Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Control Estres Termico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

CAPITULO II

“EL AIRE DE MINA Y LA


VENTILACIÓN PARA EL CONTROL
CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y
TERMO-AMBIENTAL"
19/11/2024 ING. MANUEL FIGUEROA G. 1
TEMA 04
“CONTROL TERMO-AMBIENTAL
Y DE CALIDAD DE LOS AGENTES
CONTAMINANTES DEL AIRE EN
MINERÍA SUBTERRÁNEA"
19/11/2024 ING. MANUEL FIGUEROA G. 2
19/11/2024 ING. MANUEL FIGUEROA G. 3
CONTENIDO
4.1 LOS CONTAMINANTES EN MINA

4.2 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

4.3 LOS GASES

4.4 MATERIAL PARTICULADO O POLVO Y SUS CONTROLES

4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL

19/11/2024 ING. MANUEL FIGUEROA G. 4


4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL

Bajas temperaturas

Altas temperaturas
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.1 EL CALOR Y LAS ALTAS TEMPERATURAS
• Uno de los principales problemas que surgen en la minería subterránea
son las altas temperaturas del ambiente que tienen efectos negativos
en la comodidad y eficiencia del personal que trabaja en la mina y hasta
cierto punto, en la seguridad y la salud.
• Estos efectos negativos se agravan cuando aumenta la humedad
causada por la evaporación de la humedad. Una humedad relativa es
del 85% en la mayoría de lugares de trabajo calurosos
• El grado de humedad en las vías de ventilación y las zonas de trabajo
tiene un gran influencia en el flujo del calor y representa un problema
añadido ya que tiene que utilizarse para asentar el polvo y reducir el
riesgo de neumoconiosis.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.1 EL CALOR Y LAS ALTAS TEMPERATURAS
• El calor puede ser un factor limitante
que determine la profundidad en la
que puede desarrollarse la minería
de forma económica.
• Es importante poder estimar qué
temperaturas de bulbo húmedo o
seco habrá en las vías de ventilación
y zonas de trabajo, condiciones de
calor, su influencia en la eficiencia
de la mano de obra y qué métodos
se necesitarán, y que costo para que
el ambiente sea aceptable
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.1 EL CALOR Y LAS ALTAS TEMPERATURAS
• La productividad disminuye cuando aumenta las temperaturas del
bulbo húmedo para una determinada velocidad del aire y a menos que
las temperaturas se mantengan bajo los límites críticos, no es posible
trabajar o no es eficiente desde el punto de vista económico.
• Un conocimiento profundo de las fuentes por donde entra el calor al
aire de mina es básico para calcular el volumen de aire necesario para
proporcionar condiciones subterráneas ambientales tolerables.
• Este sería el punto de partida obvio para estudiar la complejidad del
calor en el aire de la mina.
• Hay que resaltar que las cantidades de calor introducidas en la corriente
de aire de la mina de diferentes fuentes varían según la mina y la
situación de la misma
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.1 EL CALOR Y LAS ALTAS TEMPERATURAS
Previo al estudio de las principales fuentes de calor en minería es
necesario conocer el significado de calor sensible y calor latente
A. Calor sensible
El calor sensible es la liberación de calor al aire que no produce cambios
en el contenido de humedad. Esta situación se aplica a fuentes de calor
seco como motores eléctricos de los ventiladores o bombas, calor
irradiado por equipos trabajando o hidráulicos, o calor por fricción
liberado por cintas transportadoras o chancadoras.
B. Calor latente
En general, el calor latente es, esencialmente, agregar calor al aire en
forma de vapor de agua.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR
El calor es el proceso de transferencia
de energía que fluye entre un sistema y
su ambiente a causa de la diferencia de
temperatura entre ellos. Las tres
principales fuentes de calor en las
minas son la conversión de energía
potencial en energía térmica a medida
que el aire cae por los pozos o taludes
de descenso (autocompresión), la
maquinaria y el calor geotérmico de los
estratos.
Ejemplo de fuentes de calor de una mina subterránea
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR. AUTOCOMPRESIÓN (EFECTO PISTÓN)
• En la medida de que el aire se interna en las
profundidades y se “comprime” producto de la
gravedad, la temperatura aumenta.
• Para calcularlo usamos la siguiente fórmula:

Donde: ‘Δt’ es el incremento de temperatura; ‘L’ es la


profundidad y ‘α’ el ángulo de la labor respecto a un eje vertical
Ejm: Cuando h = 1,0 m de profundidad el aumento de la temperatura para
este metro es 0,0098°C, es decir, por cada 100m de profundidad la
temperatura del aire aumenta en 0,98 °C, que es aproximadamente de 1 °C.
Este aumento de temperatura es mucho más notable en los pozos verticales
que en las aberturas inclinadas o en la rampa y, obviamente, es nulo en
aberturas horizontales.
Esquema de auto compresión
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: CALOR DE LAS ROCAS
• Para determinar la cantidad de calor
transferido de una roca bajo condiciones
mineras específicas hay que conocer las
propiedades térmicas de la roca y el aire de
ventilación
• La temperatura de las rocas dentro de la
corteza terrestre aumenta al incrementarse la
profundidad. Se conoce como el gradiente
geotérmico.
• El flujo geotérmico de calor del núcleo de la
tierra predominante va de los 40 a 85 mW/m2
(miliwaht/m2) y es en casi toda la superficie
terrestre.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: CALOR DE LAS ROCAS
Al revisar la literatura en busca de medios para
determinar la cantidad de calor que se emitirá
desde el macizo rocoso, el ingeniero de
ventilación se enfrenta a una sorprendente
variedad de métodos que van desde técnicas
completamente empíricas, analíticas y
numéricas, hasta técnicas de simulación por
computadora. La dificultad básica es la gran
cantidad de variables, que a menudo
interactúan unas con otras, que gobiernan el
flujo de calor del macizo rocoso hacia los
conductos de ventilación de la mina.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: CALOR DE LAS ROCAS
McPherson (1993) indica que la experiencia adquirida en los principales
proyectos de planificación de la ventilación le dejó las siguientes pautas:
1. Si hay minas vecinas que operan depósitos similares a profundidades
equivalentes y que empleen los mismos métodos de trabajo, entonces se
puede adoptar el enfoque empírico (kW por tonelada por día) para la carga
de calor de los estratos en general en toda la mina o en las secciones
principales de la mina. Esto presupone la existencia de datos que permitan
establecer relaciones empíricas aceptables.
2. Para una planificación mas detallada, se debe emplear un paquete de
simulación del clima minero subterráneo.
Para cuantificar el calor de los estratos consideraremos los parámetros
térmicos siguientes:
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: CALOR DE LAS ROCAS
A. Gradiente Geotérmica.
Es la razón de aumento de la temperatura
de la roca con la profundidad. Las
gradientes geotérmicas presentan
diferencias significativas en diferentes
puntos alrededor de la tierra y puede ser
tan baja como 1 grado Celsius por cada
100 metros o más de 10 grados Celsius
por cada 100 metros. La temperatura de
la roca cercana a la superficie se puede
ver altamente influenciada por las
condiciones climáticas de la superficie.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: CALOR DE LAS ROCAS
B. Conductividad térmica de la roca (k)
Es una propiedad que describe la habilidad de la roca para transmitir calor a
través de sí misma. Las muestras de roca saturadas con agua muestran
valores mucho más altos de conductividad térmica que las muestras secas.
C. Calor específico o capacidad térmica de la roca (Cp)
Describe cuánto calor debe ser absorbido o emitido para aumentar o
disminuir la temperatura de la roca.
D. Densidad de la roca (ρ)
Es una propiedad que describe la masa de roca por unidad de volumen.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: CALOR DE LAS ROCAS
E. Difusividad térmica (α)
Describe la capacidad de la roca de transmitir el calor contenido sobre una
unidad de área por unidad de tiempo. Esta puede medirse directamente in
situ, así como por métodos de laboratorio y uso de la siguiente fórmula:

Ejemplos de parámetros físicos de rocas de los conductos de


ventilación, en unidades métricas
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: CALOR DE LAS ROCAS
F. Fracción de humedad
Es la porción en promedio de las superficies rocosas que se consideran
mojadas. Un valor de 0,01 define un conducto muy seco, mientras que un
valor de 1,0 define un conducto completamente mojado. Sea el caso de un
conducto cuadrangular con un piso completamente húmedo, pero con los
lados y el techo secos, la fracción de humedad sería de 0.25.
En la práctica, la humectación de las superficies de los conductos suele estar
lejos de ser uniforme.
G. Temperatura de la roca virgen (VRT)
Este parámetro pueden determinarse a partir de registros de temperatura
tomados de perforaciones recientes por debajo de los 10 y 20 m de la
superficie para que no ser afectados por el clima de la superficie.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: CALOR DE LAS ROCAS
G. Temperatura de la roca virgen (VRT)
Una forma práctica de medir la
temperatura de la roca virgen puede ser
midiendo la temperatura de un frente Lectura
de trabajo recientemente disparado, no
menos de 2 días para que se disipe el
calor absorbido por la roca a causa del
disparo, usando un termómetro digital
infrarrojo.
El laboratorio de ventilación cuenta con 2 a 5 metros
un termómetro digital infrarrojo.en la
marca FLUKE serie 62 MAX.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: MAQUINARIA DIÉSEL
Una de las principales fuentes de
calor en las minas modernas que
genera tanto calor como humedad.
Un motor diésel añade al aire una
combinación de calor sensible y
calor latente al ambiente, esto da
como resultado, un flujo de aire
más tibio y húmedo. El calor
calculado en un motor diésel es:

Equipo diésel en operación (LHD) que se


desplaza en el ambiente subterráneo
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: MAQUINARIA ELÉCTRICA
En principio, la temperatura de bulbo seco es una medida del calor sensible
de la atmósfera. En el caso de las instalaciones eléctricas, toda la potencia
suministrada puede considerarse como una adición de calor sensible al flujo
de aire, exceptuando cualquier trabajo que se realice en contra de la
gravedad. El valor del calor sensible producido por una maquinaria eléctrica
viene dado por:
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: EXPLOSIVOS
El calor que se produce durante la voladura varía según el tipo y la cantidad
de explosivos utilizados (densidad de carga). La cantidad de calor liberada
por la mayoría de los explosivos empleados en la minería se sitúa en el
rango de 3700 kJ/kg para el ANFO y 5800 kJ/kg para la nitroglicerina. Este
calor se dispersa de dos maneras. En primer lugar, una fracción de él
aparecerá en los humos de la voladura y provocará un pico de carga térmica
en el sistema de ventilación tras la voladura. En las minas en las que se
aplica un período de reentrada, este pico de carga debería desaparecer
antes de que el personal sea readmitido en la zona. En segundo lugar, el
resto del calor se almacenará en el macizo rocoso tanto como su capacidad
térmica le sea permitido y en la roca fragmentada donde la magnitud de
capacidad dependerá del método de minería.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.2 FUENTES DE CALOR: METABOLISMO HUMANO
Como se ha estudiado, en minería subterránea las fuentes de calor son
diversas, ya sea por reacciones químicas como la oxidación de los minerales
(lenta) o la combustión de los combustibles (rápida), por la fricción (poleas de
winches de izaje) y también el metabolismo humano .
No obstante, el calor del metabolismo humano no es significativo y hasta
puede ser ignorado, ejemplificando que 800 hombres en condiciones
normales originan una liberación total de 192 KW (65000 BTU/h),
correspondiendo a cada hombre 0,25 KW de energía).
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 ACCIÓN DE LAS TEMPERATURAS ELEVADAS SOBRE EL PERSONAL.

