Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solemne 1 Geo de Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

17-08-2020

SECCION CHARRIER

Como sabemos estamos en


general en un margen
continental activo, y esta
condición es la que determina el
alzamiento de cordilleras,
deformación, erosión,
sedimentación. En un margen
activo también tenemos
magmatismo, plutonismo y
volcanismo, también existen
ciertas condiciones que
generan metamorfismo (no solo
regional, sino también otros
tipos de metamorfismo).
También tenemos asociado la
metalogénesis y la generación de recursos energéticos.

La geomorfología depende de la deformación previa que han tenido las rocas, y depende también de la litología de
las distintas rocas.
Muchos plantean que el sol y la luna
cuando se colocan en ciertas posiciones
afectarían a la corteza y podrían producir
ciertas deformaciones. Se habla también
que situaciones de este tipo dan origen a
terremotos, pero todo lo dicho
anteriormente no esta comprobado y
aparentemente no tiene casi nada que
ver. Lo único que uno puedo plantear es
que la posición adecuada entre la Luna y
la Tierra pueda producir ciertas
modificaciones en la superficie de la
corteza, pero serian deformaciones
esencialmente elásticas (ósea que no
permanecen así).

El origen de las fuerzas terrestres proviene del calor interno de la Tierra, este calor se debe al calor residual o bien
al calor generado por reacciones químicas exotérmicas y/o decaimiento radiogénico del U, Th y K.

Gradiente geotérmico → el calor en la Tierra desde la superficie hacia el interior aumenta de 25 a 35°C por km. Estos
valores serian en condiciones “normales”, pero suele suceder que en algunas regiones la corteza es mas gruesa o
delgada y esto hace variar el calor del Gradiente geotérmico.
Como ya se dijo las fuerzas
terrestres se originan a partir de la
disipación del calor interno y este
a su vez es la fuente de energía
que permite producir todas las
deformaciones que hoy día vemos
(las cordilleras, las cuencas, los
pliegues, etc.).

La disipación del calor se produce


principalmente por convección en
las dorsales oceánicas y también
en los puntos calientes.

Es importante señalar que la disipación de calor es episódica, ya que hay momentos en que la disipación en el interior
de la Tierra, como es el caso del manto, es mas activa y hace que haya episodios o momentos en que las
deformaciones en la superficie puedan ser mayor que en otros momentos.
Se distinguen sistemas de
convección horizontales, ósea con
celdas de convección variadas
que tienen ejes rectilíneos y que
son paralelos entre sí. Esto puedo
sonar algo complicado, pero si
nosotros pensamos en las
dorsales oceánicas, estas tienen a
cada lado del eje de la dorsal hay
celdas de convección que tienen
ejes de rotación horizontales,
rectos y paralelos entre sí.

Y otro sistema que se distingue,


son los sistemas de convección que tienen una disposición vertical, en el fondo son plumas mantelicas (elementos
lineales en posición vertical, que si uno los mira desde arriba tienen una simetría infinita y son perpendiculares a la
superficie de la Tierra).
EXPLICACION ESQUEMA MINUTO 10:00
EXPLICACION ESQUEMA MINUTO 15:30.
EXPLICACION ESQUEMA MINUTO 19:37
EXPLICACIÓN ESQUEMA MINUTO 22:28
Se observa un cordón montañoso submarino que se llama dorsal de Hawái.
Aquí se observa una imagen
desde el aire del fondo oceánico
sin el agua del océano.

En el punto amarillo tenemos el


punto caliente de Hawái.

Lo interesante en esta foto que,


en continuidad con la dorsal de
Hawái, tenemos otra dorsal
(Dorsal del Emperador) con otra
dirección. Esto nos indica que
seguramente el punto naranjo
en algún momento estuvo en la
posición del punto amarillo, pero
en ese momento la placa o el
fondo oceánico se movía en
esta dirección (flecha roja) y posteriormente y en la actualidad se empezó a mover otra dirección (flecha verde).
Existe un modelo
alternativo que propone
que las celdas de
convección se
produzcan solamente
en la parte superior del
manto (astenosfera).
Pero igualmente
aportarían material
caliente en una zona de
gran profundidad del
mismo manto.
Cuando las celdas de convección
horizontales (Tipo A) se desarrollan
en la corteza oceánica, se forman
estructuras alargadas denominadas
dorsales oceánicas. Y cuando estos
sistemas de Tipo A se desarrollan
en la corteza continental forman
estructuras alargadas denominas
Rift Continentales.

En ambas estructuras se produce


extensión.
EXPLICACION ESQUEMA EN EL MINUTO 34:12
EXPLICACION ESQUEMA EN
EL MINUTO 39:10.

Al desarrollarse un rift se
generan están cuencas a los
costados, generadas por la
presencia de las fallas normales.
Algunas de estas cuencas
pueden contener petróleo, ya
que se forman bajo el agua con
gran cantidad de materia
orgánica facilitando la formación
de petróleo.
Si el rift continental se desarrolla
mucho, esto va a permitir el
desmembramiento de un continente.
Y si su desarrollo se prolonga, se va a
producir la apertura de un océano.
En los volcanes igual se observan fracturas radiales por las mismas razones mencionadas anteriormente.
Rift abortado se denomina Aulacógeno.
EXPLICACION ESQUEMA MINUTO 47:00
Aquí observamos en modelo de
como se piensa que se desarrollo
el Océano Atlántico o también se
puede decir como se separo África
de América.

EXPLICACION IMAGEN MINUTO


49:00.
Estas “rajaduras” que
se generan no
siempre son
paralelas, presentan
irregularidades.

La depresión de Afar
esta por lo menos
150m bajo el nivel del
mar.

EXPLICACION
ESQUEMA MINUTO
53:42.
En rigor en esta
imagen estamos
viendo lo que uno
podría ver si uno bajara
al fondo del océano .al
eje de una dorsal
oceánica.

Explicación imagen
minuto 01:00:00.
Al interior del manto, caen o entran
placas frías que van a tener que
fundirse y eso puede producir un
aumento en la fusión y de material
que se alza hacia la superficie. Y
esto afecta en lo mencionado en
la diapositiva.
EXPLICACION ESQUEMA MINUTO 01:04:15
El interior de la Tierra tiene T
que estiman del orden de
7000°C y se encuentra bajo la
superficie a unos ~6000km.

Litosfera = corteza + parte


superior del manto.
EXPLICACIÓN ESQUEMA MINUTO 01:16:40
24/Agosto

La placa oceánica subduce hasta el límite manto-núcleo, o hasta el límite de los 660 km (cambio de
propiedades como densidad, comportamiento mecánico, etc).

Constitución desde el punto de vista del


comportamiento mecánico. La división litosfera-
astenósfera está a los 370 km.

Corteza más manto litosférico


forman la litosfera. A os 670 km
ocurre un cambio de fase que
hace variar el comportamiento
mecánico.

La litosfera se desplaza hacia los lados porque la dorsal es


más alta, y hacia los lados tiende a descender (no es el
ascenso de magma en la dorsal la fuerza principal que
empuje la litosfera hacia el lado, sino el slab pull).
En sudamérica, tenemos la placa de
nazca (litosfera oceánica). Se genera en
la zona divergente de la dorsal este
pacífica y se hunde bajo el continente.
La placa sudamericana está compuesta
por litosfera oceánica (en la zona de la
dorsal atlántica) y continental (en el
continente sudamericano). La placa
amarilla, en la zona occidental del
pacifico, está compuesta 100% de
litosfera oceánica.

Lo que hablamos anteriormente: las placas


pueden estar compuestas de corteza
continental, oceánica o ambas a la vez.
Margen pasivo es el margen ORIENTAL de
sudamerica (Brasil): margen donde no hay
actividad tectónica

En los bordes divergentes, a medida que se forma


el suelo oceánico se van formando bandas a
ambos lados de la dorsal. Las fallas normales
ubicadas en las playas de ambos lados de la dorsal
se formaron cuando todo comenzó con el rift
continental. Estas fallas serian el margen pasivo
de sudamerica (a la izquierda)
No solo hay márgenes transcurrentes como el de la falla
san Andrés: estos límites son numerosos en zonas de
dorsales (perpendiculares a la dorsal).

En detalle se ve que el eje de la dorsal está


segmentado por las fallas transformantes.

La zona transformante activa está limitada por


el eje de la dorsal fallado y se presenta
desplazamiento dextral, mientras que en las
zonas de fractura las placas se mueven en
misma dirección
En el golfo de baja california se observa la
fragmentación de la dorsal, siendo la falla de san
Andrés la falla transformante dextral activa, y
que permite el acomodamiento
Uno habla de falla transformacional cuando
habla de la falla de san Andrés, porque
desplazan segmentos de la litosfera y están
asociados a las dorsales. Las fallas
transcurrentes se dan por un desplazamiento de
placas que, debido a su movimiento, permiten
un movimiento horizontal.

Subducción: construcción por el prisma de


acreción (rocas paleozoicas en pichilemu
hacia el sur, formando cinturones pareados
de alta P, baja T).
La destrucción puede ser por erosión
continental, por debajo de la corteza
continental y el borde. (Mesozoico y
cenozoico en chile)
Obducción: cierre de océano y colisión
continental. El mar mediterráneo se cerró y
dió origen a la cadena alpina, o cuando india
colisionó con Asia, quedando en superficie las
Ofiolitas o depósitos marinos

El esquema seria el borde


oriental de sudamerica
(margen pasivo tipo
atlántico). Se ven las fallas
iniciales normales del
proceso de apertura entre
áfrica y américa. Sobre ellas
están los sedimentos
(sucesión de cuencas).
Margen activo o “tipo andino”. Se observa el
pequeño prisma de acreción incipiente con
fallas inversas

Este sería el caso de Japón, nueva Zelanda.


Tenemos litosfera oceánica que subduce,
generando magmatismo. No es una
cadena de montañas como los andes (arco
no cordillera). La inclinación debería ser
mucho mayor a la representada en el
esquema
Puede un margen activo pasar a ser pasivo?
Un margen activo puede terminar con un
evento de colisión, soldando los bloques de
litosfera, pero eso no lo hace un margen
pasivo (unión entre litósfera continental y oceánica, como el caso de argentina).

La convergencia entre 2 litosferas


oceánicas se puede dar por colapso de la
placa oceánica (muy grande, se rompe).
En el caso de los arcos de isla pasa algo
particular: esta situación se da por el
colapso de la litosfera oceánica (por su
gran peso, ya que en el caso de Japón, es
corteza muy antigua y densa), siendo la
placa que está más lejos de la dorsal la
que desciende con gran rapidez y alto
ángulo, provocando la migración del arco
hacia la costa (extensión)
Placa joven y antigua, con una zona de
fractura entre ambas. La placa vieja por su
peso tiende a caer
En la segunda imagen, el punto de
subduccion (triangulo) se desplaza (es la
fosa). La placa oceánica no se mueve a la
izquierda, sino que esta va cayendo,
modificando así la ubicación del punto de
subduccion.
El aumento de velocidad del rollback
depende de la densidad y espesor de la placa,
hundiéndose de forma más rápida.
Lo que sucede aquí es el hundimiento
progresivo de la placa más densa hasta ser
casi vertical (NO sería un flat slab, sino
rollback). El flat slab en chile se da porque la
dorsal de juan Fernández es más joven, flotante y posee una morfología de crestas submarinas, raspando
el continente por debajo

Caso de Sumatra: zona de subduccion


(placa australiana en dirección NW). Va
cambiando la orientación de la subduccion:
en la parte derecha es casi ortogonal (zona
de java) y a la izquierda hay convergencia
oblicua (zona de sumatra). A la derecha, la
deformacion produce estructuras con la
misma orientación, fallas inversas y
pliegues con eje EW. En la zona de
convergencia oblicua se produce un
empuje que produce una ruptura en la zona
del arco, facilitando la deformacion.

