Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10 Tobin y Sidruski

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Investigación Económica, vol. LX: 231, enero-marzo de 2000, pp.

17-46

CRECIMIENTO EN ECONOM AS MONETARIAS. REVISIÓN


DE ALGUNOS RESULTADOS CENTRALES

Ramón Tirado Jiménez'

"£/ dinero es el gran prestidigitador "


Octavio Paz. Entre la Piedra y la Flor (1937)

INTRODUCCIÓN

Hay un ámbito de investigación en la teoría del crecimiento económico


poco conocido, lo cual no significa que se haya dejado de escribir sobre
él: me refiero al de la teoría del crecimiento en que se incluye el dinero.

Manuscrito recibido en julio de 1998; versión final, noviembre de 1998.


Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Departamento de Producción Económica y Maestría en Economía y Gestión del Cam-
bio Tecnológico. Calz. del Hueso 1100, Col. Villa Quietud. Teléfonos: 57-24-51-00 y
57-24-51-01. E-mail: rtirado@cueyatl.uam.mx. Agradezco los útiles comentarios
y sugerencias hechos a versiones preliminares del presente artículo de Carlo Benetti,
Etelberto Ortiz y Martin Puchet, así como de dos dictaminadores anónimos. En
cualquier caso, la responsabilidad por lo planteado en este artículo es exclusiva del
autor.
17
1 8 Ramón Tirado Jiménez

Los grandes avances en el estudio d


sistema económico se han concentrado
de Harrod (1939), atravesando por lo
moderna teoría del crecimiento end
empírica se ha orientado al análisis d
proceso: la acumulación de capital físic
co, la inversión pública, las externalida
conocimiento, o la existencia de rendim
modo u otro, como las causas que lo de
realizada hasta ahora. El tema de la pre
Pero el estudio del crecimiento en
importante al menos por una causa: es
de la actividad del banco central -el cu
lio de la emisión de dinero- en las cond
de las variables reales fundamentales
responder a la siguiente pregunta: la
condiciones de equilibrio estacionario
variables que describen el comportamie
Si se responde afirmativamente, ento
neutral y, con más precisión, en la teor
si la tasa de crecimiento del acervo de dinero afecta al lado real de la
economía, en tal caso, no es superneutral. Resta después evaluar en qué
sentido se afecta a las variables reales.
Pero si se responde negativamente a lo anterior, la moneda es
superneutral debido a que en el largo plazo no afecta las condiciones de
equilibrio estacionario correspondiente a las variables reales.
En la respuesta, afirmativa o negativa, a la pregunta anterior reside el
debate dentro del ámbito de la teoría del crecimiento con dinero. Por
supuesto que el interés del tema podría trascender el planteamiento de los
párrafos anteriores, sin embargo, y como se verá más adelante, las condi-
ciones de la discusión actual se concentran en ese tópico.
Y el debate comenzó de forma paradójica. Tobin (1955) buscaba un
fundamento analítico con el cual responder al trabajo de Harrod (1939).
De la contribución de Harrod se desprende que la economía en el largo
Crecimiento en Economías Monetarias. . . 1 9

plazo tiende a exhibir comportamientos inestable


cualquier perturbación, del equilibrio estacionario.
Desde la perspectiva neoclásica, las conclusiones
refutarse directamente si suponemos plena sustitu
Tobin (1955) consideraba lo anterior como obv
siguiente: "...me propongo presentar un modelo a
permite las posibilidades de sustitución y los e
(Tobin, 1955; p. 225), en vista de que ambos elem
nismos de ajuste esenciales que la tradición de Ha
(1946) dejaron fuera.
Según este planteamiento, el programa de inves
debía incluir el estudio de los efectos monetarios en
introducción explícita del supuesto de plena sustit
Un año después Robert Solow publicó un modelo
miento suponiendo sólo lo último sin añadir los prob
teoría del crecimiento ha circulado desde entonces, y
nante, por los estudios del lado real.
De los trabajos de Tobin sobre crecimiento y diner
mitad de la década de 1950 hasta la mitad de la sig
las primeras conclusiones sobre las condiciones de
del activo monetario: lo que se ha denominado el efe
Miguel Sidrauski (1967), insatisfecho con los re
hasta ese momento mostró, primero en su tesis de d
en la reunión anual de la American Economic Ass
largo plazo el dinero es superneutral. Es decir, se tra
directa a las conclusiones expuestas por Tobin.
A partir de ese momento las condiciones del debat
Los siguientes treinta años de investigación sobr
crecimiento y dinero, se han desenvuelto entre estos
se deben de incluir los modelos de crecimiento endóg
cuales son pocos en relación con el caudal de obras
línea.
El objetivo esencial de éste artículo es presentar un
la teoría del crecimiento con moneda. En la primera
20 Ramón Tirado Jiménez

punto de partida de éste debate, es d


y las condiciones en que la propied
siguiendo a Sidrauski. En la segunda
algunos modelos de crecimiento end
mente, en la tercera parte se prese
discusión y se analiza el alcance de l
ésta subrama de estudio de la teoría del crecimiento.
Aun cuando en otros contextos pudieran ser diferentes, en este caso se
emplean los conceptos de dinero y moneda como sinónimos, en la
medida en que no se distingue dentro de esta corriente entre diversos
agregados monetarios, ni se incluye la participación de los bancos en el
proceso de creación de medios de cambio, en tal virtud no hay posibili-
dad de confusión.