Con la evaporación de 1 litro de agua (sudor) se eliminan


aproximadamente 540 Kcal. Con la temperatura del aire de 22 a 24 ºC, el
sentido de calor y del frío en el hombre en reposo y sin vestido es igual a
cero.
La eficiencia del desprendimiento del calor depende:
 De la temperatura del aire, o más exactamente, de la diferencia de la
temperatura de la piel del cuerpo humano y del aire;
 Del valor de la humedad relativa;
 De la velocidad del aire.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 ACCIÓN DE LAS TEMPERATURAS ELEVADAS SOBRE
EL PERSONAL.
La estadía prolongada del hombre en condiciones
térmicas desfavorable conducen inevitablemente al
aumento de la temperatura en el organismo. La
temperatura del hombre puede subir hasta más de 42 ºC
y provocar la muerte.
Según los estudios de fisiólogos ingleses, la acción
prolongada de las temperaturas mayores de 28 ºC por el
termómetro seco (lo que es igual a 26 ºC del termómetro
húmedo) es nociva para el cuerpo humano. A
temperaturas húmedas mayores a 32 ºC, no es
posible ningún trabajo duradero
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
El art. 104 del DS 024-2016
indica que las mediciones de
exposición a estrés térmico
(calor) deberán realizarse
según método descrito en la
Guía Nº 2 para la Medición
de Estrés Térmico.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (DEFINICIONES)
• TG: Temperatura de Globo, es la temperatura obtenida de un
termómetro que está dentro de una esfera pintada de negro en su parte
externa. Mide la temperatura por radiación.
• TA: Es la temperatura del aire medida, por ejemplo, con un termómetro
convencional de mercurio u otro método adecuado y fiable.
• TBH: Es el valor indicado por un sensor de temperatura recubierto de un
tejido humedecido que es ventilado de forma natural, es decir, sin
ventilación forzada. Esto último diferencia a esta variable de la
temperatura húmeda psicrométrica, que requiere una corriente de aire
alrededor del sensor y que es la más conocida y utilizada en
termodinámica y en las técnicas de climatización.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (DEFINICIONES)
• TGBH: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo, valor que integra
valores de temperatura del aire, temperatura por radiación y
temperatura por humedad.
• TGBHi: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo Interna, TGBH que no
considera los valores de temperatura por radiación. Se usa para
ambientes cerrados donde el trabajador no tiene exposición a la luz solar.
• TGBHe: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo Externa, TGBH que sí
considera los valores de temperatura por radiación. Se usa para
ambientes abiertos o donde el trabajador se expone a la luz solar.
• Calor Metabólico: Calor generado en el cuerpo debido a la actividad que
se está realizando.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (DEFINICIONES)
• Aclimatización: Es un proceso de adaptación fisiológica que incrementa la
tolerancia a ambientes calurosos, fundamentalmente por variación del
flujo de sudor y del ritmo cardíaco.
• Límite Permisible: Valor máximo que debe alcanzar la temperatura TGBH
en un ambiente caluroso. Sin embargo, no es una frontera definida entre
condiciones seguras e inseguras, por lo que se recomienda siempre
usarlo junto con el Nivel de Acción.
• Nivel de Acción: Valor de temperatura TGBH por encima del cual se
deberá empezar a tomar medidas correctivas y preventivas para hacer
frente a la exposición a calor en el ambiente de trabajo.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Mediante las siguientes ecuaciones se obtiene el índice TGBH:

TGBH i = 0.7TBH + 0.3TG ….(I)


(en el interior de edificaciones o en el exterior, sin radiación solar)

TGBHe = 0.7TBH + 0.2TG + 0.1TA ….(II)


(en exteriores con radiación solar)

Cuando la temperatura no es constante en los alrededores del puesto


de trabajo, de forma que puede haber diferencias notables entre
mediciones efectuadas a diferentes alturas, debe hallarse el índice
TGBH realizando tres (03) mediciones, a nivel de tobillos, abdomen y
cabeza, utilizando la expresión (III):
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)

