Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SSSDD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

Avifauna del Distrito de Matucana

RESUMEN

1 INTRODUCCIÓN

Las aves constituyen el grupo de vertebrados terrestres con mayor riqueza y

abundancia, mejor conocido y fáciles de detectar en la observación, son buenas

indicadoras de las condiciones ambientales, la disminución de unas y el aumento de

otras nos indica que algo está cambiando en el ambiente. Son importantes en una

evaluación ambiental, debido al amplio conocimiento que se tiene sobre ellas, la

abundancia de especies que posee nuestro país y la facilidad para ser identificadas, pero

principalmente por la gran sensibilidad con que muchas especies responden a los

cambios en el hábitat, lo que las convierte en excelentes indicadoras de la calidad

ambiental y buenos modelos de estudio para entender como varia la biodiversidad

ornitológica (Stotz et al., 1996; Naoki et al., 2014).


2

Avifauna del Distrito de Matucana

El Perú es el segundo país con mayor diversidad de aves del mundo, con un total

de 1853 especies (Plenge, 2018). Las aves, al ser uno de los grupos animales mejor

conocidos, poseen una serie de características ideales para inventariar comunidades,

caracterizar ecosistemas y los hábitats en que residen (Stotz et al., 1996),

comportamiento llamativo, facilidad de detección y el ser sensibles a perturbaciones de

su hábitat, son sus características principales (Stotz et al., 1996). Es de suma

importancia los muestreos a comunidades de aves debido a que son útiles para

ógicos (Villareal et al., 2006) , incluso de los efectos del cambio climático

(Valenzuela, 2016) , debido a ello es necesario el estudio de la composición y

abundancia de la avifauna que es susceptible a la perdida de cobertura vegetal y la

expansión antrópica, por lo que el conocimiento preciso de sus distribuciones

geográficas y altitudinales es fundamental para abordar diferentes aspectos de la

sistemática, ecología, evolución y conservación del grupo (Gibbons, 2011).

La ecorregión del distrito de Matucana corresponde al Matorral Desértico -

Bosque Seco (MDE-BS), localizado mayormente en las laderas de la vertiente del

Pacífico y ampliando su área hacia los bosques y matorrales secos del norte del país,

distribuida en una franja altitudinal que va desde los 1.000 (-1.600) hasta 2.500 m s.n.m.

Involucra los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,

Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura y Tacna,

ocupando un área de aproximadamente 6.874.909 ha. (Britto, 2017).

La región Quechua se sitúa de manera continua en ambas vertientes (occidental

y oriental) de la Cordillera de los Andes de Perú, distribuyéndose entre los 2.300

ms.n.m. hasta los 3.500 m s.n.m. En esta región se presentan los bosques de Aliso

(Alnus jorullensis Kunth), de origen natural o cultivados, principalmente en riveras de

ríos y/o zonas húmedas. Presenta una topografía generalmente ondulada, que puede
3

Avifauna del Distrito de Matucana

llegar a ser escarpada, exceptuando en la zona de los valles del río Mantaro y Urubamba

(Britto, 2017).

La región Quechua albergaría a las ecorregiones Meso- Andino, Bosque Pluvial

Montano, Bosque Pluvial Montano Noroeste, y la franja entre 2.300 hasta 2.500 m

s.n.m., de las ecorregiones de Bosque Seco estacional y Matorral Desértico - Bosque

Seco (Britto, 2017).

En vista del creciente interés sobre las aves peruanas, tanto de parte de la

comunidad en constante crecimiento de observadores de aves, así como el incremento

de exploraciones científicas e investigaciones en ornitología (Angulo & Ugarte 2023), A

pesar de la gran biodiversidad de avifauna con la que contamos y en vista de que no se a

realizado un estudio sobre la biodiversidad de aves en el distrito de Matucana, se ve la

necesidad de mantener el listado de las especies de aves del Perú actualizado

constantemente. Por ende, es necesario conocer la diversidad de estos organismos para

tener herramientas que nos permitan estimar el estado de conservación en que se

encuentra este ecosistema y de igual forma servir como un registro inicial para futuros

estudios ornitológicos

1.1 Antecedentes

En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica, el Perú está ubicado

entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como “países

megadiversos”. Esto se debe, principalmente, a que el Perú posee una muy alta

diversidad de climas, de pisos ecológicos y de zonas de producción y de ecosistemas

productivos.

De las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo (Torres-Giraldo 2004), 84 se

encuentran en el Perú. Esta ubicación privilegiada en relación a la biodiversidad se

manifiesta también en las aves. Perú se encuentra en el segundo lugar en el mundo en


4

Avifauna del Distrito de Matucana

riqueza de especies de aves, con más de 1.800 especies registradas en su territorio

pertenecientes a 23 órdenes y 89 familias, a pesar de que los registros son todavía

incompletos y fragmentados (Clements y Shany 2001).