I. Tobin y sidrauski

A. El efecto Tobin

Condiciones iniciales

Supongamos una economía en la que hay una tecnología de producción


convexa, la cual exhibe rendimientos constantes a escala y decrecientes a
los factores empleados, los cuales pueden sustituirse plenamente en el
proceso productivo. Las firmas, que poseen la misma tecnología, produ-
cen una cantidad de bien, Q(t), en cada instante de la economía, t,
empleando dos factores de producción, un acervo de capital, K(t), y una
determinada cantidad de trabajo, L(t). Existe una función F que relaciona
los insumos con el producto, tal que podemos expresar

£(0-F(K(0,L(0) [1]

En las diversas especificaciones pr


1965) se introduce un activo en la
moneda. Es decir, se concibe al din
Crecimiento en Economías Monetarias... 21

depósito de valor que se mantiene en el tiempo. Co


en este contexto no juega ningún papel relevan
cambio.
Se tiene una economía compuesta por dos activos: el acervo de capital
y el dinero. La riqueza total agregada, medida en términos reales con la
cual se cuenta será entonces, suprimiendo la notación temporal

V=K+MZP [2]

el acervo real de capital más l


de los precios monetarios. Sea
puede reescribirse en términos

v=k+m [3]

Los agentes se enfrentan


mediante la cual escogen
acervo de capital y la pro
Por hipótesis, tenemos q
ro en vez de capital será
interés, -que, en equilib
más la tasa de inflación,
monetarios. Consecuente con lo anterior se introduce una función de
demanda de dinero

m=g(r + rc)k, con g'< 0 [4]

En [4] se describe el hecho de que la cantidad de mo


inversamente proporcional a su costo de oportunidad.
disminuirán su tenencia de saldos reales cuando aumente la tasa real de
interés c cuando aumente la tasa de inflación porque transferirán una
parte de su riqueza a capital, en vez de mantener dinero.
22 Ramón Tirado Jiménez

Implícitamente se está señalando q


rendimiento positivo en el tiempo,
saldos reales, en el tiempo, ofrece un
costo de oportunidad.
La ecuación del movimiento par
tomando en cuenta la presencia de
modo siguiente

M M
K = ÁQ + t-- M
lo cual podemos interpretar como el hecho de
gada es la fracción del ahorro que no se abs
saldos reales.
Para cerrar el modelo, se añade una ecuación que muestra la evolución
de los saldos reales per cápita en el tiempo

m = (ju - n- n)m [6]

es decir, la variación de los saldos reales que


mantiene dependen de la cantidad real de
persona multiplicada por la tasa de crecimie
ju, menos la tasa de inflación y menos la ta
ción. Es una ecuación diferencial en m.
De lo anterior se deduce que en el estado estacionario, es decir,
cuando los saldos reales per cápita no se modifican, entonces la tasa de
inflación dependerá de la diferencia entre la tasa de crecimiento de los
saldos nominales y la tasa de aumento de la población:

7Ī= /U- v [6.1]


Crecimiento en Economías Monetarias ... 23

A partir de [6] se deduce una hipótesis general


modelos que se describen y es el hecho de que la in
no puramente monetario, lo cual es evidente en [6.

Crecimiento estacionario con moneda

Siguiendo a Hahn y Matthews (1965), el problema metodológico


esencial de la teoría del crecimiento es describir una situación de equili-
brio donde las variables relevantes del modelo crecen a una tasa cons-
tante, es decir, alcanzan una ruta de crecimiento estacionario, de modo
que cuando se analiza el cambio en el tiempo de una variable X, cual-
quiera, respecto -o en proporción- a otra cualquiera, Y, por ejemplo, se
tendrá que es cero.
Para encontrar una ruta de crecimiento estacionario se parte de la
ecuación [5]. Se reordenan términos. Por otro lado se toma en cuenta que
k=K/L y que K=kL, tal que derivando esto último respecto al tiempo se
• • •

obtiene
y se des

k = sf(k) - (' - s)(ju - n)m - nk [7]

Ahora bien, en el estado estacionario, la ecuación [7] deviene en

0 =sf(k) - (' - s)nm - nk

e introduciendo la función de demanda por dinero [4], definida an

0 = sf(k) - (' - s)n g(f'(k)+ļi- n)k- nk [8]

La ecuación [8] describe la solución de equilibrio estacionario en u


economía con moneda, donde el ahorro realizado por persona se igu
con la cantidad de moneda que los agentes mantienen y con la tasa
crecimiento de la población multiplicada por la razón capital trabajo.
24 Ramón Tirado Jiménez

De la ecuación [8] se deduce inme


derivada implícita del acervo de capit
miento del acervo monetario es positiv
[4] g' < 0. Es decir, el efecto Tobin da
tasa de crecimiento del dinero tiene
acervo de capital de equilibrio, esto es,
ción de capital por persona.
Profundicemos sobre esta idea. Cuando el banco central modifica la
tasa de variación del dinero, digamos que la aumenta, entonces el costo
de oportunidad por mantener saldos reales aumenta, tal y como se des-
cribe en la ecuación de demanda por dinero [4]. Si los agentes se enfren-
tan a una decisión de portafolio sobre dos activos financieros, y dado que
el costo de uno de ellos ha aumentado, entonces los individuos preferirán
deshacerse de una mayor cantidad de moneda y convertirla en acervo de
capital. El incremento en la tasa de variación del dinero y el consiguiente
aumento de la inflación estimulan el proceso de acumulación de capital.
En último análisis, debido a que la acumulación de capital físico en este
contexto es la única fuente del crecimiento -no hay capital humano, no
hay cambio tecnológico-, entonces la inflación que resulta de un au-
mento en la tasa de variación del dinero tiene efectos positivos en los
niveles de producto y capital por persona, aunque la tasa de crecimiento
no se modifica. El dinero no es superneutral.

