Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gradiente de Tem. Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD REAL MAYOR Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERIA DE PETROLEO


Y GAS NATURAL

¨GRADIENTE DE TEMPERATURA DE FORMACIÓN ¨


PETROFISICA (PGP-203)
GRUPO N°2

ESTUDIANTES: Baptista Galarza José Armando


Colque Blanco Rodrigo Fernando
Cupara Patzi Raul
Figueroa Castro Kevin Ramiro
Rodriguez Oña Erwyn Saul

GRUPO DE TRABAJO N°3

DOCENTE: ING. Jhon Alex Leon Seno

SUCRE-2024
INDIC
E
1. INTRODUCCION 1
2. OBJETIVOS 1

Objetivo General 1

Objetivos Específicos 1
3. MARCO TEORICO 2

3.1 TEMPERATURA DE FORMACION 2

3.2 GRADIENTE DE TEMPERATURA 3

3.3 TEMPERATURA DE UN RESERVORIO 3


3.3.1 Conductividad Térmica 4

3.3.2 Importancia de la Temperatura en la Perforación y Producción 5

3.3.3 Registros de pozos y temperatura 6

3.4 TIPOS DEGRADIENTE DE TEMPERATURA 9


3.4.1 Gradiente Geotérmico: 9
3.4.2 Gradientes Térmicos en Roca: 10

3.5 LA VARICIÓN DEL GRADIENTE DE TEMPERATURA CON LA


PROFUNDIDAD Y LA COMPOSICION DEL YACIMIENTO 11
3.5.1 Gradiente Composicional: 11
3.5.2 Factores Locales y Regionales: 11

3.6 FACTORES GEOLÓGICOS Y GEOTÉRMICOS QUE INFLUYEN EN EL


GRADIENTE DE TEMPERATURA DE FORMACIÓN 11
3.6.1 Conductividad Térmica de las Rocas 11
3.6.2 Presencia de Fluidos 11
3.6.3 Calor Generado por Desintegración Radioactiva 11
3.6.4 Actividad Tectónica 12
3.6.5 Flujo de Calor de Manto Terrestre 12
3.6.6 Reservorios Geotérmicos 12
3.6.7 Circulación de Agua Subterránea 12
3.7 GRADIENTE DE TEMPERATURA EN BOLIVIA 12
4. CONCLUSIONES 13
5. BIBLIOGRAFIA 13
1. INTRODUCCION

La temperatura desempeña un rol importante en diversos procesos de fondo de pozo, y sus


mediciones se utilizan hace mucho tiempo para monitorear el desempeño de la perforación y de
los pozos de producción.

El gradiente de temperatura es incremento de la temperatura respecto la profundidad este


está más o menos constante por debajo a 100-120 m de profundidad ya que dentro de este rango
la temperatura sufre variaciones debido a cambios atmosféricos y su circulación de agua
superficial.

El gradiente de temperatura es un concepto fundamental en diversas áreas de la ciencia y la


ingeniería, ya que describe cómo cambia la temperatura en una distancia determinada. Es
especialmente importante en geología y geofísica, donde ayuda a comprender los procesos de
formación de rocas y minerales, así como en la estimación de temperaturas de formación en
yacimientos.

Por ejemplo, en la geología, el gradiente de temperatura permite entender como el calor


d
Por ejemplo, en la geología, el gradiente de temperatura permite entender cómo el calor
del manto terrestre se transfiere a la litosfera, lo que puede influir en la formación de
rocas ígneas y metamórficas. En la ingeniería, conocer los gradientes de temperatura es
crucial para diseñar sistemas eficientes de transferencia de calor y para estudiar y
predecir patrones climáticos y cambios climáticos.
2. OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar y comprender el gradiente de temperatura de y temperatura de formación en petrofísica

Objetivos Específicos

 Investigar los tipos de gradientes de temperatura


1
 Investigar como varia el gradiente de temperatura en función de la profundidad y la
composición del yacimiento.

 Identificar los factores geológicos y geotérmicos que influyen en el gradiente de


temperatura de formación.

