Tesis Laura Ma. Álvarez Campos
Tesis Laura Ma. Álvarez Campos
Tesis Laura Ma. Álvarez Campos
RESUMEN.
Este documento busca establecer la relación entre corrupción y delincuencia con el apoyo a
la democracia en Colombia para el año 2012. El impacto se estima utilizando un modelo de
probabilidad no lineal para explicar el apoyo a la democracia respecto a la percepción de
inseguridad y de corrupción y a la victimización por delincuencia y por corrupción; y
adicionalmente respecto a otras variables como el sexo, la edad, el nivel educativo, tamaño
del lugar, ingreso personal, y percepción del desempeño del gobierno para combatir la
corrupción. Se encontró que de las variables de interés solo la variable de victimización por
corrupción tiene relación con el apoyo a la democracia siendo este un impacto negativo, es
decir, que a mayores experiencias de victimización de los ciudadanos hay una menor
probabilidad de apoyar la democracia. Entre delincuencia y corrupción, solo esta última
resulto ser determinante en el apoyo a la democracia.
PALABRAS CLAVES.
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………4
2. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………………5
3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..11
4. DATOS………………………………………………………………………………….12
5. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….15
6. RESULTADOS………………………………………………………………………….18
6.1.Estimación……………………………………………………….18
6.2.Diagnóstico del modelo ……………………………………..…..20
6.2.1. Calidad de la predicción…………………………………..20
6.2.2. Significancia global……………………………………….21
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..22
8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....24
9. ANEXOS………………………………………………………………………………26
2
TABLAS
Tabla 1. Resumen de las variables………………………………………………………..13
3
1. INTRODUCCÍON
La sensación de inseguridad de la población, los índices de delincuencia y la corrupción son
factores que atentan contra la calidad de vida de las personas; lo que está generando una
preocupación constante en todo el mundo. La corrupción es un fenómeno que se ha penetrado
en los gobiernos de la gran mayoría de países, siendo esta el abuso del cargo público para
intereses y beneficios privados de los funcionarios públicos. Y la delincuencia hace
referencia a la acción de cometer un delito; es decir al conjunto de actos en contra de la ley
que son merecedores de un castigo por parte de la sociedad, y es una conducta que
generalmente se vale del uso de la violencia para conseguir sus fines.
La corrupción y la delincuencia en Colombia son consideradas como limitantes para el
desarrollo económico y así mismo influyen significativamente sobre los niveles de
legitimidad de la democracia. De acuerdo con Morales (2009: 225)
“La corrupción daña la legitimidad de la democracia y la confianza en las instituciones.
Por tanto, sus efectos claramente no se circunscriben a la esfera económica, dañando
no sólo la imagen y aprobación del gobierno de turno, sino que también la satisfacción
y legitimidad de la democracia y, principalmente, a los partidos políticos”.
Este trabajo tiene como objetivo establecer la relación que tienen la corrupción y la
delincuencia con el apoyo a la democracia en Colombia en el año 2012, teniendo en cuenta
que no se tienen estudios que aclaren esta relación lo cual contribuiría a definir políticas
públicas que busquen la cohesión social entorno al sistema político de interés. Para esto se
utiliza la base de datos del Barómetro de las Américas, siendo esta la única encuesta
comparativa que cubre al Norte, Centro y Sur América, así como algunos países en el Caribe.
Se explicará el apoyo a la democracia respecto a la percepción de inseguridad y de corrupción
y a la victimización por delincuencia y por corrupción; y adicionalmente respecto a otras
variables como el sexo, la edad, el nivel educativo, tamaño del lugar, ingreso personal, y
percepción del desempeño del gobierno para combatir la corrupción. Se utiliza un modelo de
probabilidad no lineal, el modelo logit, para encontrar la relación entre estas variables.
El documento está estructurado como sigue. Esta primera sección está dedicada para la
introducción. En el segundo apartado se hace una revisión de literatura abordando la temática
de corrupción, delincuencia, democracia, economía del crimen y especificaciones de las
variables utilizadas. El marco teórico se expone en la tercera sección, seguido de los datos
usados en el análisis empírico que se describen en la cuarta parte. En el quinto apartado se
define la metodología estadística con la cual se analizan los datos; los resultados son
resumidos en la sexta sección. Por último, las conclusiones se encuentran en el séptimo
apartado.
4
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Actualmente la persistente corrupción en el sector público y las altas tasas de delincuencia
son dos de los mayores desafíos que enfrentan la mayoría de países en América. Motivo por
el cual en los últimos años ha habido un notorio aumento en los estudios sobre la corrupción
y la criminalidad, y en la implementación de iniciativas para luchar contra las prácticas
corruptas y delictivas (Rodríguez y Seligson, 2012). La corrupción es un fenómeno que se
ha penetrado en los gobiernos de la gran mayoría de países, entendida como el abuso del
cargo público para intereses y beneficios privados de los funcionarios públicos. Así pues,
esta corrupción se puede ver desde los sobornos a los agentes de tránsito hasta los pagos
ilegales para obtener privilegios en licitaciones de proyectos de obra civil.
