Bloque 3 La Monarquía Hispánica
Bloque 3 La Monarquía Hispánica
Bloque 3 La Monarquía Hispánica
1. La creación de la monarquía .
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas
coronas. Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado que se ha
denominado Monarquía Hispánica. Esta entidad englobó la Corona de Castilla y la de Aragón,
aunque no significó la unificación política de ambos reinos. Cada uno mantuvo sus propias instituciones
de gobierno.
A la muerte del rey castellano se inició una guerra dinástica (1474-1479)3 entre los partidarios
de doña Juana –apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel -apoyados por los reyes de Aragón-.
El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro4, que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido
proclamada como tal en 1474. La victoria supuso la unión de los dos reinos más importantes de la
península (Castilla y Aragón). Pero esta unión no fue fuerte, sino débil, pues el nuevo estado no tendría
ninguna institución en común y cada reino conservaría sus propias leyes y particularidades propias.
De la misma forma tampoco hubo una integración económica, y los comerciantes castellanos seguían
considerándose extranjeros en Aragón o los valencianos en Castilla.
En los reinos medievales coexistieron tres religiones: musulmanes, judíos y cristianos . Para potenciar la
unidad los RRCC vieron la conveniencia de que sólo existiera una y así actuaron duramente con las otras
dos.
Con permiso del Papado crearon el Consejo de la Real Inquisición5 (1478), para controlar la
uniformidad religiosa. La Inquisición fue la única institución que tenía jurisdicción tanto en Castilla como
en Aragón y que dependía directamente de los monarcas. 2
La persecución de los mudéjares comenzó en 1499. Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras
granadinas, se produjo un bautismo masivo y forzoso8. Poco más tarde, los musulmanes que no
aceptaron el bautismo fueron expulsados definitivamente en 1609 por orden de Felipe III. Se lograba así
un Estado sin minorías religiosas.
5 Inquisición española: Tribunal eclesiástico creado por el Papado en 1478 para perseguir herejías. A su cabeza estaba el inquisidor
general nombrado por el rey. Tomás de Torquemada fue el primer Inquisidor General de Castilla y Aragón, y el más tristemente
celebrado. Se estima que bajo su mandato, el Santo Oficio quemó a más de diez mil personas y un número superior a los veinte mil
fueron condenados a penas deshonrosas. Una cifra que, no obstante, muchos historiadores modernos achacan a las exageraciones de
la leyenda negra vertida contra España.
6 Derecho de los reyes a intervenir en la Iglesia de su país.
7 Judíos descendientes de los judíos españoles desterrados en el siglo XV. “Sefarad” significa “España” en hebreo.
8
Moriscos.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
Desde 1236 el Reino de Granada se mantenía independiente gracias a los tributos que pagaba a
Castilla. Sus fronteras apenas habían variado en más de doscientos cincuenta años. Granada fue
asediada entre 1489 y 1492. La resistencia fue muy dura al ser una región montañosa, con recursos y
muy poblada. Tras estallar una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil,
Fernando maniobró diplomáticamente y consiguió la entrega de la ciudad el día 2 de enero de 1492, en
el pacto de rendición se prometió la conservación de sus propiedades, sus leyes, su fe y su forma de
vida.
En la Corona de Aragón las reformas tuvieron menos importancia. Destacaron la creación de la figura
del virrey –uno en cada reino- y del sistema se insaculación9 para elegir los cargos municipales. La
introducción de la Inquisición, bajo el poder del monarca, reforzó sus competencias en estos reinos.
9
Sistema de elección de cargos por suerte. En la Corona de Aragón se hacía a partir de una lista aprobada por el monarca.
10
A la muerte de Juan II, padre de Fernando el Católico, rey de Aragón y Navarra, en este reino se instaura una dinastía francesa.
Fernando no podía tolerar la presencia de Francia, la gran rival del rey Católico en la Península. Para ello organizó una campaña
dirigida por el duque de Alba que en 1512 tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
Otra causa fue la necesidad comercial de encontrar nuevas rutas a la India o a las Islas de las
Especias, tierras lejanas de las que venían las especias (nuez moscada, pimienta, clavo, canela...)
indispensables en Europa para la conservación de los alimentos, para el condimento de las mesas de los
ricos o para su utilización en la farmacopea. Las rutas tradicionales hacia la India, China, Japón o las islas
Molucas, estaban cerradas. Los turcos en el Mediterráneo oriental impedían la llegada de esos productos
a Europa, y los pocos que llegaban eran excesivamente caros.
Junto a ideas y avances renacentistas, la difusión de relatos míticos de países y lugares exóticos,
animarán la curiosidad de los europeos y su ansia de conquista y exploración. Son los relatos de la ciudad
de El dorado, el mito del Preste Juan…
b. Colón y el descubrimiento.
