Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO CATEDRA 2024 TLEyO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA NRO. 58 Magdalena

CARRERA: Profesorado en Educación Primaria

ESPACIO CURRICULAR: Taller de Lectura, Escritura y Oralidad.

CURSO: 1er. Año

CICLO LECTIVO: 2024

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS 1 TAIN

PROFESORA: Eugenia Chorny

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN: 005886/03

1
TALLER DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

La escritura y el habla son procesos fundamentales para la formación docente; y es por eso que desde
este espacio se propone retomar con fuerza la estricta relación que existe entre lectura, escritura,
oralidad y aprendizaje.

La lectura, la escritura, la oralidad no son habilidades separadas e independientes del aprendizaje de las
disciplinas. Se aprenden en ocasión de enfrentar las prácticas de producción discursiva de cada espacio.
Es por esto que se propone reflexionar acerca de la posibilidad (en ocasiones, la necesidad) de
replantear la distribución de la acción cognitiva al interior de dichos espacios de manera tal que los
estudiantes tengan que poner en juego la lectura, la escritura y la oralidad como procesos
epistemológicos.

Como consecuencia de lo anterior es fundamental acompañar a los futuros docentes en el proceso de


alfabetización académica, entendiendo por tal que posea autonomía para la producción de un texto oral
y/o escrito, para construir el sentido de ese texto y para decir lo que piensa y lo que interpreta con la
rigurosidad que su formación requiere.

Desde este enfoque, la alfabetización implica apropiarse de la cultura académica para construir
conocimiento en niveles crecientes de complejidad. Acompaña a esta reflexión, una idea
democratizadora que sostiene la necesidad de generar espacios para leer, escribir y expresar oralmente
la palabra propia.

FUNDAMENTACIÓN

La alfabetización no es una habilidad que se logra de una vez y para siempre al finalizar la escuela
secundaria sino que la lectura, escritura y oralidad son prácticas sociales que se siguen desarrollando en
la educación superior.

La óptica de la presente propuesta curricular es indagar de qué modo estamos implicados los docentes
en las dificultades que luego "encontramos" en los alumnos. Y en esta línea es que se promueve la
formación de quienes mañana estarán en el aula con esos alumnos en la escuela primaria.

El ejercicio de la tarea docente se desarrolla, en gran medida, en la oralidad, y requiere tener elementos
para el despliegue de una conversación casual, una discusión formal, sostener un debate, participar de
entrevistas, hablar en público frente a un auditorio o a un grupo de pares o de autoridades, leer en voz
alta, exponer un tema como en los finales orales, entre otros. La realidad actual cada vez más valora la
capacidad de las personas para comunicarse, para relacionarse con los otros. La competencia
comunicativa requiere necesariamente la ejercitación permanente de la comprensión y producción de
mensajes tanto escritos como orales para lo cual es imprescindible el conocimiento y práctica
progresivos de nuestro lenguaje.

Para que se produzca la comunicación, las partes involucradas deben compartir el mismo código que es
el lenguaje. A través del lenguaje en todos sus formatos es que las personas podemos realizar las
abstracciones necesarias para hablar y pensar. El lenguaje como capacidad adquirida por el hombre se
encuentra en permanente movimiento y nuestro dominio sobre él nos brindará las herramientas
necesarias para interpretar y significar los mensajes.

La enseñanza-aprendizaje de la Lengua en la modalidad de Taller es sistemática cuando se plantean


situaciones reales de comunicación, atendiendo a la totalidad de los niveles y dimensiones lingüísticas

2
que se ponen en juego en su complejidad discursiva. El aspecto funcional hace referencia al
comportamiento de la lengua no en sí misma, sino en un tiempo y espacio determinados.

La lectura crítica y la producción de discursos orales y textos coherentes y cohesionados posibilitan el


razonamiento, la expresión del pensamiento, los intercambios y la interacción social regulando, a través
de ellos, la conducta propia y ajena.