Bloque fracturado de las islas estudiadas anteriormente, que


está sobresaliendo por estar en la zona de cizalla, rodeado
de material más fino, pulverizado por el movimiento
relativo.
Zona del istmo de
panamá, donde hay un
arco de islas, y en el perfil
de abajo se ve la zona de
la fosa. Sobre la corteza
oceánica que subduce se
observan las capas de
sedimentos oceánicos.
Estos se ubican bajo el
prisma de acreción y
tiene la capacidad de
subducir por el gran
poder de compactación
presente en ellos. Los
sedimentos de color
blanco son los depósitos
de antearco.

Los sedimentos presentes sobre la corteza oceánica


corresponden radiolaritas y turbiditas (depósitos
sedimentarios profundos), y junto con las Ofiolitas (basaltos
oceánicos) corresponden a la trilogía de Steinmann. Las
Ofiolitas son verdosas, radiolaritas son amarillentas a
blancas y las turbiditas cafés a verdosas.

Depósitos paleozoicos de la costa (turbiditas),


deformadas y aplastadas (por la delgadez de las
láminas) con boudinage. En la tercera foto se ven
los pliegues y como las capas se rompen y pierden
continuidad, y en la cuarta imagen están
altamente fracturadas.
En la parte superior está el fondo
oceánico, el rift de la dorsal activa. El
volcanismo está en el eje de la
dorsal, aprovechando las fallas
normales. Bajo los volcanes están
los cuerpos plutónicos que
representan cámaras magmáticas.
Bajo la superficie hay una zona de
diques muy grande, alimentadores
de la actividad volcánica.

Perfiles de dorsales donde se observa


la simetría bilateral de la dorsal.

Los colores anaranjados corresponden a rocas muy


jóvenes, y el gradiente a colores más verdosos son
rocas más antiguas. Las zonas más antiguas (azules)
son las más antiguas (aprox. 200 Ma)
Los estudios de
paleomagnetismo muestran que
las rocas que se están formando
tienen el mismo carácter
paleomagnético.
En el perfil de abajo se observa la
simetría en ambos lados de la
dorsal.

Perfil de las rocas de la parte superior de la


dorsal.

Las rocas que llegan a la fosa son más frías y


densas.
Si la placa es joven, será más boyante: la edad de la
placa incide en la inclinación que esta tendrá al
subducir

En las marianas tenemos una placa antigua


conectada con Asia y termina rajándose,
hundiéndose casi verticalmente. El punto donde se
inicia la subduccion va migrando, habiendo un
régimen extensional en la placa que no subducta.
Un arco de isla no formara una cordillera, porque
siempre habrá extensión
El tipo chileno es de alto estrés ya que existe
mucho roce entre las placas, puede haber
presencia de prisma. Hay pliegues, fallas y
alzamiento.
Tipo mariana hay bajo estrés, presencia de
slab pull (fuerza que permite el descenso de
la placa), y extensión detrás del arco,
generando litosfera (yacimientos tipo
kuroko y basaltos de ridges)
CAMBIOS EUSTATICOS:
En el paleozoico inferior, hubo un
aumento importante del nivel del mar
hasta el carbonífero, luego se produjo
un descenso y a los 120 Ma comienza
un aumento del mismo. Se observan 3
etapas que marcan la historia
geológica
a los 117 Ma, el campo magnetico se
mantiene con polaridad normal hasta los
83 Ma (cretacico superior) practicamente
sin cambios, lo que indica.

Entre los 120-80 Ma la velocidad de formacion de


corteza oceanica es muy alta, tendiendo efectos
sobre el nivel del mar.
Si tengo un aporte importante de magma en
las dorsales (momento 2), estaré generando
más volumen de roca, hinchándose las
dorsales y ocupando espacio que antes
ocupaba el agua, aumentando así el nivel del
mar.

Se muestra como se comporta la placa que


subduce en la fosa de tonga. Hay mucha mas
sismisidad entre los 500-600 km, pero no hay
sismisidad bajo esta profundidad (línea roja)
por el cambio de caracteristicas reoogicas del
material. Probables cambios de fase
mineralógica. Tambien se ve que la placa no
baja mas alla de dicha línea
Otras tomografías. En la A la placa atraviesa el límite de
600 km, en la B y C se aloja en el límite, en hay algo
antigua que bajo, y algo mas reciente que se aloja en el
limite, viendo algo simiar en F, y tambien hay material
acumulado en el limite nucleo-manto

En las imágenes inferiores se ven, en azul, las placas


cayendo y otras en el limite nucleo-manto

En algún momento las placas se fragmentan o pueden


quedar alojadas en la discontinuidad de los 660 km. Si el
material acumulado es mucho se pueden producir
avalanchas de placa, las cuales más tarde se pueden fundir
formando plumas
Esto es lo que habría ocurrido después de la
formación de pangea y Gondwana. La avalancha
de placas puede generar material que alimenta a
las plumas cuando se funde en el límite núcleo-
manto.
En los andes a los 120 Ma se produjo un cambio en
el comportamiento del margen continental, donde
se tenía extensión y se cambió a compresión,
teniendo como consecuencia la formación de las
primeras cadenas montañosas.

En síntesis, la caída de este material muy


volumétrico produce un enfriamiento del manto
exterior líquido, inhibiendo la convección en el
mismo y la inversión del campo magnético (esto
ocurre después de la amalgamación de los
continentes)
se observa el cambio del
movimiento de las placas
en el tiempo. En B se
observa el movimiento de
la placa de nazca entre los
66 Ma y el presente,
cambiando de movimiento
pararelo a oblicuo, a
ortogonal, y oblicua
actualmente.
Se observa la separación entre arabia y africa, la cual
tiene como consecuencia la actual expansión del mar
rojo, y consecuente acercamiento de arabia con la placa
euroasiática (con el golfo de arabia cerrándose, una
futura obduccion).
La compresión generada por el choque de india
contra Asia generó una zona de extensión detrás
del Himalaya que, se cree, está formando un rift y
la formación de la laguna en rojo.
La extrusión lateral del tibet se refiere al
“desparrame” de esfuerzos y material hacia los
lados.
31/08

Las primeras diapositivas que se verán corresponden al final de la materia de geotectónica,


no se alcanzo a ver clases anteriores.

Aclararemos algunas ideas y conceptos importantes para evitar confusiones.

Hemos hablado de arco, zona de subducción… aquí la zona de subducción determina


situaciones que permite generar actividad magmática, intrusiva y volcánica en esta región.

Hay un detalle que es importante considerar, todos estos estudios relacionados con la
subducción y el desarrollo de las dorsales oceánicas se hicieron en el océano, por lo tanto,
los que generaron estos modelos es gente que tenía una visión desde el lado del océano,
sabían lo que ocurría en el océano y miraban lo que ocurría en el continente desde el
océano. Por lo tanto, si el arco esta acá, lo que está en la zona de la fosa hasta el arco es la
zona ante arco. Cuando uno habla de la zona que esta al otro lado (hacia la derecha) es el
llamado Tras arco, esto es una cuestión puramente descriptiva siempre vista desde el
océano.
Cuencas que se desarrollan a un lado u otro del arco. Es algo distinto.

Recién veíamos lo relacionado a la geografía, con la ubicación geográfica de los relieves.


Ahora estamos hablando de las cuencas asociadas a este contexto.

Condición: sistema en extensión, vemos fallas normales, se observa que se abre esa zona y
al estirarse ambas zonas de falla (hacia la izquierda y hacia la derecha) se va a formar una
cuenca, la cual se llamara cuenca de tras arco.

Estas cuencas extensionales se producen por el adelgazamiento de la litosfera, el


estiramiento hacia la izquierda y derecha, estira todo, produce fallas normales y eso hace o
permite que la litosfera o base de la litosfera ascienda.
Cuando tenemos un sistema en compresión, el orógeno se comprime, se va a plegar, se
producirán fallas inversas, por lo tanto, sectores del lado cercano a la fosa se irán
cabalgando, montando sobre sectores que están más alejados a la fosa, por lo tanto, habrá
un engrosamiento cortical y se va a producir una deflexión.

(A)Aquí tenemos un experimento físico, en el cual colocamos una carga sobre una vara
metálica o de concreto y vemos cómo al agregar (B) carga la superficie se curva y vuelve a
ubicarse en posición horizontal.

Se generó una depresión, y en geología una depresión es una cuenca.

Cuando se vuelve a la posición original, la superficie se eleva un poco sobre la zona de la


línea 0, lo cual es llamado bulbo periférico.
Imaginemos que la barra fuese mas larga, tendremos una cuenca a ambos lados.

Tenemos la litosfera, la carga, cuenca 1 y si la litosfera se extiende por mas distancia


entonces se generaría una cuenca 2, a esas cuencas se les denomina de antepaís.

También se observan los bulbos periféricos, que se forman en los… de las cadenas de
montañas.

Hay cargas tectónicas, debido al acortamiento de la litosfera en ese lugar de la corteza,


cabalgamiento, los pliegues, producen un acortamiento y eso implica mayor carga en cierto
lugar.

Al imaginar volcanes en este gráfico, es mas carga y produce deflexión de la litosfera.


FPC

En este esquema vemos compresión con subducción. Régimen en compresión, pero en


situación de subducción.

Observamos el arco, cuenca de ante país que se forma al lado derecho del arco se le
denomina cuenca de antepaís, pero como está a ese lado del arco se le llama cuenca de
antepaís de retroarco.

En este esquema se ve la litosfera hundida por la carga que representa el arco que zona
donde se ha producido los pliegues, que producen acortamiento de la litosfera y las fallas
inversas que van cabalgando material.

Parte superior de las rocas que existían antes que se produjese esto, se ve que la cuenca se
hunde hacia la izquierda, cuando se van produciendo esas fallas hay parte de esa cuenca
que son levantadas de nuevo y así sucesivamente la cuenca ira progresando hacia la
derecha.
Cuenca de antepaís

Faja plegada
y corrida.
Bulbo periférico

Los sedimentólogos reconocen en este ambiente varios sectores.

Uno es en el sector de la faja plegada y corrida, donde a veces también hay sedimentación.

Tenemos la zona del bulbo periférico y la zona detrás del bulbo periférico.

Hay que entender que cuando uno esta en la misma situación de los Andes en la zona
izquierda estará la subducción y hacia la derecha la parte estable del continente (Cratón).
A

A: Arco extinto

Ahora pensaremos en una situación distinta, tenemos un sistema en compresión, pero ya no


es por subducción (ya ocurrió) y en este caso India que venia precedida por material de la
litosfera oceánica, ese material se subductó y en un momento pasado dio origen al arco
magmático que ahora se extinguió ya que la subducción se bloquea ya que en este espacio
se va introduciendo un continente.

Al hundirse el continente, Asia se va montando sobre ese continente y se va produciendo


una especie de faja plegada y corrida pero este cabalgamiento, esta carga, va a producir
una cuenca, pero esta cuenca está al lado izquierdo del arco o de donde estaba el arco y no
se le puede llamar cuenca de antepaís de retroarco si no que se le denomina cuenca de
antepaís periférica.

Fin de capítulo de geotectónica.


→Consultan diferencia principal de cuenca de antepais y cuenca periférica.

Cuenca de antepais de retroarco→ detrás del arco--- cuando hay subducción (chile-
argentina), pero en algunos casos también hay compresión debido a que hay colision, en
ese momento la cuenca se produce al otro lado.

Donde está la letra A, estaba el arco, antes de que se produjese la colision de India contra
Asia, la cuenca de antepaís estaba a la derecha de la letra A, esa era la cuenca de antepais
de retroarco peeeero desapareció y se formó una gigantesca cordillera con un montón de
rocas (color verde), que han sido deformadas, cabalgadas, plegadas y eso va a producir una
carga tremenda sobre la India (cerca de la flecha roja) y eso va a generar en el sector que
dice cuenca de antepaís periférica una Cuenca, podría llamarse solo cuenca, pero permite
diferenciarse de una cuenca de antepaís de retroarco.
La mayor parte de la historia del margen continental chileno correspondió a un margen de placa
activo y convergente en el que se reconocen 3 grandes etapas que, a su vez, tienen que ver con
3 de las últimas grandes etapas de la evolución de la tierra.