3. MARCO TEORICO

El gradiente de temperatura de formación es un parámetro importante en petrofísica, ya que


influye en las propiedades de los fluidos y rocas en yacimientos de hidrocarburos. El
gradiente de temperatura se define como la variación de la temperatura con la profundidad
en un yacimiento de petróleo o gas.

El gradiente de temperatura de formación puede estar influenciado por varios factores,


como la geología local, la presencia de fluidos en el subsuelo, la actividad geotérmica y la
radiación solar. En general, se observa que el gradiente de temperatura de formación
aumenta con la profundidad, debido a que el calor se acumula en el subsuelo y hay una
menor influencia de la temperatura superficial.

El conocimiento del gradiente de temperatura de formación es crucial para la evaluación de


la producción de un yacimiento, ya que determina la temperatura a la que se encuentran los
hidrocarburos en el subsuelo, lo que a su vez afecta su viscosidad, presión de vapor y
comportamiento de fase. Además, el gradiente de temperatura de formación también
influye en la resistividad eléctrica de las rocas, lo que puede ser utilizado en la
interpretación de registros eléctricos en pozos de petróleo.

3.1 TEMPERATURA DE FORMACION

La temperatura de formación de las rocas en petrofísica es un aspecto crítico que influye en sus
propiedades físicas y químicas. En términos generales, la temperatura de formación de una roca

2
puede variar ampliamente dependiendo de varios factores, como la profundidad a la que se
formó, el entorno geológico y las condiciones tectónicas.

En la mayoría de los casos, las rocas sedimentarias se forman a temperaturas relativamente


bajas, generalmente dentro del rango de temperatura ambiente a moderadamente cálidas. Estas
rocas se acumulan en la superficie de la Tierra o en entornos poco profundos, donde las
temperaturas son generalmente más bajas. Sin embargo, las rocas sedimentarias más profundas,
que experimentan procesos de diagénesis más avanzados, pueden experimentar un aumento
significativo de temperatura debido a la carga de la sobrecarga de las capas superiores y la
actividad geotérmica.

Las rocas ígneas, por otro lado, se forman a partir de la solidificación del magma o la lava. Las
temperaturas de formación de las rocas ígneas pueden variar enormemente, desde temperaturas
relativamente bajas para las rocas volcánicas hasta temperaturas extremadamente altas para las
rocas plutónicas. Por ejemplo, las rocas volcánicas como el basalto pueden formarse a
temperaturas que oscilan entre los 900°C y los 1200°C, mientras que las rocas plutónicas como
el granito pueden formarse a temperaturas superiores a los 700°C.
En cuanto a las rocas metamórficas, se forman a partir de la transformación de rocas
preexistentes bajo altas presiones y temperaturas. Las temperaturas de formación de las rocas
metamórficas pueden variar ampliamente dependiendo de la intensidad de los procesos
metamórficos. Por ejemplo, las pizarras pueden formarse a temperaturas moderadas entre
200°C y 400°C, mientras que las rocas metamórficas de alta temperatura como el gneis pueden
formarse a temperaturas superiores a los 600°C.

3.2 GRADIENTE DE TEMPERATURA


El gradiente de temperatura es el incremento de la temperatura respecto de la profundidad que
esta mas o menos constantes por debajo de 100-120 m de profundidad ya que dentro de este
rango la temperatura sufre variaciones debido a cambios atmosféricos y circulación de agua
superficial o debido a cierto acercamiento a la temperatura del núcleo de la tierra.
3.3 TEMPERATURA DE UN RESERVORIO

3
La medición de la temperatura del subsuelo en sus inicios fue realizada para la industria de la
minera. El propósito de estas mediciones era determinar gradientes geotérmicos de las zonas
mineras para establecer limites seguros para los trabajadores. Estas mediciones fueron
realizadas a profundidades reducidas, con el desarrollo de la industria petrolera se permitió
mediciones de temperatura a grandes profundidades. Además, el desarrollo de termómetros
eléctricos mejoro la precisión de las mediciones. El primero en introducir una evaluación de
temperatura en la industria fue Schlumberger utilizando equipos de medición continua en los
años 1930's.