La inserción de este taller de Lectura, Escritura y Oralidad en el primer año de estudios en el Profesorado
de Educación primaria resulta fundamental para el desarrollo de las capacidades de los alumnos como
futuros educadores de niños y jóvenes en el marco de una educación equitativa que garantice la
igualdad de oportunidades que al mismo tiempo incluya la diversidad como la suma de diferencias, en
definitiva una educación formativa con una visión humanista.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Formar alumnos competentes en el manejo de los textos propios del ámbito de los estudios superiores.

Promover un espacio de reflexión sobre la circulación de los discursos en la sociedad. Crear instrumentos
para su análisis.

Brindar herramientas para el correcto uso de las normas propias de la lengua tanto en forma oral como
escrita.

Orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos a partir del conocimiento de la estructura de los
textos abordados en otros espacios curriculares.

Desarrollar las capacidades de reflexión y análisis metalingüísticos y metadiscursivos que permitan al


docente la evaluación de sus propias prácticas discursivas y las de los niños y jóvenes que serán sus
alumnos.

Entender la producción discursiva en tanto práctica social contextualizada en un escenario


histórico-cultural.

Conocer las características específicas de variados formatos del discurso.

Comprender y producir discursos orales y escritos.

Realizar una reflexión metacognitiva sobre los propios procesos de comprensión y producción de
discursos orales y escritos.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Resignificar los saberes normativos, gramaticales y prácticos de la lengua en función de situaciones


comunicativas concretas, diversas y creativas.

Concretar una intervención pedagógica de la enseñanza del leguaje que permita a los alumnos reforzar y
ampliar su competencia lingüística.

Ofrecer situaciones para que los alumnos conozcan y usen herramientas del lenguaje en la comunicación
escrita y oral.

Lograr el desarrollo de competencias básicas y de aprendizajes relevantes que el alumno pueda poner en
práctica dentro de su cotidianeidad y de su entorno.

Brindar al alumno conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le ayudarán a valerse por sí
mismo como profesional y como ciudadano.

3
ENCUADRE METODOLÓGICO

La metodología de enseñanza será en la modalidad de taller que es principalmente participativa y


fructífera en tanto articula lo teórico con lo práctico.

Las clases serán un ámbito de permanente tarea coordinada por el docente que irá guiando el desarrollo
de contenidos, el trabajo individual y en grupo.

Se propondrá un tema a abordar y se explicarán los distintos conceptos de acuerdo a los contenidos
pautados. Sobre esos contenidos se harán distintas actividades áulicas como lectura, redacción y
expresión oral siempre en el marco de la modalidad de taller que permite que los contenidos sean
enriquecidos con la participación de los mismos alumnos.

El docente intervendrá moderando los intercambios y organizando debates llevándolos a sus puntos
centrales cada vez que lo crea conveniente.

Se analizarán artículos y textos correspondientes a los distintos géneros discursivos que se trabajarán en
cada una de las unidades

RECURSOS

Textos expositivos en general

Videos educativos de portales didácticos para el nivel de escuela primaria.

Materiales y textos de la escuela primaria.

Exposiciones orales

Literatura

Observación de audiovisuales en formato documental y de informativos

Grabaciones de programas de radio

Grabación de fragmentos del taller para autoanálisis de la expresión oral.

Producción de textos escritos

4
CONTENIDOS

Unidad 1: Lectura

La lectura como práctica social. La lectura como proceso. Propósitos del lector.

La dimensión social, su función y sentido pragmático.

La lectura de diferentes géneros discursivos y diferentes secuencias textuales.

Los textos académicos: expositivo-explicativos y argumentativos. Estrategias discursivas de los textos


académicos.

Lectura de textos literarios y propios de los medios masivos de comunicación social.

Bibliografía obligatoria del alumno:

Argudín, F. y M. Luna (2006). Aprender a pensar leyendo bien (capítulo 4). México: Paidós

Alvarado, M. (2004) .“Comprensión lectora” . En Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura.


(págs. 29-43). Quilmes: UNQ.