B. El modelo de Sidrauski

La economía que a continuación se estudia mantiene los mismos


supuestos en relación con los presentados en el modelo de Tobin arriba
expuesto, fundamentalmente los relacionados con la producción. Habrá
que añadir, sin embargo, algunos elementos nuevos en la medida en que
en este esquema se introduce el lado de la demanda de bienes empleando
el modelo de preferencias intertemporales del tipo de Ramsey.
Acerca del horizonte de duración de la economía no se había señalado
nada en la exposición sobre el modelo de Tobin. En cambio, en el mo-
delo de Sidrauski se plantea explícitamente que el horizonte de duración
Crecimiento en Economías Monetarias... 25

tanto de la economía como del consumidor representativo es


incorpora aquí la noción de un consumidor inmortal que
valor presente total de una función de utilidad intertemp
instante cero y para todo el futuro.
Los argumentos de la función de utilidad son el consumo i
que cada agente realiza y el saldo real que mantiene. Así,
un activo con utilidad, es decir, los agentes obtienen bie
medida en que poseen una cantidad instantánea de saldo
esquema intertemporal. El dinero se incorpora como en
temporales de Patinkin (1965), donde forma parte de los arg
la función de utilidad: el saldo real que hoy se aparta es tr
periodo siguiente para financiar el consumo.
El consumidor se enfrenta a la maximización de la siguient
objetivo

U=^u(c,m)e~p'dt [9]
El valor presente de la utilidad total es descontado a la tasa p, q
supone es positiva en la medida en que el individuo se preocupa más
el bienestar presente que por el bienestar futuro.
El consumidor se enfrenta a dos restricciones. La primera, de acer
indica que el total de activos, v, mantenidos en una fecha t se divide
acervo de capital, k, y saldo real, m, tal y como se mostró en [3]. Por
parte, el consumidor se enfrenta a una restricción de flujo, la cual in
el cambio en la posición de activos en poder del consumidor en
instante:

v = f{k)-c-nv-7tm [10]

es decir, que el cambio en el tiempo de la cantidad d


viduo mantiene dependen del ingreso total del con
consumo que realiza, la cantidad de activos que adqui
26 Ramón Tirado Jiménez

te, nv, y la pérdida del poder de comp


ne, Jtm. El problema del consumidor e
sujeta a las restricciones [3] y [10]. Su
tivas usuales: los precios están dados
cuales además son perfectamente antic

Condiciones de primer orden y supern

El hamiltoniano de valor corriente q


[10] es

H = u(c,m) + T](f(k) - c-nv- nm) + À (v -k-m)

Las condiciones de primer orden a las que se arriba son

- = UC-1 7=0 [11]


de

/pf-J

- = um-ijx-Ā = ° [12]
cm

[13]
(M

ãi • ¡ X
=(p ¡ + n)v X [14]

La condición de primer orden [11] señala que la utilidad


al consumo es igual a la variable de coestado, r¡. La c
cribe que un aumento en la posesión de saldo real -lo cu
utilidad- tendrá que igualarse con la pérdida del pod
dinero cuando se multiplica por r¡ que indica un aum
Crecimiento en Economías Monetarias... 27

valuado en /=0, más el aumento del ingreso À, cuan


dad total de activos valuado en /=0.
La condición [13] da cuenta de que el producto marginal del capital
multiplicado por el precio sombra, r¡, se iguala con la variable de coesta-
do, À, asociada a la restricción de acervo. Finalmente, tenemos por [14]
que la variación del precio sombra en el tiempo asociada con la
restricción de flujo se iguala con la tasa de descuento más la tasa de cre-
cimiento de la población, multiplicada por r¡, menos la variable de coes-
tado X.
Una diferencia sustancial entre el modelo de Sidrauski y el de Tobin
es que en el primero, como a continuación se muestra, la función de
demanda por saldos reales se deduce, mientras que en el segundo, como
ya se mostró, dicha función se impone como parte de las condiciones
iniciales. El resultado, sin embargo, es similar.

1. La función de demanda por saldos reales

Por [13] sabemos que Tjf(k) = X, lo cual se puede sustituir en [12] y


considerando que por [11] la utilidad marginal del consumo es igual al
precio sombra del ingreso, lo cual también se sustituye en [12] tenemos
que

[*+/■(*)]«; - ». [i5]
lo cual describe la decisión de portafolio que el consumidor
individuo mantendrá saldos reales hasta el punto en que
marginal del dinero se iguale con la utilidad marginal del con
tiplicada por el costo de oportunidad por mantener saldos rea
de inflación más el producto marginal del capital.
A partir de [15] se deduce inmediatamente que, en equ
individuo mantendrá saldos reales hasta el punto en que la ta
28 Ramón Tirado Jiménez

de sustitución entre dinero por consu


nidad por mantener moneda:

^- = f'(k) + 7T [16]
«c

La función de demanda por saldos reales es equivalente tanto en el


modelo de Sidrauski como en el de Tobin porque la cantidad de saldo
real que el individuo desea mantener depende directamente del costo en
que incurre por poseer dinero y no destinarlo al otro activo.