Por otro lado, la delincuencia hace referencia a la acción de cometer un delito; es decir al
conjunto de actos en contra de la ley que son merecedores de un castigo por parte de la
sociedad. Es una conducta que no concuerda con las requeridas en una sociedad determinada
y es cometida por una o varias personas. Estas actividades corruptas y delictiva suponen
distorsiones en el funcionamiento del aparato económico de un país difíciles de cuantificar y
analizar.
Corrupción y delincuencia están estrechamente relacionadas, ambas son una forma distinta
de definir un acto delictivo o criminal que es penado por la ley. La delincuencia es una
conducta que generalmente se vale del uso de la violencia para conseguir sus fines. Y a su
vez, la corrupción es una forma de violencia que va en contra de los intereses de la nación;
que muchas veces puede llegar a transformarse en delincuencia organizada a costa de
políticos que roban al Estado y engañan a la colectividad (González, Buscaglia, González y
Prieto, 2002).
Las investigaciones que abarcan aspectos económicos y aspectos sociales entre las variables
que tienen influencia en las tasas de delito han adquirido gran importancia, ya que
tradicionalmente la delincuencia ha sido investigada desde un punto de vista psicológico. De
acuerdo con Mejias, De La Fuente y Castro (2011) el análisis económico del delito surge de
los razonamientos acerca del individualismo, el equilibrio del mercado, las preferencias
estables y el comportamiento maximizador del beneficio de los economistas neoclásicos; así
como su idea utilitarista del individuo.
En las investigaciones sobre el delito se pueden encontrar dos ramas dominantes en el ámbito
económico. El enfoque microeconómico es la primera rama, el cual expone que los sujetos
que delinquen lo hacen en función de un análisis costo-beneficio, es decir explica el delito
como el resultado de una elección racional a manera personal; y pretende explicar la teoría
de la disuasión explicándose así la probabilidad de comportarse de una u otra manera. El
enfoque macroeconómico es la segunda rama, la cual expone la relación que hay entre el
delito como variable global y otras variables agregadas (Mejias, De La Fuente y Castro,
2011).
5
La teoría económica del delito y el castigo expone la racionalidad del individuo, el cual ve la
opción de cometer un delito teniendo en cuenta tanto los riesgos de cometer un crimen como
los beneficios que pueden resultar de violar la ley. El individuo hace un análisis costo-
beneficio y de llegar los beneficios a compensar los riesgos y costos y no siendo un elemento
de disuasión sus principios morales, pues muy probablemente el individuo realice el delito.
A la hora de cometer un delito los delincuentes son vistos como agentes maximizadores que
evalúan tanto el beneficio como el costo de su acción; siendo el precio el castigo, que resulta
entre el equilibro de oferta de delito y demanda de seguridad (Mejias, De La Fuente y Castro,
2011).
La economía del crimen es la parte de la economía encargada de estudiar al criminal como
ese sujeto racional que considera los beneficios y costos de sus acciones para llevar acabo un
delito o no, en cuanto es un sujeto que tiene control sobre sus actos. Por tanto, la teoría de la
economía del crimen estudia los incentivos que tienen los sujetos para llegar a delinquir o
no. Con la economía del crimen se restableció una vieja tradición en el pensamiento
económico que buscaba explicar la asignación de recursos dentro y fuera del mercado
tradicional y las preferencias en el comportamiento humano. El análisis relacionado a la
racionalidad del individuo para elegir si delinquir o no, considera a Cesare Beccaria, Jeremy
Bentham y Gary Becker quienes son los principales expositores de la economía del crimen y
que con sus teorías permiten tener una idea sobre la conducta de los individuos (Jasso, 2002).
Beccaria fue un jurista, filósofo, literato y economista italiano interesado en conseguir una
justicia humana. En su obra “De los delios y las penas” de 1764 logra argumentar que delito
y pecado debían separarse y que la justicia es asunto humano; así como que el medio más
seguro para evitar los delitos es el perfeccionar la educación, no siendo algo fácil. Para
Beccaria el daño que causa un delito no debe ser medido por la religión o por teorías
teológicas externas, sino por el daño a la sociedad y consideró que el castigo al delito debía
darse por duración de tiempo y no por intensidad, ocasionando de esa manera más rechazo a
cometer crímenes (Beccaria, 1764).
Bentham, por otro lado, fue un pensador, escritor y economista inglés. Fue el padre del
utilitarismo y en su “Introducción a los principios de moral y legislación” de 1789 expuso
que en cualquier aspecto de la vida los individuos actúan como maximizadores racionales de
su propio interés. Bentham expuso que toda institución o acto humano debía ser medido
acorde a la utilidad que tienen; argumenta que el problema del control de la delincuencia esta
en el establecimiento de precios por cada delito, teniendo en cuenta que el costo de la sanción
que se le impone al delincuente se determina por la probabilidad de que sea infringido y la
severidad del castigo (Bentham,1789).
