Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Juchitán Municipio Comunista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

juchitán,municipio

comunista
Roberto J. Gutiérrez

l. Algunos antecedentes. La lucha por no existe en la mentalidad de los ju-


la organización chitecos únicamente como dato anec-
dótico o como evocación nostálgica.
Sin duda alguna, tendríamos que re- Funciona, por el contrario, como una
~ montarnos muchos años atrás para palanca movilizadora en las luchas ac-
poder dar cuenta de la gran cantidad tuales, pues ha proporcionado el ma-
de ocasiones en que la rebeldía del terial suficiente para la constitución
pueblo de Juchitán, se ha hecho pre- de una memoria colectiva donde el
sente en los acontecimientos poi íticos pueblo puede reencontrarse con sus
de la región. Sin embargo, el tratar de- mejores tradiciones. Existe aquí un
talladamente la historia del lugar exce- orgullo por su historia y un reconoci-
de los límites de este trabajo. Por ello, miento profundo hacia todos aquellos
centraremos nuestra atención en los que han sucumbido en la forja de la
hechos ocurridos a partir de los años misma. Los protagonistas de las bata-
setentas, los que a nuestro parecer, llas actuales se saben continuadores de
· marcan el punto en que comienzan a una tradición que no puede ser traicio-
~elinearse de una manera clara y defi- nada, y este compromiso adquiere su
nida las condiciones que, sobre todo real significación ahí donde se con-
desde el punto de vista poi ítico-orga- vierte en fuerza material de organiza-
nizativo, habrían de hacer posible el ción y movimiento.
triunfo popular en 1891. Teniendo esto en consideración,
Pero antes de comenzar con el revisemos ahora con un poco más de
análisis de este periodo nos parece im- detenimiento el periodo propuesto.
portante hacer un comentario. El pa- La elección de las autoridades
sado, ya sea el reciente o el remoto, 1
Juchitán; en 1910, tuvieron participación activa en
la lucha contra la dictadura. En el México postrevo-
1 A este respecto es importante rescatar diver- lucionario las protestas contra las imposiciones
~- acontecimientos de la historia de la región: en continúan. En 1947 llegan a la ciudad de Oaxaca·
J1660 ocurrió un levantamiento en contra del colo- comisiones políticas de Juchitán a quejarse a la
nialismo y sus salvajes mátodos de explotación; en Cámara de Diputados, ya que el gobernador ha im-
1866 los istmeffos se alzaron en armas contra la puesto como alcaldes a amigos suyos, completa-
intervención francesa, derrotando a los invasores de ente impopulares. Exce/sior, 11 de enero de 1947,
252
municipales se ha presentado en Juchi- vital importancia en la hora actual,
tán, sobre todo a partir de 1971, como por lo cual será analizado de una ma-
un acontecimiento propicio para luchar nera especial posteriormente.
por el logro de las reivindicaciones En 1971, la lucha por la conquista
populares. Esto es explicable en la de la presidencia municipal en Juchitán
medida en que, aun cuando son limita- adquiere características que la distin-
das las atribuciones del poder munici- guen de procesos electora les anteriores.
pal, su radio de influencia alcanza a En este año, se realizan grandes movi-
cubrir una variedad de funciones que lizaciones populares con el objetivo pe
atañen directamente a la vida cotidia- terminar con el despotismo de las au-
na de las masas. El municipio aparece, toridades locales y sobre todo con el
así, como una instancia decisoria que despojo de las tierras comunales. Sin
se precisa recuperar para lograr el im- embargo, en este momento no existía'
pulso de poi íticas e iniciativas democrá- todavía una organización poi ítica
ticas en aspectos tales como la gestión, formada efectivamente por el pueblo,
la construcción y el mantenimiento de que fuera capaz de representarlo de
los servicios públicos; la recaudación una manera consecuente. Es así que el
de derechos, el arbitraje en los conflic- descontento espontáneo de las masas·
tos que se presentan en la localidad, es canalizado a través de un partido
contando para ello con todo un aparato que demostraría, mediante su práctica
administrativo y coercitivo: jueces, posterior, su deshonestidad y su falta
cárceles, tribunales, policía, etc. Ante de visión política: el Partido Popular
los ojos del pueblo, la presidencia mu- Socialista (PPS). En 1971, este partido
nicipal aparece, entonces, como una logra, gracias a sus demagógicos plan-
institución que, aunque tradicional-
mente desvirtuada por la corrupción y
teamientos oposicionistas, canalizar
movimiento de masas en función de
er
la antidemocracia oficial, amerita ser sus propios fines que, como se vería,
recuperada y reorientada en tanto que e~an perfectamente compatibles con
representa la primera instancia de re- los intereses de los caciques y los gran-
lación entre pueblo y gobierno, indu- des comerciantes de la región.
dablemente, esto no debe ocultar un Sin embargo, puede afinnarse que
hecho fundamental: la penuria eco- esta experiencia electoral jugó un pa-
nómica y la dependencia poi ítica que pel muy importante en el proceso de
guardan los munic_ipios con respecto a maduración poi ítica de la población.
los estados y la federación, siendo éste En primer lugar, mostró que era la
un problema que deberá tenerse muy participación activa de las masas -aun-_.
en cuenta para poder valorar las expe- que manipulada en esta ocasión a tra-
riencias del gobierno popular en Ju- vés del Frente Unico Democrático
chitán. Esto es algo que adquiere una Juchiteco y el PPS- un factor decisivo
253
para lograr el reconocimiento del frau- Esto es plenamente comprendido
de y la anulación de las elecciones, pues por un núcleodeestudiantesjuchitecos
fue precisamente la presión popular la de extracción popular y radicados en
que consiguió instaurar una Junta de el D.F., que en 1972 se organizan para
Administración Civil en el municipio. 2 rescatar la Asociación de Estudiantes
En segundo lugar, y esto es quizas lo Juchitecos, controlada hasta entonces
más significativo, gracias a la experien- por estudiantes acomodados y deseo-
cia del 71, el pueblo advierte la enorme sos de realizar una carrera poi ítica a
importancia que reviste la constitu- través del partido oficial, en las eleccio-
ción de una fuerza poi ítica propia e nes de la asociación efectuadas en 1973,
independiente, lo cual aparecía enton- se logra el triunfo del estudiantado
ces como una condición indispensable humilde juchiteco y se le otorga un nue-
~para reivindicar a las masasdeJuchitán vo sentido a la organización, la cual
ci,mo protagonistas conscientes de su sería precursora de la COGE l.
propia historia, evitando simultánea- La nueva asociación procura in-
mente su utilización como simple ma- mediatamente ponerse en contacto
sa de maniobra al servicio de las clases con el pueblo y sus problemas. Para
dominantes y de grupos oportunistas. ello utiliza, en un primer momento,
Después de esto, era natural que trabajos de salud pública y de fomento
cualquier grupo u organización que a las actividades artísticas y deportivas.
aspirara a ganar la confianza del pue- No tarda, sin embargo, en participar
blo, tendría que demostrar, a través de también en acciones reivindicativas
una batalla cotidiana y permanente, la que involucran de una manera más
~solidez de sus principios y la justeza clara elementos de tipo poi ítico. Es
"de sus proposiciones. La lucha en los así que en diciembre de 1973 la aso-
periodos de elección, no podría en- ciación se hace eco de una demanda
tenderse ya como una actividad con popular y decide librar una batalla or-
sustantividad propia y justificable a ganizada contra la corrupción que
partir de sí misma. Las promesas elec- imperaba en la el ínica de salud, depen-
torales dejarían de ser un simple ejer- diente de la Secretaría de Salubridad
cici9 retórico, siempre y cuando estu- y Asistencia. La realización de diversos
vieran precedidas por una práctica mítines con fuerte apoyo popular, y la
poi ítica que les concediera un mínimo toma de la institución, hacen posible
sentido de realidad. la destitución del director de la el ínica,
que cobraba cuotas elevadas por servi-
1. 2 El presidente de la junta, que en la campaña cios que deberían ser gratuitos. 3
Phab ía· sido visto como verdadero representante po-
pular, aprovechó el puesto para apropiarse de las
mejores tierras y para enriquecerse mediante la ex- - 3 Oposición, 30 de noviembre de 1980, No.
plotación de los recursos pesqueros de la laguna. 360.