2. Propiedad de superneutralidad

Por [13], nuevamente, sabemos que r¡f'(k) = X. Lo anterior se sustituye


en [14], tal que

T1 = [p+n-f'(k)]rl

pero en el estado estacionario se deberá de cumplir que 77 = 0 , tal que la


expresión anterior deviene en

f(k)=p + n=r [17]

Es decir, el producto marginal del


tasa real de interés depende de la ta
miento de la población.
Con esto se demuestra directament
tanto que la tasa real de interés no d
de la cantidad nominal de dinero ni de la tasa de inflación. A un aumento
en la tasa de crecimiento de la cantidad de moneda no se sigue una varia-
ción de la tasa r, solamente se sigue un incremento proporcional de los
precios monetarios, es decir, de la tasa de inflación.
Crecimiento en Economías Monetarias. . . 29

Siguiendo a Orphanides y Solow (1990), en [17] se cu


relación de Fisher, es decir, que la tasa de interés real es inde
la tasa de inflación. A pesar de que tenemos una función de
saldos reales equivalente a la del modelo de Tobin y, más
que el dinero se incorpora como un activo formando parte d
más amplia, se obtiene un resultado opuesto al de Tobin.
Este se modifica, esencialmente, por la especificación de a
es, en el modelo de Tobin la tasa de ahorro, s, está dada. En
Sidrauski ya descrito la tasa de ahorro es endógena en el sen
es un resultado del modelo, es decir, la cantidad de producto
al consumo se deduce del modelo mismo y ello permite,
deducir la función de demanda de saldos reales y no pos
parte de las condiciones iniciales.
Los elementos anteriores sentaron las bases de la discus
de condiciones similares por el lado de la producción, se pre
ciones de demanda por saldos reales las cuales son equiva
reducen al mismo problema de elección de cartera: los age
entre mantener dinero o mantener capital. Los resultados qu
son diferentes.
Las diferencias normativas son, por supuesto, considerable
se podría deducir que a medida que una política monetari
presente, el nivel de acervo de capital por persona y de produ
sona aumentarán, aun cuando por hipótesis la tasa de inflaci
se incremente. De Sidrauski, en cambio, se deduce que
monetaria activa sólo aumenta la tasa de inflación sin modificar el nivel
de las variables reales que describen las condiciones de equilibrio esta-
cionario.
Faltaría evaluar una posibilidad adicional en que a un aumento de la
tasa de crecimiento del acervo de dinero no se sigue inmediatamente el
efecto Tobin o las condiciones de superneutralidad, sino que la tasa real
de interés sí es afectada por las variables monetarias pero donde ésta tasa
disminuye con aumentos en la tasa de inflación.
Se puede plantear el problema de modo simple en un medio ambiente
donde se utiliza el modelo de preferencias intertemporales del tipo de
30 Ramón Tirado Jiménez

Ramsey, pero a diferencia del esquem


da no es un bien con utilidad, esto
un argumento de la función de util
restricción presupuestaria en la fo
argumento de la función de utilidad
za el individuo. El problema del con
como la maximización de la siguiente

a'u{c(t))e~{p~n)' dt ,
o

la cual está sujeta a una restricción de acervo como [3] y a una restric-
ción de flujo del tipo

v =flļč)-c-m -(tc+ ri)m [19]

El hamiltoniano de valor presente que se deduce es

H = u(c)eAP " n)t + T](f(k) -c-nv - (7r+n)m) +

Las condiciones de primer orden a las que se arriba s

ÕH
- = u'{c)e-(p-n)' -7 = 0 [20]
C/C

m , ,
- = -īļ(n , + n) , - / 1 = 0 [21]
otn

dñ . ,
- = nfik)-Ä . , = 0 [22]

ãi •
~~čh =71 = 7ln~X t23]
Crecimiento en Economías Monetarias. . . 3 1

En relación con el modelo de Sidrauski, la condición d


se modifica es la vinculada con la derivada de la ñinción hamiltoniana
respecto a los saldos reales [21], debido a que en el presente modelo los
saldos reales no forman parte de los argumentos de la función objetivo y
por tanto no se obtiene la utilidad marginal del saldo real.
Para mostrar la no superneutralidad del dinero, partimos de [21]
despejando n, la tasa de crecimiento de la población, de lo cual se obtiene
que n = - X/r¡ - n. Por [22] se tiene que Ā= rj f'(k), lo que sustituyendo
en la expresión precedente nos permite deducir que n=-f'(k) - n.
Sustituyendo el resultado anterior en [23] se tiene

i = -/7[2/'(*) + ;r] [23.1]


tal que si se deriva [20] respecto al tiempo, lo cual se sustituye en la parte
izquierda de [23 .1], se toma en cuenta el hecho de que el valor presente
de la utilidad marginal debida al consumo es igual a rj, lo cual se sustituye
en la parte derecha de [23. 1], y reordenando términos se tiene

p + --n-n [24]
2 c

y en el estado estacionario, cua

f'{k) = ^[p
El resultado que se present
de equilibrio estacionario, la
descuento menos la tasa de cr
de inflación, es decir, depende
modelo de Sidrauski, la relación
32 Ramón Tirado Jiménez

cumple el hecho de la tasa real de int


mente de determinantes reales.
Más precisamente, en [25] se describe que un aumento de la tasa de
inflación, - lo cual se sigue de un aumento en la tasa de crecimiento
del acervo monetario - , implica una reducción del producto marginal del
capital y por tanto de la tasa real de interés asociada con el acervo de
capital físico.
En este último caso hay una conclusión distinta en relación con el
modelo de Sidrauski debido a que la moneda no es superneutral, pero los
efectos de la no superneutralidad operan en forma distinta en relación
con el efecto Tobin, porque en esta última especificación un aumento de
la tasa de inflación disminuye los incentivos para invertir en tanto que el
producto marginal del capital se reduce. Las consecuencias normativas
de lo anterior, por supuesto, son radicalmente distintas en relación con
los trabajos de Tobin.
Veamos en el apartado que sigue, cuáles son los aportes de la teoría
del crecimiento endógeno en el ámbito de la incorporación de un activo
monetario, una vez revisado el asunto para las condiciones de creci-
miento exógeno o, en otras palabras, siguiendo las condiciones de los
trabajos de Solow, con ahorro exógeno, así como los de Cass y
Koopmans con ahorro endógeno.