• Las mediciones deben realizarse a 0.1 m, 1.1 m, y 1.7 m del suelo si la


posición en el puesto de trabajo es de pie, y a 0.1 m, 0.6 m, y 1.1 m, si es
sentado.
• Si el ambiente es homogéneo, basta con una medición a la altura del
abdomen.
• Este índice así hallado expresa las características del ambiente y no debe
sobrepasar un cierto valor límite que depende del calor metabólico que el
individuo genera durante el trabajo (M).
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa legal: Anexo 13 Límites de referencia para estrés térmico
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
El Art.252 del DS 0242016-EM indica que para mantener la temperatura de
confort en el lugar de trabajo, se debe considerar en el cálculo del
requerimiento de aire una velocidad mínima de 30 m/min, cuando la
temperatura se encuentre en el rango de 24°C hasta 29°C como máximo.
En base a la Conferencia Americana de Higienistas Industriales y
Gubernamentales - ACGIH y a la Resolución Ministerial 375-2008–TR Norma
Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico, el anexo 13 muestra los valores límite de referencia para
estrés térmico a considerar para tomar medidas según lo indicado en el
artículo 104 del D.S. 024-2016-EM.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Mediante lectura del anexo 13, Límites de referencia para estrés térmico, se
determina la temperatura máxima que puede alcanzar el índice TGBH según el
valor que adopta el término M (Calculado usando las tablas de la presente Guía).
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Mediciones
Las mediciones de las variables deben realizarse bajo las condiciones más
calurosas de la jornada. Los instrumentos de medida deben cumplir con los
requisitos indicados en las definiciones. Cualquier otro sistema de medición de
estas variables es válido si, después de calibrado, ofrece resultados de similar
precisión que el sistema descrito.
Consumo metabólico (M)
Es la cantidad de calor producido por el organismo por unidad de tiempo y es una
variable necesaria para conocer para la valoración del estrés térmico. El término
M puede medirse a través del consumo de oxígeno del individuo, o estimarlo
mediante tablas. Esta última forma es la más utilizada, pese a su imprecisión, por
la complejidad instrumental que comporta la medida del oxígeno consumido.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
La Tabla 2 de la
presente Guía,
determina un valor de
M según la posición y
movimiento del cuerpo,
el tipo de trabajo y el
metabolismo basal.
Este último se
considera de 1 Kcal /
min como media para
la población laboral, y
debe añadirse siempre.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
El consumo metabólico se expresa
en unidades de potencia o potencia
por unidad de superficie corporal. La
relación entre ellas es la siguiente:
1 Kcal/hora = 1,16 watios = 0,64
watios/m2 (para una superficie
corporal media de 1,8 m2).
Para la aplicación del límite máximo
permisible habrá que determinar cuál
es el gasto metabólico total de la
actividad realizada y ubicarlo dentro
de una de las siguientes categorías:
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Adecuación de regímenes de trabajo-descanso
Cuando existe riesgo de estrés térmico, luego de la evaluación, se puede establecer un
régimen de trabajo-descanso de forma que el organismo pueda restablecer el balance
térmico y liberar el calor en exceso. Se puede hallar en este caso la fracción de tiempo
necesaria para que, en conjunto, la actividad sea segura. La fórmula para hallar esta
fracción es la siguiente:
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Adecuación de regímenes de trabajo-descanso
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Limitaciones a la aplicación del método
La curva límite sólo es de aplicación a individuos cuya vestimenta ofrezca una
resistencia térmica aproximada de 0,6 clo, que corresponde a un atuendo veraniego (Si
la ropa ofrece una resistencia igual o menor de 0.6 clo entonces no sumamos a TGBH).
En caso contrario, deberá aumentarse el valor TGBH encontrado según lo indicado:
Nota: El aislamiento térmico de una
persona en función de la ropa que lleva
puesta, usa como medida de referencia el
“clo”. El clo = 0 corresponde a un hombre
desnudo y a partir de ahí, midiendo la
resistencia térmica de las prendas en
laboratorio, se determina el clo para
distintas composiciones en base a la
fórmula:
Resistencia térmica de la vestimenta =
0,155 x clo (m2 ºK/W)
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación

Supongamos una situación de trabajo caracterizada por una temperatura de


globo de 40 ºC y temperatura húmeda natural de 29 ºC, en la que un individuo
aclimatado al calor y con indumentaria veraniega (0,5 clo) descarga un horno que
trabaja en continuo, secando piezas que circulan por su interior, las cuales pesan
10 Kg. Una vez descargada la pieza debe dejarla en un lugar cercano para que
posteriormente otra persona proceda a su almacenamiento.
El ciclo de trabajo (mínimo conjunto de tareas que se repiten de forma ordenada
a lo largo de la jornada y que constituye el trabajo habitual del individuo) se
puede desglosar de la siguiente forma:
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación

1. Descolgar y trasportar la pieza 10 seg 27% del tiempo total

2. Volver caminando a la cadena 7 seg… 19% del tiempo total

3. Esperar de pie la siguiente 20 seg 54% del tiempo total


pieza
TOTAL DEL CICLO: 37 seg …… 100%
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación
OBS: Según se describe, el trabajador continúa ciclo tras ciclo (no tiene
descanso) por lo que en la Tabla 1 seleccionamos la fila de 75 a 100% de
tiempo trabajo - descanso).
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación
El cálculo del término
M podría hacerse con
ayuda de la Tabla 2 de
la presente Guía de la
forma siguiente:
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación
Teniendo en cuenta la
distribución de tiempos y el
Metabolismo Basal
considerado de 1 Kcal/min,
M= 4.5 Kcal/min x 0.27 + 2
Kcal/min x 0.19 + 0.6
Kcal/min x 0.54 + 1
Kcal/min
M= 2.92 Kcal/min
M= 175.14 Kcal/hr
(Intensidad de trabajo
LIGERO según tabla 03)
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación
Teniendo en cuenta la
distribución de tiempos y el
Metabolismo Basal
considerado de 1 Kcal/min,
M= 5 Kcal/min x 0.27 + 2.5
Kcal/min x 0.19 + 0.6
Kcal/min x 0.54 + 1
Kcal/min
M= 3.15 Kcal/min
M= 188.94 Kcal/hr
(Intensidad de trabajo
LIGERO según tabla 03)
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación
Teniendo en cuenta la
distribución de tiempos y el
Metabolismo Basal
considerado de 1 Kcal/min,
M= 5.5 Kcal/min x 0.27 + 3
Kcal/min x 0.19 + 0.6
Kcal/min x 0.54 + 1
Kcal/min
M= 3.38 Kcal/min
M= 202.74 Kcal/hr
(Intensidad de trabajo
MODERADO según t. 03)
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación
Teniendo en cuenta la
distribución de tiempos y el
Metabolismo Basal
considerado de 1 Kcal/min,
M= 5.5 Kcal/min x 0.27 + 2
Kcal/min x 0.19 + 0.6
Kcal/min x 0.54 + 1
Kcal/min
M= 3.2 Kcal/min
M= 191 Kcal/hr
(Intensidad de trabajo
LIGERO según tabla 03)
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación
Luego, el índice TGBH calculado según las temperaturas indicadas y ecuación (I):
TGBH i = 0.7TBH + 0.3TG ….(I)
TGBH i = 0.7(29) + 0.3(40) = 32,3ºC
El TGBH calculado es 32,3ºC, mientras que el TGBH límite para el consumo
metabólico determinado, según indica la Tabla 1 es de 31 ºC, por lo que existe
una situación de riesgo no admisible de estrés térmico en estas condiciones
y según este método. Si queremos aplicar al puesto un régimen de trabajo-
descanso, para disminuir el riesgo:
TGBH (límite) descansando = 32.5 ºC (tabla 1, para 0% de trabajo)
Si el periodo de descanso lo realiza en el mismo ambiente de trabajo,
considerando que la persona está aclimatada, entonces, TGBH descansado =
32.3 ºC.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.3 Normativa nacional
GUIA N° 2: MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO (MÉTODO DE MEDICIÓN)
Ejemplo de aplicación
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
Problema propuesto 02 (Enunciado)
En un tajo en mina convencional, se observa
que un trabajador con mameluco de 60 kilos de
peso, traslada estéril con una carretilla;
primero carga con una lampa durante 3
minutos, luego se desplaza hacia un waste pass
empujando la carretilla por 4 minutos, descarga
en 0.5 minuto y retorna a su puesto en 2.5
minutos. El TGBH es de 28.6°C.
1. Determine el consumo metabólico o gasto
metabólico del trabajador y su distribución de
tiempo de trabajo.
2. Si el trabajador descansa cerca a la 3° línea
con TGBH = 27.7°C ¿Cuántos minutos trabaja?
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.4 Norma internacional ISO 7243:2017 ‘Ergonomía del entorno térmico –
Evaluación del estrés térmico mediante índice WBGT’.
• Esta norma presenta un método de selección para evaluar el estrés
térmico al que está expuesta una persona y para establecer la presencia o
ausencia de estrés térmico.
• Se aplica a la evaluación del efecto del calor en una persona durante su