El distrito de Matucana se encuentra en la provincia de Huarochirí, en los andes

centrales del Perú́ y abarca la región meso andina (2500m.s.n.m. - 3800m.s.n.m.), la

cual según León et al. (2006) es una de las regiones con el mayor número de

endemismos.

La Serranía Esteparia es una de las 11 ecorregiones del peru, se extiende desde

los 1000 metros hasta los 3800 metros. Desde la región de La Li- bertad (7o 40’ de

latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6o y 12

oC. A mayor altitud, las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las

partes superiores a los 3000 metros, el árbol más característico es el aliso (Brack Egg,

1986)

A nivel mundial existen más de 11,000 especies de aves y en general la mayor

riqueza de aves la ostentan los países de Sudamérica (Stotz et al. 1996, Birds of the

World 2022, Remsen et al. 2023).

El registro y actualización de las listas de especies para todos los países de

Sudamérica lo lleva el Comité de Clasificación de Aves de Sudamérica (SACC por sus

siglas en inglés), mediante el uso de criterios estandarizados y comparables, así mismo

lleva registro del número de especies hipotéticas. El criterio de lo que es una especie

hipotética, según SACC, incluye todos aquellos registros basados solamente en

observaciones, especímenes de dudosa procedencia, fotografías no publicadas o

grabaciones mantenidas en manos privadas (Remsen et al. 2023).


5

Avifauna del Distrito de Matucana

Bajo estos criterios, actualmente, el Perú es el segundo país con la mayor

riqueza de especies en el mundo (1860 especies), mientras que Colombia ocupa el

primer lugar (1869 especies) y Brasil el tercero 1859 especies) (SACC, 2023).

En relación a las especies consideradas hipotéticas, el Perú ocupa el quinto lugar

junto con Guyana (33 especies). Brasil, otro de los países con alta diversidad, mantiene

un valor bajo de especies hipotéticas (14). Actualmente el país con la mayor cantidad de

especies hipotéticas es Argentina (58), seguido de Bolivia (40), Ecuador (39) y

Colombia (37). (SACC, 2023).

e hábitat, utilizando más de uno, siempre y cuando estos les proporcionen los

recursos necesarios para su supervivencia como alimento y sitios de nidificación (Pérez

y Tenorio 2008).

Utilizar aves como monitores biológicos de perturbación, es un método efectivo

para evaluar la salud a gran escala del ecosistema. Existen diferentes maneras de utilizar

aves en diversas formas de evaluación del medio ambiente. De hecho, Morrison (1986)

deja en claro el valor de las aves en la contaminación y Temple y Wiens (1989) resaltan

su importancia para revelar los efectos de esta a largo plazo. En este contexto, es

importante tener en cuenta de que los estudios de aves tienen un papel valioso que

desempeñar, como una de las variadas formas de monitorear algunos aspectos del

cambio en el ambiente. Se debe considerar, además, que las aves rapaces y piscívoras,

por estar en la cima de la cadena alimenticia, pueden acumular altos niveles de metales

pesados, como resultado de la biomagnificación, lo que se traduce en una mayor

utilidad para estudiar estas especies como indicadores de perturbación ambiental (Parra

2014).

En este sentido, es importante resaltar el uso de las aves como indicadores de

alteraciones a la biodiversidad de los ecosistemas. Con ellas, se puede medir la


6

Avifauna del Distrito de Matucana

susceptibilidad a la fragmentación de hábitats o el estado de riesgo por su perdida;

utilizando algunas especies frugívoras o migratorias que son sensibles a estas

alteraciones y que permiten, mediante monitoreo, evaluar el éxito del uso de algunas

medidas de manejo como corredores biológicos. La utilización de aves como

indicadores, puede establecer que es necesario identificar especies claves, que permitan

realizar seguimiento y verificar el éxito o no de la estrategia de recuperación planteada

(Ruíz 2011).

Respecto a lo anterior cabe señalar, que las fuertes presiones humanas sobre

algunas especies de aves y ecosistemas, han traído como consecuencia la necesidad de

priorizar esfuerzos de conservación (Pelayo y Soriano 2014). Es así́, que las

evaluaciones de impacto ambiental, se entienden como instrumentos de análisis que

anticipan los eventuales impactos ambientales negativos y positivos de acciones

humanas, permitiendo seleccionar alternativas que maximicen los beneficios y

disminuyan los impactos no deseados. Las evaluaciones de impacto ambiental

generalmente requieren conocer la densidad absoluta o relativa de animales de un área,

en un determinado periodo, su distribución, su asociación y dependencia a determinados

tipos de hábitat, el impacto que modificaciones del ambiente pueden tener sobre ellos y

viceversa, y el estado de conservación de las poblaciones (Cerda 2004).