III. Crecimiento endógeno y moneda

Es hasta principios de la década de 1990 cuando en la teoría del creci


miento endógeno comienzan a publicarse algunos trabajos vinculado
con la introducción del dinero en la economía. En este tipo de modelos,
generalmente, se han encontrado situaciones de no superneutralidad que
como veremos, no están directamente relacionadas con las condicione
de crecimiento endógeno.
Marquis y Reffet (1991) han dado cuenta de que en condiciones de
introducción de la moneda en la forma de cash-in-advance, y donde hay
acumulación tanto de capital físico como de capital humano, en un
modelo de dos sectores, se puede concluir que un aumento en la tasa d
Crecimiento en Economías Monetarias... 33

inflación reduce la tasa de crecimiento de largo pla


descrito un resultado similar, asumiendo también q
la forma de cash-in-advance, en términos del crecim
de corto plazo, en tanto que un aumento de la tasa
bienestar de los individuos. De Gregorio (1992) en
equivalente a los dos anteriores.
En cambio, Mino y Shibata (1995) muestran un
describen que en una economía de un sector, emp
generaciones traslapadas en tiempo continuo, integ
función de utilidad, se verifica algo similar al ef
aumento de la tasa de inflación, la cual se sigue d
en la tasa de crecimiento del acervo monetario estimula a la acumulación
de capital.
Este último modelo, debido a su sencillez será descrito a
continuación como un ejemplo de las condiciones en que se concibe la
relación entre crecimiento endógeno y moneda, pero es importante tener
en cuenta que los resultados que aquí se alcanzan no son, tampoco, un
caso general.

Un contexto de crecimiento donde la moneda no es superneutral

1. Consumidores

Mino y Shibata (1995), proponen un modelo de generaciones traslapadas


en tiempo continuo como el debido a Blanchard (1985), en el que supo-
nemos que una generación nacida en una fecha s cualquiera, calcula el
valor presente de la utilidad total desde el momento inicial y para todo
el futuro, pero ese individuo está completamente desconectado de los
individuos nacidos en cualquier instante anterior o posterior al momento
5.
34 Ramón Tirado Jiménez

El cálculo intertemporal incluye tant


a consumir, como la cantidad de sald
funcional propuesta es

U = J* |aln[c(.s,/)] + (l-ar)

la cual cumple con que la utilidad mar


pero decreciente para los dos argum
descuentan la utilidad futura a la tasa p
La restricción presupuestaria corre
cambio en la posición de activos del c
rendimientos recibidos instantáneamen
los activos que devengan rendimientos,
ofrecerse inelásticamente una unidad de esfuerzo laboral en cada instante

más una cantidad de transferencias z(t) ofrecidas por el gobierno en igual


proporción a cada agente económico. Los gastos del consumidor son el
consumo que realiza y la tasa nominal de interés, r(t) + n(t) que los indi-
viduos dejan de percibir por mantener una cantidad de saldo real, m, en
cada instante. Formalmente se establece

v(s,t) = w(t ) + r(t)v(s,t) + r(t) - c(s,t ) - [r(0 + [27]

El problema del consumidor nacido en la fecha s es el de maximizar la


función objetivo [26] sujeto a la restricción [27]. De las condiciones
necesarias para encontrar un máximo a partir del problema anterior, se
deducen dos funciones relevantes para el análisis que sigue. Por una
parte, la demanda de saldos reales por parte del consumidor está descrita
en la forma

m(v) = [28]
a[r(/) + *(0]
Crecimiento en Economías Monetarias... 35

La demanda por bienes de consumo, por otra parte, d

c(s,t) = ap{v(s,t) + h(s,t)} [29]

La función de demanda por saldos reales [28], es creci


consumo de bienes, y decreciente en relación con la tasa
rés, es decir, la tasa real de interés más inflación.
La ecuación [29], por otra parte, describe que el consum
es financiado por la riqueza individual en posesión del
riqueza bajo su poder está dividida en dos partes: por un
no humana v(s,t), esto es, el acervo de activos en posesió
duo nacido en s que calcula para cualquier fecha t, y por
flujo de riqueza humana, h(t), entendido como el valo
suma del salario percibido en cada periodo, w(t), más l
gubernamentales percibidas, r(t).
Se define una variable agregada, X, cualquiera que ésta
nivel en la fecha cero, más el valor presente de la suma
futuro, tomando en cuenta que la población crece a la tas
la identidad de agentes se arriba a

X(t) = x{Q,t) + n^x{s,t)emds

El consumo agregado en cualquier instante t, está defini

C(/) = ap[r(í)+í/(ř)] [30]


La demanda de saldos reales presentada a nivel agregado es

1311
36 Ramón Tirado Jiménez

La restricción presupuestaria agregada

V(l) = r(t)V(t) + [»>(/) + r«)]I(0 [32]

Derivando [30] respecto al tiempo y empleando la restricción presu-


puestaria agregada [32] tenemos que el movimiento del consumo
agregado se define como sigue:

Č(t) = [r(t) + n-p]C(t)-anpV(t) [33]


