Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DividirPDF 169

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

350 INTRODUCCI~NALDERECHO

situación que le corresponde como 'protagonista" en el campo del


derecho penal. En tomo a esta trilogía gira todo el derecho penal.
Los delitos son hechos antijurídicos que el Estado considera
que afectan gravemente el orden de la comunidad. Por ello se pre-
vienen y reprimen con una sanción enérgica y peculiar -la pena-,
que importa un sufrimiento para el responsable del daño. ya que
afecta s u libertad o s u patrimonio. En cuanto al delincuente, s u
estudio interesa siempre al derecho penal, ya que el delito es gene-
ralmente expresión de s u personalidad.
Cabe preguntarse: ¿qué papel juega la víctima del delito en el
derecho penal? Aunque la respuesta parezca paradojal. debe de-
cirse que su papel es secundario. L a relación de derecho penal, su-
perado el momento histórico de la venganza prSadq se establece
actualmente entre el Estado. que ejerce de oficio el poder punitivo,
y el delincuente. La actividad de la víctima o de sus derecho-ha-
bientes es secundaría, pues no va más allá de cierta intervención
en el proceso penal [cuando quiere asumir el papel de querellante]
y del ejercicio del derecho de reclamar indernnizaciones de tipo ci-
d.La única excepción se encuentra en ciertos delitos perseguibles
a instancia de parte (p. ej., arts. 7 1 a 76, Código Penal argentino).
No siempre es fácil distinguir la diferencia entre los hechos ilí-
citos que caen en la esfera del derecho civil de aquellos que perte-
necen al ámbito del delito. Suele presentarse una zona gris, en la
cual el juez tiene cierta libertad de apreciación.
L a necesidad de la sanción penal aparece cuando el hecho ili-
cito. además de afectar los intereses de cada persona o de un gru-
po social, representa un daño y u n peligro publico más vasto, pues
entonces son insuficientes las sanciones resultantes del ejercicio
de las acciones civiles. Pero la distinción no surge únicamente de
este elemento objetSo de la materialidad del hecho y de la grave-
dad del daño, sino también del elemento subjetica o moral es de-
cir, la existencia de dolo o culpa penal en la ejecución del hecho.
Cabe señalar que en el derecho penal moderno la sociedad no
se defiende del delito únicamente mediante las penas. sino tam-
bién con las llamadas medidas de seguridad correlativas del Ila-
mado estado peligroso en que se encuentran determinados
individuos. La medida de seguridad se aplica en unos casos aun-
que no exista propiamente delito. y entonces cumple una función
preventiva. y en otros complementa a la pena cuando ésta no bas-
ta para evitar la eventualidad presumible de un nuevo daño a la
DERECHO PENAL Y RAMAS AFINES 351
sociedad. Siempre responde a la existencia de un estado de peU-
bosidad en el sujeto.
Por lo expuesto, nos parece expresiva la definición del dere-
cho penal (en s u aspecto objetivo) dada por Cuello Calón: "Conjun-
to de normas establecidas por el Estado que determinan los
delitos. las penas y las medidas de seguridad con que aquéllos son
sancionados" (Derechopena¿, T. 1, pág. 8).
Para designar la ciencia de los delitos y de las penas, además
de la denominación de derecho penal -más generalizada- se han
usado otras: derecho criminaí (en muchos autores franceses e ita-
lianos): derecho represiw; derecho protector de los criminaies (Do-
rado Montero), etcétera. y también algunos códigos de la materia
se han apartado de la denominación tradicional, al adoptar el de
Código de Defensa Social como lo hiciera Cuba y tres Estados me-
xicanos.
Conviene recordar que el derecho penal pertenece al derecho
público, ya que el Estado es desde hace mucho tiempo el único que
puede crear normas que definan delitos y establezcan sanciones
para los mismos, y aplicar estas últimas.
Una característica fundamental del derecho penal es ser un
derecho garantizador, y por lo tanto secundario y complementario
de las demás normas Jurídicas. dirigido a la defensa de los bienes
jundicos regidos por estas otras normas.
Están estrechamente vinculadas al derecho penal vanas cien-
cias jurídicas, como el derecho procesal penai, el derecho penal
comparado, el derecho penitenciario; otras. extrajurídicas. como la
criminobgía (ciencia biológico-social)y la sociología; y auxiliares.
como la estadistica criminal, la medicina legal y la psiquiatríaforen-
se.

125. EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL.- a) Tiempos primiti-


vos. En los tiempos primitivos la retribución penal asume formas
mágicas y religiosas (el tabú).
L a s primeras reacciones contra el que infringe las formas de
convivencia social son colectivas (p. ej.. la lapidación). Aparecen
luego otras formas de sanción, como la priuación de la paz (expul-
sión de la tribu de que se forma parte) y la wnganza de sangre
(venganza colectiva de un clan o tribu contra otra).
Mas estas formas de venganza tienen originariamente carac-
ter priuado. En el derecho germánico aparece como otra forma de

También podría gustarte