254
A partir de esto, la Asociación Es así que la C.C.E.J.
continúa estrechando vínculos con la ... lucha igualmente por la liber-
población de Juchitán, especialmente tad de un estudiante preso, que
con los campesinos, y hacia fines de por la indemnización a familiares
1973 se logra una fusión orgánica entre de muertos en accidentes camio-
los activistas estudiantiles y un grupo neros; denuncia la corrupción en
de trabajadores del campo, constitu- bancos rurales y en dependencias
yéndose de esta manera la Coalición de gobierno; logra aumentos de
Campesina Estudiantil de Juchitán salarios de obreros, así como
(C.C.E.J.). reinstalaciones e indemnizacio-
La actividad de la coalición se cen- nes. 4
traría de inmediato en crear condicio- Lo anterior no deja de tener con-
nes favorables para la satisfacción de secul!ncias significativas desde el pw,to~
la~demandas campesinas. Ciertamente, de vista de la organización del movi-
para ello no bastaba el radicalismo miento popular. En este sentido, es
verbal ni lasdenunciasantigobiernistas. importante notar cómo se va posibi-
La C.C.E.J. lo entiende así y da una litando u.na vínculación más estrecha
lucha organizada por recuperar el Co- entre la e.e. E.J. y algunos sectores
misariado de Bienes Comunales de Ju- obreros. En realidad, dicha vinculación
chitán, hasta entonces controlado por se va produciendo al calor mismo de
caciques y acaparadores. El desconten- las luchas obreras apoyadas por la
to campesino, originado por la forma coalición, luchas que van desde la de-
en que tradicionalmente se había veni- manda de reinstalación de trabajadores
do manejando el comisariado, converge despedidos de la planta arrocera "Pre-
entonces con la participación de la sidente Juárez", hasta movilizacione~
C.C.E.J., posibilitando así el triunfo de por la democratización de sindicatos
ésta en las elecciones. La recuperación -o formación de los mismos-, por
del comisariad.:> proporciona a los prestaciones sociales y por aumento
campesinos una instancia a partir de la de salarios. 5
cual pueden denunciar y combatir a Es precisamente el aumento de la
los acaparadores, percatarse de la si- participación obrera dentro del mov,i-
tuación legal de las tierras y luchar por miento popular, lo que va a propicibr
la restitución de las mismas. un nuevo cambio de nombre de la
Aunque formada por estudiantes y Coalición, que a partir de octubre de
campesinos, la C.C.E.J. se propone 1974 se denominaría Coalición Obrera
extender lo más posible su radio de ac-
ción y de influencia. Para ello, imple-
menta sus actividades a partir de las 4 Documento de la COCEL "Alternativas de
más diversas circunstancias. lucha".
Campesina Estudiantil de Juchitán sarrollo, sin embargo, sería violenta-
(COCEJ). mente alterado cuando al pasar frente
Paralelamente a esta importante a la casa del presidente municipal, es
ampliación en la base social de la Coa- reprimida a balazos. En la acción resul-
lición, se desarrolla toda una serie de tó muerta Lorenza Santiago, activa
actividades en torno a las elecciones participante en las luchas populares.
municipales de 1974. Como era de es- Este acontecimiento marcará el
perarse, la COCEJ decide no lanzar en inicio de una intensa escalada represi-
esta ocasión su candidato a través del va en contra de la población y de su
P.P.S. Así, y ante la inexistencia de organización política dirigente. Escala-
partidos legalmente reconocidos que da de violencia que nos dará la pauta
fueran capaces de garantizar el respeto para ir analizando el comportamiento
a la voluntad popular, la COCEl opta de un poder municipal que, mediante
por postular un candidato indepen- su incapacidad para utilizar funda-
diente, desplegando una intensa cam- mentalmente mecanismos no coerciti-
paña entre la población. vos en el tratamiento de los conflictos
A pesar del evidente apoyo popu- sociales, da cuenta de la fragilidad con
lar·a la Coalición, los resultados oficia- que se traban las relaciones entre el
les dan como ganadora a la planilla estado y la sociedad civil.
priísta. La respuesta no se hace espe- Un elemento que también nos
rar, realizándose una gran cantidad de parece importante para entender el
actos de protesta en contra del fraude. progresivo endurecimiento poi ítico de
Estos se efectuaban ya, sin embargo, las clases dominantes locales, creemos
dentro de un clima de tensión y de que está dado por el ascenso de Zárate
amenazas por parte del gobierno, que Aquino a la gubernatura del estado de
contaba con el abierto apoyo de la Oaxaca, con lo cual los intereses em-
burguesía y los caciques locales, que presariales podrían sentirse a buen
no podían ver sino con temor el rápi- recaudo y bien representados. En su
do crecimiento de una fuerza política toma de posesión, Zárate Aquino de-
independiente. clara lo siguiente:
El 20 de -noviembre de 1974, la Constantemente repetiré mi lla-
coalición realiza una manifestación en mado a los hombres de empresa
contra de la imposición pri ísta. Su de- para que inviertan en el estado de
Oaxaca, donde gozarán de las
5 Se I ogra, por ejemplo, 1iberar del oontrol garantías que las leyes otorgan.
charro al sindicato de trabajadores y oficios varios, 1nsisto en que no estamos en con-
obteniendo al mismo tiempo aumento de salario y tra de las utilidades legítimas. 6
prestaciones. Se organiza el Sindicato de Trabaja-
dor~ de Molinos de Nixtamal, y se forman las coa-
liciones de mosaiqueros y de trabajadores agrícolas. - 6 Novedades, 3 de diciembre de 1974.
256
• Mas lo que no quedaba consignado La inestabilidad del gobierno de
en esta declaración, era que las garan- Zárate Aquino, que culminaría con su
tías que el gobierno estatal estaba dis- renuncia en marzo de 1977, nos mues-
puesto a ofrecer para la obtención de tra, sin embargo, que no era nada sen-
las utilidades "legítimas", incluían cillo contener a un movimiento que
también la creación de un clima poi í- surgía desde diversos sectores sociales
tico favorable para la prosperidad de y que ahora era acicateado por la poi r-
los negocios de empresarios y caciques. tica abiertamente antipopular del go-
En otras palabras, esto suponía el esta- bierno del estado. Por lo demás, otra
blecimiento de una línea política que forma utilizada por el gobierno para
mostrara claramente a la oposición, ya no resolver los problemas planteados,
fuera ésta organizada o espontánea, era precisamente el desconocerlos.
cuál sería el precio a pagar por el cues- Respecto del caciquismo, por ejemplo, 1
t~namiento de la estructura socioe- Zárate Aquino afirma a principios de
conómica y poi ítica vigente. 1975: "pongamos por caso Juc.t,Jtán.
257
Se trata de una ciudad importante. No desarrollándose con una perspectiva
puede pensarse que haya caciques en tal, que le permita abrir espacios de-
Juchitán." 7 Desde esta perspectiva, la mocráticos y consolidar su organiza-
batalla contra los caciques aparecía ción y fuerza política. Es así que en
necesariamente como una lucha con- septiembre de 1975, los trabajadores
tra fantasmas, emprendida sólo por del Instituto Nacional de Investigacio-
imaginaciones ·delirantes o por agentes nes Agrícolas (INIA) recurren a la
provocadores. huelga para lograr el reconocimiento
En Juchitán, mientras tanto, los de un sindicato independiente, por la
esfuerzos de la COCEJ por fundirse firma de un contrato colectivo y por
con la población y consolidar su pre- un aumento de salarios. Poco antes de
sencia poi ítica, continúan desarrollán- la realización de este movimiento, los
dose. A principios de 1975, se efectúan trabajadores de una fábrica de mosai-
las elecciones de la Asociación Gana- cos habían conseguido, después de 28
dera local, resultando triunfadora la días de huelga, un aumento de salarios
planilla de la Coalición, que contaba y la reinstalación de trabajadores des-
con el apoyo de los ganaderos en pe- pedidos. Es decir, lograron la satisfac-
queño, siendo derrotados los caciques ción de sus demandas y el movimiento
poseedores de gran cantidad de cabe- no fue reprimido. Seguramente, esto
zas de ganado. influyó de alguna manera en el ánimo
Ante la creciente influencia de la de los trabajadores del IN I A, que deci-
COCEJ, el poder municipal recurre a dieron estallar la huelga y sostenerla
la implementación de medidas intimi- hasta sus últimas consecuencias. Sin
datorias. embargo, ambos movimientos corrie-
1 El 16 de febrero de 1975 la policía ron suertes distintas. Mientras que la
judicial tortura y asesina a los campe- lucha de los mosaiqueros concluyó
sinos Porfirio Jiménez y Jorge Pérez; con resultados favorables para los tra-
el 29 de mayo, Héctor Sánchez, uno bajadores, el movimiento del INIA se
de los principales I íderes de la COCEJ, resolvió mediante el rompimiento vio-
es encarcelado y golpeado por la poli- lento de la huelga por parte de las
cía municipal. Su libertad se logra autoridades.
mediante la realización de huelgas Nos encontramos, así, ante una
obreras y estudiantiles en varios pue- represión selectiva con objetivos bas-
blos del Istmo. tante precisos. En tanto que la lucha
No obstante la forma autoritaria de los trabajadores se moviera en un
en que el gobierno municipal encara el plano estrictamente reivindicativo, y
~ovimiento popular, éste continúa no involucrara elementos y objetivos
de tipo poi ítico -y en el contexto
~ 7 Exctllsior, 30 de enero de 1975. juchiteco la formación de un sindicato
258
independiente adquiría una significa-
ción poi ítica considerable, dado et
ta Coalición realiza una intensa cam-
paña de protesta y agitación en los
*
estado que guardaba entonces la lucha diversos pueblos del Istmo, logrando
de clases- la utilización de la fuerza establecer así una relación más estrecha
no aparecería como un recurso indis- entre las fuerzas democráticas de la
pensable. región. A raíz de esto, la Coalición
Era claro que ta poi ítica despótica cambiará nuevamente de nombre,
y violenta de las clases dominantes adaptando la denominación que con-
locales, ya fuera implementada direc- serva hasta ahora: Coalición Obrera
tamente por el poder municipal o a Campesina Estudiantil del Istmo.
través de las guardias blancas patroci- (COCEI).
nadas fundamentalmente por los terra- Las agresiones contra la COCE 1 .
