmo (Colog)
Segundo caso: Logb x = Logb y
se cumple: x > 0 ∧ y > 0 ∧ b > 0 ; b =/ 1 Teniendo en cuenta que:
se plantea: x = y N>0 ∧ b>0,b = /1
Tercer caso: bx = a Se define el cologaritmo del número "N" en la base
se cumple: a > 0 ∧ b > 0 "b", de la manera siguiente:
x
se plantea: Logb b = Logba
x . Logb b = Logba 1
Co logb N = −LogbN = Logb
N
∴ x = Logba
=−2
Primer caso: Siendo, 0 < b < 1. 3
bx < b y ⇒ x > y
Antilogaritmo (Antilog)
bx > b y ⇒ x < y
También llamado exponencial, considerando que:
Segundo caso: Siendo, b > 1. N ε R ∧ b > 0 b =/ 1 , se define el logaritmo del nú-
bx < b y ⇒ x < y mero "N" en la base "b", de la manera siguiente:
bx > b y ⇒ x > y
Anti logb N = expb N = bN
Inecuaciones logarítmicas
4
Analizaremos cada uno de los casos existentes, * A ntil og2 4 = 2 = 16
veamos: −2 1
* exp 3 (−2) = 3 = 9
Primer caso:
Relación entre Operadores:
Siendo, 0 < b < 1 ∧ x > 0 ∧ y > 0
⊂ R + / b =/ 1
Teniendo en cuenta que {x; b} ;
Álgebra
D = b2- 4ac
2
ab+b
(a+b) =a +2
2 2
÷ a1 . a 2 . a 3 . ...... . a n an = a1 + (n − 1)r
÷ a1 . a1 + r . a1 + 2r . ....... . a1 + (n − 1) r
3.Número de términos (n)
Donde:
an − a1
n= +1
÷ = Inicio de la P.A. r
a1
. = Separación de términos = Primer término
4.Términos equidistantes de los extremos
a n = Término n-ésimo
( ax y ay )
n = número de términos
r = razón de la P.A. ÷ a1 . ... . a x . ... . a y . ... . a n
se cumple: 6.1.
Academia Preuniversitaria
2a + (n − 1).r 1 1 1 1
Sn = 1 ÷ . . . ..... .
2 .n a1 a2 a3 an
Son los términos de una P.A. comprendido entre Es aquella sucesión ordenada en la cual el pri-
sus extremos, veamos un Ejemplo: mer término es diferente de cero y se caracteriza
porque cualquier término, excepto el primero, es
÷3. 7 igual al término anterior multiplicado por un valor
.11
.15
.19 .23.27
.31
Medios aritméticos constante llamado razón de la progresión.
÷÷ = Inicio de la progresión.
÷a. ............... .b
:= Separación de términos.
Medios aritméticos
t1 = Primer término.
t n = Término n-ésimo.
Por fórmula: a n = a1 + (n − 1) r
n= Número de términos.
Reemplazando:b = a + (m+1)r
q= Razón de la P.G.
Si la sucesión: se cumple:
Academia Preuniversitaria
Formulario de ÁLGEBRA ARGUEDAS
1.Razón (q) 7.Suma límite (Slim)
Para P.G. de infinitos términos, es decir en caso
t 2 t3 t → ∞
q= = = ... = n de que n .
t1 t 2 tn−1
t1
SLim = −1 < q < 1
1− q
2.Término n-ésimo ( t n )
tn = t1.qn−1
8.Producto de los "n" primeros términos de
una P.G. (Pn)
qn − 1
Sn = t1. q≠1
q −1 b
q = m +1
a
Academia Preuniversitaria
ARGUEDAS
Informes e Inscripciones:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
ARGUEDAS