exposición total a lo largo de la jornada laboral (hasta 8 h).
• No se aplica a las exposiciones muy breves al calor.
• Se aplica a la evaluación de los entornos laborales interiores y exteriores,
así como a otros tipos de entornos, y a los adultos de ambos sexos que
son aptos para el trabajo.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.4 Norma internacional ISO 7243:2017 ‘Ergonomía del entorno térmico –
Evaluación del estrés térmico mediante índice WBGT’.
Descripción del método
• El grado de estrés térmico al que se expone una persona depende de:
• a) Las características del entorno que rigen la transferencia de calor entre
el ambiente y el cuerpo,
• b) La producción de calor dentro del cuerpo como resultado de la
actividad física, y
• c) la ropa que se lleva, que modifica el intercambio de calor con el
entorno.
Un análisis detallado de la influencia del entorno en el estrés térmico
requiere el conocimiento de los 04 parámetros siguientes: temperatura del
aire, temperatura radiante media, velocidad del aire y humedad absoluta.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.4 Norma internacional ISO 7243:2017 ‘Ergonomía del entorno térmico –
Evaluación del estrés térmico mediante índice WBGT’.
• Puede hacerse una estimación de esta
influencia midiendo parámetros
derivados de estos parámetros básicos y
que son una función de los parámetros
físicos del entorno investigado.
• El índice WBGT se utiliza para dar una
primera aproximación al estrés térmico
de una persona y es un valor medio
ponderado en el tiempo y el espacio
medido en un periodo de máximo estrés
térmico.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.4 Norma internacional ISO 7243:2017 ‘Ergonomía del entorno térmico –
Evaluación del estrés térmico mediante índice WBGT’.
La ponderación de la variación espacial viene dada por:
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.5 ACCIÓN DE LAS TEMPERATURAS BAJAS SOBRE EL PERSONAL.
En los lugares o áreas de trabajo
donde la temperatura del ambiente
signifique un riesgo de congelamiento
para las partes expuestas del cuerpo
del trabajador, el titular de actividad
minera debe tomar las medidas
necesarias a fin de minimizar dicho
riesgo. En el ANEXO Nº 14, Tabla de
Riesgo de Congelamiento de las
Partes Expuestas del Cuerpo, se
indica el nivel de peligro al que puede
estar sometido el trabajador.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.5 ACCIÓN DE LAS TEMPERATURAS BAJAS SOBRE EL PERSONAL.
Congelamiento
La congelación es una lesión en el cuerpo que es
causada por el helamiento. La congelación provoca una
pérdida de sensibilidad y color en el área afectada.
Usualmente afecta la nariz, orejas, mejillas, y los dedos
de las manos y pies. Puede llegar a dañar
permanentemente los tejidos del cuerpo, y en casos
graves, puede llevar a la amputación. En temperaturas
extremadamente bajas, el riesgo de congelación es
mayor en los trabajadores con una reducción del flujo
sanguíneo y entre los trabajadores que no se visten
apropiadamente.
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.5 ACCIÓN DE LAS TEMPERATURAS BAJAS SOBRE EL PERSONAL.
Síntomas
Los síntomas del congelamiento
son:
Reducción del flujo de sangre a las
manos y los pies (los dedos de las
manos o los pies puede congelar)
Entumecimiento
Hormigueo o ardor
Dolor
Piel azulada, pálida o cerosa
4.5 TEMPERATURA EN MINAS Y CONTROL TERMO AMBIENTAL
4.5.5 ACCIÓN DE LAS TEMPERATURAS BAJAS SOBRE EL PERSONAL.
Medidas de control
Aunque se tiene menos registros de
incidentes relacionados con bajas
temperaturas, en comparación con
altas temperaturas, es importante en la
medida de las posibilidades dar confort
al personal.
Se puede habilitar en minería zonas
donde exista calefacción y como
medida final proveer al personal de
ropa térmica, guantes y demás
accesorios que conforten al personal.
19/11/2024 MSc. MANUEL FIGUEROA GALIANO. 61

También podría gustarte