1) La primera etapa Paleozoica está compuesta a su vez por dos sub-etapas. Post-Rodinia
Break-Up corresponde a lo que ocurrió después que Rodinia se desmembró, se produjo el
rift y salieron varios pedazos de placas litosféricas. Luego se tiene la sub-etapa Gondwana
Assembly, en que se amalgamó el continente de Gondwana. En estas evoluciones se
reconocen ciclos tectónicos (Pampeano, Famatiniano, Gondwanico) que tienen una historia
marcada fundamentalmente por eventos tectónicos importantes y por sobre todo muchas
veces con discordancias también.

La evolución desde el proterozoico tardío (Precámbrico tardío) hasta el Paleozoico Tardío


estuvo marcada por la acreción de terrenos alóctonos y el corrimiento hacia el oeste de los
sucesivos arcos magmáticos, y se la puede describir como una evolución colisional. (en
letras rojas en la imagen de arriba, se indica qué terreno se acrecionó durante el ciclo
tectónico respectivo).

2) Hay una etapa intermedia (II) que comprende el Pérmico Tardío y el Triásico, y tal vez
también la parte más inferior del Jurásico (se encuentra en discusión). Esta corresponde a
un episodio con subducción lenta en el margen continental, y en esa etapa se organizó la
paleogeografía. Se produjo también un magmatismo de muy amplia distribución con una
afinidad geoquímica diferente a lo que se espera de un margen continental activo,

3) La etapa (III) Mesozoica (jurásica cretácica y cenozoica), se caracteriza por la creación de


algunos terrenos alóctonos (por ejemplo Madre de Dios) y por el retroceso del margen
continental y el corrimiento hacia el este de los sucesivos arcos magmáticos. Hipótesis: el
margen se fue desgastando y eso provocó que los arcos se corrieran hacia el este.
Las 3 etapas corresponden a lo que se ha llamado ciclos tectónicos y estos ciclos están separados
en general por discordancias regionales o por cambios paleogeográficos significativos lo que
indica que han ocurrido eventos muy importantes que han modificado completamente las
condiciones del margen continental respecto de lo que había antes. Como mecanismos de estos
eventos tenemos desde desmembramiento de continentes, amalgamación de continentes,
mayores velocidades de subducción, menores velocidades de subducción, convergencia en un
sentido, convergencia en otro sentido, convergencia normal, ortogonal, todo eso va a
determinar qué es lo que está pasando en el margen continental.

Capítulo 5

El primero de los ciclos tectónicos es el ciclo pampeano, el cual se inicia con el acercamiento
de Pampia. Ocurre la subducción en el margen continental y formación de un posible arco
magmático, hasta que se produce la colisión (obducción de un océano) y termina cuando
finalmente Pampia choca con el cratón Río De La Plata. En ese momento comienza otro ciclo
cuyo nombre es Famatiniano. En la imagen de arriba se observa a los ejes de distintas edades,
a través de los cuales se produce la acreción de las distintas unidades en dirección
perpendicular a estos.

En la imagen de abajo vemos este esquema en qué tenemos 3 etapas. Tenemos la primera
etapa en que se seccionaron todos estos terrenos. A medida que fueron siendo acrecionados,
cada uno fue dando origen a un margen de subducción (línea negra horizontal) y su respectivo
arco magmático (línea roja vertical), en las diferentes zonas que existieron como margen a lo
largo del paleozoico, teniendo como primera zona las sierras pampeanas. La segunda etapa,
intermedia o preandina, se caracteriza por manifestar una actividad volcánica poco común y
que se extiende en todas las zonas mencionadas anteriormente (franja morada), por lo que la
acreción de este mega continente poseía características particulares que se verán más
adelante. Una vez en la tercera etapa, los arcos se van corriendo con el tiempo y en el espacio
hacia el este o hacia la derecha (línea roja oblicua/diagonal), desde la cordillera de la costa
hasta su actual posición.

Evolución del continente Sudamericano

Rodinia y la Provincia y Orogénesis Grenvilleana

En el contexto de la formación de Rodinia, existe la interacción de dos bloques que al


colisionar generan la Orogénesis Grenvilleana (1,2-1,0 Ga). Estos bloques pertenecen a Norte
América Oriental (Laurentia) y Gondwana occidental (Amazonia y Rio de la Plata). Esta colisión
es parte de los eventos que construyeron Rodinia, que estuvo rodeado por un océano
denominado Mirovia. Luego, Rodinia comenzó a partirse hace unos 750 Ma.
En la siguiente imagen, es posible ver la provincia orogénica de Grenville generada por la
colisión antes mencionada. Una porción de esta se encuentra en la ubicación actual de Norte
America y de forma completa en la ubicación que tenía en aquel entonces dentro de Rodinia.

CICLO PAMPEANO.

La fragmentación de Rodinia se generó por plumas mantélicas, que separaron el continente


formando un nuevo océano denominado Iapetus, otro denominado océano Rheico, y además
dejando segmentos del orógeno Grenvilliano tanto en los márgenes de Laurentia como de
Amazonia-Rio De La Plata (donde se denomina localmente el Orógeno de Sunsas). Además, no
solo se separaron en dos pedazos, si no que la provincia de Grenville se fragmentó en varias
partes, que luego volvieron a colisionar con los márgenes de Norte América y de Sudamérica.
Dichos fragmentos corresponden a los terrenos antes mencionados (Pampia, Arequipa-
Antofalla, Famatina, Cuyania, Chilenia y posiblemente Terreno X), que poseen en general rocas
de edad Grenvilleana.
En la imagen de arriba tenemos el inicio de fragmentación de Rodinia, entre Amazonia y
Laurentia. La brecha entre ellos se empezó a abrir debido probablemente a una pluma
astenosférica y en un proceso extensivo se forma el océano Puncoviscana. Luego se da una
situación particular de otra zona de extensión delante de Laurentia que provoca la colisión del
bloque del terreno AAT contra el margen de Amazonia, formando el cierre del océano, una
subducción de placa con su actividad magmática asociada, y finalmente cesando toda actividad
para pasar a representar una cuenca de antepaís. Todo este proceso deja como resultado lo
que podemos llamar como una línea de sutura entre ambos bloques.

Tal como se daba en el caso anterior, en este mapa se representan las líneas de sutura que
corresponden a los distintos márgenes de subducción que se dieron a lo largo de las diferentes
acreciones de los respectivos terrenos y que luego fueron sellados con las distintas acreciones
de nuevos terrenos.

CICLO FAMATINIANO

Ciclo caracterizado por la acreción contra


el margen continental de los terrenos
Cuyania, compuesto por Precordillera
(rocas sedimentarias marinas
plataformales, iguales o muy similares a
Laurentia en el borde oriental del
continente norteamiericano) y Sierra Pié
de Palo; Chilenia y Terreno X. Se infiere un
origen de Laurentia o Grenviliano para
Cuyania y Chilenia. Entre Pampia y Cuyania
existe una sutura debido al
amalgamamiento de ambos terrenos y se conoce como la línea del Valle Fértil. De igual
manera, entre Cuyania y Chilenia existe una sutura como resultado de la acreción del último,
cuya depresión denominada Depresión de Iglesia-Uspayata, se caracteriza por presentar
afloramientos de pillow lavas del Ordovícico, lo que indicaría que esos dos bloques a ambos
lados de la sutura, estuvieron en algún momento separados por un océano.

UNIDADES PAMPEANAS

Se cuenta con unidades muy


acotadas de dicho periodo dentro
de las cuales la más importante
correpsonde a las diamictitas de
limón verde.

Diamictitas de Limón Verde:


Depósitos litificados de origen
glaciar. Metaconglomerados de
1060 Ma. en circones detríticos.
Probablemente corresponden a
depósitos de origen glaciar de edad
Neoproterozoica (Criogénica). Aflora
como un roof pendant entre
granitoides del Carbonífero Inferior y Permico Inferior. Corresponde a una sucesión
estratificada de 1500 metros de espesor expuesto de metaconglomerados y metareniscas
cuarciferas finas en capas centimétricas a métricas y algunas capas de meta-areniscas finas a
medias de color rojizo.

CICLO FAMATINIANO

Propuesto por Aceñolaza y Tosselli (1976), sucedió a la orogénesis Pampeana, ocurrida en el


Cámbrico Temprano. Comprende a la evolución de dos importantes secuencias sedimentarias,
separadas por una importante incorfomidad angular (Fase Oclóyica). La secuencia inferior
comprende depósitos carbonáticos y clásticos de plataforma de la cuenca Precordillerana,
formados durante el diastrofismo Oclóyico a los 460 Ma, y una secuencia superior.

Ambas secuencias fueron deformadas en Argentina durante el Devónico Medio a Tardío,


desarrollando la incoformidad Chánica que separa estos depósitos de las secuencias
paleozoicas tardías.

En verde unidades Famatinianas.


1) Lo más importante que se tiene en Chile del Famatiniano está en la zona de la imagen.
Al sur del salar de Atacama en el Cordón de Lila tenemos tanto rocas del Ordovícico en
el punto rojo como rocas silúricas en el punto azul. Las formaciones y los depósitos que
hay ahí son del complejo igneo y sedimentario de Lila y la formacion Aguada de la Perdiz.
Encima del complejo de Lila está la formacion Quebrada Grande discordante y hay unos
plutones del Ordovícico medio superior que intruyen estas secuencias. Y sobre
Quebrada Grande esta dispuesta la Fm. Quebrada Ancha del Silurico.

2) Cómo leer papers, e interpretar datos de las formaciones estudiadas para hacer una
reconstruccion paleogeográfica:

Espesor: reflexionar sobre las dimensiones de la secuencia que estoy analizando y las
implicancias que tiene para que un respectivo espesor pueda darse (procesos geológicos).

Litología: dejando de lado las implicancias composicionales, se debe ahondar en la ocurrencia


de estructuras y la disposicion de estas en relacion, nuevamente, con los procesos geológicos
que dieron paso a la formacion de dichas estrucuras con sus respectivas características
(condiciones de sedimentacion, actividad volcánica, ambiente de formación, tipo de cuenca,
etc.).

Base y Techo: Da a conocer las formaciones con las que interactúa y cómo interactúa (edad y
tipo de contacto).
Aportes sedimentarios: Sentido de provencia, así como el tipo de sedimento, puede entregar
datos sobre la ubicación de la cuenca, y de las respectivas fuentes que proveen a la cuenca con
sedimentos.

Edad: La presencia o no de fosiles entrega informacion sobre posibles eventos, por ejemplo, de
intrusiones.

Volcanismo: el comportamiento y firma geoquimica permite hacerse una idea tanto del
volcanismo como de la corteza que lo alberga.

COMPLEJO IGNEO
SEDIMENTARIO DE LILA.

3) El cordón de lila es
datado mediante circones
magmáticos en riolitas que
indican una edad de erupción
de ca. 478 Ma
(Tremadociano, ordovicico
inferior), que es concordante
con la edad arenigiano
superior a llanvirniano
inferior de los braquiópodos
contenidos en los
conglomerados que
sobreyacen al CISL.

FORMACIÓN AGUADA DE LA PERDIZ

4) Areniscas y cherts marinos con graptolites de edad arenigiana=ordovícico inferior. Más


especificamente, depositos mdetriticos, marino someros de grano fino a grueso con
abundantes componentes volcanicos e intercalaciones volcanicas y volcanoclasticas.

FORMACIÓN QUEBRADA GRANDE

5) Espesor de 1000 m de conglomerados intercalados con areniscas y lutitas. Posee un


contenido fosilífero de braquiópodos y graptolitos que indican una edad del arenigiano
superior a llanvirniano inferior.

FORMACIÓN QUEBRADA ANCHA

6) Se apoya en discordancia angular sobre la formación anterior. Es un ambiente de


plataforma somera, condiciones de estabilidad tectonocia y posee una edad ordovicico
superior a silurico.
CICLO GONDWÁNICO (devonico tardio – permico tardio temprano)

El ciclo gondwanico se caracteriza en la zona norte de chile por depositos marinos discordantes
sobre la fomacion quebrada ancha silurica (hiato importante hasta el devonico tardio). Este ciclo
puede ser subdividido en 3 etapas.