En este contexto se sitúa la figura de Cristóbal Colón, navegante de origen desconocido13, que llegó a la
corte de los RRCC con un proyecto para llegar a China y Japón navegando hacia el oeste. Convencido de
la esfericidad de la Tie rra, y tras recabar la negativa de la Corona portuguesa, consiguió que los RRCC
aprobaran su proyecto al finalizar la conquista de Granada. Así se firmaron las Capitulaciones de Santa
Fe, un acuerdo en el que se establecían las condiciones de la conquista de los nuevos territorios y el
reparto del botín.
11
Instrumento utilizado para calcular la latitud y la hora a partir de la posición de las estrellas.
12
Embarcación ligera y rápida (alcanzaba 6 nudos por hora) de elevado porte, que la hacía apta para temporales oceánicos.
13
Probablemente genovés.
14
Dos carabelas (Santa María y Pinta) y una nao (Niña).
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
Colón realizó tres viajes más y exploró buena parte del mar del Caribe, Venezuela y parte de
Centroamérica. Murió en 1506 convencido de que había llegado a las costas asiáticas abriendo una
nueva ruta por el atlántico.
Tras Colón los españoles ocuparon casi todas las islas del Caribe y pasaron al continente. Desde el primer
momento se plante ó la legalidad de la misión colonizadora y para ello el papa Alejandro VI concedió a
la Corona de Castilla el derecho a evangelizar esos territorios (según la mentalidad medieval el Papa es
el dueño legítimo de los pueblos poblados por infieles).
Con respecto a las poblaciones indígenas, desde el punto de vista legal fueron considerados vasallos de
la Corona Castellana, igual que los peninsulares, pero en la práctica fueron sometidos a innumerables
abusos que con los siglos forjó la leyenda negra de las Indias.
A cada colono español se le encomendaron varios indios para que procediera a su evangelización, pero
desgraciadamente fueron sometidos a trabajos forzados en plantaciones y minas, aunque estaba
prohibido. En poco tiempo la población indígena mermó de manera considerable y escandalosa. El
contacto de estas poblaciones con enfermedades desconocidas como la viruela, la sífilis, el catarro…
hizo necesario reemplazar en algunos casos a los indígenas por esclavos africanos.
a. La herencia recibida.
Carlos I era hijo de Felipe El Hermoso, heredero de Maximiliano I de Austria y de María
de Borgoña, y de Juana La Loca, la heredera de los Reyes Católicos. La muerte de su
padre y la incapacidad de su madre dejaron en s us manos una combinación de reinos y
territorios que le convirtieron en el monarca más poderoso de su tiempo.
En 1516 Carlos I (1500-1558) asumía la importante herencia de los RRCC: las Coronas
de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, norte de África y América. El joven rey
desembarcaba15 en España procedente de los Países Bajos, donde había sido criado.
15
En la localidad asturiana de Tazones, próxima a Gijón. Muy recomendable para una visita turística de nuestro escéptico alumno,
donde podrá observar los quehaceres vespertinos de la marinería al tiempo que saborea una exquisita sidra.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
La herencia borgoñesa de su padre, Felipe el Hermoso (el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña)
ya habían pasado a su poder en 1515. Al morir su abuelo el emperador Maximiliano I en 1519, heredó sus
posesiones de Alemania y Austria, además de los derechos imperiales.
Su legado era un conjunto heterogéneo de territorios que solamente tenían en común a su monarca, y
que se hallaban dispersos por Europa y fuera de ella. El mantenimiento del catolicismo y la monarquía
universal serían los elementos de integración de estos territorios.
b. Política interior.
Carlos I llegó a España cuando apenas era un joven de dieciséis años, sin conocer el idioma castellano y
rodeado de un grupo de consejeros extranjeros, principalmente flamencos. Esto dificultó su aceptación
por las Cortes castellanas , donde además se suscitaron problemas de legitimidad al vivir todavía su
madre. Lo mismo ocurrió en la Corona de Aragón. Solventó estas dificultades gracias a la concesión de
prebendas y recompensas.
de las Comunidades (1520), una rebelión contra la corona que se extiende sobre todo por las
principales ciudades del reino castellano. El movimiento de los llamados comuneros terminó
radicalizándose y adquirió matiz anti-señorial por eso la nobleza apoyó a Carlos cuyas tropas
acabaron fácilmente con el maltrecho ejército comunero en la batalla de Villalar de los Comuneros
(1521). Carlos I rectificó sus errores, perdonó a los rebeldes (aunque ejecutó a los cabecillas Padilla,
Bravo y Maldonado), retiró la confianza a los consejeros flamencos , controló los impuestos, residió
habitualmente en España y se “españolizó”. A partir de ese momento, la lealtad de Castilla a la
corona será absoluta. 8
~ En la corona de Aragón al mismo tiempo que la
revuelta comunera pero sin ningún tipo de
conexión, surge el llamado movimiento de las
Germanías (1520-1522). Se inició en Valencia
cuando los gremios se hicieron con el poder en la
ciudad tras la huida de las autoridades urbanas a
causa de la peste. Fue una pugna entre la
burguesía (artesanos) y la nobleza por el control
de la ciudad, pero también entre los campesinos y
los señores en el mundo rural. Además se añadió
la guerra religiosa con la matanza de moriscos16,
a los que los agermanados acusaban de colaborar
con los nobles. En 1522, los nobles, con el apoyo La paz de las Germanías (Marcelino de Unceta).
de las tropas castellanas, derrotaron a los
sublevados. Su líder, Vicente Peris y sus más directos colaboradores fueron ejecutados.