tenientes, tenía la finalidad de golpear continúan en 1976. El 22 de febreri
precisamente ahí donde se conforma- es ametrallada la casa del dirigente
ba una oposición organizada y con César Pineda, donde se celebraban plá-
objetivos poi íticos, tanto de corto ticas con una comisión de la Secretaría
como de largo plazo. Porque lo que de la Reforma Agraria, para la solu-
en última instancia estaba en juego en ción del problema de reparto de tie-
la región, era la posibilidad de surgi- rras.
miento de una organización capaz de La táctica utilizada contra la coa-
conducir y sostener seriamente la lucha lición empezaba ahora a adquirir la
por el poder. forma de un hostigamiento constante
La meta fundamental de los grupos en contra de sus Iíderes. Así, ante la
dominantes era precisamente cancelar imposibilidad de intimidar a la poblaJl:l
esa posibilidad, sin importar los medios ción y detener el crecimiento de unll
necesarios para lograrlo. De ello se dio organización de masas, la reacción
prueba una vez más en noviembre de opta por centrar sus esfuerzos en des-
1975. El día 20 de este mes, la coali- cabezar el movimiento. En esta Iínea
ción realiza un mitin para conmemo- de acción los dirigentes Héctor Sán-
rar un año de la muerte de Lorenza chez, Daniel López y César Pineda
Santiago y para dar información acer- sufren un atentado cuando invitaban a
ca de algunos problemas agrarios. El un mitin a la población. Sólo que en
acto, que no tenía ninguna otra pre- esta ocasión el fuego es contestado
tensión, es salvajemente interrumpido por los agredidos, resultando muerto
cuando matones al servicio de caciques un conocido acaparador. Existía pues,
abren fuego contra los manifestantes. en Juchitán, un ambiente de tensi~'l,;
Como resultado de ello, ocho campesi- en el que las provocaciones, las am~
nos y un estudiante resultan muertos. nazas y ras agresiones se habían con-
A partir de estos acontecimientos, vertido ya ei:, hechos casi cotidianos.
- ...
259
tAnte esto, los líderes de la COCEI satisfacción de estas demandas, los
optan primero por ocultarse, y después estudiantes secuestran autobuses y
por salir de la región. Ciertamente, el decretan una huelga indefinida. La res-
que los dirigentes políticos de alguna puesta de las autoridades a las peticio-
organización sean condenados, de una nes estudiantiles no tarda mucho en
manera o de otra, a 1~ inactividad presentarse, siendo golpeados y encar-
poi ítica, constituye un fuerte golpe celados 37 estudiantes el 21 de enero.
para la estructura de la misma. La liberación de los jóvenes es exi-
Sin embargo, la verdadera magni- gida de inmediato a través de una se.rie
tud de este hecho se halla en función de concentraciones populares, que die-
de la capacidad regenerativa de la or- ron lugar a hechos represivos de mayor
~anización y en la madurez poi ítica de envergadura por parte del gobierno.
las bases y de los cuadros intermedios. Así, el 22 de febrero la policía judicial
En el caso concreto de la COCEI, ametralla a la gente reunida frente a la
podemos señalar que esta capacidad cárcel municipal, dando muerte a dos
efectivamente existía, lo cual le permi- niños, 2 obreros y un campesino. Los
tió continuar ininterrumpidamente con heridos, además, se cuentan por dece-
sus actividades, realizadas fundamen- nas.
talmente en torno a la restitución de Esta masacre jugaría un papel im-
sus tierras comunales y ejidales, hecho portante en la caída del gobernador
que obliga a la polícia estatal, a finales Zárate Aquino, que no obstante el
de 1976, a extender su vigilancia a las apoyo de los sectores más conservado-
tierras de cultivo, con el propósito de res de Oaxaca, presenta su renuncia el
!IF'itar las invasiones. 2 de marzo de 1977. 8
A principios de 1977, la dinámica Ciertamente, con la renuncia de
del movimiento popular está dada Zárate Aquino -en la cual obviamente
fundamentalmente por las acciones jugó un papel decisivo la intervención
estudiantiles. En enero de este año se de la autoridad central- se pretendía
constituye el Consejo Estudiantil de poner fin al clima de inestabilidad y
Apoyo Popular, compuesto por estu- de violencia que había vivido el estado
diantes de toda la región del Istmo. El de Oaxaca los últimos años. 9 No es
Consejo levanta diversas demandas,
entre las que se incluyen reivindicacio- 8 . El 1o. de marzo, por ejemplo, los comer-
nes propias de los estudiantes- des- ciantes de Oaxaca realizan un paro de actividades
titúción de autoridades y maestros como muestra de apoyo a la poi ítica seguida por
P.rruptos- ~sí como también exig~n- Zárate Aquí no.
c1as que atanen a otros sectores socia- 9 Esta violencia debe entenderse, sin embargo,
les, como son la salida de los caciques a partir de una doble perspectiva. Es decir, por una
de las tierras ejidales. Para lograr la parte nos encontrarnos con la violencia estatal, de
260
casual, entonces, que a la caída del go- luntad política de cambio; una volun- 4
bernador, la Secretaría de Gobernación tad que sería nuevamente burlada y
se haya esforzado en realizar un conve- pisoteada, por la vía de la imposición
nio con la COCEI, en e~ cual ésta se fraudulenta del candidato priísta, que,
comprometía "a plantear sus proble- para consumarse, tendría que utilizar
mas por las vías legales, a no recurrir a nuevamente la más burda de las violen-
medios de presión de ninguna especie cias. Así, para que el nuevo presidente
y a luchar por sus objetivos pacífica- municipal pudiera tomar posesión, se
mente" harían necesarios los disparos del ejér-
Pero la realización del convenio cito y la policía en contra de una mul-
suponía, además -y esto fue algo que titud indefensa que protestaba frente
la coalición se encargó de subrayar-, al palacio municipal.
que los problemas agrarios en Juchitán Esta acción provocó la muert; de~
se resolverían con estricto apego a la un hombre y las heridas de varios más,
ley y de una manera definitiva. pero también enardeció a una multi-
Sin embargo la dinámica real de la tud que en reacción espontánea de
lucha de clases vino a demostrar que descontento, se lanzó a la destrucción
el desarrollo y la solución de los con- de locales comerciales.
flictos sociales no podían subordinarse, A pesar de desenvolverse en un
dada la naturaleza de los intereses en ambiente de agresiones y provocacio-
juego, a ningún ordenamiento de tipo nes -secuestro del mayor Leopoldo de
formal que quisiera implementarse, ni Gyves, expulsión de la entidad de al-
encuadrarse en él. gunos dirigentes, amenazas de muerte:
El proceso electoral de 1977 nos etc.-, la lucha de la coalición continúaej
proporciona· una buena muestra de hasta ahora en torno al fortalecimien-
ello. En esta ocasión, la COCEI postu- to de la organización y por la defensa
la nuevamente a un candidato inde- de los intereses y los derechos de los
pendiente, que realiza su campaña en trabajadores.
medio de un masivo apoyo popular,
que no hacía más que expresar una vo- Pensamos que a partir de lo men-
cionado anteriormente, se puede co-
menzar a entender la conformación de
naturaleza ofensiva e institucional -recuérdese la
prerrogativa del Estado de poseer el monopolio de la conciencia poi ítica de las masas
la violencia legítima- y junto con ella la violencia juchitecas, en la cual juega un papel
ejercida por la burguesía y los caciques locales,
claramente solapada por el poder público, Tenemos, importante la visualización del Esta-
por otra parte, la violencia popular, de carácter do coma un aparato represivo, ligad<I:
defensivo y utilizada la mayoría de las veces como
una opción desesperada ante el despotismo de
estrechamente a los intereses de las
autoridades y caciques. clases dominantes.
261
11. Los procesos electorales electorales municipales, se contó con
representantes en las casillas, y se pu-
Hacia fines de 1980 tendrían lugar dieron formular las objeciones del
nuevos comicios electorales en Juchi- caso. En parte, gracias a esto se logró
tán. En esta ocasión, como en otras la impugnación y posterior anulación
anteriores, la COCE I decidió participar de las elecciones ordinarias. Por lo
en las jornadas por la renovación del demás, con la participación de una
Ayuntamiento. Sólo que ahora se abría planilla registrada legalmente, se esti-
la posibilidad de que la movilización muló la actividad de algunos sectores
de masas de la- coalición, se conjugara medios que, aunque simpatizaban con
con la participación electoral de una la oposición democrática, se habían
organización poi ítica nacional que, mantenido al margen en las ocasiones
además de contar con su registro defi- en las que la COCEI había postulado
nitivo, parecía capaz, a diferencia del un candidato independiente.
PPS, de garantizar su apego a los inte- La constitución de la alianza tuvo
reses populares. Nos referimos al Par- como base un plan de gobierno, elabo-
tido Comunista Mexicano, que se en- rado por la coalición y por represen-
contraba dispuesto a entrar en alianza tantes del Comité Estatal del PCM en
con la COCEI y a participar junto con Oaxaca. Este plan de gobierno, a través
ella·bajo las siglas comunistas, sin que de su difusión entre la población, fun-
esto implicara de manera alguna la su- cionaría a la vez como plataforma
bordinación de la coalición al parti- electoral durante la campaña. Nos pa-
do.1 o rece importante señalar aquí los pun-
Ciertamente, la unidad con el PCM tos más importantes contenidos en
~hacía variar, de una manera favorable dicho plan:
para las fuerzas democráticas, las con-
diciones en las cuales se realizaría la
contienda frente al partido oficial. A) Con respecto a campesinos,
Mediante la alianza con el PCM, se
posibilitó el reconocimiento legal de Ja 1. Vigilar el respeto a las tierras
planilla de unidad democrática, gracias comunales de Juchitán; apoyar
a lo cual se tuvo acceso a los comités gestiones campesinas por la res-
titución de las tierras acaparadas
en la comunidad de Juchitán.