Ministerio de Educación de la Nación. (2013). “Sugerencias sobre la lectura en voz alta”. Plan Lectura.
Planlectura.educ.ar

Merino Obregón R. y Quichiz Campos G. “Perspectiva de la literacidad como práctica social”

Bibliografía de consulta del docente:

Falbo, G. (2012), El Taller o la reescritura del mundo. (documento completo) La Plata: Facultad de
Periodismo y Comunicación UNLP.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. (págs.. 24-37). México,
Fondo de Cultura Económica.

Unidad 2: Escritura

La escritura como práctica social. El proceso de escritura de textos no literarios: planificación,


elaboración y revisión de los textos.

Coherencia, cohesión, ortografía y puntuación. Aspectos normativos. Práctica.

La escritura de diferentes géneros discursivos. Características.

Procesamiento de la información: EL resumen. Textos informativos periodísticos.

El Informe académico. La entrevista como insumo.

Las prácticas de lectura, escritura y oralidad abordadas en el marco del análisis lingüístico y la teoría
literaria.

5
Bibliografía obligatoria del alumno:

Cassany, D. (1999). “¿Qué es escribir?”. En Construir la escritur. (págs.. 24-57). Barcelona: Paidós.

Cassany, D.(1998) .”Estrategias de composición, de soporte”. En Describir el escribir. (Págs. 102-108).


Barcelona: Paidós.

Ferreiro, E. (2008). “Autor, narrador y actor”. En Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de
los niños a lo literario. (págs. 19-44). México: Fondo de Cultura Económica Kaufman, A. (coord.).(2007).
“¿Qué enseñamos?”. En Leer y escribir: el día a día en las aulas. (págs.. 17-26).

Bibliografía de consulta del docente:

De Gregorio, M. (1996). Coherencia y cohesión en el texto. (págs. 111-123). Buenos Aires: Plus Ultra.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. (págs.. 24-37) .México:
Fondo de Cultura Económica.

Unidad 3: Oralidad

La lengua oral en contextos informales y formales.

Lengua oral y lengua escrita. Diferencias contextuales y textuales.

Aspectos relevantes de la oralidad. Normativa.

Literatura de tradición oral.

Adecuación del texto a su exposición oral.

Técnicas para exposiciones orales (en auditorio, discurso, interpelación, debate y otros)

Bibliografía obligatoria del alumno:

-Blancaflort, E. y Tusón Valls, A. (1999) “El discurso oral”. En Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso (págs. 23-66). Barcelona. Ariel.

-Ong, W. (1993). “La oralidad del lenguaje”. En Oralidad y escritura, (págs. 15-25). México.Fondo de
Cultura Económica.

Bibliografía de consulta del alumno:

Blanche-Benveniste, C. (1998). ”Relaciones entre lo oral y escrito en la enseñanza”. En Estudios


lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. (págs. 29-44). Barcelona: Gedisa.

Bibliografía de consulta del docente:

De Saussurre, F. (1945) “Lingüística diacrónica”. En Curso de Lingüística General. (págs. 159-201).


Buenos Aires: Losada.

Calvet, J.(1993) .“Oralidad y escritura”. En La tradición oral. (págs. 119-141).París: PUF.

Romero, M. (2012). “Oralidad y escritura desde el campo comunicacional”. La Plata: Cedici UNLP.

Piatti, G. (2012). “Algunas cuestiones sobre la sintaxis de la oralidad”. En IV Jornadas Internas de Español
como Lengua Segunda y Extranjera: Experiencias, Desarrollos, Propuestas . La Plata: Cedici UNLP.
6
Bibliografía de consulta para todas las unidades alumnos y docente

Diarios, semanarios y revistas de actualidad en formato papel o digital.

Portales de internet: Abc DGCyE, Educar, Escuelas de Innovación, Academia Argentina de Letras y otros.

Camps, A. (coord.) (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica
de la lengua. (Introducción). Barcelona: Graò.

D.G.C. y E. de la Provincia de Buenos Aires. (2017). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer y
Segundo Ciclo (1ra ed.). La Plata: DGCyE.