Ante la magnitud global del comercio ilegal de la fauna silvestre, 181 países

conformaron la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), el

cual, tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de

animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

El Perú es Estado miembro de la CITES y como tal, tiene registrado entre sus

apéndices de conservación un total de 469 especies (7,8). Asimismo, viene aplicando


7

Avifauna del Distrito de Matucana

los lineamientos para regular la comercialización de estas especies, con el respaldo de

una legislación y autoridades CITES. La Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, comúnmente conocido como

Convenio CITES (en inglés Convention on International Trade in Endangered Species

of Wild Fauna and Flora) tiene como principal objetivo la explotación sostenible de los

recursos de la fauna y flora silvestres a través del control del comercio internacional, es

decir, garantizar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas

silvestres no amenace su supervivencia

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

- Evaluación de la diversidad de avifauna en el distrito de Matucana, provincia

de Huarochiri, departamento de Lima.

1.2.2 Objetivos Específicos

- Determinar la riqueza de avifauna en el distrito de Matucana, provincia de

Huarochiri, departamento de Lima

- Determinar la abundancia de avifauna en el distrito de Matucana, provincia

de Huarochiri, departamento de Lima.

- Determinar la diversidad alfa y beta de la avifauna en el distrito de

Matucana, provincia de Huarochiri, departamento de Lima.

- Identificar las especies de avifauna protegidas por la legislación nacional e

internacional en el distrito de Matucana, provincia de Huarochiri,

departamento de Lima.

1.3 Justificación

.(falta)
8

Avifauna del Distrito de Matucana

. Las cochas en la actualidad cuenta con reportes de fauna, que están basados en

aspectos turísticos por medios censos y encuestas, son pocas las investigaciones

biológicas donde se mencionan la ornitofauna en las cochas, a pesar de la importancia

de estos ecosistemas, viene siendo amenazados por el cambio climático, haciendo que

haya variación en el ecosistema, por esa razón es necesario y de mucha importancia

estudiar la ecología y estructura de la comunidad de aves en estos ambientes acuáticos,

proporcionando mayor información científica.

Los resultados obtenidos de la investigación permitirán conocer la diversidad y

abundancia de la ornitofauna en las cochas del Parque Nacional del Manu, y ser una

herramienta base para investigaciones futuras y por lo tanto, implementar metodologías

adecuadas para el manejo y conservación de este tipo de ecosistemas.

Los resultados obtenidos de la investigación permitirán conocer la diversidad y

abundancia de la ornitofauna en el distrito de matucana, provincia de huarochiri,

departamento de lima, y ser una herramienta base para investigaciones futuras y por lo

tanto, implementar metodologías adecuadas para el manejo y conservación de este tipo

de ecosistemas.

1.4 Hipótesis

La diversidad de avifauna en el distrito de Matucana, provincia de Huarochiri,

departamento de Lima es baja durante la época seca.

La diversidad de avifauna en el distrito de Matucana, provincia de Huarochiri,

departamento de Lima no es baja durante la época seca.


9

Avifauna del Distrito de Matucana

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Bases teóricas sobre el tema de investigación

2.1.1 Diversidad

Diversidad es la variedad de especies presentes en una dimensión espacio-

temporal definida, resultado de la interacción entre especies que se integran en un

proceso de selección, adaptación mutua y evolución, dentro de un marco de variaciones

medioambientales locales. Cada elemento expresa una abundancia dependiente de los

elementos restantes. Los bosques tropicales tienen una elevada diversidad de especies

atribuible a su estratificación vertical (Ñique, 2010).

Los estudios sobre medición de la diversidad se han centrado en la búsqueda de

parámetros para caracterizarla como una propiedad de las comunidades ecológicas, sin

embargo, las comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad

geográfica se encuentra un número variable de comunidades (Moreno, 2001). Para

estudiar la diversidad se considera diferentes niveles:

2.1.1.1 Diversidad Alfa:

Es la riqueza o número de especies en una comunidad determinada considerada

como homogénea (Villarreal et al., 2004).

2.1.1.2 Diversidad Beta

Es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre las

comunidades (Villarreal et al., 2004).