Ambos conflictos reforzaron la monarquía, que se impuso a las Cortes y demostró a la nobleza que
necesitaba del ejército real para contener el malestar social.
16
Población musulmana de los reinos hispánicos que se había convertido al cristianismo para permanecer en el país, pero que en
realidad mantenía su religión y sus costumbres.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
En 1556 Carlos I agotado tras una vida entera en los campos de batalla
cedió los títulos de emperador de Alemania a su hermano Fernando y El emperador Carlos V en la
abdicó en su hijo Felipe el resto del Imperio. A continuación, ya batalla de Mühlberg (Tiziano).
enfermo, se retiró al monasterio de Yuste (Extremadura) donde moriría en 1558.
Los grandes objetivos de su política interior y exterior fueron: la defensa del catolicismo y el
mantenimiento de la hegemonía en Europa y ultramar. Concedió la máxima importancia a los reinos
hispánicos. Gobernó desde España, donde instaló la capital de la Corte en Madrid (1561).
a) Política interior.
A pesar del enorme poder que poseyó, Felipe II tuvo que hacer frente a varias rebeliones:
~ El príncipe Carlos (1545 -1568). Forma parte de la cuestión dinástica. Hijo de su primera esposa
María de Portugal, la cual murió en el parto. Caracterizado por su desequilibrio mental, de muy
posible origen genético, tuvo una complexión débil y enfermiza. Conspiró con los rebeldes flamencos
contra su padre. Tras protagonizar numerosos escándalos 17 fue detenido por su propio padre,
procesado y encerrado en sus aposentos. Posteriormente fue trasladado al Castillo de Arévalo donde
murió de inanición y en total delirio. Este terrible suceso marcó de por vida la personalidad del
monarca18.
17
Un intento público de acuchillar al Duque de Alba.
18
De su segundo matrimonio con María Tudor no hubo hijos. De su tercer matrimonio con Isabel de Valois tuvo dos hijas. Con la e dad
de 41 años, el rey enviudaba de nuevo sin descendencia masculina. En 1570, Felipe II se casa por cuarta vez, con Ana de Austria, hija
de su primo el emperador Maximiliano II, con quien tuvo cuatro hijos, de cuales sólo uno, el futuro Felipe III (1578–1621), llegó a la
edad adulta.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
~ La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568). Los moriscos eran descendientes de los
antiguos musulmanes granadinos que se rebelaron ante el mandato que les obligaba a abandonar su
lengua, vestidos y tradiciones. Ante la magnitud del conflicto y el peligro de que los 150.000 moriscos
rebeldes recibieran ayuda turca, Felipe II encomendó sofocar la revuelta a su hermanastro D. Juan de
Austria. Tras duros enfrentamientos parte de los moriscos abandonaron la península y el resto se les
dispersó por Castilla para forzar su integración, pero siguieron viviendo en comunidades aisladas y
rechazadas por los cristianos.
~ La crisis de Aragón. Antonio Pérez, aragonés, fue el secretario del rey hasta 1579, cuando fue
arrestado por conspirar contra el rey. Logró huir y refugiarse en Aragón, donde se amparó en el
derecho foral. Para detenerle, el rey lo acusó de hereje, lo que suponía la intervención de la
Inquisición. Los aragoneses lo protegieron, por lo que Felipe II decidió ocupar el reino y sentenciar a
muerte a Juan Lanuza, el Justicia Mayor de Aragón19, que se enfrentó al rey amparándose en su
potestad para interpretar los fueros aragoneses. Mientras tanto, el perseguido escaparía a Francia
para el resto de sus días.
Pero el problema interno más grave durante todo el reinado de Felipe II fue la crisis de la Hacienda a
causa de la política exterior. En 1557 se declaró la primera bancarrota. Las siguientes no tardarían en
llegar: 1575 y 1597.
b) Política exterior.
Felipe II fue el monarca más poderoso de su época, sobre todo a partir de la
unión con Portugal 20 en 1580. Sin embargo el mantenimiento de este extenso
imperio no estuvo exento de conflictos. En Europa hubo de hacer frente a la
rebelión de los Países Bajos y a la creciente hostilidad de Inglaterra. En el
Mediterráneo, nos esperaba de nuevo el imperio turco.
~ Al comienzo de su reinado Felipe II liquidó los asuntos pendientes con
Francia derrotándola definitivamente en la batalla de San Quintín21 (1557).