En 1968 Gary Becker revivió la teoría económica de Bentham; Becker un economista
estadounidense que recibió el premio nobel de economía en 1992 es considerado el principal
expositor de la economía del crimen. De acuerdo con Becker (1968) debe haber una
asignación optima de recursos para combatir el comportamiento ilegal y en sus estudios
6
expone que las personas actúan de forma racional, y que según una relación costo-beneficio
estas toman decisiones sobre lo correcto y lo incorrecto es decir honestidad y deshonestidad;
y hace su análisis basado en cuatro áreas: capital humano, discriminación por raza o sexo,
criminalidad y comportamiento de las familias.
El tema de la economía del crimen tiene el supuesto de que los delincuentes responden a
incentivos tanto negativos como positivos; la aplicación de la ley, otros medios de prevención
del crimen y la asignación de recursos de recursos privados y públicos influye en el volumen
de delincuentes reales que hay en la población. Para Becker la interacción entre la autoridad
y los delincuentes produce el volumen del equilibrio del crimen siendo importante la
severidad del delito y la sanción; explica el valor del mercado en las actividades ilegitimas
explicando la oferta como los delincuentes, la demanda privada como las víctimas
potenciales y los consumidores, y la intervención del estado como la aplicación y prevención
de delitos; haciendo también un análisis del equilibrio de mercado (Jasso, 2002).
En todo Estado la democracia es un sistema político de gran importancia, es considerado el
mejor sistema político que ha implementado el hombre para gobernar las sociedades en
cuanto sugiere la participación de la mayoría de la población posible. Según Sanhueza,
Sánchez y Chinga (2015:87) “durante la segunda mitad del siglo XX Latinoamérica vivió
procesos de democratización a lo largo de su territorio que consolidaron la democracia como
el sistema de gobierno sucesor a regímenes autoritarios en parte del continente”. Si bien no
es un sistema perfecto, su correcto funcionamiento garantiza una sociedad civilizada y
proyecta en los ciudadanos la oportunidad de una vida digna, a trabajar, a estudiar, a protestar
y a exigir transparencia en los asuntos políticos. Actualmente la desigualdad, la delincuencia
y la corrupción son los fenómenos más potentes que afectan y retienen la democracia.
(Latinbarómetro, 2016).
De acuerdo con Boehm (2015:78) las diez condiciones para la democracia son:
“Instituciones estatales, elites comprometidas con la democracia, una sociedad
homogénea, riqueza nacional, empresa privada, clase media, apoyo a los más
desfavorecidos para la democracia, la participación ciudadana, la sociedad civil y una
cultura política democrática, la educación y la libertad de información, y finalmente
un entorno internacional favorable.”
Ahora, la democracia y la corrupción son dos fuerzas contrarias que se encuentran en toda
sociedad. De acuerdo al Latinbarómetro (2016) hace 20 años las menciones sobre corrupción
eran poco significativas. Pero actualmente han ocurrido dos fenómenos; por un lado, la
democracia ha traído más transparencia que permite conocer hechos de corrupción en los
países, que antes eran invisibles, con lo que se aumenta la percepción del problema de la
corrupción. Por otro lado, el crecimiento económico sostenido que ha experimentado
América Latina ha creado en democracia oportunidades de corrupción que los gobiernos
hasta ahora están empezando a combatir. Es difícil encontrar un país que no se vea afectado
7
por la corrupción, del estudio realizado por el Latinbarómetro (2016) se concluye que la
corrupción es un indicador importante para conocer la apreciación en la democracia; se
obtuvo que en los países en donde los individuos perciben un avance en la lucha contra la
corrupción hay una mejor apreciación de la democracia respecto a otros países en donde no
se ve esa lucha contra la corrupción. Lo anterior implica que hay un mayor apoyo a la
democracia cuando hay menos corrupción lo cual es bueno, pero por otro lado es malo ya
que actualmente la corrupción está en todos lados y la democracia ha hecho que resalte.
La corrupción en el gobierno afecta la legitimidad de un Estado y el desarrollo económico;
si los funcionarios públicos que son elegidos y que se les ha confiado un interés público,
están abusando de su poder buscando un interés privado pues entonces los ciudadanos
perderán la confianza en el gobierno, lo que repercute en un menor apoyo al sistema
democrático lo cual da paso a que haya más comportamientos corruptos (Boehm,2015). De
acuerdo con Rose y Mishlera (1997) estudiando la opinión publica de algunas democracias
jóvenes encontraron que los factores políticos y económicos determinaban el nivel de apoyo
popular a la democracia. Así mismo, establecieron que hay un mayor impacto en el apoyo a
la democracia entre los países de altos ingresos, y que en los países de bajo ingreso el impacto
es mucho menor.
La corrupción, la inseguridad y la delincuencia afectan negativamente el apoyo al sistema.
En América Latina la delincuencia se ha convertido en un obstáculo para la democracia; este
problema frena los avances democráticos de la región y según el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA) lo que
llevará a que se detenga el desarrollo de la región es la inseguridad ya que limita la existencia
de pactos sociales que refuercen la vigencia del estado de derecho (Urrutia, 2010).