10

Avifauna del Distrito de Matucana

2.1.2 Índices de diversidad

2.1.2.1 Índice de dominancia de Simpson

Este Índice esta influenciado por las especies mas dominantes, muestra la

probabilidad de que dos individuos tomados al azar sean de la misma especie (Moreno,

2001).

Donde:

pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el n ̇mero de individuos de la

especie i dividido entre el n ̇mero total de individuos de la muestra.

2.1.2.2 Índice de Equidad de Shannon-Wiener

Este Índice mide el grado de incertidumbre en predecir a que especie pertenecer·

un individuo escogido al azar, asumiendo que los individuos seleccionados son al azar y

que todas las especies estan representadas en la muestra (Moreno, 2001).

2.1.2.3 Índice de Equidad de Pielou

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima

diversidad esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones

donde todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).


11

Avifauna del Distrito de Matucana

donde H’max = ln (S).

2.1.3 Índices de similitud

2.1.3.1 Coeficiente de similitud de Jaccard

Es un Índice cualitativo, que va de cero a uno y compara cuando dos sitios o

lugares tienen la misma composición de especies. Mientras mas se acerque a uno mayor

similitud de especies compartidas.

Donde:

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

2.1.3.2 2.4.2 Índice de Morisita- Horn

Es un Índice cuantitativo que esta influenciado por la riqueza de especies y es

altamente sensible a la abundancia. Los valores también van de cero a uno, donde

mientras mas cercano a cero sea el valor quiere decir que no hay similitud entre los

sitios (Moreno, 2001).


12

Avifauna del Distrito de Matucana

donde

ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A

bnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B

da = ∑ani2 / aN2

db = ∑bnj2 / bN2

2.1.4 Riqueza biológica

Es el número de las especies que integran una comunidad biológica (Begon et

al., 1988).

2.1.5 Abundancia biológica

Se refiere al número de individuos por especie que se encuentran en la

comunidad biológico (Begon et al., 1988)

2.1.6 Aves del Perú

Perú es el tercer país con mayor diversidad de aves, después de Brasil y

Colombia, con 1878 especies de aves registradas hasta el año 2021; el segundo país

después de Brasil en aves endémicas con 106 aves registradas, y con un alto registro en

aves migrantes (Plenge, 2021).

2.1.7 Hábitat de las aves

El Hábitat de las aves, es el espacio que reúne características físicas y biológicas

para su supervivencia y reproducción, siendo los hábitats más comunes los bosques,

humedales, riveras y algunas zonas urbanas (Hall et al. 1997, Storch 2003).
13

Avifauna del Distrito de Matucana

2.1.8 Categorización Nacional de la especies amenzadas de fauna silvestre

legalmente protegidas.

2.1.8.1 DECRETO SUPREMO No 004-2014-MINAGRI

Que, para el desarrollo del proceso de categorización y la elaboración de la lista

oficial de especies amenazadas de fauna silvestre del Perú, se utilizaron como base los

criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN), y la información sobre el conocimiento actual de la tendencia de la población,

distribución y amenazas recientes o proyectadas de taxones de poblaciones silvestres,

dentro de su distribución natural a nivel mundial y a nivel regional para categorizar

especies; siendo que, dicha lista es el resultado de un proceso basado en el intercambio

abierto y participativo de información científica, en el que investigadores nacionales,

extranjeros e instituciones científicas involucradas en la conservación de la fauna

silvestre en el país, evaluaron los criterios, categorías y el riesgo de extinción de los

diferentes taxones clasificándolos según su grado de amenaza (MINAGRI).

Tabla 1

categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas

Categoria Simbologia
Casi Amenazado NT
Datos Insuficientes DD

2.1.9 Endemismo

La importancia del endemismo radica en la necesidad de conocer y proteger los

atributos biológicos e historia evolutiva que representan los taxones endémicos y sus

patrones biogeográficos. El endemismo toma un valor ecológico e histórico, si se


14

Avifauna del Distrito de Matucana

considera que define zonas geográficas donde hay taxones integrados espacio-

temporalmente (Nelson & Platnick 1981; Stattersfield et al. 1998; Morrone 2009). La

palabra “endémico” proviene del griego “endēmios = nativo”. Fue transferido por

Candolle (1820) desde la medicina a la botánica para indicar taxones nativos que se

distribuyen en un lugar y no en otro (Anderson 1994; Hobohm & Tucker 2014). Aunque

los variados usos y aplicaciones del endemismo han ocasionado confusiones en su

interpretación (Anderson 1994), las definiciones coinciden en que el “endemismo” es

una implicación de restricción geográfica.