A partir de este momento Francia quedó neutralizada, sumida en
interminables guerras civiles y religiosas, así dejó de ser una amenaza para
el Imperio Español.
~ El imperio turco. El Imperio Turco volvía a avanzar con fuerza por el Mediterráneo amenazando las
posesiones españolas y las del Papado y Venecia . Con la colaboración de estas potencias se formó la
19
Magistrado superior del reino de Aragón, que protegía los privilegios forales.
20
La llamada “unión ibérica”. El rey era nieto de Manuel I “El afortunado”, rey de Portugal. Al morir este y quedar el trono vacante,
Felipe II reclamó sus derechos. En 1581, las Cortes de Tomar, con el apoyo de la clase dirigente portuguesa, le reconocieron rey. Se
formó así el mayor imperio territorial y marítimo que había existido hasta entonces. El sol no se ponía en nuestro imperio.
21
Única batalla a la cual se dice que el propio rey Felipe II asistió.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
Santa Liga. Se preparó una enorme flota de galeras al mando de Don Juan de Austria, en la que
España aportaba la mayor parte de hombres y barcos. El enfrentamiento naval tuvo lugar en las
aguas griegas del golfo de Lepanto22 (1571). Hubo miles de muertos en lo que fue la batalla naval
más sangrienta de la historia. La victoria española fue aplastante y vivida como un triunfo decisivo de
toda la Cristiandad, que acabó con el mito de la invencibilidad de la armada turca y permitió terminar
con el peligro del dominio musulmán en el Mediterráneo.
La Armada Invencible
El más sonado fracaso de Felipe II fue el de la Armada Invencible, enviada contra Inglaterra. En
realidad, nunca se denominó invencible: el adjetivo se lo adjudicaron, para mayor escarnio, los enemigos de
España, y paradójicamente, ha echado aquí más raíces que en ningún otro lugar. El plan parecía bueno,
incluso era bueno, siempre que se contara con el telégrafo o, en su defecto, con el teléfono o cualquiera de
los inventos modernos que sirven para comunicarse a distancia, un móvil, un fax, incluso. Para el nivel
técnico de su época era un plan demencial, absolutamente imprudente, como advirtieron al rey sus
consejeros.
Se trataba de expulsar del trono a Isabel y reinstaurar el catolicismo en la isla. Para ello, bastaba con
transportar el ejército de Flandes al otro lado del canal de la Mancha. Pero con las limitadas comunicaciones
de la época era completamente imposible coordinar las dos fuerzas, barcos y tropas. Cuando llegaron los
barcos, las tropas no estaban listas, y la Armada, acosada por los ingleses, tuvo que regresar a sus lejanas
bases por el único camino que le quedaba libre, rodeando Irlanda en la época de las tormentas. Como es
natural, los historiadores han exculpado a Felipe II y han cargado toda la responsabilidad del desastre en el
coman dante en jefe de la flota, el duque de Medina Sidonia, cuyo comportamiento, en realidad, fue ejemplar
y hasta heroico. Además este hombre tuvo la vergüenza torera de apartarse del mundo, regresar a casa y no
decir ni pío el resto de su vida.)
22
Batalla de Lepanto (1571).
23
Los piratas John Hawkins y Francis Drake
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
La Armada Invencible se saldó con treinta y cinco barcos perdidos y dos de cada tres hombres muertos, de los que
solamente mil cuatrocientos perecieron en combate. Los dieciocho mil restantes murieron en naufragios, por
enfermedad y privaciones, o desembarcaron en Irlanda y fueron asesinados por los ingleses
Los ingleses asocian el nombre de España a la Armada y fundamentan su orgullo nacional en aquella victoria.
Desde la escuela les inculcan la fantástica y legendaria versión de que España era el gigante Goliat, poderoso y
armado hasta los dientes, y fue vencido por el diminuto David británico. Imaginan la Armada española mucho más
poderosa de lo que en realidad fue y reducen las fuerzas inglesas a un puñado de heroicos navíos, tripulados por
audaces patriotas. La decepcionante realidad es que los ingleses movilizaron 226 naves y los españoles solamente
137, de las cuales la mayoría eran simples mercantes, torpes de maniobra. A ello cabe añadir que la artillería
española daba pena. Los arqueólogos han rescatado muchos cañones de los naufragios de la Invencible en las costas
de Irlanda. Muchos de ellos eran ya obsoletos en tiempos de la Armada; otros, fabricados precipitadamente no
habrían pasado un mínimo control de calidad: están mal fundidos, con las ánimas torcidas y el hierro poroso.
Con estos datos, el escéptico lector ya puede hacerse una idea de quién derrotó a la Armada. No los ingleses,
ciertamente, sino la chapuza hispánica. Historia de España para escépticos (J. Eslava Galán).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
~ En 1566, en los Países Bajos comenzó una rebelión contra Felipe II en la que se mezclaban
las causas políticas (deseos nacionalistas de los holandeses) y religiosas (extensión del
calvinismo24), actuando además el hambre y miseria de las clases populares como detonante.