América Latina es una de las principales regiones productoras de cocaína y marihuana por lo
que hay un constante desarrollo de actividades ilícitas que a su vez lleva a la inseguridad y
que no permiten fomentar políticas necesarias para consolidar la democracia en la región.
Los individuos no creen en las leyes en contra de la delincuencia por lo que el apoyo al
sistema político se ve reducido; asimismo, en contextos en los que hay altas tasas de
delincuencia las fuerzas policiales y las fuerzas armadas tienden asumir roles autoritarios que
pueden llevarlas a ganar espacios de autonomía indebidos frente a los poderes democráticos
y civiles, de esa manera deteriorando el apoyo de las instituciones democráticas. De igual
manera la inseguridad ciudadana y el temor hace que los miembros de la sociedad confíen
menos en su gobierno en cuanto ven mayor autoritarismo en los grupos delincuenciales. Al
indagar sobre la violencia y la delincuencia se determina que el aumento de estas está
influenciado por el hecho de que los jóvenes no tengan acceso a la educación y a la salud,
por tanto, se plantea que para combatir este problema es necesaria la implantación de políticas
en salud y educación, así como políticas eficaces a la hora de reprimir los grupos criminales;
para de esa manera recuperar la confianza en el gobierno y obtener un mayor apoyo al sistema
democrático (Urrutia, 2010).
8
De acuerdo con Morales (2009:205)
“Si bien existe un amplio acuerdo entre los estudiosos de la disciplina respecto al
impacto negativo de la corrupción sobre la democracia, se han encontrado
significativas diferencias al combinar la percepción y la victimización por corrupción,
con los apoyos y satisfacción con el régimen”.
De un estudio de LAPOP para 2006 se concluyó que los apoyos a la democracia no se
explican verdaderamente de la percepción de corrupción asociada con el desempeño de los
funcionarios públicos; sino que incluyendo las experiencias personales de corrupción
medidas en el índice de victimización por corrupción se puede obtener un mejor análisis,
siendo este último un factor determinante. La percepción es una imagen respecto al
desempeño de las autoridades la mayoría de veces adquirida a través de los medios, mientras
que la victimización es un hecho concreto que el encuestado ha vivido; de tal manera que la
victimización por corrupción se relaciona de manera más directa con los niveles de
legitimidad democrática, por lo que resulta más probable que una persona que ha
experimentado una situación de corrupción de forma directa y se haya visto afectado pues
tienda a preferir otro tipo de sistema político, siendo claro que el haber tenido participación
en una experiencia corrupta repercute en una disminución de los apoyos al régimen. Por lo
que la corrupción ya no es vista a través de los medios sino a través de experiencias reales
del día a día, haciendo esto que la victimización sea una variable más sensible
(Morales,2009).
Respecto a los factores demográficos y socioeconómicos, dentro de los estudiados por la
literatura está la edad, área de vivienda, educación e ingreso. Para entender de qué manera
los ciudadanos conceptualizan la democracia es importante diferenciar si los individuos
habitan en zonas rurales o zonas urbanas esperándose que en las zonas urbanas haya una
preferencia por el sistema democrático. En cuanto la edad se señala que es un fuerte
determinante que hace una diferencia en como las personas ven la democracia. Ofreciendo
un apoyo electoral mínimo de democracia los ciudadanos mayores; mientras que los más
jóvenes tienen un mayor apoyo a la democracia como ese sistema que protege las minorías,
prefiriéndolo también en cuanto es la forma de gobierno que asegura de una manera eficaz
el respeto a los derechos de todos los ciudadanos y a la dignidad de la persona. (Ai Camp,
2007).
Según el Latinbarómetro la educación determina el apoyo a la democracia en América Latina,
afirmando que el número de años escolares de un individuo tiene una influencia directa en la
preferencia por la democracia. Cuando un ciudadano ha alcanzado educación superior
completa o algún otro tipo de educación superior su probabilidad de apoyar la democracia es
mucho mayor que cuando el ciudadano solo tiene educación secundaria o técnica, lo que en
América Latina está directamente relacionado con el ingreso de los individuos. El nivel de
educación es un factor social muy importante en cuanto la educación es un indicador de la
posible generación de ingresos (Arias,2013). En cuanto a los ingresos estos están
9
estrechamente ligados a la pobreza, y se registra que los países con menores índices de
pobreza y más alto desarrollo humano son los que muestran un mayor apoyo a la democracia
(Valdés,2015).Por otro lado, el desempeño del gobierno es otra variable que mide la
confianza en los sistemas políticos que tienen los países, evaluando esta variable el
desempeño sectorial es decir el desempeño en salud, transporte, educación, etc., y también la
gestión económica (Cantilla y Morales, 2008).
10
3. MARCO TEÓRICO
Teniendo en cuenta las diferentes teorías que se han estudiado en la literatura, es posible
concluir que los ciudadanos basan su decisión de apoyo a la democracia en base a sus
características socioeconómicas, sus experiencias en términos de corrupción o delincuencia
(que se encuentran estrechamente relacionados con el desempeño del sistema político) y sus
percepciones de la forma en que el gobierno actúa.