IUCN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

CITES - Convention on International Trade in Endangered Species of Wild

Fauna and Flora / Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

En cuanto a instrumentos internacionales sobre esta problemática, en primer

lugar, tenemos la Convención Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre

(CITES), que entró en vigencia en 1975 y de la que el Perú forma parte. La CITES tiene

como objetivo velar por que el comercio internacional de las especies de fauna y flora

silvestre -sobre todo, las que se encuentran bajo un grado de amenaza- no constituya

una amenaza para su supervivencia, por lo que establece lineamientos para que se

realice de forma sostenible.


15

Avifauna del Distrito de Matucana

En virtud de ello, la CITES cuenta con tres apéndices (Apéndice I, II y III) en

los que se encuentran clasificadas las especies según el grado de amenaza por el

desarrollo del comercio internacional. El Apéndice I contiene las especies en peligro de

extinción, para las que se debe prever una reglamentación estricta a fin de no

comprometer su supervivencia; los Apéndices II y III, por su parte, incluyen especies

que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, pero que de igual forma se debe

incluir una regulación para prevenir o restringir su explotación.

3 MÉTODO

3.1 Tipo de investigación

Diseño de investigación es de tipo descriptivo y transversal.

3.2 Ámbito temporal y espacial

La investigación se llevo a cabo en el mes de mayo a inicios de la época seca

(mayo-octubre) del año 2024 en el distrito de Matucana, provincia de Huarochiri,

departamento de Lima. La zona de estudio se encuentra ubicada a 2400 m.s.n.m. la cual

pertenece a la ecorregión de Sierra esteparia según Brack (1998). De acuerdo al mapa

ecológico del Perú (ONERN, 1976), la zona de vida del área de estudio es la Estepa

espinosa - Montano bajo Tropical (ee-MBT), caracterizado por ser semiárido y

subhúmedo, con lluvias veraniegas, relieve dominantemente empinado; la vegetación

característica es la “tuna”, “chama”, “molle” y el “ccasi”. Según La Actualización de las

Ecorregiones Terrestres de Perú propuestas en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del

Perú (Britto, 2017), la ecorregion del area de estudio pertenece al Matorral Desertico-

Bosque Seco (MDE-BS), localizado mayormente en las laderas de la vertiente del

Pacífico y ampliando su área hacia los bosques y matorrales secos del norte del país,

distribuida en una franja altitudinal que va desde los 1.000 (-1.600) hasta 2.500 m s.n.m.
16

Avifauna del Distrito de Matucana

Involucra los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,

Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura y Tacna,

ocupando un área de aproximadamente 6.874.909 ha. De acuerdo al Mapa Nacional de

Ecosistemas del Perú (MINAM, 2019), el ecosistema del área de estudio corresponde al

Matorral andino.

Mapa de las estaciones de muestreo del area de estudio, distrito de Matucana

(Lima-Perú).

Mapa de las esatciones de muestreo del área de estudio, distrito de Matucana (Lima –
Perú).

Figura 1.

Mapa de las estaciones de muestreo del area de estudio, distrito de Matucana (Lima-

Perú).
17

Avifauna del Distrito de Matucana

Figura 2.
Estaciones de muestreo

EMB-01 EMB-02

EMB-03

Se determinaron tres (03) estaciones de muestreo, EMB-01: Estación de muestro

biológico 01 (2448 m.s.n.m.), EMB-02: Estación de muestro biológico 03 (2500

m.s.n.m.), EMB-03: Estación de muestro biológico 03 (2730 m.s.n.m.).

Tabla 1
Ubicación de las estaciones de monitoreo

COORDENADAS EMB-01 EMB-02 EMB-03

Altura (msnm) 2448 2500 2730

Sur 11°51'05" 11°51'15" 11°51'33"

Oeste 76°23'01" 76°22'52" 76°22'17"

UTM 18 S 18 S 18 S
18

Avifauna del Distrito de Matucana

349285.80 349559.70 350621.70

8689505.60 8689199.70 8688651.90

De acuerdo con la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú (ONERN,

1976), en el área de estudio se registraron dos zonas de vida: Desierto Desecado

Premontano Tropical y Desierto Superárido Subtropical. Según el Mapa Nacional de

Cobertura Vegetal (MINAM, 2015a), el área de estudio comprende las coberturas tipo

Matorral Arbustivo y Bosque Seco Tipo Sabana y como otras coberturas se considera al

Desierto Costero y el Estuario de Virrilá; y según el Mapa Nacional de Ecosistemas del

Perú (MINAM, 2019) presenta los ecosistemas Desierto Costero, tres tipos de Bosque

estacionalmente seco (de llanura, ribereño, y de colina y montaña), Matorral Xérico y

