Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio y Aprendizaje Udh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

MÉTODOS Y TECNICAS DE

ESTUDIO

ESTUDIO Y APRENDIZAJE

Ma. ALMANSOR PAJUELO SALVATIERRA


Definición
Se define aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia.

En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio


en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser
perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que
el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de
experiencia (p.ej., observando a otras personas).

El aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos


pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada
por la calidad de nuestros pensamientos.
Tipos de aprendizaje
❑ Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo
necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero
no descubre nada.

❑ Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los


contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus
relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

❑ Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza


contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus
conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
❑ Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el
sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos
dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras
cognitivas.

❑ Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al


observar el comportamiento de otra persona, llamada
modelo.

❑ Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un


nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se
ofrece algún incentivo para manifestarlo.
Teorías de aprendizaje

Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la


descripción de un proceso que permite que una persona o un
animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar
y regular la conducta a través del diseño de estrategias que
faciliten el acceso al conocimiento.

Una teoría del aprendizaje, de este modo, busca la interpretación


de los casos de aprendizaje y sugiere soluciones a inconvenientes
que pueden surgir en este tipo de procesos. Es importante tener en
cuenta que las teorías del aprendizaje son variadas y pueden
enmarcarse en distintas corrientes del pensamiento.
● Las teorías de aprendizaje describen la manera en que los teóricos
creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos.
● Frecuentemente ellos explican la relación entre la información que ya
nosotros tenemos y la nueva información que estamos tratando de
aprender.

RECIBE
INFORMACION
Teorías conductistas
❑ Condicionamiento clásico.
Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso
un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de
estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma
natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta
después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma
natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el
antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que
provoca la respuesta condicionada.
❑ Conductismo.
B.F. Skinner (Condicionamiento operante) , Pavlov (Condicionamiento clásico)
Thorndike (Condicionamiento instrumental).Intentan explicar que el
aprendizaje se da a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los
individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal,
posteriormente relacionado con el humano.
El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de
comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el
aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

Reforzamiento. B.F. Skinner: Propuso que para el aprendizaje repetitivo existen


diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada
para inducir a la repetitividad . Entre ellos podemos destacar: los bonos, los
juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra
parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas
las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice
de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.
Teorías cognitivas
❑ Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner,
atribuye una gran importancia a la actividad directa de los
estudiantes sobre la realidad.

❑ Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el


aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los
nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos
que posea el aprendiz, defiende el aprendizaje por recepción
donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a
realizar para que los conocimientos sean significativos para los
estudiantes.
Los seres humanos tendemos a la búsqueda del
EQUILIBRIO

Cuando las nuevas cuando las nuevas


experiencias experiencias chocan con
encajan con nuestros nuestros esquemas, se
ESQUEMAS PREEXISTENTES
esquemas, ((Marco referencial) produce un
se mantiene el
DESEQUILIBRIO
(Confusión -conflicto cognitivo)

ORGANIZACIÓN elADAPTACIÓN
(nuestra forma de dar sentido (ajuste entre las ideas
y simplificar en categorías previas y las nuevas)
nuestro conocimiento del
mundo)
ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN
Donde se produce la incorporación, el esquema previo tiene que modificarse, que
interiorización o internalización de la información en ajustarse a la nueva experiencia o
el esquema previo. información para encontrar un equilibrio en el
proceso.
Constructivismo social
ZONAS DE DESARROLLO
Vygotsky

REAL PRÓXIMO POTENCIAL


Lo que es Lo que está haciendo Lo que puede ser
(Experiencia)

Capacidad de desarrollo Espacio vital de Capacidad de solucionar


autónomo interacción problemas con ayuda de otro.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos
cognitivos, fisiológicos y afectivos, son los
indicadores, de cómo los alumnos perciben,
interaccionan y responden a los diferentes
ambientes del aprendizaje."
Cada persona aprende de manera diferente, velocidad,
curiosidad e incluso interés que otras. Hay personas que
utilizan como vías de aprendizaje más importantes: la
audición, otros visualmente otros ambas, y otros una mezcla
de múltiples factores.
ESTILOS DE APRENDIZAJE POR RASGOS

RASGOS COGNITIVOS: este tipo de rasgos se refiere a


la forma en la que los estudiantes estructuran los
contenidos, interpretan la información, tratan la
información, etc.