1) La primera etapa
comprende del devónico
medio a carbonifero inferior.
Corresponde a complejos
metamorficos de subducción,
sucesiones marinas
turbiditicas en el oeste y
sucesiones de plataforma
marina al este. Además de
esto, se tiene evidencia de
plutonismo en la cordillera de
la costa, tanto al N como al
sur de los 33°, y tambien en la
cordillera frontal.
A continuación, se representan perfiles al norte y al sur de los 26°S.

Al norte, la primera y
segunda etapa del ciclo
gondwanico estuvieron
representados por depósitos
de turbiditas y depósitos de
plataforma, depositados en
un supuesto margen de
subducción del cual no se
tiene abundante
información. Aun así, se
reconoce la primera etapa
donde se depositan estos
sedimentos, y una segunda
etapa que cubre con
secuencias volcánicas dichos
sedimentos, formando una discordancia entre ambas etapas.

Por otro lado, al sur


de los 26° se tiene
una disposición
diferente de las
unidades
morfoestructurales
debido
principalmente a la
existencia de dos
complejos de
subducción, como se
explica en la imagen.

2) Entre la primera
etapa y la segunda
hay una
discordancia que se da por la emersion de la cuenca y una consiguiente regresion
marina. Se produce una deformación de los depósitos marinos y erosión de una parte
de estos. Como fue visto anteriormente, existe una ligera discordancia de erosión y
angular entre los depositos marinos de la primera etapa y los depósitos continentales.
Esencialmente volcánicos, de la segunda etapa.
3) La tercera etapa estaría fuertemente marcada por la Fase San Rafael:

Cabe destacar que, en esta etapa, los depósitos sedimentarios ocurren en una mayor extensión
a las etapas anteriores y esto es por que las cuencas ocupan a su vez una extensión mayor debido
al predominio costero.
A continuación, se procede a describir la distribución de depósitos y materiales para cada una
de las etapas antes mencionadas.
Aquí se tiene la distribución desde
Taltal, sur de Chañaral, hasta punta
choros, donde se tiene muy bien
distribuida esta formacion. El autor
muestra en azul las “broken
formation” mencionadas
anteriormente y que él denomina
melange de Chañaral. En punta
choros se tiene depósitos del
complejo epimetamórfico
Chañaral, cuyas rocas son muy
parecidas a las de la formación
Arrayán.
Aquí se tiene una vista de los
depositos de la formacion
Arrayan. Son turbidistas las
capas gruesas son areniscas.
Entre las capas delgadas hay
zonas mas deprimidas que son
lutitas, son menos competentes
y menos resistentes a la
interperizacion, formando
zanjas profundas.

Otra característica reconocible


de las turbiditas son las
flautas(puntero) que son marcas
de fondo, y se puede determinar
la proveniencia con estas
estrucutras, dando como
resultado una proveniencia
desde el NW para esta
formacion. Además se puede
asegurar que pertenecen a
turbiditas tales secuencias
debido a la estratificación
convoluta.
7/09/2020 segunda parte.

Aquí de nuevo tenemos la misma figura, el complejo metamorfico Chañaral, es un complejo


epimetamórfico.

En la zona sur de punta de choros, esta el complejo metamorfico Punta Choros.


Son rocas metamorficas, muy metamorficas, muy plegadas, muy deformadas.
En todo ese sector destacado CMC, afloran grandes rocas metamórficas de alto grado metamórfico. La
figura derecha muestra como las rocas estan compuesta de 2 o mas de 2 tipos de esquistos. Unos son
esquistos de color verde y otros de color gris, los de color gris estan compuestos por cuarzo, feldespato,
y micas. Los de coor verde formados por minerales de anfiboles y se pueden asociar como anfibolitas.

Hay 2 tipos de anfibol deformados conjuntamente, deformados, plegados y por eso hacen esas
apariciones de esquistos de un color dentro de la franja de esquito de otro color.
en ese sector del puntero se ve esquisto de color verde, esquisto anfibólico y en la imagen de la derecha
un esquisto de color gris, se observa muy bien el bandedamiento, la deformacion es muy compleja, el
cual son esquistos cuarzo micáceos.

Esquistos de color verdes, pliegues bastante gastados, isoclinales que se van repitiendo.

Se observa en la imagen que se forma un pliegue intrafolial.


Fm. Arrayán son las turbiditas que no tienen metamorfismo pero que estan asociadas a esas unidades
metamorfizadas.
No es necesario aprenderse los nombres del recuadro azul, hay distintos tipos de esquistos, esquistos
con foliacion muy fina, de grano mucho mas grueso, con estilos de plegamiendos los cuales la diferencia
se deban a la mayor o menor cantidad de cuarzo, pero son todos esquistos.

La unidad metasedimentaria de agua dulce que tiene los rasgos muy claros pero que está
metamorfizada, por eso igual la podemos incluir en el complejo metamórfico de choapa.

Tenemos la fm. Arrayán y encima de esta la fase san rafael. Encima de estos depositos de fm. arrayán
se encuentra la fm. Huentelauquén que ya pertenece a la 3ra etapa. La discordancia que separa la fm.
Huentelauquen se denomina tentativamente fase huentelauquén.
Entre A y B aparecen con un contacto que pasa rapidamente uno del otro, y el contacto es paralelo a la
foliación.

Entre medio de algunas unidades metamorficas hay rocas cataclásticas a veces miloníticas que las
separa.

A veces estas zonas miloníticas desaparecen y encima aparece una fm.como huentelauquén las cuales
son formaciones posteriores a arrayán y previa a huentelauquén.

Fm. cerro talinai que se superpone a todo que son conglomerados y areniscas triásicas del ciclo pre
andino que tapan todo, por lo que todas las unidades serian previas a la edad triásica.
La deformacion es muy intensa, esto es geología estructural, lo cual es muy importante entender cómo
se deforman estas rocas.

Foliacion bastante fina, se ven bandas que no son muy gruesas, centimétricas, se ven estructuras en
que se observa una charnela, que tiene ambos flancos ligados, estas estructuras estan inmersas en una
foliacion bastante uniforme. ademas tiene bandas de cuarzo dobladas de esta manera (flecha verde). Y
esto forma flancos de grandes pliegues que en su plano axial presenta otra foliación. Otra foliacion con
otra orientación. Donde se cruzan se presenta una crenulación muy marcada (flecha amarilla).

El flanco del pliegue al plegarse intensamente, quedaran ambos flancos paralelos entre si los cuales
seran pliegues isoclináles (curva celeste) en los cuales se generará foliación de plano axial s4.

Finalmente hay una foliación mucho mas dúctil que afecta todo esto, mucho menos mas dúctil, se ve
mas frágil, produce un ligero desplazamiento de las bandas, de las foliaciones, lo cual seria la foliacion
s5

Con esto se quiere mostrar la intensidad del plegamiento o de la deformacion que tienen estas rocas.

Explicación 12:00
S4

x: estructura, criterio cinemáticos, es un cuarzo con estructura sigma que indica cizalle en la zona
superior hacia la derecha y zona inferior hacia la izquierda.

Todo esto permite mapear y reconstruir la situacion de estos esquistos.

Esquistos de color verde esta formados por anfiboles. Anfibolítas. Y los esquistos grises son esquistos
cuarzo micáceos.

Tener presente que el metamorfismo que afectó todas estas rocas corresponde a la fase esquistos
verdes, entonces cuando se habla de unidad de color verde y otros de color gris estoy describiendo solo
el color. Lo que se conoce es que por el color de estas rocas corresponden a la fase de esquistos verdes,
tanto grises como verdes.
En estas rocas no se reconoce el protolito.

Se han encontrado en la zona del norte chico, entre la serena y los vilos, en el comlejo metamorfico
choapa, estructuras de pillow lavas en los esquistos de color verde, los que junto con la composicion
rica en anfibolas y estudios de geoquímica se llega a la conclusion que los esquistos de color verde,
anfibólicos son rocas maficas oceanicas. Y estudios similares hechos con los esquistos de color gris, se
originaron a partir de rocas sedimentarias.

Cuando uno se enfrenta a estas rocas, con estas caracteristicas, con este grado de deformacion,
plegadas, se llega a la conclusion que se formaron en ambientes de subduccion, es decir, donde corteza
oceanica junto con sedimentos que se han acumulado en la fosa, se juntan, tienden a pasar a la zona
de subduccion, se deforman, se comprimen, se metamorfizan, por algun proceso de circulacion entre
la parte superior de la zona de subduccion estas rocas logran permanecer cerca de la superficie o bien
al meterse mas profundamente se quedan pegadas a la corteza y gradualmente se van acrecionando
por debajo y van formando el subplacado o under plating. Formadas por acrecion basal. Se acumulan,
se agregan, se acrecionan en la base del prisma de acreción y van formando una acumulacion por
debajo que obliga al prisma a crecer y algunas veces a sobresalir por encima del nivel del mar.
Se ve gradación en los granos de arena, granos mas gruesos, arriba mas finos.

Se ve sucesión de bouma, que son caracteristicas tipicas de rocas turbidíticas.

En la ultima imagen (la mas difusa) se ven pliegues chevrones muy marcados.
Si uno se desplaza por la playa, hacia el norte, las rocas van mostrando una deformación super intensa.

Capas de lutita- arenita que no tienen una continuidad muy grande.


Punto rojo: pedazos de capas metidos en masa rica en lutita, foliacion intensa.

Capas de areniscas, de agua dulce,


pero derrepente molidas,
fracturadas.

Esto es lo qe se llama broken


formation, una unidad, formacion,
que está quebrada, molida,
desgarrada, pero los pedazos siempre
de la misma roca.
(primera imagen) Se muestra lo que pasaba en el carbonifero inferior, que habria estado comenzando
la subducción, se empieza con la acreción frontal.

(segunda imagen) esa acrecion frontal continúa, pero hay acreción basal y finalmente (ultima imagen)
sigue la acrecion frontal y la acrecion basal desarrolla un prisma que emerge por encima del nivel del
mar.
Linea morada indica separacion entre ambos prismas.
Cuando uno sigue hacia el sur de 33°, hay solo una franja de esquistos que se mantiene a lo largo de la
costa.

Recuadro azul franja oriental, franja occidental. ( en algunos textos se encuentran como serie orienta,
serie occidenta.)

Bordeando por el este, a esas 2 franjas metamórficas tenemos el batolito costero.

Serie occidental formada por deformacion y metamorfismo en condiciones de alta presion y baja
temperatura y la serie oriental corresponde a depositos metasedimentarios que están afectados por
metamorfismo de contacto asociado a la presencia del batolito costero.

Serie occidental, anfibolitas, rocas de caracteristicas tipicas de origen oceanico y corresponderia a la


zona de acrecion basal del prisma. Serie oriental corresponderia a la cuenca de antearco o de retrocuña,
el metamorfismo que lo caracteriza esta relacionado al batolito que tiene una edad de 320 M.a.
Complejo metamórfico Bahía mansa,

Tiene relacion con la posibilidad que sea una especie de arco de islas edad devónica, con intrusivo
asociado a subduccion por el lado occidental que se habria acrecionado en la region de lebu, cañete,
temuco.
Explicacion de como pudo haer sido la acrecion de este cuerpo en esta region.

Terminamos lo que correspondia a la franja occidental (costera). A lo largo de ella hay complejos
metamórficos muy deformados que asocian a protolitos sedimentarios con protolitos igneos de origen
oceanico, lo cual configura un cuadro para zonas de subduccion.
Si nos vamos ahora a la alta cordillera ya estamos entrando a los depositos plataformales orientales y
CM orientales.
Este cuadro muestra cuales son las unidades que se intruyen en los deositos plataformales orientales.

Hacia el sur de santiagos no se prologan las mismas rocas.


Punto rojo: cordón de lila.