La temperatura de las formaciones se incrementa a medida que se incrementa la profundidad y


la temperatura de un reservorio de petróleo crudo o gas natural es variable según las
coordenadas de la sección del reservorio; existe una variación de temperatura cuando se
producen los fluidos del reservorio. Sin embargo, en la mayoría de los estudios de reservorios
se considera que la temperatura promedio del reservorio es constante. Esta consideración se la
realiza asumiendo que el cambio de temperatura sufrido en el reservorio debido a la extracción
de fluidos es reestablecido por la temperatura del entorno que rodea al reservorio. Por lo tanto,
en los cálculos de balance de materia y otros, generalmente se asume que el reservorio es un
sistema isotérmico.

La determinación correcta de la temperatura de la formación o formaciones productoras es


importante en la explotación de hidrocarburos porque tiene efectos en diversas etapas, por
ejemplo, la temperatura puede influir en las siguientes etapas:
 Perforación de pozos
 Análisis de registros
 Producción de fluidos

3.3.1 Conductividad Térmica


La conductividad térmica es una propiedad física de las rocas y fluidos que varia dependiendo
de la composición de la roca y/o el tipo de fluido que esta tiene en sus poros. Esta propiedad
permite determinar la capacidad de las rocas o fluidos de dejar pasar calor. En otras palabras, la
conductividad térmica es la capacidad de los elementos de transferir el movimiento cinético de
4
sus moléculas a sus propias moléculas adyacentes o a otros elementos con los que esta en
contacto o están cercanos

La expresión que describe la transmisión de calor es conocida como Ley de Fourier y es escrita
por la siguiente ecuación:
dQ dT
=K∗A
dt dx
Donde:
 dQ/dt: tasa de transferencia de calor
 K: coeficiente de conductividad térmica
 A: área perpendicular a la dirección del flujo
 dT/dx: gradiente de temperatura

La conductividad térmica de las formaciones generalmente es medida a partir de muestras de


núcleo, cortaduras extraídas del pozo o registros de pozos. La conductividad térmica medida en
las muestras de núcleo y cortaduras se realiza en un laboratorio.

Las mediciones en laboratorio pueden llevarse a cabo mediante dos métodos:


 Método de Searle´s bar
 Método de sondeo de aguja (neecle probe en Ingles)
3.3.2 Importancia de la Temperatura en la Perforación y Producción
La medición de la temperatura durante las etapas de perforación y producción es altamente
importante porque puede afectar diversos trabajos que se realizan durante estas etapas. A
continuación, se describe el uso de los datos de temperatura en diversos trabajos o fases de la
perforación de un pozo y producción de fluidos de un reservorio.
 Cementación de tuberías de revestimiento
Después del posicionamiento de la tubería de revestimiento en el pozo, se procede con
su cementación. La cementación es un proceso exotérmico que produce una anomalía
térmica, por lo tanto, es necesario conocer la temperatura de la formación para diseñar
un trabajo de cementación correcto. Además, los datos de temperatura son utilizados
para: diseñar las lechadas de cemento, localizar la profundidad de las zonas cementadas
5
y para detectar canales o grietas en el cemento.
 Diseño de la terminación de pozo
Los datos de temperatura son utilizados para determinar la estabilidad de los tubulares
(tuberías de perforación, tuberías de revestimiento y tuberías de producción), esto con el
objetivo de evitar la flexión de los tubulares debido a esfuerzos termales. También se
requiere conocer la temperatura de las formaciones para diseñar los obturadores de
empaque (packers en Ingles), cabezales de pozo y equipo de producción.
 Evaluación de fracturas y estimulación de pozos
Con los datos de temperatura se puede localizar fracturas naturales de las formaciones y
también se pueden evaluar fracturas creadas artificialmente para mejorar la producción
de fluidos. Este último se logra mediante el análisis de los datos de temperatura antes y
después del tratamiento de fractura; al comparar los datos antes y después del
tratamiento se presenta una anomalía producida por el contraste en temperatura del
fluido inyectado para el trabajo de fractura y el fluido de la formación. La estimulación
de pozos mediante tratamiento con ácido también puede ser evaluada con los datos de
temperatura. La reacción que ocurre entre el ácido inyectado y la formación es una
reacción exotérmica, por lo tanto, se genera una anomalía térmica. Estas anomalías
térmicas pueden ser analizadas en los datos de temperatura y se puede realizar una
evaluación del trabajo de acidificación
 Producción de fluidos
Los fluidos que ingresan en el pozo durante la etapa de producción hacen que la
temperatura en los tubulares varié. Por ejemplo, los fluidos que se mueven del
reservorio hacia los pozos productores tienen mayor temperatura que los fluidos que se
inyectan por los pozos inyectores. Luego, el gas natural que se produce por los pozos
presenta una reducción de temperatura debido a la expansión del gas natural, la cual se
debe a la reducción de presión. Por el contrario, el gas natural que se suele inyectar en
reservorios de crudo para mantener la presión del reservorio causa un incremento de
temperatura debido a la compresión. Todos estos cambios de temperatura ayudan a
determinar las profundidades donde se producen e inyectan fluidos y detección de fugas
en la tubería de revestimiento.
3.3.3 Registros de pozos y temperatura
6
La determinación de la temperatura de la formación productora es importante en el análisis de
registros de pozos, porque la resistividad del lodo de perforación, lodo que invade la formación
y agua existente en la formación varía en función a la temperatura. Por esta y otras razones
mencionadas anteriormente es común realizar registros de temperatura (temperature logging en
Ingles) en el pozo. Existen diversos sistemas para obtener registros de temperatura, entre estos
están:

 Sistema de línea eléctrica


Este sistema tiene una conexión eléctrica con la superficie y permite tomar lecturas
continuas de la temperatura del pozo, el factor que limita este tipo de sistema es el límite
de temperatura que puede soportar el cable eléctrico.
 Sistema computarizado de censores de temperatura
Este tipo de sistema fue desarrollado a finales de los años 1980's. El equipo está
compuesto por censores, baterías y una computadora, todas localizadas en un
contenedor aislado. Este equipo se baja por el pozo mediante un cable sólido (slick-line
en Ingles).
 Sistema de censores de temperatura de fibra óptica distribuida
(DTS por sus siglas en Ingles) este sistema es el más nuevo y se basa en el efecto de
dispersión estimulada de Raman en fibra óptica. Mediante la determinación de la
intensidad de la dispersión de luz versus tiempo, la temperatura de toda la longitud de la
fibra óptica puede ser determinada. La ventaja más notoria de este sistema es la
posibilidad de medir la temperatura del pozo de forma continua e instantánea, lo que
hace que el sistema DTS sea perfecto para monitorear el pozo' en condiciones dinámicas
´´

3.3.4 Determinación de la Temperatura


La temperatura de una formación puede ser determinada conociendo las siguientes variables:
profundidad de la formación, temperatura en el fondo del pozo (BHT). profundidad total del
pozo (TD) y la temperatura en la superficie. Para obtener una ecuación que ayude a calcular la
temperatura a diferentes profundidades se parte de la ecuación de Fourier.

7
La ecuación de Fourier es:
dQ dT
=K∗A
dt dx

La transferencia de calor que se da en la tierra desde el centro hacia la superficie es constante en


un área determinada y no depende del factor tiempo, por lo tanto, la ecuación de Fourier para la
transferencia de calor a través de estratos puede tomar la siguiente forma:

dQ
dt
=Constante=C
A

Reemplazando en la ecuación de Fourier:

dT
K=C
dx

Ordenando la ecuación y luego integrando se tiene:

T2 D2
C C
dT = dx=¿∫ dT = ∫ dx
K T
KD 1 1

C
T 2−T 1 = [ D −D1 ]
K 2

En esta ecuación la T1 es la temperatura de la superficie a una profundidad D 1 y la T2 es la


temperatura de cualquier estrato a una profundidad D 2. Si se reemplaza la diferencia entre D2 y
D1 por D se tiene:

C
T f =T o + D
K

8
Del análisis anterior se tiene que:

dT dT C
K=C=¿ = =gO
dx dx K
Reemplazando:

T f =T o + g G D

Donde:
 Tf: temperatura de formación
 To: temperatura de superficie
 GG: gradiente de temperatura
 D}: profundidad de la formación

Tabla de Gradiente de temperatura para diferentes tipos de roca

Tipos de roca Gradiente de temperatura


Arenisca (Sandstone) 1,2 °F/100 pies
Caliza (Limestone) 0.9 °F/100 pies
Lutita (Shale) 1,9 °F/100 pies

3.4 TIPOS DEGRADIENTE DE TEMPERATURA


En petrofísica, los gradientes de temperatura son fundamentales para entender el
comportamiento térmico de los yacimientos de hidrocarburos. Y algunos tipos de gradientes de
temperatura que se consideran en este campo son:

3.4.1 Gradiente Geotérmico:


Se denomina gradiente geotérmico a la variación de temperatura, que aumenta con la
profundidad en la corteza terrestre. El valor promedio de este gradiente es 25°C/km de

9
profundidad, considerando que se avanza desde la superficie hacia el centro de la esfera
terrestre. Los valores usuales se encuentran en el rango 10 a 66°C/km, sin embargo, se ha
medido gradiente de hasta 200°C/km. La razón por la que la temperatura aumenta a medida que
se profundiza radica en las muy altas temperaturas que existen en el núcleo de la tierra.

Físicamente se expresa en unidades de temperatura y unidades de longitud, como la razón entre


la temperatura (T1) en un punto dado (P1) y otro punto situado a mayor profundidad (P 2) con
temperatura (T2). Consecuentemente el gradiente geotérmico queda dado por la expresión:

Gradiente geotermico=(T 2−T 1 )/(P2−P 1)

Gradiente geotérmico a la izquierda. A la derecha, variación de la temperatura de los


primeros metros del suelo dependiendo de las estaciones

3.4.2 Gradientes Térmicos en Roca:


El gradiente térmico en las rocas es un factor crucial para entender las propiedades de las
formaciones subterráneas y su comportamiento en respuesta a la temperatura. Este gradiente

10
afecta directamente a la evaluación de yacimientos de hidrocarburos, ya que influye en la
porosidad, permeabilidad y otros parámetros físicos de las rocas.

El gradiente térmico puede variar significativamente dependiendo de la composición y las


propiedades reológicas de las capas terrestres. Por ejemplo, en la litósfera y la parte central del
núcleo, donde no se desarrollan celdas convectivas, el calor se transfiere principalmente por
conducción. En cambio, en la mayor parte del manto y en la parte superior del núcleo, donde las
rocas tienen un comportamiento viscoso-plástico, se desarrollan celdas convectivas que
transportan calor junto con el desplazamiento de la materia.

Estos se calculan conociendo la temperatura en dos puntos y la distancia entre ellos. Son
necesarios para determinar la existencia de flujo de calor entre dos puntos.

3.5 LA VARICIÓN DEL GRADIENTE DE TEMPERATURA CON LA PROFUNDIDAD


Y LA COMPOSICION DEL YACIMIENTO
Involucra varios factores geológicos y termodinámicos.
3.5.1 Gradiente Composicional:
Los yacimientos de gas y condensado pueden presentar un gradiente composicional
significativo, especialmente si están cerca de sus condiciones críticas y tienen un espesor
considerable. Este gradiente se caracteriza por un aumento en la fracción molar de los
componentes más pesados y una disminución de la fracción molar del metano con la
profundidad.

3.5.2 Factores Locales y Regionales:


Las propiedades térmicas de las rocas, como la conductividad térmica, y la circulación de aguas
subterráneas pueden causar variaciones laterales y verticales del gradiente geotérmico. Además,
las estructuras geológicas y la actividad volcánica también pueden afectar el gradiente.