2. Productores

La firma representativa, que produce un sólo bien compuesto en cada


instante, Q, emplea una tecnología mixta con rendimientos decrecientes a
factor por una parte, más una tecnología con rendimientos no decrecien-
tes a factor del tipo AK. Se emplean dos factores productivos, el capital y
el trabajo solamente

0(0 = K{t)ß L(ty-ß + AK(t) [34]

El productor maximiza el beneficio dados los precios de los in


del bien producido, considerando que el precio del bien final es e
rario, tenemos que a partir de las condiciones de primer orden se
un precio de renta del capital igual a

r(t)K(t)= ^l + ('-ß)A [35]

En [35] se describe que la firma contratará capital hasta el punto en que


la razón producto capital sumada al estado de los conocimientos técnicos
Crecimiento en Economías Monetarias... 37

en la parte de rendimientos no decrecientes de la f


se igualen con la tasa de interés vigente en el merca

3. Condiciones de equilibrio

Se postulan tres condiciones de equilibrio relevante


mercado de bienes tenemos que el ingreso total s
inversión, respetando las reglas contables pertinent
cerrada. Por otra parte, el gobierno que realiza tran
sumidores, las financia exclusivamente mediante la
nueva, de modo que si ¡i es la tasa de crecimiento
en equilibrio tenemos que

xL = iM [36]

Finalmente se tiene que el equ


que el total de la riqueza es igu
dinero en cada instante

V(t)-M(t) + K(t) [37]

4. El sistema dinámico agregado

Para deducir las condiciones dinámica


siguiente definición de las variables en t
Sean q=Q(t)/K(t), c=C(t)/K(t), m=M(t)/K(t

Con lo anterior, se reescribe la función


siguiente

K
-£ = («- A) ¡ [38]
3 8 Ramón Tirado Jiménez

derivando [38] respecto al tiempo y


razón producto capital, se obtiene

( ' '
4 = 0-/%- 4 [39]
V J

Siguiendo las definiciones contables que describ


mercado de los bienes, tenemos que

I - = í - C [40]
e introduciendo la parte derecha de [40] en [39] arribamos a la siguiente
ecuación diferencial

<l = {l-0){<l-A'n-q + c) [41]

En [41] se presenta una ecuación diferencial en q y en c. En este


plantea que la variación del producto en términos del capital
tanto del nivel de la razón producto-capital como del nivel del c
respecto al acervo de capital físico y del estado de los conoc
tecnológicos, A, existentes.
Por otra parte, la ley del movimiento para la razón consum
está dada, a partir de la ecuación [33] y tomando en cuenta lo
de variables arriba señalados

c = [n-('-ß){q-Ä)-p]c + c2 - ocnp{' + m) [42]

que es una ecuación diferencial ene, my q.


Crecimiento en Economías Monetarias... 39

Para deducir una ecuación diferencial para los


sea posible describir la ley del movimiento corresp
la siguiente definición

M
-¡J-H-* [43]
si se parte de [43], despejando n de la
modifica en relación con el acervo de
se arriba a la ecuación que describe el
como proporción del acervo de capital.

1 '
m = {/u + c ß)(q - A)^m- - -1

Siguiendo a Mino y Shibata (1995), se puede mostrar q


de equilibrio estacionario existe bajo condiciones de cr
geno. Y se puede mostrar también que la situación de equ
nario bajo condiciones de crecimiento endógeno satisface
estabilidad de punto de silla.
Asumiendo entonces que el equilibrio estacionario ex
bajo ciertas condiciones es estable, entonces se analizarán
las causas por las que el activo monetario no es superneut
Analicemos la ecuación [44] que describe el movimien
reales como proporción del acervo de capital. Dicho de
cuenta del cambio en el tiempo en la composición de la c
en poder de los consumidores. En tanto que se enfre
vos solamente, un aumento de m significa un aumento
relativo al acervo de capital bajo posesión de los individuo
estacionario correspondiente a [44], es decir, cuando l
40 Ramón Tirado Jiménez

moneda a capital no se modifica p


misma tasa, tenemos que el nivel de

a(í- ßXq- À)m-aum ;


sim=0->c = - - ,A . ;
(l + m)a . - 1

Evaluando la derivada del con


a la tasa de crecimiento del d

de am
- =

dfi or(

A partir
aumento en la tasa de crecimiento del dinero conduce a una reducción
del consumo relativo al acervo de capital. La moneda entonces no es
superneutral y si el crecimiento está guiado por la acumulación de capital
físico inmediatamente se sigue de [40] que una reducción de c incre-
menta la tasa de crecimiento del acervo de capital agregado.
La anterior es una versión del efecto Tobin que atraviesa por el
consumo. Es decir, cuando la tasa de crecimiento del dinero es incre-
mentada, primero se reduce el consumo, en un segundo momento los
agentes modifican el perfil de su portafolio de activos reduciendo sus
tenencias de saldos reales y aumentando su tenencia de capital.
Este resultado, descrito por Mino y Shibata (1995), sin embargo, des-
cansa en una hipótesis relativamente frágil que es el hecho de que
a('+m)> 1, donde generalmente 0 < a < 1, y difícilmente se sostiene tal
hipótesis cuando m, la participación del saldo real entre el acervo de
capital total sea menor que uno. En tal caso, se necesitan dos condiciones
necesarias y suficientes para garantizar que la actual versión de efecto
Tobin ocurre: por una parte, que a( 1 +m) > i y, por otra, que m > 1 .
Si, por el contrario, a(' +m) < 1 , entonces un aumento de la tasa de
crecimiento del dinero provocaría un aumento del consumo relativo al
Crecimiento en Economías Monetarias... 41