1 0 Para el PCM su panicipación en este proce-
so implicaba, además, una restructuraclón y una 2. Apoyo en la solución de los si-
· revitalización de su organización local, con poco guientes problemas:
tiempo de existencia y hasta entonces bestanta dé- - En la comercialización oportu-
bil. El PCM sa ha ampeilado, a panir de la alianza,
en consolidar sus cuadros para poder emprender el na de sus cosechas, a mejores
trabajo de basa en mejoras condicionas. precios que los actuales.
262
- Crédito efectivo y oportuno. Carestía
- Vigilar el pago de sus siembras 1. Por el control efectivo de los pre-
en caso de siniestro. ci os de la comida, ropa, renta de
- Dotación oportuna-de riego. casa y el transporte.
3. Reconocimiento del comisariado
de Juchitán elegido por los cam- Salud
pesinos, así como el apoyo a to- 1. Por la reubicación del basurero
dos sus trabajos. municipal en las afueras de la ciu-
dad. Por un servicio eficiente de
recolección de basura en toda la
B) Con respecto a los obreros de la ciudad.
ciudad y el campo, 2. Impulsar la instalación de consul-
torios médico-populares en las
secciones y agencias municipales,
1. Vigilar que se respeten sus dere-
por parte de la S.S.A.
chos laborales y apoyarlos en sus
Por el impulso a la medicina pre-
demandas, ya sea que trabajen en
ventiva.
establecimientos, empresas, insti-
3. Rehabilitación de personas con
tuciones o con terratenientes.
problemas de drogadicción.
- Por un salario justo.
- Ocho horas de trabajo diario y
Urbanización
el pago de horas extras.
1. Ampliación de los servicios de
- Un día de descanso semanal y el
alumbrado, drenaje y agua pota-
pago del séptimo día.
ble, al menor costo posible. ,
- Aguinaldo y vacaciones.
2. Impulsar la construcción de mer-
- Inscripción al Seguro Social.
cados públicos.
- Inscripción al INFONAVIT.
- Pago de reparto de utilidades. 3. Vigilar que el transporte del ser-
. - Permisos con goce de sueldo. vicio· urbano y suburbano sea efi-
- Indemnización o reinstalación ciente y barato.
de obreros despedidos. 4. Acondicjonamiento de la cárcel
- Indemnización en casos de muer- municipal y rehabilitación de los
presos.
te o de accidente.
- Por la seguridad en el empleo. 5. Por la regularización de la tenen-
cia en la zona urbana.
2. Por la creación de empleos que
terminen con la desocupación.
Educación
1. Impulsar la ampliación y cons-
C) Con respecto a los problemas popu- trucción de escuelas a todos los
lares, niveles.
263
4 2. Luchar poda alfabetizaci6n de la - La terminaci6n de las detencio-
población. nes arbitrarias.
.3. Promover la entrega da d111yunos - La terminación de las torturas y
escolar• a nivel de primaria. humillaciones contra 'los deteni-
4. Apoyo y coordinaci6n con los dos.
'trabajos da la ea. da la Cultura ·
de Juchitán. - Fin a las multas injustificadas.
- Fin a los allanamientos de mora-
O) Con raspectO a los derechos políti- da.
cos, 2. Por el fin a la represión políti-
co - policiaca contra los dirigentes
-A 1. Por el respeto a los d•echos ar- populares y contra et pueblo.
bitrarios. 3. Por el respeto a las orginizacio-
264
nes sociales, culturales y poi íti- expresarse de alguna manera la estruc-
cas. tura misma de la sociedad juchiteca. 1 2
4. Por el respeto al derecho a mani- Así pues, sobre la base de este
festarse públicamente. plan de gobierno, se integra en octu-
bre la planilla de Unidad Democrática,
E) Con respecto al comercio, constituida por miembros de la COCE 1
(mayoritarios) y del PCM. 1 3 ·
Aun cuando la campaña electoral
1. Mejorar el servicio de manteni-
miento y limpieza del mercado. se realizó en el transcurso de poco más
de un mes, los trabajos fueron inten-
2. Cese de los abusos contra locata-
sos, realizándose movilizaciones en to-
rios y pequeños comerciantes.
das las secciones en que se divide i
3. Contra los altos precios estable-
Juchitán. El apoyo de la población a
cidos por los grandes comercian-
la planilla COCEI-PCM era evidente,
tes. Contra el ocultamiento de las
y como muestra de ello alrededor de
mercancías de consumo popular.
15 mil personas marcharon por las
4. Por el respeto a la posesión de lo-
principales calles del municipio, en el
cales y puestos en el mercado pú-
acto de cierre de campaña.
blico.
Mientras tanto, las planillas del
PRI y del PPS se dedicaban a imple-
Ciertamente, el plan de gobierno mentar una intensa campaña ideológi-
formulado por la planilla COCE 1- ca en contra de la COCEI-PCM. Por su
PCM, representaba una lucha en contra parte, el PRI, fuertemente dividido a su
de los problemas y vicios generados a interior -cuestión que analizaremos,4
partir de varias décadas de dominio posteriormente-, realizó sus ataques
pri ísta. Problemas que hacia fines de utilizando las calumnias anticomunis-
1980, habían adquirirdo ya dimensio-
1 2 En el municipio de Juchitán, poco más del
nes francamente alarmantes. 1 1 Por lo
demás, era claro que en la elaboración 50 % de la poblaci ón económicamente activa se de·
dica a labores agrícolas; alradador del 20 % se
de este plan y en el énfasis que se hacía ubica en la industria y el resto en el comercio y los
en determinados puntos, tenía que servicios.
1 3 La COCEI ocupa el cargo de presidente
municipal y la casi totalidad de las regidurías. Al
1 1 En Juchitán existen 1000 cantinas por 12 PCM le corresponde el cargo de sindicato municipal .
camas de Salubridad; hay sólo una escuela secunda· y la regiduría de Hacienda. Cabe hacer notar que
ria en las cinco agencias municipales, Un 70%de la los cuadros principales de ambas organizaciones es-
población carece de drenaje y agua potable; sólo tán formados por personas que, aun cuando en •
existé alumbrado público en el centro de la ciudad; muchas ocasiones provienen de familias humildes,
para 70 mil habitantes existen dos mercados; hay han tenido la oportunidad de alcanzar ciertos niv•
un alto índice de delincuencia, drogadicción y anal- les de escolaridad, no siendo escasos los que han
fabetismo. logrado concluir una carrera profesional.
265
tas de siempre. Así, repartió volantes conducta poi ítica previa, hicieron que
afirmando que, de triunfar los comu- la falta de credibilidad en él aumenta-
nistas, los hogares serían expropiados ra considerablemente.
y los niños separados de sus fami- En esta situación, llegan las fuerzas
lias.1 4 contendientes a las elecciones, y, asa-
De esta manera, ante la falta de un biendas de su desventaja real, el partido
trabajo poi ítico propio y eficaz, la oficial prepara concienzudamente el
campaña tenía que centrarse en la fraude electoral. En este sentido, po-
descalificación y en la difamación de demos señalar las siguientes anomalías:
la oposición. Y es que el PR I regional A) La oficina local del Registro Na-
no había tenido la capacidad y los re- cional de Electores fue ubicada en
cursos suficientes para presentarse no un lugar totalmente desconocido.
sólo como aparato de control, sino B) Su funcionamiento era completa-
también como una organización bene- mente irregular. En ocasiones tra-
factora y gestora de las demandas po- bajaban unas cuantas horas y a
pulares. Por decirlo de alguna forma, veces permanecían cerradas d ías
el reformismo en Juchitán estuvo casi enteros.
ausente teniéndose a los diversos sec- C) El reparto de las credenciales de
tores de la población en un estado de elector fue deficiente, ya que para
permanente abandono. Así, el discur- no entregarlas, muchas veces se ar-
so ideológico pri ísta aparee ía como un gumentaba que no les había llegado
discurso vacío, desprovisto de un co- de Oaxaca, quedando así una gran
rrelato real que le proporcionara senti- cantidad de ciudadanos imposibi-
do. litados para votar.
El PPS, por su parte, no tenía otra D) El Comité Municipal Electoral sólo
cosa más que decir, que la COCEI era se reunió en dos ocasiones, y su
un grupo extremista y aventurero, y presidente deliberadamente se au-
que por lo tanto le hacía el juego a la sentaba con el fin de no certificar
reacción y al imperialismo. En conse- las acreditaciones de los represen-
cuencia, bajo ningún motivo debía tantes de casilla de la COCEI-PCM.
permitirse su llegada al ayuntamiento. E) En vísperas de las elecciones se re-
Posteriormente veremos hasta dónde partieron de manera masiva creden-
podía llegar el PPS para tratar de con- ciales de elector entre personas
seguir lo anterior. Por lo demás, la afines al PRI.
simpleza y el absurdo de las proposi- F) El día de los comicios se permitió
~iones de este partido, sumados a su votar varias veces a simpatizantes
del PR 1, que operaban en columnas
volantes, desplazándose de una ca-
- 1 4 Opo1ici6n, 30 de noviembre de 1980, silla a otra.