RASGOS AFECTIVOS: se refiere a aquellos rasgos


relacionados con la motivación, las expectativas que
cada estudiante tiene consigo mismo y con lo que le
rodea, su actitud en general para aprender, etc.

RASGOS FISIOLÓGICOS: relacionados con la BIO del


estudiante, su biorritmo, etc...
ESTILOS DE APRENDIZAJE POR DIMENSIONES

Sensoriales: Son personas que tienden a ser muy prácticas, les gusta resolver situaciones y
problemas con procedimientos bien establecidos. Se alejan de temas que no estén basados en la
realidad, aman la experimentación en general.
Intuitivos: Son personas que no les gusta la memorización o cálculos repetitivos, trabajan bien
con temas abstractos y les gusta descubrir nuevas y diferentes visiones sobre determinados
temas.
Visuales: A la hora de aprender, prefieren claramente que la información llegue a través de
diagramas, imágenes, etc…
Verbales: Son personas que recuerdan y aprenden mejor si la información es oída o escrita.
Activos: Suelen retener mejor la información si el tema en cuestión es debatido, es aplicado o si él
mismo lo explica a otra persona.
Reflexivos: Suelen aprender reflexionando y pensando profundamente sobre algo, necesitan que
la información pase por diferentes filtros de su pensamiento antes de darlas por válidas
definitivamente.
Secuenciales: Estas personas aprenden paso a paso, por secuencia, con temas relacionados unos
con otros.
Globales: Aprenden con gran rapidez, visualizan todo el contenido de forma muy objetiva y
sobretodo muy rápida. El aprendizaje lo estructuran en un "todo" muy general, aprendiendo los
contenidos muy rápido.
FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE
Existen distractores externos: la iluminación, ventilación, adornos, recuerdos, fotos, mobiliario,
dormitorio, la altura de la silla, radio, televisor, evitar comidas pesadas. Los factores externos pueden
ser fisiológicos, la salud, una alimentación balanceada y el descanso. La relajación y el ejercicio, de
manifiesto en el deporte pertenecen al factor psicológico; los factores sociológicos son la diversión o
el entretenimiento y factor el comunicativo está compuesto por la comprensión y el vocabulario que
usamos.
Factores internos: enfermedades, la visión, audición, estado general de salud, hambre, micción,
sueño, cansancio. Internos emocionales : Novio (a) o pareja, familia, amigos, motivaciones
personales. Otros internos son: la concentración; la motivación; la observación y la memoria.

Para que el aprendizaje sea más efectivo es necesario que nos encontremos en un ambiente
adecuado sin ruidos y sin movimiento de personas, además de una buena ventilación,
también es muy importante la iluminación que tengamos, es mejor cuando es natural pero
también puede ser artificial, debemos tener muy en cuenta la posición que tomemos en la
silla, esta tiene que ser confortable, en el escritorio debemos tener los materiales necesarios
y no tiene que haber objetos que nos puedan distraer.
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE

a. Principio de la individualidad: Como integrante de un grupo, con características personales y aptitudes


singulares.
b. Principio de la fundamentación: Cada objeto a enseñar debe ser expuesto en cuanto a la finalidad que se
aspira obtener a partir de su aprehensión.
c. Principio de motivación: Tratar de captar la atención del educando con material atractivo, aplicaciones
prácticas, tomando en cuenta sus intereses y necesidades.
d. Principio de graduación: Debe adecuarse la enseñanza a la edad de los educandos y a sus conocimientos
previos.
e. Principio de participación: el estudiante debe ser el protagonista del proceso de aprendizaje, investigando,
escuchando activamente, criticando y argumentando.
f. Principio de relación entre la teoría y la práctica: tanto una como otra son absolutamente necesarias, ya
que la teoría sin la práctica no se vivencia, y la práctica sin teoría es un salto al vacío.
g. Principio de retroalimentación: Los alumnos deben conocer sus dificultades y sus logros, para poder
actuar sobre ellos..
h. Principio del autoconocimiento: Esto es la metacognición. El buen alumno es él sabe lo que ya aprendió y
lo que le falta por aprender. El mal alumno culpa de sus fracasos escolares a factores externos.
i. Principio de la transferencia: Iodo aprendizaje es susceptible de aplicarse a otras situaciones o
aprendizajes.
j. Principio del resultado: Los resultados satisfactorios estimulan al estudiante, para luego, progresivamente,
elevar la complejidad de las tareas.
FACTORES QUE FAVORECEN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE
FACTORES QUE FAVORECEN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE

LOS FACTORES INTERNOS SON: La concentración, que es la capacidad de la mente para controlar, dirigir
y mantener la atención; la motivación, que son un conjunto de fuerzas que impulsan al individuo a alcanzar una
meta determinada; la observación, que se produce cuando concentramos la atención en un objeto con la
finalidad de percibir con precisión y exactitud todos sus elementos; y la memoria, que nos ayuda a conservar los
hechos durante periodos de tiempo más o menos prolongados y reproducirlos en un momento determinado.

LOS FACTORES EXTERNOS: Pueden ser fisiológicos, la salud, una alimentación balanceada y el descanso
son parte de este aspecto; también es importante la relajación y el ejercicio, de manifiesto en el deporte
principalmente, estos aspectos pertenecen al factor psicológico; los factores sociológicos son la diversión o el
entretenimiento y el último factor, el comunicativo está compuesto por la comprensión y el vocabulario que
usamos.
Para que el aprendizaje sea más efectivo nos encontremos en un ambiente adecuado sin ruidos y sin
movimiento de personas, además de una buena ventilación, también es muy importante la iluminación que
tengamos, es mejor cuando es natural pero también puede ser artificial, debemos tener muy en cuenta la
posición que tomemos en la silla, esta tiene que ser confortable, en el escritorio debemos tener los materiales
necesarios y no tiene que haber objetos que nos puedan distraer. La organización de nuestro tiempo es
importante por los que debemos crear un horario, que podamos seguir, pero este tiene que ser flexible y su
objeto es facilitar y ahorrar o aprovechar el tiempo al máximo. Pero lo más fundamental es la predisposición y
la motivación interna.
Alumnos activos

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en


las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se
dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante
lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las
consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto
disminuye el encanto de una de ellas se lanza a la siguiente. Les
aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos,
les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de la
actividades. La pregunta que quieren responder con el
aprendizaje es ¿cómo?
ALUMNOS REFLEXIVOS
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que
analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen
datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para
ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo,
así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son
precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de
ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de
hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder
con el aprendizaje es ¿por qué?
ALUMNOS TEORICOS
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que
realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente.
Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos
dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la
información y su sistema de valores premia la lógica y la
racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las
técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica
clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es
¿qué
ALUMNOS PRAGMATICOS

Le gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y


comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta
buscar ideas y ponerlas en práctica
inmediatamente, les aburren e impacientan las
largas discusiones discutiendo la misma idea de
forma interminable. Son básicamente gente
práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta
tomar decisiones y resolver problemas. Los
problemas son un desafío y siempre están
buscando una manera mejor de hacer las cosas. La
pregunta que quieren responder con el aprendizaje
es ¿qué pasaría si…?
CONCLUSION
● Las personas almacenan, procesan, y
recuperan la información de acuerdo a su
propio estilo de aprendizaje, visual auditivo
kinestésico, o una combinación de ellos.

● Por tanto, debemos tomar en cuenta esto para


que sea más efectivo el proceso de enseñanza
– aprendizaje.
TRABAJO PRACTICO 6
1. Pasos del método de estudio.
2. Menciona tres técnicas de estudio.
3. Cinco recomendaciones para un buen método de estudio.
4. ¿Qué son hábitos de estudio?
5. Tres tipos de aprendizaje.
6. Diferencias entre enseñanza-aprendizaje
7. Cuatro teorías de aprendizaje.
8. Descripción del proceso de aprendizaje.
9. Descripción de estilos de aprendizaje.
10. Inteligencias múltiples.

También podría gustarte