Humedal Costero. El muestreo de aves se realizó en el Bosque estacionalmente seco de

llanura (MINAM, 2019). Es un ecosistema subárido caducifolio, homogéneo y extenso

dominado por árboles espaciados de Prosopis pallida y P. limensis “algarrobo”. La

fisonomía general corresponde a un bosque de hasta 5-8 metros con arbustos y herbazal

efímero. Este bosque seco contiene pocas especies; además de Prosopis sp., están

Vachellia macracantha “faique” y Colicodendron [=Capparis] scabridum “sapote”. Se

distribuye desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 500 msnm. Presenta una

marcada estacionalidad (en periodos de 3 a 8 años) influenciada por el Fenómeno El


19

Avifauna del Distrito de Matucana

Niño (MINAM, 2019). El área evaluada para el muestreo de aves se ubica entre los 10

msnm y 125 msnm. Ocupa suelos arenosos y limosos, en constante estrés hídrico.

Pendientes ligeras con presencia de tablazos cercanos al mar y dunas. Presenta

quebradas secas con parches de bosque y matorrales que, debido a la neblina y garúas,

pueden extender su cobertura vegetal. Dominancia del estrato arbóreo representado por

Prosopis pallida con cobertura foliar considerable. Forma un bosque ralo, con presencia

de estrato arbustivo que se desarrolla debajo del estrato arbóreo sobre el suelo

descubierto. La distribución de la vegetación en este tipo de bosque depende de factores

externos como la disposición de nutrientes, tipo 8 de suelo, precipitación e impacto

antrópico (ganadería y tala de árboles para la obtención de carbón). Como componente

florístico secundario presenta especies leñosas como el Sapote, Colicodendron

scabridum; el Faique, Vachellia macracantha; y el Vichayo, Capparis avicennifolia; el

estrato arbustivo dominado por Encelia canescens y Galvezia fruticosa, y el estrato

herbáceo con especies como Tiquilia dichotoma, Tiquilia paronychioides y

Alternanthera peruviana (Golder, 2015).

3.1. Variables

3.2. Población y muestra

3.3. Instrumentos

3.4. Procedimientos
20

Avifauna del Distrito de Matucana

Se realizo un muestreo de tipo cualitativo y cuantitativo en…… durante la

temporada húmeda en el mes de noviembre.

El inventario de avifauna se llevo a cabo utilizando la metodología de

Puntos de conteo (MINAM, 2015), (Ralph et al., 1995)

El conteo por puntos resulta ser eficaz en todo tipo de terrenos y hábitats. El

método permite estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves en puntos fijos,

las diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de

abundancia de cada especie. Este método se recomienda como primera opción en los

estudios de avifauna siempre que se especifique las características de tiempo de

duración de cada evento, distancia mínima entre puntos, horario de evaluación,

coordenadas geográficas de los puntos y otras características del método que haga

posible replicar el muestreo. Los puntos de conteo han sido exitosamente aplicados para

evaluaciones de aves en costa (Salinas et al., 2007), sierra (Salinas, 2007) y selva.
21

Avifauna del Distrito de Matucana

Esquema del metodo de puntos por conteo para aves. Tomado de MINAM

(2015).

Búsqueda Intensiva (MINAM, 2015), (modificación de Ralph et al., 1996) Este

método puede considerarse como complementario. Los censos por búsqueda intensiva

consisten en una serie de tres censos de 20 minutos cada uno, en tres áreas distintas que

el observador recorre por completo en busca de aves. Si es que se escucha un ave que no

es identificada por el canto se puede buscar al ejemplar y observar con binoculares para

mejorar su identificación. Sin embargo, el observador debe prepararse previamente para

identificar la mayoría de las especies de la zona. El área recorrida total debe tener por lo

menos tres parcelas de cerca de tres hectáreas cada una en caso de bosques y de 10 o

más hectáreas si son hábitats abiertos.

3.5. Análisis de datos

3.6. Consideraciones éticas

4. Resultados

5. Discusión de resultados

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Referencias
22

Avifauna del Distrito de Matucana

- Lozada, R., (2010). Índice de valor Ornitológico (IVO) e Índice de valor de

Importancia (IVI) en dos zonas de Parque Arqueológico de Choquequirao. Acta

Biológica Herreriana, 1(1): 80-84.

- Ugarte-Núñez, J. A., (2010). Aves de la Amazonía de Cusco. Acta Biológica

Herreriana, 1(1): 114-116.

- Böhning–Gaese, K., (1997). Determinants of avian species richness at different

spatial scales. Journal of Biogeography 24:49–60.

- Berlanga, H., (2001). Conservación de las aves de América del Norte. CONABIO.

Biodiversitas, 38,1-8.