Sierra de almeida, que esta justo al sur y un poco al este del cordón de lila, y luego mas abajo estan fm.
cerro del medio (FCM) y fm. chinches(FCH).
Analizaremos lo que ocurre en la region de la sierra de almeida que es la prolongacion hacia el sur del
cordon de lila.

Zona de estudio al este del salar de punta negra. (salar de punta negra al sur del salar de atacama).

Importante la descripción estratigráfica. Tiene 2780 metros de espesos. Desde el devónico al


carbonifero inferior. Cuenca marina y subsidente. Consiste en un miembro inferior compuesto por mas
de 1000 metros de areniscas gruesas a finas y de un miembro superior de 1600 mts de espesor de
lutitas fangosas (limos) que hacia arriba presentan cada vez más areniscas lutitas y depositos
volcanoclásticos.

Al leer esto vemos que tenemos un ciclo de transgresión- regresión.


Columna indica lo que ya leimos. Que material era mas grueso abajo, fino al centro y mas grueso arriba.
Se ve salar de atacama, franja gris sierra de almeida y se muestran los aportes que son en Direccion
hacia el noroeste.

Estos autores plantean que probablemente en el arco puneño habia un area con rocas volcanicas que
ellos denominan arco puneño.
Limón verde se ubica al sur de calama, latitud de antofagasta, al oeste del salar de atacama.
Los 3 vistos anteriormente, se han reconocido hace poco, limon verde, sierra el jardin, qda carrizo ,
son los que permiten construir el modelo mostrado al comienzo de la clase sobre el ciclo gondwanico.

Es decir, existirían 2 franjas de complejos metamorficos que se pueden asociar a subduccion y que
tienen depositos sedimentarios asociados y ademas hay intrusivos en la alta cordillera y hay algunos de
estos afloramientos de intrusivo de la misma edad en la costa. Por lo tanto, esto configura el modelo
de 2 franjas de ambientes de subduccion. Uno al oeste en la costa y el otro en la alta cordillera.
Complejo metamorfico mejillones se elimina porque su protolito es triásico.
Complejo madre de Dios no es gondwánico pero es bueno mencionarlo ya que en este ciclo hay
situaciones muy especiales de acreción de continentes y esto tiene un carácter similar.

(profe: ademas es algo muy puntual que no se donde colocarlo en la materia que sigue xd)
Estudios han permitido reconocer que este complejo, esta unidad, de rocas de fondo oceanico activo,
las calizas estan depositadas encima de esas rocas oceanicas.

Se puede deducir que este complejo se formó por la migración y acrecion de una especie de plateu
oceanico o isla oceánica.
La segunda etapa se caracteriza por la aparición de volcanismo y plutonismo.
En la zona occidental, sector costero, al norte del rio loa, hay muy poca evidencia de magmatismo pero
la desembocadura del rio loa en la zona de chañaral, de pan de azucar, llano de chocolate, y
huentelauquén se han encontrado evidencias de que hubo magmatismo en esa epoca.

Al sur de 33° está el batolito costero que es el que produce esa impronta metamorfica de contacto
sobre la serie oriental del complejo metamorfico sur- central de chile.
edad de 319,2 M.a en circones. Esa edad es identica o casi identica a la edad que tiene el batolito
costero en esta region.

Aquí se presenta una situacion que ha generado problema y es que el batolito costero se acaba acá, no
aflora mas.
Recordar que hacia el sur de 33° el batolito de la cordillera no continúa.
Ahora veremos la parte final del ciclo Gondwánico que corresponde a la 3ra etapa.

Vemos el esquema general de la distribución de los depósitos y tb un ordenamiento de los distintos temas que
vimos y que veremos con esta numeración.
La tercera etapa corresponde a una serie de unidades que se desarrollan en toda la parte norte de Chile que se
conocen tanto en la zona cordillerana como costera. Unidades muy similares, marinas, de poca profundidad
pero de ambientes relativamente cercanos a la costa, eso significa, por el hecho de encontrarlas en distintas
regiones del país (viendo la imagen siguiente: cordillera, depresión central, cerca de la cordillera, cordillera de
la costa y luego de nuevo en la cordillera de la costa), significa que el ambito que antes estaba ocupado por una
cierta paleogeografía ahora está completamente ocupado por otra. En la primera etapa teniamos en un sector
depósitos plataformales y en otro sector depósitos turbidíticos.
La tercera etapa del ciclo gondwánico corresponde al desarrollo de una cuenca de antearco en la cual entró el
mar, y que por la situación en que nos encontrabamos de la deformación, sobre todo en la fase San Rafael, el
continente se seguía deformando y este seria el modelo que uno podría imaginar para esa cuenca.
(lado izquierdo) Vemos un prima de acreción, o sea las unidades metamórficas de la costa y al lado derecho
otro prisma de acreción correspondiente a las unidades metamórficas de la alta cordillera, cordillera frontal y
cordillera de Domeyko, y aquí (zona central superior) el ámbito de esta cuenca que a lo largo del tiempo(
porque el efecto de la Fase San Rafael probablemente continuaba o por lo menos la deformación asociada a la
Fase San Rafael continuaba), y formaba estos cabalgamientos que a su vez generaban un cierto relieve y eso
está hecho así, porque estas unidades se caracterízan por constituir ciclos de granos decrecientes que se van
repitiendo en la columna estratigráfica de cada lugar y para eso, como parten estos ciclos con depósitos
conglomerados bastante importantes tenemos que admitir que se encontraban en zonas cercanas a un relieve
que se estaba erosionando, pero como eso aparentemente ocurría tanto en la costa como en la actual
depresión central, entonces debemos suponer que debieron haber varias pequeñas cuencas de este tipo
producidas por estos cabalgamientos debido a la compresión que se estaba ejerciendo desde el mar desde el
lado oeste.
Hago notar también que esta figura, si bien en parte, aparece en el libro, ya no es la del libro, ya no aparece y
tiene que comprender que la interpretación que hicimos de la 1ra y 2da etapa del ciclo gondwánico es diferente
a la que aparece en el libro del 2017. No corresponde al modelo que se propone en el libro.
303 Ma. Edad máxima de depositación para la Fm. Huentelauquén. Con ello se finaliza la etapa mayor I que
tenemos en la historia geológica de esta región y según algunos autores esto podría deberse a la colisión del
terreno X.
Vemos algunas columnas correspondientes a algunos depósitos de la zona Juan de Morales, en la zona
precordillerana, y muestra que sobre riolitas de la Fm. Quipisca, que son las volcanitas de la 2da etapa del ciclo
Gondwánico se depositan en discordancias depósitos conglomerádicos que pasan a arenisca y luego pasan a
lutitas, posteriormente reaparecen conglomerados y luego se termina con depósitos finos. ( Esto es un primer
ciclo).
Posteriormente, reaparecen conglomerados y se termina con depósitos finos. (segundo ciclo de
sedimentación).
Un tercer ciclo comienza con depositos calcáreos, siguen areniscas y la profundización se observa con la
cantidad de capas negras que corresponden a lutitas.
Esta formación tiene una serie de fósiles, braquiópodos y eso permite definir su edad en el pérmico medio.
(TYPE SECTION): columna presentada por un trabajo posterior hecho en el año 2000 de un grupo de españoles
que trabajó en la zona y ellos hacen una columna, en que comienzan con conglomerados apoyados sobre la
Fm. Quipisca, luego pasa a areniscas, termina con lutitas, nuevamente aparecen conglomerados y lutitas,
algunas calizas… areniscas… y lutitas.
Aquí reconocems de una manera mucho menos detallado los mismos 3 ciclos que del trabajo del lado izquierdo.
Hay una coincidencia muy buena entre los 2 trabajos, que muestran estos ciclos sedimentarios, que van de
grueso, luego areniscas, luego lutitas, claramente una profundización.
¿Pero qué significa esto dentro de una columna? Tenemos un area necesariamente cercana a un relieve, se
está erosionando de una manera muy intensa, probablemente ese relieve se está desarrollando y llega un
momento en que disminuye esa erosión posiblemente la cuenca también se sigue hundiendo y tenemos ahora
arenisca, depositos algo mas distales, hasta que fnalmente llegamos a la lutita que son los depósitos profundos,
una vez llegado ahí, vuelven a aparecer conglomerados, luego lutita, luego depositos depositos de poca
profundidad que pasan a arenisca y de nuevo a lutita.
Entonces claramente tenemos momentos en que había un relieve, este relieve se iba elevando, erosionando,
se iban depósitando arenisca-lutitas, vuelve este relieve a subir, se forman conglomerados – arenisca – lutitas
y vuelve a subir para producir lo mismo. Y esto es interesante porque aparece de manera semejante en las otras
localidades donde se conocen estos depósitos.
Estabamos viendo frente a la zona de Iquique. Ahora veremos la zona de Antofagasta, Fm. Cerros de Cuevitas.
Se apoyan en discordancias sobre turbiditas de la franja occidental que se llaman Sierra El Tigre que es
devónica.
Se reconocen también 3 ciclos, no digo que sean los mismos o contemporáneos, pero tenemos nuevamente lo
que habiamos visto antes. Partimos con conglomerados, pasamos por areniscas con lutitas, conglomerados,
areniscas, lutitas, nuevamente conglomerados, areniscas y terminamos con lutitas. Son 461 metros, no son
muy potentes, pero representan un espesor considerable y tienen fósiles, entonces claramente son marinos y
esos fósiles permiten definir su edad.
Además de Cerro de Cuevitas hay depósitos de este tipo en esta localidad que se denomina Cerro 1584 y la Fm.
Cerro El Árbol, también se le asigna al pérmico temprano, y tienen un tipo de braquiópodos los cuales permiten
fijas la edad.
Siguiendo con los depósitos de Cerro de Cuevitas y Cerro El Arbol, vemos en la columna derecha, la Fm. Cerro
La Tabla, que son rocas volcánicas de la 2da etapa del ciclo Gondwánico.
Más al sur, llegando a La
Serena, están los estratos
del Llano Chocolate.
Son depósitos no muy
profundos, muy
parecidos a los que ya se
describieron y hay una
intrusión que los afecta e
indica o acota su edad, y
como están apoyados
sobre basamento
metamórfico, entonces
podemos asegurar que
tienen la misma edad.
De esta formación, no hay una columna muy completa, también comienza con conglomerados, algunas
brechas con clastos volcánicos félsicos y esos seguramente son clastos que provienen de la 2da etapa del ciclo
gondwánico.
En la imagen izquierda se observan calizas de La Cantera de Huentelauqué, es una vista hacia el sur, los
conglomerados aparecen mas hacia la derecha, hacia el oeste. A cierta distancia, como 15 km al este, la Mina
Villalobos con depósitos de calizas de Fm. Huentelauquén que también se conocen en esta zona, arriba y que
se obtiene un amplio desarrollo.
Importante recalcar que los depósitos con estas
características tan similares, que se repiten se ven en la
cordillera, en la depresion central, en la costa y de nuevo en
la costa.
Estas características, lo que llama la atención es que se repite
en todo ese ámbito, ámbito en que antes había una
paleogeografía completamente diferente.
Lo interesante es que en estos depósitos se reconocen
sucesiones o ciclos grano decrecientes, en general se ve 3,
que indican que en esos lugares hubo actividad tectónica,
erosión, sedimentación, se llega a una situación de equilibrio
con depósitos finos y vuelve de nuevo el mismo proceso.
Esto debe haber ocurrido en cada sector (rectangulo
morado), por lo tanto, tiene que haber existido una serie de
cuenquitas que estaban experimentando el mismo proceso,
y esa diferencia nos lleva a proponer esta 3ra etapa del ciclo
gondwánico.
Estas rocas finalmente, estan cubiertas en discordancias por
depósitos en general de edad triásica que corresponden al
ciclo pre andino.
¿Cómo es el cambio de la subduccion en cuanto al ciclo gondwánico al pre andino, cual es el inicio?
Profe Charrier: los tiempos en los que ubicamos los cambios de una etapa a otra, yo diría que están bien
acotados, para la Fase San Rafael se ha propuesto la colisión de un terreno, el terreno X, ahora, probablemente
esa fase corresponde probablemente a la colisión misma, el momento en que el terreno choca contra el
continente, pero en una situación de ese tipo, la placa oceánica se sigue moviendo y el terreno sigue tratando
de encajarse debajo del continente, eso naturalmente generalmente provoca dificultad y sigue produciendo
deformación que es lo que se observa en la 3ra etapa. No es una cosa que chocó, borrón cuenta nueva y
partimos con otra cosa, es probablemente toda esa deformación que se describió para los depositos que dieron
origen a las cuencas de las formaciones de edades marinas de la tercera etapa son consecuencias de este
choque de terreno que produjo un gran golpe en la Fase San Rafael pero que siguió resionando y comprimiendo
el continente.