Felipe respondió en un primer momento con medidas de fuerza enviando al Duque de Alba
que ejerció una severa represión. El último gobernador, Alejandro Farnesio, supo combinar
los éxitos militares con la acción política y consiguió dividir a los flamencos. Las provincias
católicas del sur permanecieron fieles al Imperio y gobernados por Isabel Clara Eugenia (hija de
Felipe II). Los territorios rebeldes pasaron a llamarse Provincias Unidas, y se convirtieron en
una de las grandes potencias marítimas del momento y uno de los principales rivales de España.
a. Política interior.
En el panorama interior dos cuestiones marcaron el reinado: la
crisis financiera y la expulsión de los moriscos:
~ La crisis financiera de la monarquía tenía sus orígenes en el
reinado anterior. Para remediarla se impulsó una política exterior
pacifista y una serie de reformas económicas. Sin embargo estas
medidas, llevadas a cabo por los arbitristas26, no consiguieron
acabar con la deuda, en gran parte por los desmedidos gastos de
la corte. El Estado declaró la bancarrota en 1607.
24
Calvinismo: doctrina protestante que se fundamenta en la doctrina de Juan Calvino. Aporta un nuevo modelo de Iglesia en el qu
e los fieles eligen a los pastores y se rigen por una estricta disciplina. Se extendió por Suiza, Francia y los Países Bajos.
25
Ministro, generalmente miembro de la alta nobleza, que adquiría plenos poderes en los asuntos de Estado. Ejercen el mando
como si fuesen los reyes. Fueron figuras habituales en la política española del siglo XVII, cas os del Duque de Lerma y el de
Uceda con Felipe III, el Conde-Duque de Olivares o el Duque de Haro con Felipe IV; y del XVIII, como Godoy con Carlos IV. Los
validos sustituyeron a los secretarios de los monarcas anteriores, pero con poderes muy superiores. Algunos de ellos
accedieron al poder por el mero capricho del rey o de la familia real, sin méritos de ningún tipo en el orden político o
administrativo.
26
Se trata de intelectuales, economistas, políticos en cuyas obras ofrecían un diagnóstico de la situación económica y social del
Estado español y al mismo tiempo exponían un serie de remedios o medidas para paliar y hacer frente a esos problemas
económicos y
políticos. Recibían ese nombre porque una de las soluciones pasaba por poner arbitrios o impuestos sobre la propiedad, de esa
forma se arreglaban los graves déficits de la hacienda real. Entre los arbitristas destacaron el padre Tomás de Mercado. Sancho
de Moncada y Luis de Ortiz. Todos ellos denunciaban los problemas financieros del Estado, la crisis de la artesanía y del
comercio, recomendaban medidas proteccionistas tendentes a impedir la salida de las materias prima , el oro y la plata del
país, y a impedir la entr ada de productos manufacturados del exterior, para lo que habría que fomentar la producción artesanal
nacional
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
~ La otra cuestión fue la expulsión de los moriscos en 1609. Los moriscos habían sido dispersados
por Castilla y Aragón tras la rebelión de las Alpujarras 27. El aislamiento en sus comunidades, la
pervivencia de sus costumbres, el rechazo popular, su elevado crecimiento demográfico y las sospechas
de su permanente contacto con los piratas berberiscos fueron exacerbando el odio y preparando el terreno
para la decisión de Felipe III d e expulsarlos de forma definitiva en 1609. Fue preciso organizar una enorme
operación naval para transportar más de 275.000 moriscos al norte de África. Las repercusiones fueron
graves en Valencia y Aragón donde la mayoría eran campesinos
dóciles y hábiles en las labores de regadío. 13
Saber más… Duque de Lerma (1553-1625).
Francisco Gómez de Sandoval y Rojas , hijo del marqués de Denia, se
educó en la Corte, donde se hizo amigo del príncipe, el futuro Felipe III. Cuando
este fue proclamado rey, se convirtió en su valido o privado y controló
férreamente el poder hasta 1618.
Desde su posición auspició una política de apaciguamiento internacional y
de acercamiento a Francia; a nivel interno impulsó la expulsión de los moriscos en
1609.
Utilizó el poder para enriquecerse y crear una amplia red clientelar.
Viendo peligrar su posición, se hizo nombrar cardenal para evitar ser juzgado. En
1618 cayó en desgracia y se retiró de la vida política. Posteriormente fue
desterrado a Tordesillas, donde falleció.