266
Para el 20 de noviembre, día en que población y, lo que es tal vez más
debía realizarse el escrutinio, resultaba importante, comienza a organizar al-
evidente que el PRI culminaría su gunos servicios municipales tales como
campaña fraudalenta adj1:1dicándose el limpieza y vigilancia, lo cual se realiza
triunfo por un estrecho margen. Sin con la colaboración voluntaria del
embargo, la burla pri ísta a la voluntad pueblo.
popular se encontraría esta vez con A la toma del palacio por parte de
una oposición que contaba ya con ma- de la COCEI-PCM, los diversos secto-
yores recursos para enfrentar el fraude. res de la reacción responden con la in-
La participación del PCM ofrecía ahora timidación y con la búsqueda de un
tas posibilidades de promover la im- clima propicio para la represión abier-
pugnación de tas elecciones en las ins- ta. La campaña informativa en contra
tancias legales correspondientes. Ade- de la COCEI-PCM se efectúa tanto a
rrrás, su existencia como organización nivel del PR I estatal -que trata de
nacional te permitía realizar una difu- desmentir los argumentos que confir-
sión amplia del problema, logrando así man el fraude, acusando a la vez a la
llamar la atención de la opinión públi- coalición de asaltar el registro local de
ca y de las fuerzas progresistas del país. electores y de tomar el palac;:io en re-
Pero esta cobertura y esta solidari- presentación de una minoría-, así
dad nacional no bastaban por sí solas como por ciertos sectores de la prensa
para frustrar las tentativas de fraude. local y nacional. 1 5
Se hacía necesaria también la movili- f¡'nalmente, la presión popular lo-
zación popular, misma que no tardó gró, después de 34 días de ocupación
en presentarse. Así, ante la inminencia del palacio y a través de pláticas entre_
del "triunfo" del candidato oficial, el la COCEI-PCM y ·et gobierno, lo si-
pueblo en masa tomó la determinación guiente:
de apoderarse del palacio municipal 1) Anulación de las elecciones anterio-
y no salir de ahí hasta que el gobierno res y el compromiso de convocar a
y los órganos electorales aceptaran lo nuevos comicios.
fraudulento del proceso y desconocie- 2) Depuración detallada del padrón.
ran la victoria del PR t.
3) Uso obligatorio de tinta indeleble
En estas circunstancias, la COCEI-
en el momento de emitir el voto.
PCM solicita la anulación de las elec-
ciones, desatándose entonces un pro-
ceso en el que las diversas fuerzas - 1 5 El Heraldo, en su publ icación del 23 de
sociales utilizan diversos recursos para noviembre, señala que "el viejo Chicago de los vein-¡
conseguir sus objetivos. tes revive en este población, con ventas de protec-
ción y saqueos a ·1os comercios ..• la ciudad de
Por su parte, la COCEI-PCM in- Juchitán se encuentra en manos de quinientos mal-
forma y movlliza cotidianamente a la vivientes instigados por la COCEI".
267
, 4) Reubicación de casillas y en general permitiera presentarse como una or-
la implementación de medidas que ganización honesta y democrática. Es
garanticen el respeto de la voluntad en este sentido que se realiza el cambio
popular (un nuevo padrón electoral, de candidato pri ísta. Y es que el anti-
expedición de nuevas credenciales y guo candidato había surgido de la
nuevos funcionarios del Comité Mu- corriente más derechista del partido
nicipal Electoral). oficial en la región, y que tenía influen-
Por otra parte, y con el fin de que cia en los diversos sectores del partido
el muncipio pudiera seguir funcionan- en Juchitán, además de contar con el
do, se integró una junta de administra- apoyo de los terratenientes. Sin em-
ción municipal, en la que se incluyeron bargo, a raíz del fracaso del partido en
~ 3 miembros de la COCE'I-PCM. Como las primeras elecciones, cobró fuerza la
"resultado de las pláticas, el gobierno se tendencia encabezada por el goberna-
comprometió también a otorgar amnis- dor Vázquez Colmenares, más concilia-
tía a varios líderes de la COCEI que dora y no tan directamente identificada
no podían presentarse en Juchitán por con el poder caciquil. Israel de la Cruz,
cargos en su contra. el candidato del PR I para las elecciones
La realización de las nuevas elec- extraordinarias, era representate de
ciones fue programada para el día esta tendencia. 1 7 De esta manera, con
primero de marzo. En realidad, desde el apoyo económico y poi ítico del
la perspectiva de la Unidad Democrá- gobierno del estado, el nuevo candida-
tica, no quedaba mucho por hacer. to realiza una campaña desesperada
Tenían ganada la confianza de la para cambiar la imagen del partido y
1mayoría de la población; así que aho- conseguir el apoyo de la población.
ra de lo que se trataba era de vigilar de Se realizan así, a nombre del PR 1, obras
cerca que los acuerdos tomados se de reparación y repartición de bienes
cumplieran y se garantizaran unas elec- materiales.
ciones limpias. 1 6 Por otra parte, gracias al relevo del
En lo tocante al PAi, la cuestión personal pri ísta, el PPS tuvo un buen
era un poco más compleja. En dos me- pretexto para sumar sus fuerzas con
ses trataría de cambiar su imagen des- las del partido oficial y conformar así
pótica y arbitraria, por una que le una "alianza revolucionaria". Esto
aumentó aún más el desprestigio del
PPS, y mermó su ya de por sí escasa
1 6 En este sentido, nos parece que la toma de
las embajadas de la India y Guatemala por miem-
'bros de la COCEI fue en realidad apresurada y 1 7 Los antecedentes poi íticos del nuevo can-
poco útil, además de que podía propiciar un endu- didato lo acreditaban incluso como hombre de iz-
recimiento del gobierno y servir como base (como quierda dentro del partido oficial. Había sido l(der
de hecho lo fue) para desprestigiar a la organiza- estudiantil y secretario particular de Carlos Madra-
ción. zo, cuando éste fue presidente del PAi.
268
fuerza, puesto que muchos militantes ejército, por ejemplo, estuvo de una
de base que no estaban de acuerdo con manera permanente en la población,
la alianza, se separaron de la organiza- jugando un papel intimidatorio y so-
ción. Esto, no obstante, parecía impor- lapando acciones de los grupos pri ístas,
tar poco a la dirección del partido, que tales como amenazas, agresiones físicas
se encontraba más interesada en con- y destrucción de propaganda.
seguir, a como diera lugar, algunos En lo que respecta a la limpieza de
puestos en el ayuntamiento. Para justi- los comicios, no podía asegurarse de
ficar su posición, la dirección del' PPS, ninguna manera que se encontraba ga-
incluso la nacional, no cesó de adjudi- rantizada. El padrón electoral conti-
car a la COCEI los más diversos califi- nuaba viciado y de nueva cuenta una
cativos. gran cantidad de simpatizantes de la
Sin embargo, la lucha ideológica COCEI-PCM quedaron sin credencial
eli contra de la COCE 1-PCM no se de elector. Sin embargo, algo se ha-
restringiría a los ataques del PPS, ya bía avanzado con respecto a las elec-
que también el PR I tenía algo que ciones ordinarias.
decir a este respecto. Para ello, conta- El primero de marzo se realizaron
ba con un programa de radio que se los comicios extraordinarios, y en esta
transmitía diariamente y que tenía el fecha el PR I realizó sus últimas manio-
romántico título de "Un candidato bras para obtener el triunfo. Las casi-
frente al pueblo", en el cual se propa- llas ubicadas en IFts zonas donde la
gaban los más ridículos argumentos COCEI tenía una fuerza importante,
anticomunistas. Se afirmaba, entre cerraron antes de la hora indicada,
otras cosas, que los comunistas quita- quedando muchas personas sin poderJ
rían sus animales de trabajo a los cam- votar. Por el contrario, en las casillas
pesinos, que se separaría a los niños de instaladas en la zona comercial del
sus familiares y, por si fuera poco, centro de la ciudad, donde el PR I tenía
que los miembros de la COCEI-PCM una mayor influencia, cerraron mucho
eran delincuentes. más tarde, de tal modo que ahí se tu-
Por otra parte, la lucha del partido vo mucho más tiempo para votar. 1 8
en el poder contemplaba también la El clima en el que se desenvolvió
práctica represiva. Si bien es cierto la votación estuvo marcado por una
que la atención de la opinión pública
nacional en el caso Juchitán, así como 18 Las casillas donde la COCEI tenía mayor
la fuerza alcanzada por las fuerzas de influencia se ubicaban an las zonas más empobreci-
oposición, hacían poco factible una das de la ciudad, e'n las agencias municipales, pr8t
represión abierta y masiva, también es dominantemente campesinas, localizadas fuarade la
zona urbana. El PAi tenía más fuerza precisamente
cierto que las medidas represivas po- en la parte más urbanizada del municipio, donde se
dían adoptar formas más sutiles. El encuentra además la zona comercial.