De acuerdo con Schiffman y Lazar (2010) los individuos establecen sus metas basados en
sus valores personales y eligen los comportamientos que les ayudan alcanzar sus metas
deseadas. Las metas que los individuos eligen dependen de sus experiencias personales, las
normas y los valores culturales prevalecientes y la facilidad de conseguir la meta acorde al
entorno. Una de estas metas puede ser el vivir en una sociedad pacífica y tranquila en la que
no haya corrupción y delincuencia, eso a través de la decisión de apoyar o no la democracia.
Por lo tanto, el evento de interés es la decisión de apoyar a la democracia. A su vez, la
probabilidad de que ocurra este evento será determinada por las características del individuo
y las características del evento, pero en este caso, el apoyo a la democracia se caracteriza por
ofrecerle al ciudadano determinadas condiciones que él aproxima a sus experiencias y
percepciones. En resumen, la decisión deberá tener en cuenta las condiciones demográficas
o socio-económica, sus experiencias y percepciones.
𝜙 = 𝑓(Ψ, Ω, Θ)
Donde:
Ψ= variables de percepción.
El análisis que se realiza en este documento se centrará en el efecto que puede tener la
percepción y victimización tanto por corrupción como por delincuencia, teniendo en cuenta
que existen otros factores que determinan la decisión de apoyar o no la democracia.
11
4. DATOS
Se utiliza la base de datos del Barómetro de las Américas, siendo esta la única encuesta
comparativa que cubre al Norte, Centro y Sur América, así como algunos países en el Caribe.
Las encuestas son realizadas por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina
(LAPOP), quienes anualmente publican los estudios para cada uno de los países que hacen
parte del proyecto.
Se tomará la base de datos para Colombia del año 2012.
El apoyo a la democracia será la variable dependiente en esta investigación, mientras que la
corrupción y la delincuencia serán las variables independientes. Entonces, la variable que se
explicara es el apoyo a la democracia respecto a la percepción de inseguridad y de corrupción
y a la victimización por delincuencia y por corrupción; y adicionalmente otras variables como
el sexo, la edad, el nivel educativo tamaño del lugar, ingreso personal, y percepción del
desempeño del gobierno para combatir la corrupción.
A continuación, se especifican las variables teniendo en cuenta el anexo 1 donde están las
preguntas de la Encuesta del Barómetro de las Américas referentes a cada variable.
La variable DEMOC es nuestra variable de interés que hace referencia al apoyo a la
democracia, se toma de la pregunta del cuestionario dem2.
En la pregunta dem2 se ofrecen tres opciones, de las cuales los encuestados eligen una: (1)
A la gente como uno, le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático, (2)
La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno y (3) En algunas
circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. Queda claro
que la pregunta hace referencia al sistema político y no se ofrece ningún tipo de contexto que
relacione al gobierno de turno.
Se omitieron los individuos que respondieron no sabe (NS) y los que no respondieron (NR);
y se trasformó de manera que (2) tomo el valor de 1, y (1) y (3) el valor de 0.
Donde democ toma el valor de 1 cuando el individuo apoya la democracia y 0 en cualquier
otro caso es decir que no la apoya.
PERINS, hace referencia a la percepción de inseguridad, se toma de la pregunta del
cuestionario aoj11. Se omitieron los individuos que respondieron no sabe (NS) y los que no
respondieron (NR).
La variable VICDEL hace referencia a la victimización por delincuencia, se toma de la
pregunta del cuestionario vic1ext. Se transformó de manera que (2) tomo el valor de 0 y 1 en
cualquier otro caso, como nadie respondió NS/NR entonces los que tenían 1 en la variable
original quedaron con 1 en la nueva. Donde vicdel toma el valor de 1 cuando el individuo ha
sido víctima por delincuencia y 0 cuando no ha sido víctima.
12
PERCOR hace referencia a la variable de percepción de corrupción, se toma de la pregunta
del cuestionario exc7. Se omitieron los individuos que respondieron no sabe (NS) y los que
no respondieron (NR); y se invirtió la escala de la variable.
VICCOR1 hace referencia a victimización por corrupción, se toma de la pregunta del
cuestionario exc6. Se omitieron los individuos que respondieron no sabe (NS) y los que no
respondieron (NR). Donde viccor toma el valor de 1 cuando el individuo ha sido víctima por
corrupción y 0 cuando no ha sido
SEX hace referencia al sexo, se toma de la pregunta del cuestionario q1, y se trasformó de
manera que (1) tomo el valor de 0, y (2) el valor de 1. Donde sex toma el valor de 1 cuando
la persona encuestada es mujer y 0 cuando es hombre.
TAM hace referencia al tamaño del lugar, se toma de la pregunta del cuestionario tamano.
Se invirtió la escala de la variable.
EDUC hace referencia al nivel de educación, se toma de la pregunta del cuestionario ed. Se
omitieron los individuos que respondieron no sabe (NS) y los que no respondieron (NR).
La variable EDAD se toma de la pregunta del cuestionario q2d-y; que incluye las preguntas
q2d; q2m y q2y. Se calculo la edad a partir de la fecha de nacimiento de los encuestados. Se
omitieron los individuos que respondieron no sabe (NS) y los que no respondieron (NR).