¿En cuanto al terreno X, es un terreno X porque no se ha encontrado la sutura?


No se ha encontrado nada, se explicará la siguiente clase, porque estabamos conversando las clases anteriores
de que a medida que se iban acrecionando los terrenos, gradualmente el arco magmático asociado a la
subducción que se producía a medida que se iban acercando los terrenos al continente, se iba desplazando
hacia el oeste, pero en algun momento el arco formado durante la subducción de Chilenia queda sumamente
alejado del arco que se va a producir en el jurásico, entonces esa distancia implicaría que se agregó un terreno
más y que la zona de subducción posterior a eso ya en el ciclo andino formó un arco muy corrido hacia el oeste.
Se explicará siguiente clase. El salto que se pega el arco desde el paleozoico superior hasta el jurásico es
sumamente grande hacia el oeste, por lo tanto hay que encajar un terreno para poder generar esa distancia.
Se hizo un cambio en el
programa, ya que este tema
estaba al final del ciclo pre
andino, y lo que veremos ahora
abarca desde el final del
carbonífero hasta el triásico, y
se había puesto al final del pre
andino, pero se expondrá ahora
ya que queda muy bien para
engranar con el final del ciclo
gondwánico y da paso al pre
andino.
Hay elementos esenciales que debemos recordar de la geoquímica. Las rocas ígneas tienen una composición
variable, cuadro que muestra las variaciones típicas de los cuatro grandes tipos en los que solemos guiarnos
para colocarle el nombre a la roca ígnea en base a su composición. De basalto hasta riolita, si ustedes se fijan
cada uno tiene un diagrama al lado con distintos colores, y cada uno indica una expresión en términos de
cantidad relativa de los elementos mayores.
A través de esta serie de rocas existen variaciones composicionales que son sistemáticas, y es esa
sistematicidad que depende de distintas cosas las que vamos a utilizar para interpretar las variaciones
geoquímicas en términos de inferir procesos petrogenéticos, es decir, cómo se formaron estas rocas y a través
de saber cómo se formaron hacer una inferencia del ambiente que tuvo que existir, es decir, la paleogeografía,
el ambiente paleo tectónico que tuvo que existir para permitir esos procesos petrogenéticos que estamos
observando.
Desde basalto a riolita aumenta el contenido de la sílice, es decir, la sílice es un elemento incompatible y por
otro lado se contraponen los contenidos de Mg los cuales disminuyen (elemento compatible). Esto, que
estamos viendo de manera esquemática lo vemos en una serie de diagramas.
Diagrama de Harker: diagrama de variación composicional de distintos elementos con respecto a la sílice.
-Diagrama TAS, donde se ilustran las principales series magmáticas, en eje Y álcalis y en eje X sílice.
En la zona inferior del diagrama de TAS tenemos la clasificación típica que usamos, las cuales son las típicas
rocas de arco que tienen una variación de basalto hasta riolita, serie sub alcalina.
Sin embargo, en el tras arco son más comunes las series alcalinas.
Y si estuviéramos en un OIB, isla oceánica como Hawái, pasos esenciales de la evolución de los hotspots
estaríamos en la serie fuertemente alcalina.
- Muy importante la clasificación en base a los contenidos de aluminio, las rocas peraluminosas presentan una
cantidad muy alta de aluminio y es tan alta que es mayor que la suma de los álcalis (Na, K2O, CaO). Las rocas
meta luminosas que son típicamente las rocas de arco tiene un contenido de aluminio que es mayor que la suma
de los álcalis, pero no cuando se le incluye el calcio. Y las rocas peralcalinas tienen bajo contenido de aluminio
con respecto a los álcalis y además si sumamos al calcio.
- En el cuadrado azul se han graficado los puntos que corresponden a las composiciones estándar de distintos
minerales. Diagrama para recordar que hay un correlato que es directo entre la composición de la roca en
términos químicos y la composición de la roca.
Estas clasificaciones de la serie magmática están hechas para agrupar composiciones de rocas en base a sus
características químicas las cuales sugieren una relación genética.
Veremos la subdivisión de la serie subalcalina, que es más típica y que es la clasificación en base a los contenidos
de Fe, Na y NaK.

Serie calco alcalina exclusiva de ambientes de


subducción, no se da en otros ambientes.
NVZ→ Zona volcánica norte.
CVZ→ Zona volcánica central.
SVZ→Zona volcánica sur.
Tenemos un diagrama de K versus Si para las 3 zonas volcánicas.
Zonas volcánicas activas que tienen diferencias en la corteza en que se emplazan y evolucionan los magmas
que estamos observando.
En CVZ tenemos el altiplano, una zona fuertemente engrosada que alberga magmatismo, a diferencia de la
zona SVZ que la corteza es más delgada y se vuelve más delgada hacia el sur.
En rojo están las rocas de arco de cada una de estas zonas y en azul están marcados elementos que son iguales
para el mismo punto en los 3 gráficos.
-Donde la corteza es más delgada tenemos la posibilidad de generar magmas más delgados en la superficie.
(SVZ). La primera interpretación es que en estos casos la corteza actúa como un ‘filtro composicional’ y lo que
sucede es que, si bien llega el magma poco evolucionado a la corteza, en las partes donde la corteza es más
gruesa los magmas tienen mayores tiempos de estadía en la corteza y por eso mismo pueden evolucionar más
y al llegar a la superficie son magmas más evolucionados que en el caso de la zona de corteza más delgada.
En la misma línea de la evolución, en la CVZ vemos que existen una abundancia importante de rocas con un
alto contenido importante de K.
Recordemos que el K es un elemento altamente incompatible, es decir, a medida que los magmas más
evolucionan, más se enriquecen en los elementos incompatibles. Además de no haber rocas poco
evolucionadas en términos de contenido de Si, se favorecen las composiciones que son más ricas en elementos
incompatibles, es decir, más evolucionadas, que pueden ser tanto por diferenciación como por procesos de
diferenciación cortical.
Finalmente, resaltados con círculos amarillos, son las rocas del tras arco. En general estas rocas, formadas atrás
del arco tienden a tener composiciones mucho más alcalinas
¿Cómo están constituidos estos diagramas?
Se pueden construir muchos diagramas de distintas maneras, al ver un diagrama es importante saber bien
como está construido, porque dependiendo de esto es como lo leeremos.
Vemos los elementos LILE, HFSE y la incompatibilidad de ambos grupos que aumenta hacia el centro.
En el diagrama de abajo, en el caso de las tierras raras, siempre se colocan igual, tierras livianas a la izquierda y
pesadas hacia la derecha y la incompatibilidad aumenta hacia la izquierda.

Es importante recordar que de todas las zonas


volcánicas es que hay un enriquecimiento de los
elementos LILE sobre los HFSE
Todos los patrones tienen un quiebre, una
disminución.
Importante tener claro que estás 2
características nombradas anteriormente son
las características típicas que se producen en
los magmas que se forman relacionados a
subducción, es decir, los magmas de arco
siempre tienen un enriquecimiento de los
elementos LILE sobre los HFSE y una fosa
Nb -Ta.
Eso es típico en este tipo de diagramas.

Y lo otro importante, en el lado derecho se


ubican tierras raras pesadas y además se le
agrega el Y que se comporta como las tierras
raras pesadas.

Debemos saber que hay diferentes grados de


fraccionamiento, es decir que hay diferentes
grados de enriquecimiento y empobrecimiento
relativo en las tierras raras pesadas en distintos
de estos ambientes.
La SVZ prácticamente no tiene fraccionamiento,
todos los elementos son más o menos de la
misma concentración.
Es importante este fraccionamiento de tierras raras pesadas porque en términos mineralógicos lo controla por
excelencia la presencia de granate, es decir, si hay granate en la corteza donde los magmas están
evolucionando, esa condición va a generar que dichos magmas tengan fraccionamiento de tierras raras
pesadas porque el granate se queda con las tierras raras pesadas y no se las entrega al magma.
Y también el granate es el indicador número 1 de grosor cortical. En general, los modelos muestran que son
para una corteza común y corriente sobre los 45 km de espesor deberíamos esperar que los arreglos
mineralógicos de la base de la corteza tengan granate.
Entonces cuando estudiamos rocas antiguas y vemos un fraccionamiento de las tierras raras pesadas podemos
inferir que hay granate en alguna parte de la corteza que está controlando este fraccionamiento y con ello a su
vez podemos decir que estamos hablando de una corteza que tenía más de 45 km de espesor.

Veremos de una forma muy somera los isótopos solo para recordar cómo se leen estos diagramas.
Tenemos un diagrama Ɛ Nd (épsilon neodimio) con respecto a las series de Sr, que para todos los efectos
debemos pensar que son razones iniciales. En estos diagramas se generan arreglos dependiendo de la
composición de la roca, lo importante es ver los campos. En la esquina superior izquierda está el campo del
MORB, es decir, las rocas derivadas directamente desde el manto sin contaminación. Y en la zona inferior
derecha está la zona de la corteza continental que es mucho más amplio ya que la C.C es mucho mas diversa,
pero lo importante de ver es que en términos composicionales están perfectamente separados. Entonces
cualquier combinación de rocas que provengan del manto y que se combinen con la corteza, cualquier
combinación entre los 2 polos nos dará composición intermedia.
¿Y qué es lo que sucede en gran medida cuando nosotros miramos rocas del margen andino? Yo les puedo
contar que de las rocas de arco que hay en chile central ninguna tiene la composición del manto directamente,
todas se corren un poco hacia la derecha.
Si tenemos composiciones muy cercanas al MORB lo que vamos a decir que son magmas juveniles y se
interpreta a contrario de si tenemos composiciones mas cercanas a la corteza continental en que hay una gran
influencia de la corteza, sabemos que hay contaminación cortical con eso también podemos inferir que, o la
corteza estaba muy caliente para poder fundirse, para facilitar la contaminación cortical y/o la corteza estaba
muy gruesa para que haya un transito muy lento de los magmas para poder asimilar esta corteza. Estas son las
interpretaciones que podemos hacer cuando miramos los isótopos.

Ciclos tectónicos en el margen andino.


La evolución del magmatismo que vamos a ver toma desde el final de la segunda etapa del ciclo gondwánico y
casi la tercera por completo. Veremos la evolución de una serie de plutones que cubren temporalmente toda
esa ventana de tiempo (recuadro rojo).
Estamos terminando la evolución gondwánica de nuestro margen continental que ha estado fuertemente
condicionada o alterada en numerosos episodios por la acreción de terrenos alóctonos, y en particular se
conversará sobre la acreción del terreno X.
Tomaremos el final
del ciclo gondwánico y
pasaremos al ciclo pre
andino o magmatismo
permo-triásico.

Veremos la distribución de las rocas ígneas de esta edad, indicado en colores la distribución de los distintos
plutones que veremos.
En el trabajo que vamos a revisar de Mpodozis & Kay nos vamos a centrar en los plutones que están presentes
en la zona de el valle del Elqui que son los 3 plutones que veremos a continuación.
Estos son 3 batolitos, Montosa El Potro, Chollay y Elqui-Limarí que a su vez cada uno de estos batolitos está
compuesto por numerosos cuerpos intrusivos de distintas edades, y estos cuerpos intrusivos de distintas
edades han sido agrupados en 2 super unidades: SUE que es más antigua (final de la segunda etapa del ciclo
gondwánico) y SUI que toma del pérmico (tercera etapa) al triásico (pre andino). Esto es una clasificación en
termino de edades.