3.6 FACTORES GEOLÓGICOS Y GEOTÉRMICOS QUE INFLUYEN EN EL


GRADIENTE DE TEMPERATURA DE FORMACIÓN
11
3.6.1 Conductividad Térmica de las Rocas
La conductividad térmica de las rocas determina la facilidad con las que el calor puede pasar a
través de ellas, Rocas con alta conductividad térmica pueden transferir calor mas
eficientemente, afectando el gradiente de temperatura.

3.6.2 Presencia de Fluidos


Los fluidos, especialmente el agua subterránea, pueden alterar significativamente el gradiente
térmico. El movimiento del agua puede transportar calor, creando anomalías térmicas.

3.6.3 Calor Generado por Desintegración Radioactiva


El calor producido por la desintegración radioactiva de elementos en las rocas contribuye al
aumento de la temperatura con la profundidad.

3.6.4 Actividad Tectónica


La actividad tectónica, como el movimiento de placas de formación de montañas, puede
reconfigurar los gradientes térmicos al alterar la estructura de la corteza terrestre.

3.6.5 Flujo de Calor de Manto Terrestre


El flujo de calor desde el manto hacia la corteza influye en el gradiente geotérmico. Áreas con
flujo de calor más alto tendrán gradientes más pronunciados.

3.6.6 Reservorios Geotérmicos


La presencia de reservorios geotérmicos, donde el calor se acumula en la corteza terrestre,
puede causar un aumento localizado en gradiente de temperatura.

3.6.7 Circulación de Agua Subterránea


La circulación de agua subterránea puede tener un impacto considerable, ya que redistribuir el
calor y crear variaciones em el gradiente geotérmico.

12
3.7 GRADIENTE DE TEMPERATURA EN BOLIVIA
El gradiente geográficamente puede cambiar de una zona a otra, inclusive puede hacerlo
lateralmente dentro todas de la misma unidad estratigráfica las mediciones de la temperatura se
las realiza utilizando un censor de temperatura que baja el pozo en perforación cuando este se
encuentre en equilibrio térmico.

Se denomina gradiente térmico al número de metros que tiene que subirse en la atmosfera para
que la temperatura disminuya un grado, y según sea la orientación de las laderas o vertientes
(vertientes de solana o de umbría, por ejemplo).

También puede indicarse de otra forma señalando el número de grados en que disminuye la
temperatura por cada km que aumente la altura sobre el nivel del mar. Este valor es, en
promedio de unos 6.5° por cada 1000m de altitud, es decir, un grado C de disminución de la
temperatura por cada 154 m de altitud aproximadamente.

4. CONCLUSIONES

Univ. Colque Blanco Rodrigo Fernando

En conclusión, el gradiente de temperatura es un fenómeno fundamental en la geología y


petrofísica que nos permite comprender la dinámica térmica interna de un yacimiento al
momento de hacer la perforación. A medida que descendemos hacia el interior del planeta, la
temperatura aumenta gradualmente. Este gradiente térmico influye en la formación de rocas
ígneas y metamórficas, así como en procesos geológicos como la tectónica de placas. Además,
el flujo de calor desde el núcleo hacia la superficie impulsa la actividad geológica en la
litosfera. En resumen, el estudio del gradiente de temperatura es esencial para la realización de
un pozo petrolero.

Univ. Cupara Patzi Raul

De acuerdo a la investigación, el gradiente de temperatura es un muy importante en el área de


pozos petroleros ya que se viene usando las mediciones del mismo para la perforación y la

13
producción de pozo, y aparte puede servir para otras áreas como ser la geología y geofísica
donde ayuda a determinar procesos de la formación de rocas y minerales, esta gradiente va
variando depende a la profundidad, a medida que vamos perforando el pozo la temperatura
aumenta y a eso se le llama gradiente de temperatura mientras más profundo la temperatura será
mayor y puede existir diferentes gradientes de temperatura como ser el gradiente geotérmico ,
gradiente térmico de rocas, y por otra parte tenemos la temperatura de formación que influye
en las propiedades físicos y químicos de las formaciones rocosas que se encuentran en el
subsuelo

5. BIBLIOGRAFIA

14

También podría gustarte