Era el año clave de 1619, cuando el rey Felipe III Proponía por ello una política mercantilista y
planteó a la nación una gran consulta para tratar de proteccionista radical, en la cual se aplicarían penas
determinar cuáles eran los males que la aquejaban. terribles a los infractores de la ley. No era Moncada
Sancho de Moncada escribió su libro más importante, hombre especialmente delicado a la hora de sugerir
Restauración Política de España, para presentar sus castigos para todo posible enemigo de la corona. Y no
ideas sobre el tema. Su visión de la situación del país dudó así en pedir la pena de muerte para los gitanos
no era precisamente optimista: "España está hoy tan por espías y traidores a la corona. Y pensó además
haragana, ociosa, entumecida, y puedo decir que que el mismo tipo de sanción se debería imponer a los
manca y b aldada". Sería difícil esperar que una obra comerciantes que no se sometieran a las restricciones
pensada y redactada en aquellas circunstancias al comercio exterior que pudieran establecerse. Como
contuviera recomendaciones a favor de una mayor había que controlar el comercio y evitar la salida de
apertura al exterior de la economía española. Si una moneda, sugería don Sancho lo siguiente: "El medio
opinión tenía clara nuestro autor es que los extranjeros, más eficaz es poner en cada partido de puestos, como
por principio, eran responsables de todo lo malo que son San Seb astián, Bilb ao, La Coruña, Alicante, Cádiz,
ocurría en el país. Si había falta de moneda en España, Cartagena y los demás, un Trib unal de jueces seglares,
suya era la culpa. Si bajaban las rentas reales, eran que procedan por vía de Inquisición, siguiendo el estilo
ellos los responsables. Si el país tenía una fuerte de la Apostólica de España, contra los que sacaren o
deuda exterior, ¿quién si no el extranjero sería entraren cosas prohib idas, afrentando y condenando
responsable? irremisiblemente a muerte a los culpab les".
b. Política exterior.
La política exterior de Felipe III se puede considerar pacifista, aunque en realidad continuó la política de
los últimos años de Felipe II, que había firmado la paz con Francia (Vervins, 1598).
27
1568, reinado de Felipe II.
28
Nació el padre Sancho de Moncada en Toledo (1580) y, tras cursar estudios de teología, decidió dedicar su vida al servicio de la
Iglesia. Teólogo y economista, como otros pensadores de su tiempo, atribuía la decadencia económica de España al descubrimiento
de las Indias, a la abundancia de metales preciosos y a la gran importación de artículos manufacturados en detrimento de la
producción nacional y de su desarrollo. Es el autor de un excelente libro titulado Restauración política de España (Madrid, 1619).
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
El nuevo rey y su valido llegaron al convencimiento de que mantener abiertos tantos frentes de lucha
supondría inevitablemente la ruina total de la monarquía. Por esta razón intentaron alcanzar acuerdos de
paz y acometer una reforma de la Hacienda que reforzase la monarquía.
Con Inglaterra se firmó la Paz de Londres (1604). Mientras que con las Provincias Unidas (Holanda)
se acordó la tregua de los doce años (1609-1621).
La paz en Europa y la excelente red diplomática que desplegó España han llevado a hablar de Pax
Hispánica al referirse a este reinado.
29
Proyecto del valido de Felipe IV, el conde-duque de Olivares, para crear un ejército de unos 150.000 hombres y enfrentarse con
garantía a las potencias rivales de España en Europa (Guerra de los 30 años). Esta empresa militar sería sufragada y reclutada por
todos los reinos de España, a diferencia de lo hecho hasta entonces, pues sólo era Castilla quien había costeado y aportado hombres
a todas las guerras y conflictos de la Corona. Este propósito no fue posible por la caída en desgracia del conde-duque y su relevo del
poder. Por otro lado, este proyecto unido a la idea de aplicar el modelo político castellano al resto de las regiones españolas, provocó
la rebelión de la periferia: Portugal y Cataluña iniciaron una guerra para independizarse, cosa que logró el primero de los reinos en
1668.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
es posible obrar en prevención y disposición, todo lo puede obrar V.M. por sí mismo solo (…) Procure
poner la mira en reducir sus reinos al estado más seguro, deseando este poder para el mayor bien y dilatac ión
de la religión cristiana, conociendo que la división presente de leyes y fueros, enflaquece su poder y le
estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro Señor.”
Instrucción del Conde Duque de Olivares a Felipe IV (1625).
b. La crisis de 1640. 15
La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la monarquía.
~ En los años previos en Cataluña venía gestándose un clima de enfrentamiento con la corona al
negarse a colaborar en la “Unión de Armas” ya que decían ver en ello una vulneración de sus fueros.
Tras la entrada en guerra con Francia, la presencia de los tercios en Cataluña acentuó la tensión que
desembocó en motines, el más grave de ellos el llamado “Corpus de Sangre” en Barcelona,
protagonizado por miles de segadores, que terminó con el asesinato del virrey. Los rebeldes liderados
por el clérigo Pau Clarís terminaron aceptando la soberanía francesa y nombrando al rey francés
Luis XIV, conde de Barcelona. Fue precisa una campaña militar en toda regla para que las tropas de
Felipe IV sometieran a los rebeldes y expulsaran a los franceses de Cataluña (1652). El líder
independentista, Pau Clarís fue ejecutado. Por otra parte los catalanes pronto comprendieron que le s
era más cómodo vivir bajo la monarquía hispánica de Felipe IV que prometía respetar sus fueros, que
bajo la monarquía absoluta de Luis XIV, rígida y centralista.