La edad disminuye
hacia arriba.
En azul las
composiciones mas
intermedias a básicas y
en rojo las que son más
acidas.
Las composiciones
acidas son mucho más
características en la SUI
que en SUE.
-En unidad como El Volcán se observan inclusiones abundantes metasedimentaria, esto nos está diciendo de
manera inmediata que tenemos procesos de contaminación cortical de manera importante donde los magmas
están incorporando material de la corteza media superior.
-Cochiguás tiene granodioritas y granitos de dos micas, la presencia de dos micas en un granito lo primero que
nos está diciendo es que hay mucho aluminio y mucho aluminio tiene que venir en general de la corteza.
-Con respecto a las características texturales generales de estas 2 super unidades. SUE por granitoides de grano
grueso es decir que son profundos y en SUI vemos bastante mas presencia de rocas que nos indican un
emplazamiento más somero.
-En unidades Cochiguás y El Volcán hay bastante evidencia de deformación y además están cortados por
abundantes diques.
Lo mas importante es el asunto de la deformación que nos indica y de hecho están clasificados que estos son
intrusivos syntectónicos.
OBS/HIPOTESIS.
-Evento de deformación sincrónico al emplazamiento de los plutones EL Volcán y Cochiguás.
-Podemos preguntarnos, hipotetizar si es que dicho evento de compresión involucra un engrosamiento cortical
junto con compresión porque estamos viendo que pasamos de un magmatismo que no necesariamente es rico
en Al a granitos que necesariamente tienen que haber aumentado su tiempo de estadía en la corteza para poder
incorporar de manera importante el material con el que se están contaminando. (hablando de SUE)
-Relajación/Extensión?
No se verá toda la geoquímica del paper, pero si, los elementos esenciales.
Ahora que se verá la geoquímica lo que vamos a ver es una reafirmación de todas las observaciones que ya
hicimos.
Está resaltado con la flecha azul hacia donde preferentemente están los intrusivos que pertenecen a Elqui e
Ingaguás.
Para la lectura simple de este tipo de diagramas se debe pensar en los minerales como en su composición
química.
Diagrama An (alto contenido en calcio), Ab (alto contenido en Na), Or (alto contenido en K). El sodio y potasio
son elementos incompatibles, no así el calcio.
Entonces cuando nos movemos en direcciones hacia la Anortita vamos a estar en dirección hacia rocas más
primitivas y en dirección hacia la Ab, Or nos movemos en dirección mas evolucionada
En Elqui nos movemos en la unidad Guanta con bajos contenidos de Al, es decir, composición metaluminosa,
hacia contenido de alto contenido de Al llegando a un pick en las dos unidades Cochiguás y El Volcán.
En la SUI estamos n general en la zona de altos contenidos de Al, no vemos una variación temporal, pero si
vemos que son mucho más ricos que las unidades carbonífero pérmico de la SUE.
Si nos fijamos, también existe una clasificación de metaluminoso y peraluminosos y se hace una asociación con
los granitos tipo I y tipo S, en términos simples nos habla de la fuente o los materiales involucrados en la génesis
de cada una de estas clasificaciones. Los tipos I, son los granitos típicos que derivan de manto y /o derivan de
la fusión de una roca ígnea y los granitos tipo S son con alto contenido de Al que derivan ya sea de la fusión de
la corteza o han incorporado una gran cantidad de material cortical.
En el sector izquierdo SUE y SUI con sus distintos intrusivos que están ordenados desde mas viejo a mas joven
en ambas unidades.
Tenemos elementos LILE a la izquierda y los elementos HFSE combinados con algunas tierras raras livianas a
la derecha
Tenemos en general un enriquecimiento de los elementos LILE sobre los HFSE que está presente en general en
todas las unidades. Se ha remarcado con las líneas segmentadas el valor 10 que corresponde a todos los
diagramas, para ubicarse.
¿Entonces qué es lo que queremos mirar con respecto a esta línea normalizada de un valor de 10?
Es que en algunas unidades por ejemplo Cochiguás vamos a empezar a ver que hay un fraccionamiento de estos
elementos del final del diagrama que corresponden a las tierras raras pesadas. Entonces nuevamente podemos
intuir que estamos hablando de una corteza sobre el umbral de los 45km y debe haber granate.
En los magmas iniciales de la SUE no encontramos eso, lo vemos en algunas rocas.
Cuando estamos al final de la SUE lo vemos fuertemente en la unidad Cochiguás, pero no en el volcán. Si
pensamos que estas 2 unidades podrían ser relativamente contemporáneas lo que esto nos esta diciendo es
que hay un proceso de engrosamiento cortical importante pero que también tenemos emplazamiento somero
de los magmas. O sea que tenemos unos magmas que avanzan más rápido y otros mas lento y estos serian los
que están registrando una corteza más gruesa.
Tenemos un diagrama de composición isotópica de Sr, con respecto a la edad.

Fíjense que están resaltados estos grupos de roca que se ha conversado y que seguiremos conversando que
están incluidos en Choiyoi. Tenemos la edad de 250 M.a que viene a ser el final del Paleozoico e inicio de
Triásico.
¿Dónde están las unidades que hemos venido estudiando?
Fíjense que todo esto es totalmente coherente con todas las cosas que hemos venido revisando hasta ahora.
Primero las unidades más antiguas de la super unidad Elqui (SUE) están ubicadas en esta posición. Con respecto
a la edad tiene contenido moderado a alto de Sr, pero mucho más bajo, (aquí tenemos un pick) de Unidades
Cochiguás y el Volcán, sabemos que son syntectónicas, sabemos que son peraluminosas, sabemos que una de
ellas nos está mostrando con sus tierras raras que la corteza estaba engrosada, con todos estos elementos se
nos va armando un cuento. Entonces, esto es totalmente coherente, tenemos alto contenido de Sr y eso
responde a la incorporación de material sedimentario que vimos que tenían bastantes enclaves.
Después hacia la superunidad Ingaguás estamos viendo una disminución de los contenidos de Sr bastante bajos
con respecto a lo que estábamos observando.
En este otro diagrama que utilizan los autores han ploteado las distintas unidades, Elqui (Late carb) e Ingaguás
(P-Tr), con respecto a los contenidos de Na/K en un diagrama que clasifica las composiciones en granitos tipo
I, S y tipo A.
Vemos una definición muy simple del significado de un granito tipo A.
- Marginalmente peraluminosos.
- Típicos de un régimen extensional o de los interiores cratónicos, se llaman anaorogénicos porque no
están relacionados a orogénesis.
- Están emplazados en niveles altos de la corteza.
- Y su protolito puede ser cortical inferior de tipo I.
Cuando miramos la superunidad Ingaguás, muchos de sus intrusivos mayoritariamente se ubican en
clasificación de granitos anaorogénicos.
¿Qué características de las que estamos observando cumplen estos granitos?, de las grandes características del
tipo A.
- ¿Marginalmente peraluminosas? → Si, efectivamente (observar grafico inferior).
- ¿Estamos en un régimen extensional? → Solo lo hemos inferido, pero estamos claros que vamos en esa
dirección.
- ¿Están emplazados en niveles altos de la corteza? → correctamente.
- ¿Tienen un protolito cortical inferior de tipo I? → esto es discutible, pero da su composición que podría
ser.
Los autores proponen este modelo de evolución paleogeográfica, por supuesto también basándose en otras
observaciones de carácter regional, no es solamente observando la composición de un magma.
Tenemos primero una observación que existe una rápida deriva continental, vemos un margen con subducción
durante el carbonífero superior, donde la subducción está ocurriendo bajo el basamento de Chilenia y tenemos
la formación de los intrusivos Guanta y Montosa que vimos que son pretectónicos y que son los más típicos de
subducción de la super unidad Elqui. Podríamos decir que “no tienen nada especial”. Esto es la generación de
magma típico de un margen convergente.
A partir, o durante el Pérmico inferior, sabemos que hay un evento de deformación muy importante que ha
sido denominada la Fase de San Rafael (FSR), y esto es totalmente coherente con lo que estamos observando
en los granitos de El volcán y Cochiguás que son Syntectónicos.
Observando la segunda imagen tenemos la colisión del terreno X contra el margen continental, resaltado en
azul está el evento de deformación, fallamiento y engrosamiento cortical.
Los autores sugieren que durante el pérmico el resto de la placa podría seguir aportando algunos magmas
típicos de subducción, pero puntualmente El Volcán y Cochiguás se emplazan en niveles profundos de la
corteza, incorporan material cortical porque tenemos un régimen compresivo y una corteza engrosada, es
decir, tienen las condiciones adecuadas para incorporar mucho material cortical.
Vemos en el gráfico de la derecha, los isotopos del volcán y Cochiguás que son muy enriquecidos en Sr lo que
indica que hay mucha incorporación de corteza.
Los Carricitos tienen bajo contenido de Sr, no tienen incorporación importante de material cortical.
Durante Cochiguás y El Volcán, en particular la unidad Cochiguás vemos que hay elementos que indican que
hay un proceso de engrosamiento cortical, ahí en los Carricitos.
Después en Chollay, El León y El Colorado no vemos eso, vemos que todos esos intrusivos son de
emplazamiento somero, es decir, que llegaron relativamente fácil a superficie.
Podemos inferir que hubo un periodo de relajación después del proceso tectónico, lo cual es lo que proponen
los autores.
En el último esquema vemos el resto de intrusivo de la super unidad Ingaguás ya en todo el lapso del Pérmico
y entrando directamente al Triásico.
En la figura 1, vemos resaltada su composición de Sr y que corresponde a lo que habíamos visto, magmas de
tipo A.
En este periodo hay una casi nula deriva continental que junto a otros elementos de escala regional que vamos
a revisar, es en lo que se basan autores para proponer lo que se llama el efecto frazada.
Ellos proponen que se acaba la subducción, y tenemos una casi nula deriva continental, es decir, las placas casi
no se están moviendo.
Tenemos un super continente que es Gondwana que está estacionario. Y, además, tenemos una colisión que
provee calor, los autores proponen que esto es una serie de condiciones que se suman perfectamente para
justificar lo que ellos llaman el efecto frazada, es decir, donde hay una acumulación de calor que no puede ser
liberado hacia superficie debajo del supercontinente.
Entonces, ellos proponen que por esta razón y también probablemente por el cese de la subducción habría una
acumulación de magmas basálticos y de calor debajo de la corteza que permitiría la formación de este
magmatismo y a su vez promovería la extensión de la corteza continental.
Estas cosas no están hechas solamente en base a estos 3 batolitos de la cordillera frontal, de la cordillera
principal en la zona del Elqui, si no a observaciones mundiales, que son la presencia de provincias magmáticas,
ácidas y básicas que ocurren en numerosas partes del mundo durante este episodio, finales del pérmico y
durante el triásico.
Una de las provincias que agrupa este magmatismo acido en el margen chileno-argentino de los andes, es lo
que se denomina la provincia de ChoiYoi, el cual esta resaltado en el mapa.
Además, hay otras provincias acidas, en el sur está la provincia de Chon Aike y otra en Australia.
Son contemporáneas con la ocurrencia de provincias básicas hacia el interior de Gondwana, es decir, hacia la
zona más cratónica.
Los autores ocupan esta observación para proponer este modelo integral de evolución del margen durante esta
época. Ellos invocan el efecto frazada que generaría esta acumulación de magmas basálticos en la base de la
corteza y que, en la zona de los bordes móviles, es decir, en los bordes del margen continental, que están
calientes, que han tenido magmatismo, arcos, colisiones, son bordes móviles calientes y dúctiles donde ahí se
podría tener magmatismo acido con fusión cortical como lo que veíamos en parte de la unidad Ingaguás. Y
hacia las zonas interiores, cratónicas, frías y que se comportan frágiles, el fallamiento frágil de la corteza
permitiría el ascenso de estas rocas básicas hacia superficie.
¿Y el terreno X? → en la colisión que los autores proponen para explicar la fase san Rafael, los autores nombran
el denominado terreno X, la colisión de un terreno que es responsable de la fase san Rafael que ellos le
denominan X porque este terreno no lo ha encontrado nadie en ninguna parte. Además, tenemos evidencias
de que ocurrió el proceso, pero no tenemos evidencia de suturas o no estaba este terreno cuando ellos
propusieron este modelo.
Entonces así se mantuvo durante muchos años el denominado terreno X y respondía tb a las observaciones en
esa época, de la distribución de las unidades intrusivas en el margen continental de estas edades.
Originalmente, lo que se había observado es que la mayoría de los plutones pérmico-triásicos estaban ubicados
en la zona norte de chile en la cordillera principal y a partir de los 33° S estaban en la cordillera de la costa.
El magmatismo paleozoico estaba dividido en 2 franjas, una en la costa y otra en la cordillera, a través del
margen continental.