- Pérez, E., Tenorio, M., (2008). Relación entre la estructura del hábitat y la

comunidad de aves en el fundo agroecológico Huaquina, Chincha-Perú. 1- 3.

- Morrison, M.L., (1986). Bird populations as indicators of environmental change.

Current Ornithology, 3, 429-51.

- Temple, S.A., Wiens, J.A., (1989). Bird populations and environmental changes:

can birds be bio-indicators? American Birds, 43, 260-70.


23

Avifauna del Distrito de Matucana

- Parra, E., (2014). Aves silvestres como bioindicadores de contaminación

ambiental y metales pesados. Revista CES Salud Pública, 5(1), 59.

- Ruíz, C., (2011). Corredores biológicos una estrategia de recuperación en

paisajes altamente fragmentados. Estudio de caso Microcuenca La Bolsa,

Municipio de Marinilla. Revista Gestión y Ambiente.

- Pelayo, R., Soriano P., (2014). Áreas prioritarias para la conservación de las aves

en las cuencas altas de tres ríos andinos. Universidad de Los Andes, Mérida,

Venezuela.

- Cerda, L., (2004). Evaluación de Impacto Ambiental sobre componentes

bióticos flora y fauna en el establecimiento de un huerto de Persea americana

Mill. En el distrito Cerrano en la Comuna de Quillota. Chile, 10- 17.

- Flores, M.; Alegría, J. & Granda, A. 2005. Diversidad florística asociada a las

lagunas andinas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú. Revista Peruana de

Biología, 12: 125- 134.

- Gasco, V., (2018). La Avifauna en un Estudio de Impacto Ambiental

Semidetallado (EIAsd) en Minería. [Tesis para para optar el Título Profesional de

Licenciada en Biología]. Universidad Ricardo Palma.


24

Avifauna del Distrito de Matucana

- Stotz, D.; Fitzpatrick, J.; Parker, T. & Moskovits, D. 1996. Neotropical Birds.

Ecology and Conservation. University of Chicago.

- Naoki, K.; Landivar, C. & Gómez M. 2014. Monitoreo de las aves para detectar

el cambio de la calidad ecosistémica en los bofedales altoandinos. Ecología en

Bolivia, 49: 73-83.

- Villarreal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza,

H., Ospina, M., y Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de

inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Bogotá, Colombia. 236 p.

- IUCN (2023-I IUCN Red list of threatened species. Disponible en:

https://www.iucnredlist.org/es (Consultado en 28 noviembre de 2010) –

actualizar la fecha para el meustreo

(IUCN). International Union for the Conservation of Nature. (2022-1). IUCN

Red List of Threatened Species. Disponible en: www.redlist.org.


25

Avifauna del Distrito de Matucana

CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild

Fauna and Flora). 2022. Base de Datos de Supervivencia. Apéndices I, II y III.

Disponible en: https://cites.org/esp/app/appendices.php

- CITES (25 de mayo de 2024)[Internet]. [cited 2017 Mar 7-corregir fecha de uso].

Available from: https://checklist.cites.org

- Salinas,I.&León,B.2006.Calceolariaceae endémicas del Perú. Revista Perúana de

biología Número especial, 13:S220 - S236.

- Britto, B. 2017. Actualización de las Ecorregiones terrestres de Perú propuestas

en el Libro rojo de plantas endémicas del Perú. Gayana Bot. 74(1). 15p.

- León, B.; J. Roque; C. Ulloa-Ulloa; N. Pitman; P. M. Jorgensen & A. Cano. 2006.

El libro rojo de las especies endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología.

Número especial 13(2): 1-971.

- MINAM. 2010. Cuarto informe nacional sobre la aplicación del Convenio de

Diversidad Biologica (2006-2009) Capítulos I, II, III, IV, Apéndices y Anexo Áreas

Protegidas. Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del

Ambiente. Lima, Perú.


26

Avifauna del Distrito de Matucana

- CONCYTEC. (2015). Programa nacional transversal de valorización de la

biodiversidad 2015-2021.

- Thomas S. Schulenberg, Douglas F. Stotz, Daniel F. Lane, John P. O’Neill, and T.

A. P. I. (2007). Bird of Peru. https://archive.org/details/BirdsOfPeruRevisedA

ndUpdated.pdf/page/n3/mode/2up

- Angulo, F. & M. Ugarte (2023)b. Esbozo de una estrategia para registrar la

diversidad de aves en el Perú. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú

(UNOP), 18(1): 70- 81.