acervo de capital y, por tanto, el ritmo de acum


reduce. El dinero, por supuesto, mantiene la propie
tralidad, pero su efecto en el crecimiento es exacta
efecto Tobin.
Lo fundamental es establecer, hasta este punto, que la moneda no es
superneutral, pero que los efectos de tal propiedad dependen crucial-
mente del valor de los parámetros. En tal virtud el resultado es ambiguo.
Hasta aquí, sin embargo, se ha encontrado un hecho que parece fun-
damental en la literatura reciente que trata alrededor del papel de la mo-
neda en el proceso de crecimiento: a diferencia del trabajo de Sidrauski
(1967) se arriba a conclusiones de no superneutralidad. Pero las causas
de la no superneutralidad de la moneda distan mucho de vincularse con
el hecho de que se trate de un modelo de crecimiento endógeno.

IV. Una evaluación del alcance de los resultados


Y CONCLUSIONES

Los modelos que hasta aquí han sido reseñados por supuesto que no
agotan la discusión. Orphanides y Solow (1990) han mostrado en un
survey exhaustivo sobre el tema que abarca desde los trabajos de Tobin
hasta las contribuciones de fines de la década de los ochenta -sin incluir
nada sobre crecimiento endógeno- que los modelos básicos de creci-
miento con dinero cuando son modificados dan resultados diferentes en
comparación con el modelo original.
El centro del debate está ubicado en el problema de la propiedad de
superneutralidad del dinero. Se puede entender que esta ocurre cuando a
una variación de la tasa de crecimiento del acervo de dinero solamente se
modifican las variables monetarias, como la tasa de inflación, pero no
cambian las variables reales en condiciones de equilibrio estacionario. El
estudio de la superneutralidad puede efectuarse en dos formas: por una
parte, evaluando si la tasa real de interés de largo plazo no se altera, de
modo que la relación de Fisher se cumple, que fue el método seguido por
Sidrauski; por otra parte, evaluando directamente si las relaciones de
capital por persona o de producto por persona se modifican, que fue el
42 Ramón Tirado Jiménez

método seguido por Tobin. En este úl


superneutralidad del activo monetari
Todos los planteamientos presentado
característica común: la moneda ent
activos, en este caso con el capital fís
riqueza entre uno u otro. La moneda
sus funciones como medio de cambio o como unidad de cuenta no
aparecen.
El acervo de capital ofrece un rendimiento positivo, la moneda ofrece
un rendimiento negativo. Qué haría en las condiciones mostradas que
los agentes se interesen por mantener dinero? Hasta este punto única-
mente puede ser una hipótesis y es bajo esa situación que en parte los
modelos fallan (Orphanides y Solow, 1990). En los mundos descritos el
riesgo no existe tal que los rendimientos presentes y futuros de cada acti-
vo son perfectamente anticipados. Los activos sin riesgo, siguiendo a
Samuelson (1947) y Merton (1990), debieran de poseer el mismo rendi-
miento, sin embargo, en la tradición de crecimiento con moneda ello no
es así. Por hipótesis, el dinero es un activo dominado por otro, como el
acervo de capital, y entonces se requiere añadir el supuesto de que los
agentes deben mantener dinero en tanto activo.
En los modelos revisados se comparte la hipótesis de que la inflación
es un fenómeno puramente monetario. Sin embargo, no comparten las
mismas conclusiones. Bajo algunas circunstancias el dinero es superneu-
tral, y bajo otras no lo es. En este último caso Tobin muestra sin ambi-
güedades que un aumento de la tasa de crecimiento del dinero estimula la
acumulación de capital físico y, con Mino y Shibata (1995), bajo condi-
ciones especiales ocurre lo mismo, pero en este último caso podría
esperarse un resultado inverso según el valor de algunos parámetros.
En la misma idea, Sidrauski, al introducir el dinero en la función de
utilidad muestra que la relación de Fisher se verifica y, por tanto, la
moneda es superneutral. Al modificar ese modelo, suponiendo que el
dinero no es un activo con utilidad, tal que sólo se incorpora en la forma
de cash-in advance, se verifican resultados diferentes en tanto que la tasa
de inflación sí altera la tasa real de interés. Lo anterior ha sido descrito
Crecimiento en economías Monetarias... 43

también, entre otros, por Marquis y Reffet (1991),


Gomme (1993).
Los modelos de crecimiento endógeno intentan ex
nes bajo las cuales es posible describir un equilibrio
condiciones usuales de la producción no se verifican
ejemplo la presencia de rendimientos crecientes a f
rendimientos no decrecientes, la introducción del c
un bien no rival pero parcialmente excluible, entre
Tales propiedades de un vasto conjunto de modelo
dos por el lado de la oferta, sin embargo, no tienen
hecho de que la moneda sea, o deje de ser, superneu
Lo anterior ocurre debido a un hecho esencial:
mente que la moneda está en manos exclusivamente
y, si por otro lado, los modelos de crecimiento end
el lado de la oferta, pero los productores nunca pos
ces los efectos sustantivos del dinero en el crecimiento se verifican
únicamente como resultado de las decisiones de consumo-ahorro que
realizan los individuos. Estos resultados se pueden alcanzar con, o sin,
modelos de crecimiento endógeno.
El punto interesante, sin embargo, es que siguiendo la contribución de
Mino y Shibata (1995), ésta no exige de alguna especificación de creci-
miento endógeno. Esto es, la no neutralidad de la moneda aparece
independientemente de las condiciones productivas -del lado de la
oferta- que postulemos.
La siguiente paradoja que parece interesante anotar es la siguiente: el
modelo de Sidrauski (1967) que exhibe superneutralidad de la moneda,
mantiene las mismas propiedades tanto con una función de producción
de rendimientos decrecientes a factor, tal y como se presentó en la prime-
ra parte, como con una formulación del tipo Ak(t), la cual es una función
de producción prototípica de los modelos de crecimiento endógeno de un
sector (Barro y Sala-i-Martin, 1995). Si partimos de una función de utili-
dad del tipo de Ramsey donde la moneda es un bien con utilidad y forma
parte de los argumentos de ésa, e introduciendo la función de producción
Ak(t), encontraremos que la tasa real de interés está determinada única-
44 Ramón Tirado Jiménez