~ Simultáneamente, en 1640, estalló un levantamiento en Portugal motivado por el rechazo a las
reformas de Olivares, sobre todo a su proyecto de “Unión de Armas” y por un cierto resurgimiento del
sentimiento nacionalista luso . Una vez sofocada la revuelta catalana, se intentó someter la rebelión
portuguesa pero ya era tarde y la independencia hubo de reconocerse en 1668 ya con Carlos II,
mediante el Tratado de Lisboa. Terminaba así un largo paréntesis de Unidad Ibérica iniciado en 1581
con Felipe II; a partir de ahora Portugal mantendrá unos vínculos comerciales y diplomáticos
especialmente estrechos con Inglaterra buscando un aliado protector ante hipotéticos intentos
anexionistas por parte de España
Las rebeliones de la década de 1640 hicieron fracasar la política del conde-duque de Olivares, quien
se retiró del gobierno en 1643. La monarquía quedó sumida en una grave crisis.
c. Política exterior.
Durante todo el siglo XVII España estuvo en guerra 76 años. Tras el paréntesis del reinado de Felipe
III, con Felipe IV, España se involucra de lleno en la Guerra de los 30 Años (1618-1648), una serie de
complejos enfrentamientos con raíces políticas y sobre todo religiosos (católicos frente a protestantes)
que afectaron a los estados de la Europa Central y del Norte. La monarquía española se vio arrastrada a
la contienda por los vínculos familiares y políticos existentes con los Habsburgo Austríacos, también
católicos.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
parte de las potencias europeas. Para España este hecho ponía fin a una guerra de ochenta años, y aunque el
reparto final perjudicaría sus intereses, conservó la mayor parte de sus territorios consolidados. El Imperio
alemán se desbarató, quedando dividido en una confederación de estados autónomos.
a. El problema sucesorio.
Hacia 1697 se sabía que el rey estaba próximo a
morir. Como no tuvo hijos hubo que buscar un
heredero extranjero. Dos eran los candidatos
con vínculos familiares: Felipe de Borbón, duque
de Anjou, candidato francés, y el archiduque
Carlos de Austria, candidato austríaco.
4. Sociedad y economía.
4.1 Sociedad.
El siglo XVI fue un periodo de crecimiento demográfico. Este crecimiento fue desigual: Castilla vio
aumentar su población de forma rápida, convirtiéndose en el reino más densamente poblado. El
crecimiento de Aragón fue menos destacado.
El comercio con América registró un desarrollo espectacular. Las Indias suministraban metales
preciosos (oro y plata) y demandaban todo tipo de productos. El aumento de la circulación monetaria y el
crecimiento de la demanda llevaron a una inflación desmesurada -revolución de los precios-.
Consecuentemente, unido a la presión fiscal, las condiciones de vida de las clases más pobres se vieron
perjudicadas.
c. Los arbitristas.
En la España del siglo XVII surgieron
una serie de personajes pintorescos
que proponían todo tipo de políticas
o arbitrios, las más de las veces
disparatados, para solucionar los
problemas de la economía española y,
en especial, las crisis financieras que,
con tanta frecuencia aquejaba n a la
Corona. Tan conocidos fueron estos
arbitristas que Quevedo no dudó en
dedicarles algunas páginas de sus
Sueños, en las que llegó a afirmar que
“el Anticristo habría de ser uno de
ellos”.
En la actualidad son considerados La economía española en el siglo XVII ©Daniel Gómez Valle.
precursores de los ilustrados del
siglo XVII, ya que muchos de ellos adelantaron reformas que se realizarían después.
Consideraban que el máximo esplendor de la monarquía hispánica fue con los Reyes Católicos y que
la ociosidad y la riqueza llevaron al abandono de las “buenas costumbres”, a la crisis política, la
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
Destacados arbitristas fueron: Martín González de Cellórigo, Sancho de Moncada… Sus principales
preocupaciones giraron en torno a la deuda externa castellana, los extranjeros que controlaban el
comercio, la expulsión de los moriscos, los problemas de la ganadería y la agricultura y la presión fiscal
sobre el reino castellano.
31
Aranceles: tasas o impuestos aduaneros que gravan las importaciones extranjeras en un país, tratando de fomentar las
exportaciones.
32
Millones: impuesto indirecto instaurado por Felipe II en 1580, consistente en recaudar 8 millones de ducados anuales para costear la
reparación de la Gran Armada. Este impuesto lo pagaban los contribuyentes por el consumo de vino, carne, aceite y vinagre. Se
mantuvo durante el reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y, en general, supuso el endeudamiento de la población castellana al
subir el precio de las materias básicas.