ING hace referencia a la variable de ingreso personal, se toma de la pregunta del cuestionario
q10g. Se omitieron los individuos que respondieron no sabe (NS) y los que no respondieron
(NR); y se transformó de manera que (99) tomo el valor de 0.
DESGC hace referencia al desempeño del gobierno en cuanto a corrupción, se toma de la
pregunta del cuestionario n9. Se omitieron los individuos que respondieron no sabe (NS) y
los que no respondieron (NR).
1
En esta variable solo el 4,45% de las personas en la base de datos fueron víctimas por
corrupción. Esto implica que la base esta cargada con personas que no fueron victimas por
hechos de corrupción.
13
En la siguiente tabla se muestran las estadísticas descriptivas de cada una de las variables.
Tabla 1. Resumen de las variables.
Desviación
Variable Observaciones Media Estándar Min Max
Democ 629 0,8934817 0,3087453 0 1
Sex 629 0,3847377 0,4869205 0 1
Tam 629 3,284579 1,461861 1 5
Educ 629 10,02385 4,555853 0 17
Edad 629 39,07154 13,35585 18 81
Ing 629 6,885533 3,806163 0 16
Desgc 629 3,72814 1,665743 1 7
Perins 629 2,103339 0,9049431 1 4
Vicdel 629 0,2352941 0,4245201 0 1
Percor 629 3,5469 0,7069564 1 4
Viccor 629 0,0445151 0,2064007 0 1
Fuente: Elaboración propia.
14
5. METODOLOGÍA
Uno de los modelos con respuesta cualitativa es el modelo de regresión con respuesta binaria;
en los que la variable dependiente es dicótoma o binaria es decir que adquiere valores de 0 y
1, modelando la selección de un individuo cuando dos alternativas están disponibles y solo
una de ellas es escogida. Para crear un modelo de probabilidad para una variable de respuesta
binaria se pueden usar los métodos de modelo lineal de probabilidad, modelo logit y modelo
probit (Gujarati y Porter, 2010).
Un modelo lineal de probabilidad tiene como función:
Donde,
0 si no apoya la democracia
𝑦𝑖 = apoyo a la democracia 1 si apoya la democracia
𝛽1= constante
𝑖 = 1,2, . . 𝑇
𝑇 = 629
Para describir una variable aleatoria binaria el modelo estadístico más simple es la
distribución de Bernoulli. Teniendo que 𝑃𝑖 = probabilidad de que 𝑌𝑖 = 1, es decir que apoye la
democracia y (1 - 𝑃𝑖 ) = probabilidad de que 𝑌𝑖 = 0, es decir que no se apoye la democracia.
La esperanza condicional debe encontrarse entre 0 y 1 (Gujarati y Porter, 2010).
El modelo lineal explica la variable dicótoma, pero presenta diversos problemas. Primero, el
problema de acotamiento: las probabilidades asociadas a 𝑌𝑖 pueden estar fuera del rango al
ser mayores que 1 y menores que 0. Segundo, el problema de discretitud. Los modelos de
probabilidad son continuos pero la variable que se quiere explicar es discreta, es decir que
toma valores específicos en este caso 0 y 1. Por último, el problema de la existencia de
heteroscedasticidad, dado que la estimación por mínimos cuadrados ordinarios para el
modelo de probabilidad lineal es ineficiente.
15
Por lo anterior, se utilizan modelos no lineales para solucionar el problema de acotamiento
entre 0 y 1, usando dos funciones: 1) función de densidad acumulativa logística y 2) función
de densidad acumulada normal. La primera dando lugar al modelo logit y la última al modelo
probit; que explican el comportamiento de una variable dependiente dicótoma.
Cameron y Trivedi (2005) especifican un modelo de respuesta binaria de la siguiente forma:
𝑃𝑖 ≡ 𝑃𝑟 [𝑌𝑖 = 1| 𝑋] = 𝐹 (t)
Por lo tanto, es necesario parametrizar 𝑃𝑖 en función de las variables explicativas 𝑋𝑖. Para el
caso de logit y probit, se usan distribuciones que están acotadas entre 0 y 1; como se
mencionó anteriormente, se usan las funciones de distribución acumuladas logística y
normal.
Función de densidad acumulada logística
1
𝐹(t) = 1+𝑒 −t
Donde:
Recordando que:
𝑃𝑖 = 𝐹 (t)
Cameron y Trivedi (2005) mencionan que no existe una solución analítica para encontrar los
parámetros, por lo que es necesario recurrir a algoritmos que permitan aproximarse
numéricamente a la solución, y, dado que se busca el máximo de la función de verosimilitud
y que la función es cóncava, el algoritmo de Newton-Raphson converge sin importar el punto
de inicio. A continuación, se presenta el algoritmo de optimización usado.