(Esto lo dice respondiendo a la pregunta que le hacen al final de la clase: Esta imagen muestra lo que se conocía
a la fecha cuando se hizo este trabajo, se conocía que había una franja de intrusivos paleozoicos que estaban
en la cordillera principal al norte y otra franja en la costa. 2 franjas separadas. Después de esta actividad
magmática, las rocas jurásicas cretácicas saltan hacia la costa entonces, cual es la razón de que el arco salte
aprox 150 km al oeste aprox, es difícil de explicar, en este caso, además tener un terreno, amalgamamos un
terreno, que sería el terreno X también nos ayuda a explicar de que el arco salte hacia el oeste. El terreno X
ayuda a resolver ese problema, de porqué salta ese arco en el paleozoico).
Pero con los años y con el desarrollo de las metodologías de los métodos de Uranio-Plomo en Circón,
empezaron a datarse muchas rocas y empezaron a aparecer nuevas rocas de estas edades.
Con el desarrollo de las edades uranio-plomo, comenzaron a aparecer edades de estas unidades en distintas
partes y se configuró una nueva distribución con respecto a lo que teníamos antes.
Se configuró una serie de afloramientos, de evidencias, de unidades del pérmico al triásico de unidades
intrusivas en la costa, que son paralelas a otras unidades como las que ya conocíamos en la cordillera principal
pero que también se extienden más al sur en la zona de Valparaíso que son los 33°S.
En la parte sur, zona azul segmentada, esto fue evidenciado con la presencia de Núcleos heredados de edad
paleozoica en rocas cenozoicas, tienen circones con núcleos de edad paleozoica que son de la misma edad de
los batolitos de Elqui-Limarí.
Lo que esto nos indica, es que estos batolitos, continúan hacia el sur, pero en el sur están cubiertos por rocas
cenozoicas y mesozoicas que están en la cordillera principal. Es decir, tenemos 2 franjas de batolitos, uno a lo
largo de la cordillera principal y otro a lo largo de la costa, los cuales son subparalelos y en gran medida son
contemporáneos.
Aquí tenemos un mapa con más detalle, en el cual están resaltados las unidades intrusivas orientales y
occidentales, donde se ha resaltado la presencia de complejos metamórficos que existen en la cordillera
principal que son relativamente contemporáneos. Además, están unidos a través del margen hasta un poco
más al sur de los 34°.
Están mencionados los distintos nombres de los complejos metamórficos, pero vamos a resaltar sobre 2 de
ellos.
Resaltaremos el complejo metamórfico Limón Verde y El Tránsito, donde se ha reportado que hay rocas con
afinidades de N-MORB y OIB, es decir, que podrían corresponder a rocas de fondo oceánico.
Entonces, juntando toda esta información, la presencia de 2 franjas de batolitos con edades contemporáneas
(paleozoico superior), y la presencia entre medio de estos complejos metamórficos algunos de ellos con
afinidad de fondo oceánico llevaron a una alumna del profesor Charrier a proponer este nuevo modelo o
actualización del modelo de esta época. (modelo diapo siguiente).
Tenemos la evolución durante el carbonífero, donde ellos proponen la apertura de una cuenca en la zona
interior del continente, donde tenemos el margen continental (A), una cuenca extensiva y la apertura (B)
permitiendo la generación de estos magmas con características de fondo oceánico y con esta apertura se pasa
a llamar este terreno Atacama-Domeyko, que le llaman por la distribución en el espacio y vendría a ser
parautóctono. Entonces tendríamos la generación de estos magmas y (C) proponen la evolución hacia una zona
de doble subducción.
De esta manera podríamos explicar la coexistencia de las 2 bandas de batolitos que vemos en la cordillera
principal y en la cordillera de la costa.
Finalmente, con la evolución ellos proponen el (D) cierre de espacio con la amalgamación de este terreno hacia
el margen continental (E) y con ello la generación de estos complejos metamórficos. Y posteriormente (F), lo
que habíamos revisado del efecto frazada, de la deriva continental y el fin de la subducción.
Esto es una propuesta que viene a llenar el espacio que había dejado abierto la propuesta del terreno X.

Esto lo veremos en otro contexto, más paleogeográfico, evolución tectónica y quedará más claro y
complementado la próxima clase.
Preguntan: duda con respecto a cuando se habla de la edad de las provincias magmáticas ácidas, ¿es
correcto decir que es desde el paleozoico al triásico superior? ¿O es pérmico triásico?
Profe Marcia: de partida tienen distintas edades en distintos lugares, la provincia de Chollay en el sur, llega
hasta el jurásico medio, estrictamente partirían en el pérmico y tienen una tremenda expresión en el triásico,
por ello se habla de ellas como permo-triásica, pero llegan a ser mucho más jóvenes.
Profe Charrier: El ciclo pre andino comienza en el pérmico superior, ahí es el comienzo de este magmatismo
totalmente diferente al magmatismo anterior que era por subducción.
Esto continua desde el pérmico superior, pasa el límite pérmico triásico y sigue durante el triásico por un
periodo bastante largo, ahí hay una situación bastante especial pero el magmatismo con estas características
llega incluso hasta el jurásico inferior.
Hay algunos eventos félsicos muy importantes que se producen en el pérmico inferior al triásico inferior,
después sigue una etapa de sedimentación con intercalaciones volcánicas y ya en el triásico medio vuelve a
haber otro evento félsico importante y después siguen depósitos sedimentarios- marino y continentales con
algunas intercalaciones volcánicas.
Todo eso para algunos autores se ha denominado magmatismo pérmico-triásico, para otros autores (y eso ya
depende de los puntos de vista y de las regiones donde cada uno trabajó) ese magmatismo permo-triásico va
solo desde el pérmico superior hasta el triásico medio y eso algunos llegan hasta ahí y otros lo hacen llegar
hasta arriba.
Preguntan: Con respecto a la evidencia del terreno X, ¿serian principalmente el engrosamiento cortical, cese
de subducción y también hay evidencia en Australia de terreno X?
Profe Marcia: Entender bien la diferencia entre evidencia e inferencia, el cese de subducción es una inferencia
ya que aún hay grupo de gente joven que se ha volcado a estudiar el triásico y dicen que la subducción nunca
ocurrió, que nunca se detuvo, no es evidencia, está en discusión aún.
Lo que es una evidencia, indiscutible, es un episodio de deformación que lo podemos ver en la roca y que tiene
un nombre y es la Fase de San Rafael, vemos la deformación, rocas ígneas que son contemporáneas a la
deformación, muestran características que la corteza estaba engrosada, las rocas ígneas son el único método
que tenemos para ver en el pasado engrosamientos corticales, la composición nos indica que hubo
engrosamiento cortical.
Podríamos explicar esto simplemente por un aumento de la convergencia y el acople que hay entre la placa que
subducta y la placa que cabalga y con eso podríamos tener una fase tectónica, pero los autores invocan el
terreno X por lo que estaba mencionando el profesor antes, también porque esto ayuda a poner los arcos en
orden, pero esto era antes de que se supiera que había 2 franjas paralelas contemporáneas de intrusivos.
Profe Charrier: el terreno X nadie lo ha visto, por lo tanto, no sabemos qué edad tiene ni que roca son, entonces
no se puede haber encontrado en Australia porque no se sabe qué es lo que es el terreno X, lo que está en
Australia podría ser terreno X, pero nadie puede decirlo porque nadie sabe que es lo que es el terreno X.
Se podría agregar que el evento tectónico de la fase san Rafael, es un evento muy potente, sus efectos se
observan bastante al interior en Argentina, por otro lado, produce un cambio paleogeográfico bastante
importante, es decir, teníamos una cuenca marina que en el devónico- carbonífero inferior que emergió,
encima de esos se depositaron lavas, esas lavas son potentes, son esas formaciones que mencioné (la tabla,
pantanoso y otros) y esas rocas volvieron a hundirse en algún momento, deben haber estado cubiertas por el
mar y ahí se depositaron las formaciones tipo Huentelauquén o de la 3ra etapa y ese cambio geográfico hay
que explicarlo con algo muy fuerte, no es algo menor.
Entonces, la colisión del terreno X, o de algún terreno que podría haber sido producida por el terreno X, produjo
un cambio paleogeográfico completo, hizo emerger completamente todas esas zonas que estaban cubiertas
por el mar en el pérmico inferior y medio, y pasamos entonces por un periodo largo en que se ha continuado la
deformación, ha continuado la penetración del terreno X por debajo hasta que se llega al pérmico superior
donde el magmatismo y todas las características cambian. La profesora Marcia mencionó el grupo Choi Yoi que
es una Fm. muy extensa, se conoce hasta muy lejos en Argentina y se conocen rocas de esa edad félsicas, ígneas
en la costa de chile muy adentro en argentina y este Choi Yoi félsico corresponde al tramo que va desde el
pérmico superior hasta el triásico medio, eso es lo que los argentinos llaman Choiyoi.
Después, del triásico medio hasta el jurásico sigue una actividad entre sedimentaria y volcánica que genera un
problema para ubicar exactamente el final del ciclo pre andino- comienzo del ciclo andino. Para algunos autores
podría comenzar en el triásico medio y para otros podría comenzar en el jurásico.

Pregunta: ¿la anomalía de Estroncio y europio en la superunidad Ingaguás que indica?


Depende de lo que estemos observando, una anomalía de europio en un magma que se diferencia es el
resultado del fraccionamiento de plagioclasa. El europio es un elemento que cuando tiene valencia 2+, entra a
reemplazar el calcio o entra en los sitios estructurales que ocupa el calcio en la plagioclasa, entonces si yo tengo
un magma y una plagioclasa adentro que se forma y tengo un proceso de fraccionamiento, la plagioclasa se va,
se va al fondo, y todas esas plagioclasas que cristalicen con ella se llevarán consigo elementos del magma,
como las tierras raras son elementos traza, variaciones pequeñas y estos elementos trazas en gran medida son
incompatibles, solo aumentan su concentración con la diferenciación cuando el magma cristaliza.
Tengo un mineral que preferentemente se va a llevar uno de estos elementos incompatibles entonces se
generarán anomalías, al tiro, porque es raro con respecto al resto de los elementos. Entonces, cuando tengo
un magma y cristaliza plagioclasa, esa plagioclasa se roba el europio, entonces cuando hago el patrón de tierras
raras me quedará un “hoyo” en el europio que es esa anomalía negativa porque se fue, porque el
fraccionamiento se llevó el europio.
Hay que leer lo que dicen los autores en ese contexto porque también el europio es una medida de la fugacidad
de oxígeno de los magmas, el europio puede tener valencia 2+ cuando los magmas tienen baja fugacidad de
oxígeno o valencia 3+ cuando tienen alta fugacidad de oxígeno. (es una de las dos tierras raras que cambia su
valencia).
Estoy explicando el proceso más típico por el que se genera una anomalía de europio, pero se deben hacer
muchas más observaciones sobre todo si la pregunta está relacionada con el paper, hay que leer en particular
para que lo están usando los autores.

También podría gustarte