Gradiente de Tem. Corregido
Gradiente de Tem. Corregido
Gradiente de Tem. Corregido
SUCRE-2024
INDIC
E
1. INTRODUCCION 1
2. OBJETIVOS 1
Objetivo General 1
Objetivos Específicos 1
3. MARCO TEORICO 2
Objetivo General
Objetivos Específicos
3. MARCO TEORICO
La temperatura de formación de las rocas en petrofísica es un aspecto crítico que influye en sus
propiedades físicas y químicas. En términos generales, la temperatura de formación de una roca
2
puede variar ampliamente dependiendo de varios factores, como la profundidad a la que se
formó, el entorno geológico y las condiciones tectónicas.
Las rocas ígneas, por otro lado, se forman a partir de la solidificación del magma o la lava. Las
temperaturas de formación de las rocas ígneas pueden variar enormemente, desde temperaturas
relativamente bajas para las rocas volcánicas hasta temperaturas extremadamente altas para las
rocas plutónicas. Por ejemplo, las rocas volcánicas como el basalto pueden formarse a
temperaturas que oscilan entre los 900°C y los 1200°C, mientras que las rocas plutónicas como
el granito pueden formarse a temperaturas superiores a los 700°C.
En cuanto a las rocas metamórficas, se forman a partir de la transformación de rocas
preexistentes bajo altas presiones y temperaturas. Las temperaturas de formación de las rocas
metamórficas pueden variar ampliamente dependiendo de la intensidad de los procesos
metamórficos. Por ejemplo, las pizarras pueden formarse a temperaturas moderadas entre
200°C y 400°C, mientras que las rocas metamórficas de alta temperatura como el gneis pueden
formarse a temperaturas superiores a los 600°C.
3
La medición de la temperatura del subsuelo en sus inicios fue realizada para la industria de la
minera. El propósito de estas mediciones era determinar gradientes geotérmicos de las zonas
mineras para establecer limites seguros para los trabajadores. Estas mediciones fueron
realizadas a profundidades reducidas, con el desarrollo de la industria petrolera se permitió
mediciones de temperatura a grandes profundidades. Además, el desarrollo de termómetros
eléctricos mejoro la precisión de las mediciones. El primero en introducir una evaluación de
temperatura en la industria fue Schlumberger utilizando equipos de medición continua en los
años 1930's.
La expresión que describe la transmisión de calor es conocida como Ley de Fourier y es escrita
por la siguiente ecuación:
dQ dT
=K∗A
dt dx
Donde:
dQ/dt: tasa de transferencia de calor
K: coeficiente de conductividad térmica
A: área perpendicular a la dirección del flujo
dT/dx: gradiente de temperatura
7
La ecuación de Fourier es:
dQ dT
=K∗A
dt dx
dQ
dt
=Constante=C
A
dT
K=C
dx
T2 D2
C C
dT = dx=¿∫ dT = ∫ dx
K T
KD 1 1
C
T 2−T 1 = [ D −D1 ]
K 2
C
T f =T o + D
K
8
Del análisis anterior se tiene que:
dT dT C
K=C=¿ = =gO
dx dx K
Reemplazando:
T f =T o + g G D
Donde:
Tf: temperatura de formación
To: temperatura de superficie
GG: gradiente de temperatura
D}: profundidad de la formación
9
profundidad, considerando que se avanza desde la superficie hacia el centro de la esfera
terrestre. Los valores usuales se encuentran en el rango 10 a 66°C/km, sin embargo, se ha
medido gradiente de hasta 200°C/km. La razón por la que la temperatura aumenta a medida que
se profundiza radica en las muy altas temperaturas que existen en el núcleo de la tierra.
10
afecta directamente a la evaluación de yacimientos de hidrocarburos, ya que influye en la
porosidad, permeabilidad y otros parámetros físicos de las rocas.
Estos se calculan conociendo la temperatura en dos puntos y la distancia entre ellos. Son
necesarios para determinar la existencia de flujo de calor entre dos puntos.
12
3.7 GRADIENTE DE TEMPERATURA EN BOLIVIA
El gradiente geográficamente puede cambiar de una zona a otra, inclusive puede hacerlo
lateralmente dentro todas de la misma unidad estratigráfica las mediciones de la temperatura se
las realiza utilizando un censor de temperatura que baja el pozo en perforación cuando este se
encuentre en equilibrio térmico.
Se denomina gradiente térmico al número de metros que tiene que subirse en la atmosfera para
que la temperatura disminuya un grado, y según sea la orientación de las laderas o vertientes
(vertientes de solana o de umbría, por ejemplo).
También puede indicarse de otra forma señalando el número de grados en que disminuye la
temperatura por cada km que aumente la altura sobre el nivel del mar. Este valor es, en
promedio de unos 6.5° por cada 1000m de altitud, es decir, un grado C de disminución de la
temperatura por cada 154 m de altitud aproximadamente.
4. CONCLUSIONES
13
producción de pozo, y aparte puede servir para otras áreas como ser la geología y geofísica
donde ayuda a determinar procesos de la formación de rocas y minerales, esta gradiente va
variando depende a la profundidad, a medida que vamos perforando el pozo la temperatura
aumenta y a eso se le llama gradiente de temperatura mientras más profundo la temperatura será
mayor y puede existir diferentes gradientes de temperatura como ser el gradiente geotérmico ,
gradiente térmico de rocas, y por otra parte tenemos la temperatura de formación que influye
en las propiedades físicos y químicos de las formaciones rocosas que se encuentran en el
subsuelo
5. BIBLIOGRAFIA
14