mente por factores reales. La moneda


lación anterior de rendimientos no d
superneutralidad.
Ello es así por las mismas causas ar
en posesión exclusiva de los consum
que interviene en las decisiones de
demandantes de bienes finales que son
lio de activos. En el modelo de Sidrau
plazo se mantiene porque mantene
especifican la forma en que los consu
el modelo de Mino y Shibata (199
cambia porque las condiciones de in
los consumidores cambian.
La tradición de los modelos de crecimiento endógeno con moneda no
han avanzado significativamente en relación con los resultados a los que
se arribó en la tradición anterior inaugurada por Tobin y Sidrauski.
En esas mismas condiciones las respuestas normativas aún esperan.
En lo que hasta aquí se ha explorado existen al menos dos sugerencias de
política monetaria: por una parte, puede haber un llamado a una política
activa para aquellos modelos en los que se verifica el efecto Tobin debi-
do a que cualquier incremento en la tasa de crecimiento del acervo
monetario, lleva a un estímulo para la acumulación de capital. Pero por
otra parte, siguiendo a Sidrauski la política monetaria no tiene ningún
sentido emplearla como medio para estimular la actividad económica
porque las variables reales no se modifican y, más aún, si tenemos un
modelo en el que la moneda no es superneutral pero en donde la tasa real
de interés es afectada negativamente por un aumento de la tasa de infla-
ción, entonces el llamado sería a la existencia de un política monetaria
conservadora.
Las causas que en parte guiaron al surgimiento de esta rama de la
teoría del crecimiento, indagar sobre las condiciones en que la política
monetaria puede influir en el desempeño de largo plazo, distan mucho de
estar resueltas independientemente de si el análisis se ha realizado en
condiciones de crecimiento endógeno o exógeno.
CRF, CIMIENTO F.N ECONOM AS MONETARIAS. . . 45

Bibliografía

Barro, Robert y Xavier Sala-i-Martin, (1995): Economic Gro


Mc Graw-Hill.
Benetti, Carlo, (1990 ) Moneda y Teoria del Valor. México, UAM-FCE.
Blanchard, Olivier, (1985): "Debts, deficits and finite horizons", en
Journal of Political Economy , vol. 93, pp. 223-247.
Blanchard, Olivier, (1990): "Why does money affects output?", en
Handbook of Monetary Economics, vol. II, Edited by B. M. Friedman
y F. H. Hahn. North Holland, 1990
Blanchard, Olivier and Stanley Fischer, (1989): Lectures on Macroeco-
nomics. Cambridge, MIT Press.
De Gregorio, J., (1992): "The effects of inflation in economic growth:
lessons from Latin America", en American Economic Review, vol. 36,
pp. 417-425.
Domar, Evsey, (1946): "Expansion de Capital y Crecimiento", en A. Sen
(1979), (comp.) Economía del Crecimiento. Lecturas del Trimestre
Económico, núm. 28, FCE, México, pp. 63-74.
Gomme, P., (1993): "Money and Growth Revisited: measuring the costs
of inflation in an endogenous growth model", en Journal of Monetary
Economics, vol. 32, pp. 5 1-77.
Hahn, Frank y R. C. O. Matthews, (1965): "The Theory of Economic
Growth: a Survey", en The American Economic Association y The
Royal Economic Society, Surveys of Economic Theory. Growth and
Development, vol. II. Macmillan-St. Martin Press, pp. 1-124.
Marquis, M. H. y Reffet, K. L„, (1991): "Real interest rates and endoge-
nous growth in a monetary economy", en Economic Letters, vol. 37,
pp. 105-109.
Merton, Robert K., (1990): "Pricing non-monetary assets", en Handbook
of Monetary Economics, vol. I, Edited by B.M. Friedman y F. H.
Hahn. North Holland, 1990,
Mino, K y Shibata, A., (1995): "Monetary Policy, Overlapping Genera-
tions, and Patterns of Growth", en Economica, vol. 62, pp. 179-194.
46 Ramón Tirado Jiménez

Orphanides, Athanasios y Robert S


Growth", en Handbook of Monet
B.M. Friedman y F.H. Hahn. North
Samuelson, Paul A., (1947) Foundat
bridge, Harvard University Press.
Solow, R.M., (1956) "Un modelo d
(comp.) Economía del Crecimiento.
co, No. 28, México Fondo de Cultura
Sidrauski, Miguel (1967). "Inflation
of Political Economy, vol. 75, pp. 79
Tobin, James, (1955) "A Dynamic
Political Economy, vol.63, pp. 103-
- , (1961) "Money, Capital and Oth
Economic Review, papers and proce
- , (1965) "Money and Economic G
pp. 671-684.

También podría gustarte