Flower, L. (1996). “Los procesos de lectura y escritura”. En Textos en contexto. (cap. 1). Buenos Aires:
Asociación Internacional de Lectura.

Marín, M. (2004). Conceptos claves de gramática, lingüística y literatura. Lingüística y enseñanza de la


Lengua. Buenos Aires: Aique.

Textos literarios de lectura obligatoria para los alumnos durante el ciclo lectivo:

Jorge Luis Borges. Funes el Memorioso.

Fernando Ampuero. Criaturas musicales.

Julio Ortega. Las horas y las hordas.

Gabriel García Márquez Doce cuentos peregrinos. El avión de la bella durmiente. Algo Grave va a suceder
en este pueblo.

Morabito F. El Clavo en la Pared. Eterna Cadencia.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Este taller tendrá una carga horaria de dos módulos por semana y se desarrollará en dos cuatrimestres.

Durante los encuentros se abordarán los contenidos teóricos a través de algunos de los recursos
mencionados articulados con la actividad práctica.

Al finalizar cada unidad temática se realizará un trabajo práctico integrador.

IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

En cuanto a la oralidad, la lectura y la escritura se considerados como habilidades fundamentales para la


comprensión del mundo y no es casual que sean 3 actividades que los docentes desarrollan
cotidianamente en las aulas: Leer, escribir y habla.

Fundamentalmente el docente va a tener el rol de acompañar en el aprendizaje de la lectura, escritura y


oralidad en el aula.

El docente no solo lee, escribe y habla sino que sus alumnos le hablan, le escriben y le leen.

Es en este punto en el que la modalidad de taller tiene impacto directo en la práctica profesional dando
los primeros pasos en articular estas funciones del lenguaje.

El futuro docente estará capacitado para la producción de textos propios tanto gráficos como creación y
contenidos para páginas web, blog , etc. También podrá mejorar en la articulación de distintos formatos

7
de los cuales nutrirse para desarrollar una secuencia didáctica. Un texto expositivo, una lectura, un
documental o película música y otros.

Por último la metodología del taller que articula lo teórico con lo práctico dará al futuro docente
herramientas para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto similar al que
encontrará en un aula de cualquier escuela de nuestra región.

EVALUACIÓN

Durante el transcurso de la cursada se evaluará de manera constante, integrada y progresiva la


realización de trabajos y actividades en clase y domiciliarias, el desempeño individual y grupal, la lectura
del material y la pertinencia de las intervenciones. Serán evaluados tanto los contenidos teóricos como
su aplicación en las prácticas de escritura, lectura y oralidad.

En cuanto a los trabajos de lectura, escritura y oralidad se considerará su realización en cuanto a los
contenidos y el cuidado de la prolijidad caligráfica, creatividad y respeto de las normas de ortografía y
sintaxis. Se tendrá en cuenta la correcta lectura en voz alta atendiendo la expresividad, entonación y
adecuación a la normativa.

También se deberá cumplir con el régimen de asistencia del 60 % de las clases dictadas según lo
establece el Régimen Académico.

El Taller se aprobará en las siguientes instancias:

-Trabajo Práctico Integrador 1: Se realizará al final del primer cuatrimestre en clase según las consignas
que se indiquen y tendrá una instancia de recuperación para los desaprobados y ausentes justificados.
Se aprueba con 7 y (a partir de su aprobación) se promedia con los trabajos y actividades realizadas en el
cuatrimestre.

-Trabajo Práctico Integrador 2: Se realizará al final del segundo cuatrimestre en clase según las consignas
que se indiquen y tendrá una instancia de recuperación para los desaprobados y ausentes justificados.
Se aprueba con 7 y (a partir de su aprobación) se promedia con los trabajos y actividades realizadas en
el cuatrimestre.

-Coloquio: En el mes de noviembre se integrarán todos los contenidos en la modalidad de coloquio en


grupos a determinar según la cantidad de cursantes al momento. El coloquio es obligatorio y no tiene
instancia de recuperación.

También podría gustarte