Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
las formas precursoras del pensamiento contemporáneo, pero también de la organización
política y del derecho, ofreciéndonos elementos para la comprensión de nuestro presente.
En cuanto formación histórica, la pólis clásica ateniense es el resultado de un proceso en el que confluyen transformaciones económicas, políticas y sociales desde fines del siglo VIII a.C., encontrando su cenit en el siglo V a.C. y declinando al llegar al III a.C. Una profunda transformación de las estructuras socio-políticas consistió en la institución de vínculos de ciudadanía que reemplazaron la tradicional estructura tribal o de clanes en la que predominaban los vínculos familiares. Mientras que en el período anterior, la matriz política era la organización tribal fundada en los vínculos sanguíneos de los clanes, donde los lazos parentales constituían a su vez el criterio para determinar la autoridad y la relación entre los individuos y la comunidad, una serie de reformas iniciadas por Solón (592-591 a.C.) y consumadas por Clístenes (508-507 a.C.), transformaron la distribución tribal del poder. Establecieron una nueva división de los ciudadanos según el lugar de residencia; miembros de distintas tribus o clanes, que compartían un territorio determinado, pasaron a compartir también la autoridad y responsabilidad en las decisiones que atañían a cuestiones que pasaron a ser comunes, a través de una jurisdicción que ya no era la del jefe de clan o el noble, y que propiciaba una horizontalidad en las relaciones entre los individuos y una nueva mecánica del voto. Con esa división territorial que consuma Clístenes se constituyen los dêmoi. La primacía de los lazos de vecindad, vienen a sustituir el orden fundado en los vínculos sanguíneos de la sociedad tribal, instituyendo la preeminencia de una autoridad política que se encuentra por encima de esas diferencias. La ciudadanía sería, en ese sentido, un status que anularía las asimetrías y jerarquías políticas propias de la organización gentilicia en la que el jefe de clan, el noble o grupo de nobles, gobernaban según lo que ellos entendían como intereses locales del clan o la tribu. En concordancia con esto, la justicia que los griegos denominaban diké, implicó una profunda transformación en el plano socio-político y por supuesto en el derecho, y se relacionó estrechamente con la constitución del Estado ateniense. La diké, llego a referirse a un concepto de justicia impersonal y retributiva, que se contrapuso a la themis, entendida