269
tensión creciente, acentuada por la los resultados . . . pero como gober-
presencia masiva del ejército y la poli- nante -afirmó- los juchitecos han
cía de diversas corporaciones, lo que vivido una jornada cívica que es ejem-
hacía aparecer a Juchitán como una plar por muchos motivos", y añadió, a
ciudad en estado de sitio. manera de conclusión:
En realidad, las circunstancias en . .. debemos lograren Juchitán lo
que se había desenvuelto el proceso, que ya estamos logrando en el
hacían pensar que el partido oficial ob- resto de la entidad, acutar en el
tendría nuevamente un triunfo fraudu- marco de la serenidad y la uni-
lento. Lo que esto podría implicar lo dad ... aquí no hubo vencidos ni
expresó bastante bien una mujer juchi- vencedores, el que triunfó fue el
teca, que declaró lo siguiente: pueblo de Juchitán y la Reforma
1 De no respetarse la voluntad del Política.
pueblo, esto se puede convertir Las opiniones del Secretario de
en polvorín de guerrilleros que Gobernación fueron en el mismo sen-
cansados de acciones pacíficas y tido, es decir, el de considerar los acon-
perseguidos por las autoridades, tecimientos de Juchitán como un
se verán obligados a actuar en la avance y un triunfo de la reforma po-
clandestinidad. 1 9 1ítica.
. Sin embargo, las leves mejorías Veamos, por último, cuál fué la
conseguidas en relación a los comicios reacción del PPS ante el triunfo de la
pasados, permitieron el triunfo de la unidad democrática. Para ello, nos pa-
planilla COCEI-PCM (ver cuadro ad- rece pertinente utilizar los juicios emi-
junto). Obviamente, las anomalías tidos por su secretario genera 1, a través
~presentadas no permitieron que la re- de un artículo editorial aparecido en
lación real de fuerzas se expresara de Excélsior a principios de marzo. En él,
una manera clara en los resultados ofi- sin el menor asomo de autocrítica, se
ciales de las elecciones.2 0 llega a los extremos más grotescos de
Después de conocerse el triunfo de la calumnia política, motivados segu-
la COCE 1-PCM, se suscitaron diversas ramente por el fracaso reciente. Se
reacciones. Vázquez Colmenares, go- afirma, por ejemplo, que la COCE I se
bernador de Oaxaca, reconoció el ha formado "reclutando sus cuadros
triunfo de la COCEI y expresó que principales entre los profesionales
"como pri ísta, lamento sinceramente fracasados, elementos desclasados, re-
negados y aventureros y el lumpen
. - 1 9 Excélsior, 28 de febrero de 1981.
proletariado", y llegando al colmo del
absurdo, Cruikshank señala: "han
º
2 La planilla COCEI-PCM, obtuvo 3,538
contado con el abierto patrocinio ...
votos, mientras que la alianza PRI-PPS consiguió
3,330. Es decir, existió una diferencia de 208 votos. de las fuerzas del imperialismo esta-
270
dounidense". Como conslusión de su sino tendrá que sortear tambi6n las1_
profundo análisis, el protagonista del provocaciones de una organización ,
fraude nayarita de ,1975, piensa que que, gracias a la inconsecuencia de su
desde ahora Juchitán vivirá sumido línea política y a sus compromisos di-
rectos o indirectos con et gobierno y
en la anarquía y la perdición.
el partido oficial, se ha ido aislando
Así pues,· 1, administración CO- cada· vez más de los autánticos movi-
CEI-PCM no tendrá que enfrentar mientos populares y se ha distanciado
únicamente las acciones de los pri ístas profundamente de la verdadera oposi-
y de los grupos de poder económico, ción de izquierda.
271
VOTOS EN LAS CASILLAS

No. de Casilla Votos PCM-COCEI Votos PRI-PPS

1 Anulada
1A 252 125
2 Anulada
3 102 172
3A 9 116
38 94 83
4 86 210
4A 32 27
5 40 163
5A 21 24
6 . 194 164
6.A. 109 42
7 233 133
8 146 231
8A 59 50
g 255 160
¡,
9A 69 46
10 Anulada
10A 190 38
11 313 101
11 -A 101 34
12 118 162
13 232 135
14 186 216
15 148 21
16 11 1
17 195 433
18 209 123
18A 53 20
188 75 3
19 184 123

Total 4194 3843


Voto!i anulados 656 513

Total efectivo 3538 3330

Se registraron 13,360 empadronados de los cuales se abstuvieron de votar aproximadamente un


47% . se estima, ademas, que en el Municipio existirían unos 2500 electores potenciales, de
los cuales, según Iideres de la COCEI, 5000 de sus simpatizantes no recibieron credenciales de
elector. Si estci es así, alrededor de 7000 ciudadanos se abstuvieron voluntariamente de empa·
drenarse y de votar.
272
111. Las posibilidades de un municipio Podríamos decir, entonces, que la
democrático gestión municipal que recién comienza
en Juchitán, constituye una difícil
Sin duda alguna, la lucha por hacer prueba para las organizaciones de iz-
posible el respeto pleno a la voluntad quierda, marginadas tradicionalmente
política de la población, no se agota de la toma de decisiones poi íticas y
ahí donde se desarrollan los procesos acostumbradas a desarrollar sus activi-
encaminados a la instauración de un dades en los marcos restringidos de la
poder municipal surgido de las fuerzas crítica y la oposición.
de oposición. Ciertamente, esto cons- Sin embargo, creemos que la falta
tituye un punto importante para la de una cultura de gobierno dentro de
implementación de un proyecto que ·la izquierda en México, aun cuando
aspire a la democratización efectiva de puede dar origen a cierto tipo de di~,
los diversos aspectos de la vida social, ficultades que analizarelT)OS poste-
así como al mejoramiento de las con- riormente, no constituye un obstáculo
diciones de vida y de trabajo de los insalvable para el desarrollo de una
grupos mayoritarios del muncipio. Pero política municipal de nuevo tipo. En
representa también el inicio de una ba- buena medida, el prestigio de la izquier-
talla incesante por la autonomía eco- da se juega en esta cuestión, que debe
nómica y política del ayuntamiento; ser planteada en términos de si se cuen-
batalla que, en el contexto juchiteco, ta o no con las capacidades y recursos
aparece necesariamente redimensiona- necesarios para desarrollar un progra-
da.21 Y es que la importancia de la ma y un estilo de gobierno alternati-
experiencia que ahora se vive en Juchi- vos, que se diferencien nítidamente de
tán, trasciende los límites municipales la práctica y la retórica poi ítica pri ísta~
para incidir en el plano más amplio de Por lo pronto, la trascendencia de
la poi ítica nacional, donde se discuten, la experiencia juchiteca no ha escapa-
se confrontan y se evalúan los proyec- do a la percepción de la burocracia
tos y las experiencias más significati- política gobernante, tanto en los nive-
vas de las distintas fuerzas políticas les federales como estatales. Detrás de
que actúan en el país. las declaraciones oficiales que conside-
ran los sucesos ocurridos en Juchitán
como un triunfo de la democracia y
2 1 Obviamente, aunque los planteamientos
como una muestra del respeto a la
acarea de la necesidad de una autonomía económi-
ca y política del municipio pueden presentarse voluntad popular y del avance de la
también al interior del partido dominante y del go- Reforma Política, en realidad, a partir
bierno, es claro que existe un trasfondo cualitativa- de la instauración del nuevo muncipia,:
mente distinto cuando la demanda es asumida por
una oposición, como la representedapor la COCEI- se han presentado una serie de tensiones
PCM, que ha llegado al ayuntamiento. con el gobjerno estatal, generadas
273
t fundamentalmente por las demoras de plantea la atención de una población
éste para entregar el subsidio corres- de más de 70,000 habitantes. Sin duda,
pondiente.2 2 Sin duda, con ello se la realización de un plan de gobierno co-
pretende ahogar económicamente al mo el sostenido por la COCEI-PCM, 2 3
municipio, frustrando con ello las ex- implica la creación de grupos de espe-
pectativas creadas por el nuevo gobier- cialistas capaces de diseñar programas
no durante la campaña. específicos en los distintos frentes de
No obstante, si bien es cierto que la actividad municipal, tales como la
las tentativas estatales restringen con- poi ítica de urbanización, la poi ítica
siderablemente el margen de acción de hacendaria, las poi íticas culturales y
las autoridades municipales, también de salud, así como en lo referente al
.es cierto que la implementación de conocimiento y al manejo eficaz de las
~iniciativas encaminadas a la reestruc- legislaciones que atañen a los sectores
turación de las finanzas de1 municipio, obreros y campesinos, etc.
puede en alguna medida amortiguar Ahora bien, la existencia de estos
los efectos de la poi ítica gubernamen- grupos de especialistas, poseedores de
tal. un saber técnico que en términos
Es aquí donde encontramos, en weberianos hiciera posible la elección
parte, la necesidad de que la gestión de los medios adecuados para la obten-
municipal sea afrontada con toda serie- ción de fines determinados - -la racio-
dad desde el punto de vista técnico- nalización de los procesos de toma de
administrativo. En este sentido, puede decisiones-, plantea de entrada el pro-
afirmarse que se han dado ya algunos blema de la posible burocratización,
aavances importantes, estableciéndose en el sentido peyorativo del término,
mecanismos encaminados a evitar lo del sistema poi ítico. No obstante, aun
más posible el despilfarro, a racionali- cuando el riesgo existe, no se debe
zar el trabajo y a establecer un sistema optar por la salida fácil, pero también
de recaudac.ión pronta y efectiva. falsa, de un democratismo mal enten-
Sin embargo, este es sólo un as- dido. Por más justificaciones ideológi-
pecto de los muchos que deben tomarse cas que se den acerca de que "el pueblo
en cuenta si·es que se trata de cumplir, es gobierno" y otros slogans semejan-
de una manera eficiente, con los múl- tes, no debe pensarse que la totalidad
tiples requerimientos y problemas que de las decisiones y las iniciativas tienen
que formularse a partir de la realiza-
2 2 Ademés de que el subsidio no se ha entre- ción de asambleas de masas.
lado todavía, la cifra correspondiente al mismo ha
é:lisminuido, de 300 millones de pesos, a alrededor
de 240, siendo un secreto a voces que la diferencia
fue utilizada para costear la ostentosa campai'la del 2 3 Este programa aparece detallado en el ca-
candidato priísta en las elecciones extraordinarias. pítulo anterior.
