Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 3: Universidad Panamericana Del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Contaduría Pública

ACTIVIDAD 3

Alumno:

naudy simoes CI 30.531.005

Puerto Cabello, marzo 2024


Casusas que justifican la creación de la teoría sobre el Comercio
Internacional, Los esquemas mercantiles y el esbozo de la teoría
cuantitativa del dinero.

El mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y puede ser


estudiado desde diversos ángulos. En primer lugar, constituye el
primer capítulo de importancia de la historia del pensamiento
económico. En segundo lugar, puede ser estudiado o criticado por
la teoría del comercio internacional, la cual suele contraponer su
propia filosofía librecambista a las doctrinas mercantilistas. En
tercer lugar, las políticas mercantilistas de las potencias europeas
tanto coloniales como no coloniales, desde el siglo XVI hasta el
siglo XVIII, constituyen un tópico importante de la historia
económica mundial. A pesar de su complejidad, el mercantilismo
suele ser presentado de una manera muy simple, casi simplona:
como autores que confundieron riqueza con metales preciosos,
que convirtieron la acumulación de estos en un fin en sí mismo,
para lo cual justificaron perniciosas políticas proteccionistas y de
intervención del Estado en la economía. Tratamos acá de
presentar al mercantilismo desde sus diferentes ángulos,
enfatizando su complejidad y resaltando un aspecto del
mercantilismo que casi siempre se pasa por alto: las políticas
comerciales coloniales de las potencias europeas entre los siglos
Esquemas de Mercantiles ofrece una perspectiva
XVI y XVIII. distinta en el análisis y el conocimiento de las
principales instituciones jurídico privadas de nuestro
ordenamiento. Con una presentación de materiales
basada en la inmediatez visual y la claridad gráfica,
permite un rápido y sencillo acceso a la información
esencial y a sus diversos desarrollos. La Colección
proporciona un instrumento que facilita la comprensión
y el entendimiento de los rasgos básicos de nuestras
instituciones, y que constituye un complemento
indispensable de otros materiales y textos. La
Colección, aun surgida del ámbito académico,
constituye un elemento de extraordinario interés y
utilidad para cualquier operador jurídico.

La teoría cuantitativa del dinero normalmente abreviada como TCD, el nivel de precios general de bienes
y servicios es proporcional a la cantidad de dinero en la economía. Esta teoría fue originalmente
formulada por el matemático y nativo de Polonia, Nicolas Copernicus, en 1517, si bien el modelo más
comúnmente conocido a día de hoy es el desarrollado por el economista americano Irving Fisher, en
1911. Este modelo ganó popularidad en 1963 con la publicación del prestigioso libro Una historia
Monetaria de los Estados Unidos por Milton Friedman y Anna Schwartz. Desde entonces, ha pasado a ser
la pieza clave de la escuela monetarista de la economía, la cual concibe las excesivas expansiones en la
oferta de dinero como la principal causa de un aumento de los precios y por lo tanto de la inflación.

También podría gustarte