−1
𝜕 2 𝑙𝑛 𝐿 𝜕 𝑙𝑛 𝐿
𝛽̃𝑘+1 = 𝛽̃𝑘 − [ ′
] [ ]
𝜕𝛽𝜕𝛽 𝛽=𝛽̃ 𝜕𝛽 𝛽=𝛽̃
𝑘 𝑘
16
Estos modelos de probabilidad no lineal permiten superar las limitaciones del modelo lineal,
no obstante, el modelo probit exige un numero de observaciones más grande al que se tiene
en el trabajo (629 observaciones). Por tanto, se enfocará en el modelo logit que supera el
principal problema del modelo lineal, el problema de acotamiento, y además acepta un menor
número de observaciones.
17
6. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados basados en el modelo logit.
6.1 Estimación
Tabla 2. Resultados del modelo de probabilidad.
Observaciones 629
2
Pseudo 𝑅 0,0679
** p<0,05; * p<0,1
Fuente: Elaboración propia.
Definiendo el umbral de significancia en 10%, las variables significativas en el modelo logit
son edad, educación y victimización por corrupción siendo esta ultima la única variable
significativa de las variables de interés del trabajo. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que esta variable se encuentra cargada de ceros lo que implica que estos resultados
son afectados por este desbalance (baja variabilidad), produciendo un error en el modelo.
Con un pvalue por debajo de 0.1, de 0.024 la edad es significativa, a medida que aumenta la
edad aumenta la probabilidad de apoyo a la democracia, esta variable tiene un efecto positivo
en el apoyo a la democracia ya que su coeficiente es positivo. A mayor educación también
aumenta la probabilidad de apoyo a la democracia, siendo la variable significativa con un
pvalue de 0,081. En cuanto a la victimización por corrupción la variable es significativa con
pvalue de 0,012, el coeficiente de esta variable es negativo lo que nos indica que a medida
que aumenta la victimización por corrupción disminuye la probabilidad de apoyo a la
democracia.
En cuanto a las variables de interés del trabajo que median la delincuencia y la corrupción
solo resulto significativa la victimización por corrupción por tanto las personas que han
vivido experiencias de corrupción tienen una probabilidad menor de apoyo a la democracia.
18
Mientras que la percepción por corrupción no fue significativa. Se reafirma entonces lo dicho
en el estudio de LAPOP de 2006 en cuanto a que las experiencias personales de corrupción
medidas en el índice de victimización por corrupción son un factor determinante que arrojan
un mejor resultado y que los apoyos a la democracia no se explican verdaderamente a través
de la percepción de corrupción asociada con el desempeño de los funcionarios públicos.
Por tanto, en Colombia, para el año 2012, se observa que la delincuencia no es relevante al
momento de apoyar la democracia; ni por victimización ni por percepción, sino que la
variable corrupción es la que tiene impacto directo en el apoyo a la democracia, pero desde
las experiencias de los individuos y no desde su percepción. No obstante, como ya fue
resaltado esta variable está generando un error en el modelo que afecta los resultados.
Tabla 3. Efectos Marginales en el individuo promedio
dy/dx
Variables
Logit
Sex -0,0166
Tam -0,0109
Educ 0,0054
Edad 0,0021
Ing 0,0056
Desgc 0,0074
Perins -0,0082
Vicdel -0,0326
Percor 0,0208
Viccor -0,1555
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 3 presenta el efecto marginal de cada variable sobre la probabilidad de apoyar la
democracia. Los efectos marginales son el efecto de la variable independiente sobre la
dependiente en el individuo promedio; este individuo se construye promediando todas las
variables explicativas, siendo así un individuo representativo a partir del promedio de las
variables. En este individuo se evalúa el modelo y se determina cual es el efecto de las
variables sobre el apoyo a la democracia. En el caso de la variable de interés del trabajo que
resulto significativa, victimización por corrupción, el hecho de que el individuo haya vivido
una experiencia corrupta reduce el apoyo a la democracia en un 15%. Nuevamente, se reitera
el problema que la baja variabilidad de esta variable tiene sobre el modelo lo que afecta el
resultado antes mencionado.
19
6.2 Diagnostico del modelo
Ahora, se presenta el diagnóstico del modelo, evaluando su calidad de predicción y la
significancia global de las variables.
REALES
CLASIFICADOS Realmente 1 (D) Realmente 0 (~D) Total
Modelo clasificó como 1 (+) 562 67 629
Modelo clasificó como 0 (-) 0 0 0
Total 562 67 629
Pr (D)> = .1065
20
fracción de observaciones con 𝑦 = 0 que son correctamente especificadas (0/67). Se tiene
una sensibilidad buena (100%), pero no una buena especificidad (0,00%), lo que puede estar
dado por lo mencionado anteriormente respecto a que la base está cargada de respuestas de
apoyo a la democracia (89.35%).
6.2.2. Significancia global
Para la significancia se utilizó el test de razón de verosimilitud que arrojo los resultados a
continuación.
Tabla 5. Test de razón de verosimilitud.