274
Pensamos, entonces, que la cues- por donde necesariamente pasa la cons-,.
tión debe centrarse en la búsqueda e trucción de una hegemonía de nuevo,
implementación de mecanismos que tipo. Porque no puede desconocerse
hagan posible la vinculación más efec- que el respaldo de masas de la COCE 1
tiva y ágil posible entre el aparato fue obtenido en buena medida como
municipal y el conjunto de la pobla- resultado de la adhesión espontánea a
ción. Pero además, lo que debe tomar- una organización que luchaba contra
se muy en cuenta cuando se habla del la corrupción y el despotismo priísta.
aparato municipal, es que no debe en- Por esta razón, las organizaciones
tenderse a éste como una instancia ais- populares deben poner especial énfasis
lada de la sociedad en la cual se cristali- en convertir el sentimiento intuitivo
zaría el fenómeno de la centralización de rechazo hacia el P R I por parte de
de poder. Porque es precisamente el las masas, en una conciencia poi íticA
aislamiento y la centralización, lo que formada sobre las bases más sólidas
propicia el distanciamiento progresivo posibles. En este punto, la COCE 1
entre gobernantes y gobernados, pro- tendrá que abandonar un poco su
porcionando así una base objetiva para menosprecio por la teoría y la prepa-
el ejercicio autoritario del poder. La ración ideológica, si es que no quiere
práctica poi ítica pri ísta en Juchitán, caer en un practicismo que por espec-
es ilustrativa a este respecto. tacular que pueda parecer en el corto
Así, pues, las demandas que surgen plazo, seguramente traerá efectos ne-
en los diversos sectores de la sociedad gativos cuando el muncipio atraviese
deben encontrar canales adecuados sus momentos más difíciles. Porque al
para su transmisión a las autoridades no existir esta convicción poi ítica d~
municipales, lo cual supone necesaria- las masas, y a I no poder satisfacers~
mente el aliento y el impulso a la ac- plenamente las expectativas de cambio
tividad de organizaciones tales como generadas, los esfuerzos oficiales por
sindicatos, grupos de colonos y de eji- desacreditar al nuevo municipio,·pue-
datarios, entidades culturales, asocia- den encontrar un clima propicio para
ciones deportivas, etc. El ayuntamiento fructificar.
debe estar presente en todas y cada una Podríamos decir, entonces, que
de estas agrupaciones, detectando las buena parte de las actividades y de los
necesidades, recogiendo y discutiendo esfuerzos municipales, deberán enca-
las demandas y tratando de proporcio- minarse a la efectiva vinculación entre
nar soluciones coherentes y realistas. representantes y representados, condi-
Por otra parte, este acercamiento ción indispensable para la existencia.
entre municipio y sociedad debe reali- de un interé~ y una participación crl'
zarse también con miras a elevar el cientes de la población en los asuntos
nivel educativo y poi ítico del pueblo, públicos. Para ello, además, será nece-
275
sario que el manejo de los asuntos tud de la empresa y el tipo de intereses
1 municipales aparezca ante los ojos del a los que habrá que enfrentarse.
pueblo de la manera más clara posible, En realidad, este es un problema
por lo cual se hará imprescindible la no resuelto en Juchitán y que amena-
creación de los medios más adecuados za seriamente el buen funcionamiento
de información y difusión, capaces de de la gestión municipal. Porque si bien
llegar incluso a las agencias municipa- es cierto que durante la campaña elec-
les, que tradicionalmente han sido las toral, la COCElyel PCMhabíanlogrado
entidades más marginadas de la vida que sus distintas concepciones acerca
política. de las características de la lucha poi í-
Ciertamente, lo que aquí hemos tica en México no impidieran la reali-
._ esbozado, es .decir, la necesidad de la zación de acciones conjuntas, a partir
•incorporación de los seétores mayori- del triunfo el trato entre ambas orga-
tarios de la población a la dinámica nizaciones se ha deteriorado sensible-
estatal, implica la necesaria ampliación mente.
del Estado, que se efectuaría., sin em- La COCEI, por su parte, ha expli-
bargo, con un contenido y una orien- cado ahora su alianza con el PCM en
tación distinta a la que ha caracteri- términos de necesidades absolutamen-
zado al Estado ampliado, en el contex- te coyunturales y con un criterio por
to nacional. El énfasis en este proceso lo demás pragmático. A este respecto,
de incorporación deberá ser puesto, en- es interesante retomar algunas declara-
tonces, en la participación, no en el ciones de Leopoldo de Gives, dirigente
control; en la concientización, no en de la COCEI y ahora presidente muni-
ti'ª despolitización y la desinformación. cipal de Juchitán. Después de señalar
~sí pues, tanto el contenido como la las ventajas que le reportó a la COCEI
forma de esta ampliación del Estado, su unión con el PCM, afirma lo siguien-
deberán responder a los requerimien- te:
tos que implica la creación de un con- Esta alianza es una alianza de ca-
senso constituido sobre la base de rácter totalmente temporal, en la
valores y de premisas ideológicas dife- que es la COCEI, como el orga-
rentes. nismo de masas de Juchitán, la
Las posibilidades de realización de que condicióna esta alianza ...
este objetivo suponen, sin embargo, la Una característica más de esta
existencia de un poder municipal que, alianza fue la siguiente: que la
además de contar con un mínimo de iniciativa siempre la ha tenido la
•ecursos y de capacidad técnica, sea COCEI. En este caso nosotros
'l:apaz de impulsar los proyectos e podremos terminar, para tratar
iniciativas con toda su fuerza poi ítica, de definir esta alianza, que en este
cuestión indispensable dada la magni- caso la revolución encabezaba el
276

movimiento popular y el refor- la política de la COCEI se ha consti-


mismo estuvo a la cola. Esa fue la tuido más a partir de consignas y pro
característica esencial de la alian- clamas que sobre la base de un proy<ecto
za entre la COCEI y el PCM.24 bien definido que cuente con funda-
Sin embargo, si tratamos de desen- mentos teóricos precisos. Así, pues, sin
traffar el sentido preciso de estas afir- una apreciación cabal de las caracterís-
maciones, nos encontraremos con que, ticas que ha ido adoptando el fenó-
en realidad, el significado de los térmi- meno estatal en México, la COCEI se
nos reformismo y revolución aparece limita a identificar el reformismo con
en el discurso y en las apreciaciones de las elecciones, el parlamento y la ac·
los dirigentes de la COCEI, como algo tuación dentro de los aparatos del
poco explicado, como si su sola men- Estado, mismo que, sin más, sería
ción bastara para entender de lo que caracterizado como burgués. En con- ·
se está hablando. Porque en realidad, traparte, desde la perspectiva de !iJ,
coalición, la poi ítica revolucionaria i ,
2 4 Revista Solidaridad,. No. 6, abril, 1981, ría necesariamente defin!da a partir de
p.9. la movilización, la presión directa y el.
277
t enfrentamiento. Ciertamente, hemos de intentarse. Existe, ciertamente, un
visto cómo la realidad sociopol ítica compromiso con el pueblo trabajador
juchiteca ha pTopiciado esta forma de -protagonista fundamental de las ba-
visualizar al Estado y esta manera de tallas municipales- que no puede dejar
concebir la construcción de una alter- de cumplirse.
nativa de poder. Sin embargo, como
señalábamos en la nota introductoria, IV. Reflexiones finales
la toma de posición con respecto a las
formas que debe asumir la lucha de las Quisiéramos terminar con la presenta-
fuerzas democráticas a nivel nacional, ción de algunas reflexiones en torno a
no debe formularse sin antes tener una las enseñanzas que creemos podrían
lidea clara de los aspectos predominan- extraerse de la experiencia de Juchitán.
tes en cuanto a la vinculación que se Un aspecto que consideramos ne-
da entre estado y sociedad en la actual cesario subrayar, se refiere a la manera
formación social mexicana. en que la COCEI se fue constituyendo
Creemos, pues, que la relación como una fuerza poi ítica capaz de
entre la COCEI y el PCM deberá esta- contrarrestar el predominio oficial. Sin
blecerse sobre la base del respeto mu- duda, buena parte de la explicación
tuo y ·de la exclusión del sectarismo de este proceso radica en la forma en
como práctica poi ítica. De lo contra- que la coalición se fue ligando a los
rio, difícilmente podrá salir adelante distintos sectores populares, realizán-
el nuevo ayuntamiento popular, lo cual dose una efectiva vinculación orgánica
constituiría un fuerte golpe para el entre los núcleos dirigentes de la orga-
f<>njunto de la izquierda. La conjunción nización y la base social de la misma.
de esfuerzos por parte de las organiza- Así, la batalla de la COCEI, como
ciones democráticas, deberá tener, tratamos de mostrar en el segundo
entonces, un lugar privilegiado dentro apartado del trabajo, se realiza en di-
de las cuestiones que requieren una versos puntos de la sociedad civil,
atención especial por parte de las mis- desarrollándose en algunas ocasiones
mas. Por difícil que esto parezca dada con miras a la apertura de nuevos es-
la tirantez actual de las relaciones entre pacios poi íticos, y en otras por la
el PCM y la COCEl, 25 no debe dejar recuperación de organizaciones con-
troladas por el partido oficial o por los
2 5 Lo que ha conducido incluso a que el caciques locales.
ayuntamiento como tal, no desarrolle políticas uni- Nos encontramos, entonces, con
. . rias, dado que la COCEI ha implementado sus una dialéctica precisa, en la que en
"'5ropias iniciativas, sin incluir an ellas a los miem- ningún momento se establece una
bros dal PCM, lo que ha originado, además, que no
se realice el deslinde necesario entre organizaciones relación de exterioridad entre la orga-
políticas y poder municipal. nización política y clases populares.