Remsen, J. V., Jr., Areta, J. I., Bonaccorso, E., Claramunt, S., Del-Rio,

G., Jaramillo, A., Lane, D. F., Robbins, M. B., Stiles, F. G. & K. J. Zimmer. Version

[version 4 November 2023]. A classification of the bird species of South America.

American Ornithological Society. Disponible: http://www.museum.

lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm

Plenge, M., Schulenberg, T., y Valqui, T. (2023). Species lists of birds for South

American countries and territories: Peru. (05/11/2023).

http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCCountryLists.htm

TORRES-GIRALDO, H. (2004) Informe País: Perú. http:

//www.fao.org/Regional/LAmerica/proyecto/139jpn/document/

4red/T-SIRT/infopais/PERU/iperu.pdf.

CLEMENTS, J. F. Y SHANY, N. (2001). A fi eld guide to the birds of Peru.

Temecula, EE.UU.: Ibis Publishing Company.


27

Avifauna del Distrito de Matucana

Villarreal H., Álvarez M., Córdoba S., Escobar F., Fagua G., Gast F., Mendoza

H., Ospina M. & Umaña, A.M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de

inventarios de biodiversidad. Segunda edición. Programa de Inventarios de

Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von

Humboldt. Bogotá, Colombia. 235 p.

Valenzuela, J. (2016). Guía de Aves del Santuario Nacional de Ampay. Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y Programa Bosques Andinos

Gibbons, R. E., P. M. Benham. & J.M. Maley. (2011). Notes on birds of the high

Andes of Peru, Revista Ornitología Colombiana 11: 76-86. Disponible en

https://asociacioncolombianadeor nitologia.org/wp

Britto, Berni. (2017). Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú

propuestas en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú. Gayana. Botánica, 74(1),

15-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432017005000318

Brack-Egg E. 1986. Las Ecorregiones del Perú. Boletín de Lima 44: 57-70.

Plenge, M. A. (2021). List of the birds of Peru / Lista de las aves del Perú. Unión de
Ornitólogos del Perú: https://bit.ly/3SOoZ9k.
28

Avifauna del Distrito de Matucana

Hall, K., Morrison, M. (1997). The habitat concept and a plea for standard terminology.
Wildlife Society Bulletin 25:173–182.

Storch, I. (2003). Linking a multiscale habitat concept to species conservation. En:


Bissonette, J.A. e I. Storch (eds.). Landscape ecology and resource management. Pp.
303–320. Island Press, Washington, D.C.

Moreno, C. E. (2000). MÈtodos para medir la biodiversidad. Manuales y tesis SEA.


http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

Ñique, M. (2010). Biodiversidad: Clasificación y Cuantificación. Universidad Nacional


Agraria de la Selva- Tingo María.

VILLARREAL, H.; ÁLVAREZ, M.; CÓRDOBA, S.; ESCOBAR, F.; FAGUA,

G.; GAST, F.; MENDOZA, H.; OSPINA, M. & UMAÑA, A.M., (2004). Métodos para

el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de

biodiversidad: 185-226 (en) Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Bogotá. Colombia.

MAGURRAN, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton


University Press, New Jersey, 179 pp.

Nelson, G., & Platnick, N. 1981. Systematics and biogeography: cladistics and
vicariance. Columbia University Press, New York, 567 pp.

Stattersfield, A. J., Crosby, M. L., Long, A. J., & Wege, D. C. 1998. Endemic bird areas
of the world: priorities for biodiversity conservation. Bird Life International,
Cambridge, 815 pp.
29

Avifauna del Distrito de Matucana

Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: an integrative approach with case


studies. Columbia University Press, New York, 304 pp.

Candolle, A. P., de 1820. Essai élémentaire de géographie botanique. In Dictionnaire


des sciences naturelles. Strasbourg Levrault.

Anderson, S. 1994. Area and Endemism. The Quarterly Review of Biology, 69, 451-
471.

Hobohm, C., & Tucker, C. M. 2014. How to quantify endemism. pp. 11–48. In: C.
Hobohm (Ed.). Endemism in vascular plants. Springer Dordrecht Heidelberg New York
London.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). 1976. Mapa


ecológico del Perú y guía explicativa. República del Perú. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12543/1052

MINAM (Ministerio del ambiente). (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309735/Memoria_descriptiva_mapa_Na
cional_de_Ecosistemas.pdf.

9. Anexos
30

Avifauna del Distrito de Matucana


31

Avifauna del Distrito de Matucana

Para la especues

https://www.ecoregistros.org/site/lifers.php?idusuario=8022&idpais=46

https://avibase.bsc-eoc.org/checklist.jsp?region=PElrhh

https://www.ecoregistros.org/site/lifers.php?idusuario=8022&idlugar=4880

También podría gustarte