33
Estas islas fueron incorporadas definitivamente a la corona castellana en 1571 por López de Legazpi. Se llamaron Filipinas en honor
al monarca castellano, Felipe II.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
La administración política de los nuevos territorios fue una copia de la castellana. A nivel municipal se
instauraron los cabildos, el equivalente a los ayuntamientos, gobernados sólo por españoles.
También se crearon los virreinatos, circunscripciones a cuya cabeza se situaba el virrey. El primero fue
el de Nueva España (abarcaba Centroamérica) y luego el de Perú (para Sudamérica).
Por debajo de los virreinatos estaban las capitanías generales dirigidas por un capitán general, cargo
con funciones administrativas, militares y judiciales.
productos. Esta fue una de las causas de la crisis económica que afecto a Europa en el siglo XVII.
Los abusos que generaron las diversas formas de explotación de nativos americanos fueron pronto
denunciados por algunos misioneros. Entre ellos destacó el padre Bartolomé de las Casas, quien
defendía a los indios, considerándolos seres libres y racionales y, por tanto, susceptibles de poseer
derechos. En consecuencia no podían ser esclavizados ni sometidos. Las propuestas fueron escuchadas
por Carlos V, que en 1542 promulgó las Leyes Nuevas de Burgos destinadas a proteger a los indios.
Pero los campos en que se produjo una auténtica explosión cultural con resultados brillantísimos y
extraordinarios fue en las Artes y la Literatura; es aquí donde se habla del “Siglo de Oro español”,
adscrito a las coordenadas estilísticas del Barroco y dentro del espíritu religioso de la Contrarreforma
Católica.
En Pintura encontramos
maestros como
Velázquez, uno de los
mejores artistas de todos
los tiempos, pero también
a Murillo, Zurbarán,
Alonso Cano…
En Escultura, casi
siempre de temática
religiosa, al servicio de la
piedad católica
destacaron Gregorio
Fernández (escuela
castellana), Martínez
Montañés (escuela
sevillana) y Alonso Cano
(granadina).
Las Meninas de Velázquez.
En Arquitectura se construyen ahora grandiosas Es una de las obras de mayor tamaño de
plazas mayores en las principales ciudades como en Velázquez y en la que puso un mayor empeño
Madrid (Gómez de Mora) o Salamanca (Churriguera). para crear una composición a la vez compleja y
creíble, que transmitiera la sensación de vida y
En Literatura ven la luz obras excepcionales como la realidad, y al mismo tiempo encerrara una densa
red de significados. Los personajes son servidores
de Cervantes que en 1605 publica “El Quijote”
palaciegos, que se disponen alrededor de la infanta
universalmente reconocida como la mejor novela de Margarita, a la que atienden doña María Agustina
todos los tiempos; también en otros géneros como el Sarmiento y doña Isabel de Velasco, meninas de
teatro encontramos autores extraordinarios como Lope la reina. Además de ese grupo, vemos a
de Vega, Calderón y Tirso de Molina, así como en la Velázquez trabajar ante un gran lienzo, a los
poesía con Quevedo y Góngora. enanos Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato, que
azuza a un mastín, a la dama de honor doña
En las obras de estos genios encontramos un Marcela de Ulloa, junto a un guardadamas, y, al
fondo, tras la puerta, asoma José Nieto,
excelente retrato de la sociedad de la época, las
aposentador. En el espejo se ven reflejados los
contradicciones y contrastes, miserias y grandezas que rostros de los reyes, Felipe IV y Mariana de
definían a la España Imperial. Austria.
Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III
ANOTACIONES
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III
Los Reyes Católicos: La conquista del reino Nazarí de Granada (Describa brevemente por qué es
importante en el mundo este acontecimiento)
Los restos de Isabel y Fernando que reposan en la capilla real de la catedral de Granada, son
símbolo y testimonio de la capital importancia que tuvo la en el reinado de los Reyes Católicos la
conquista del reini nazarí de Granada.. Son múltiples los aspectos que nos muestran la importancia de
esta guerra para el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
La guerra, iniciada en 1482, estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por las
desavenencias internas en el reino musulmán. Tuvo sus principales momentos en las conquistas de
Ronda (1485) y Málaga (1486). El sitio final de la ciudad de Granada, de abril de 1491 a enero de 1492,
culminó con la rendición final de Boabdil, el último monarca del último reino musulmán de la península
ibérica.
En lo que se refiere al reino de Castilla, la conquista de Granada ratificó la victoria de Isabel y
Fernando en el conflicto de sucesión y aseguró su posición frente a la nobleza, a la que consiguieron
hacer participar de forma masiva en la guerra. La guerra de Granada fue clave para desarrollar el
sistema fiscal y la capacidad militar castellana y significó un momento clave en la forja del estado
castellano moderno.
Por otro lado, la guerra de Granada fue una contienda en la que participaron, militar y
financieramente, aunque de manera desigual, castellanos y aragoneses, constituyendo la primera gran
empresa común de la nueva monarquía.