278
Por el contrario, la labor de la COCEI que creemos debe ser asimilado por el i
se nutre fundamentalmente de las conjunto de las organizaciones demo-
demandas surgidas en los lugares habi- cráticas que, en ocasiones, por la for-
tuales de existencia y de trabajo de las malidad y abastracción de sus propo-
masas; demandas a las que, si bien se siciones, se ven incapacitadas para
esfuerza por darles una solución inme- establecer una comunicación efectiva
diata, no las deja de inscribir en un con un pueblo que las siente ajenas.
proyecto poi ítico de carácter global. Podemos afirmar, entonces, que
Así, la identificación con el pueblo una de las diferencias fundamentales
que a su vez encontraba en la coalición entre la coalición y el partido oficial,
una opción confiable para encauzar radica precisamente en la forma dife-
sus luchas y sus propuestas de una rencial en que establece sus relaciones~
manera organizada, se fue perfilando con los sectores populares. En este
paulatinamente como el elemento sentido, nos encontramos con que el
fundamental en la construcción de aparato pri ísta cuenta con muy poca
una nueva hegemonía. En efecto, la presencia tanto en el plano organizati-
forma en que la coalición sostuvo la vo como en el ideológico, lo que con-
lucha popular, afrontando todas sus jugado con el permanente estado de
implicaciones y consecuencias, le per- miseria y abandono en el que se en-
mitió constituirse como la dirección cuentra la mayoría de la población,
no sólo poi ítica, sino también moral, dio lugar a una situación en la que las
de las masas empobrecidas de Juchi- acciones contestatarias, en un principio
tán, logrando así contar con una gran espontáneas, pero posteriormente or-
legitimidad entre las mismas. Habría ganizadas, se sucedían constantemente .•
que decir, también, que en este proce- Así pues, la fuerza alcanzada por
so de integración entre los grupos pro- la COCEI en un lapso de tiempo rela-
motores y la base social, jugó un papel tivamente corto, no puede ser entendi-
importante la formación de un am- da sin tomar en cuenta su contraparte:
biente solidario, estructurado sobre el incipiente desarrollo de algunos
la base de la recuperación de los ele- aparatos de hegemonía fundamentales,
.mentas culturales y los aspectos histó- con lo que las clases dominantes dif í-
ricos más significativos para el pueblo cilmente podían establecer vínculos
de Juchitán. De esta manera, las acti- sólidos con los grupos mayoritarios de
vidades políticas se presentaban simul- la sociedad. Por lo demás, hemos visto
táneamente como medio reivindicativo cómo las condiciones de vida y de tra-
de una identidad y una cultura orgu- bajo de las masas, el ejercicio constant,a
llosamente asumida por el pueblo y de la violencia, y la corrupción vuelta
siempre respetada por la coalición. Por norma de vida, imposibilitaban la
cierto, este es un aspecto del proceso conversión del discurso y de los men-
279
tsajes del poder en una ideología orgá- peñar su trabajo en condiciones más
nica, consubstancial al pueblo. Por propicias y actuar en espacios políticos
esto, las posibilidades de implementar inéditos. Sin embargo, las posibilidades
un proyecto iRtegracionista y estable, de hacer cumplir la reforma, y ya no
quedaban prácticamente canceladas. digamos ampliarla, se ven reducidas
En este contexto, los avances de conforme el ejercicio democrático se
las fuerzas democráticas significaban, va perfilando como una actividad que
a la vez que un fortalecimiento propio, atenta de una manera seria contra los
una reducción de los espacios de in- intereses dominantes en sus distintos
fluencia reales o potenciales de los niveles. En los municipios, esto aparece
grupos conservadores. Espacios no só- de una manera clara, siendo tal vez
110 definidos a partir de los lugares aquí donde la Reforma Poi ítica se en-
propios de la movilización de masas, frenta con mayores obstáculos para
sino constituidos también a partir de hacerse valer.
la lucha por el reconocimiento, incluso No cabe, pues, considerar esta re-
a nivel del aparato jurídico y de sus forma como un ordenamiento que
normas, de las victorias alcanzadas por actúa de la misma manera en todo
las fuerzas de oposición. A manera de tiempo y lugar, ni a pensar que los
ejemplo, podríamos señalar que la avances democráticos son una simple
existencia formal de la Reforma Poi í- aplicación mecánica de las misma.
tica no garan,izaba de ninguna manera, Así, en Juchitán el respeto a la
ni por principio, el respeto a la volun- voluntad popular se logró únicamente
trld popular por parte de los grupos de después de una intensa lucha de clases,
f><>der ahora cuestionados. misma que representó un sacrificio
Podríamos decir, que si bien es enorme para la población y sus orga-
cierto que el triunfo popular en Juchi- nizaciones poi íticas. Además, nos pa-
tán -y en algunas otras regiones del rece necesario resaltar el hecho de que
país- difícilmente se hubiera obtenido la apertura de ciertos canales para la
sin el con·curso de esta reforma, tam- participación poi ítica de sectores disi-
bién es cierto que las modificaciones, dentes -implementada por el Estado
por cierto bastante limitadas, que ella a nivel nacional y que forma parte de
introdujo en el sistema poi ítico mexi- una dinámica incluyente y a la vez
cano, encuentran en diversas ocasiones modernizante en cuanto a su trato
una gran cantidad de obstáculos para poi ítico con el conjunto de la socie-
abandonar el nivel estrictamente for- dad- puede representar, en ciertas cir-
~al e incidir efectivamente en las rela- cunstacnias y en ciertos niveles, un
ciones reales de poder. Ciertamente, riesgo considerable para el sistema.
algunos sectores de la oposición han Así, las dificultades con que se enfren-
logrado, gracias a la reforma, desem- tan las clases dominantes para impedir
280
el surgimiento de una oposición vigo- del pueblo, por unos cuantos meses de
rosa, tienden a aumentar ahí donde el reformismo improvisado.
Estado no ha tenido un desarrollo lo En cuanto a las fuerzas de oposi-
suficientemente integral y complejo ción, habría que decir que el largo
como para poder encuadrar y dirigir proceso en el cual estuvieron implica-
a la mayoría de la población. El uso das, así como las circunstancias en que
de la violencia, fundamentalmente en se desenvuelven actualmente, les ha
las regiones campesinas, aparece enton- mostrado las formas diferenciales y
ces desde la perspectiva del poder como múltiples que puede adquirir la lucha
una necesidad para su reproducción, de clases en diversas coyunturas, lo
sobre todo cuando se ha logrado cons- que les ha permitido evaluar de una
tituir una vanguardia poi ftica capaz de manera más realista los alcances y las
convertir el descontento espontáneo limitaciones de su quehacer poi ítico, ~
en una fuerza organizada. No obstante, evitando así la falsa disyuntiva, plan-
cuando incluso el uso de medidas teada en algunas ocasiones, del todo o
coercitivas se ha tornado inoperante nada.
para contener el movimiento popular, Creemos, pues, que la dinámica·
puede presentarse un replanteamiento misma del proceso y la experiencia
de la táctica oficial, intentado una re- paulatinamente adquirida, incidirán
formulación de sus relaciones con las positivamente en la madurez poi ítica
clases trabajadoras. En el caso de de las organizaciones que ahora con-
Juchitán, sin embargo, esta metamor- ducen el ayuntamiento. De ello depen-
fosis se presentó a destiempo y se im- de, en buena medida, la posibilidad de
plementó de una manera bastante construcción de una nueva hegemonía4
apr~surada. Por esto, el cambio de sobre bases sólidas y con perspectivas
candidato pri ísta en las elecciones ex- del largo plazo.
traordinarias no tuvo los efectos que Sin duda alguna, esto constituiría
el partido esperaba. Ciertamente, los su mejor aportación a los esf,uerzos
años amargos que constituían la histo- de los trabajadores de este país por al-
ria de Juchitán, difícilmente podrían canzar su liberación, por adueñarse de
ser borrados de la memoria colectiva su futuro.a

También podría gustarte