LR chi2(10) = 28,99
Prob> chi2= 0,0013
Fuente: Elaboración propia
El objetivo es evaluar si el modelo con variables es mejor que un modelo sólo con la constante
(modelo restringido). Se corrió un modelo con solamente la constante (Anexo 5) y a partir
de esto se realizó la prueba, obteniendo un valor menor al 10% de significancia. Entonces,
las variables son significativas globalmente; en cuanto Prob > chi 2 es menor que 0,1; siendo
0,0013. El rechazo de la hipótesis implica que las variables independientes tienen efecto en
la probabilidad de apoyo a la democracia.
21
7. CONCLUSIONES
La democracia no es un sistema político perfecto pero su correcto funcionamiento garantiza
una sociedad civilizada y les brinda a los ciudadanos la oportunidad de una vida digna. Hay
quienes apoyan este sistema como también hay quienes no lo hacen, el que tan satisfechas
estén las personas con su gobierno junto con otros factores demográficos y sociales, así como
con índices de inseguridad, delincuencia y corrupción determinan su apoyo o no a la
democracia; generalmente la corrupción, la inseguridad y la delincuencia afectan
negativamente el apoyo al sistema. Para el año 2012, primer año de mandato del presidente
Juan Manuel Santos cabe resaltar que las personas tuvieron más presente su derecho a elegir
por voto popular los funcionarios públicos de su gobierno, de tal modo que tienen más claro
su apoyo o no al sistema; y por otro lado durante este año debido al nuevo gobierno, pudo
presentarse una variación en los índices de corrupción y delincuencia lo que tendría
influencia en las elecciones de apoyo o no al sistema de los ciudadanos.
Este estudio analizó el efecto de la corrupción y la delincuencia desde las percepciones y las
experiencias de victimización en la probabilidad de apoyo a la democracia. Con este objetivo,
se utilizó la encuesta del Barómetro de las Américas realizada por LAPOP y se utilizó un
modelo de probabilidad no lineal, el modelo logit, para encontrar la relación entre estas
variables
Se encontró que de las variables de interés del trabajo solo la variable de victimización por
corrupción está relacionada con el apoyo a la democracia siendo este un impacto negativo,
es decir, que a mayores experiencias de victimización de los ciudadanos hay una menor
probabilidad de apoyar la democracia. Cabe aclarar, que el modelo presenta un error dado el
bajo grado de información que la variable victimización por corrupción tenía. El resultado se
encontró en línea con lo que se encontró en el estudio de LAPOP para el 2006, donde se
mostraba que las experiencias de victimización son un factor más determinante que las
percepciones respecto a la corrupción de los funcionarios públicos. Igualmente, en
concordancia con los estudios revisados, a mayor nivel de educación se tiene un mayor apoyo
a la democracia, aunque en el caso de la edad el resultado fue diferente puesto que en este
caso a mayor edad se registró un mayor apoyo a la democracia.
Otro resultado que se obtuvo fue la no significancia de las variables de delincuencia que se
esperaba tuvieran un efecto negativo en el apoyo a la democracia. En el modelo las variables
de percepción de inseguridad y victimización por delincuencia no resultaron siendo
significativas. En resumen, entre delincuencia y corrupción, solo esta última resulto ser
determinante en el apoyo a la democracia.
Este trabajo presenta algunas limitaciones que permitirían extender el análisis en futuras
investigaciones. Por una parte, las variables de interés en la encuesta estaban representadas
por percepciones reportadas por los encuestados, pero no se tuvieron indicadores de
desempeño en términos de corrupción y delincuencia que podrían complementar el estudio.
Igualmente, la base de la encuesta se encuentra cargada con respuestas de apoyo a la
22
democracia; es decir, pocas personas decidían no apoyar a la democracia, lo que no permitía
obtener un alto grado de información de personas que no se encontraban en acuerdo con la
democracia, lo que lleva a que los resultados sean sesgados. Igualmente, la variable de
victimización por corrupción estaba cargada de ceros en la base de datos lo que nos ofrecía
poca información sobre aquellas personas que si fueron víctimas por corrupción.
23
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Arias, G. (2013). La educación determina el apoyo a la democracia. Obtenido de
http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/la-educacion-determina-el-apoyo-
a-la-democracia
2. Beccaria, Cesare; De los Delitos y de las Penas; (1764) Alianza; Madrid, España; 5ª.
Reimpresión 2006; pp. 25-123.
3. Becker, G. S. (1968). Crimen y castigo: un enfoque económico. Obtenido de
http://www.ebour.com.ar/ensayos_meyde2/Gary%20S.%20Becker%20-
%20Crimen%20y%20Castigo.pdf
4. Bentham, J. (1789). An Intrduction to the Principles of Morals and Legislation.
Obtenido de http://www.earlymoderntexts.com/assets/pdfs/bentham1780.pdf
5. Boehm, F. (2015). Democracy and corruption. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v13n2/v13n2a05.pdf
6. Cameron, A., & Trivedi, P; (2005). Logit and Probit Models & Latent Variable
Models. En Microeconometrics: Methods and Applications. New York: Cambridge
University Press; pp 465-478.
7. Camp, R. A. (2007 ). Visiones ciudadanas de la democracia en América Latina .
Siglo XXI editores; pp.66-69.
8. Cantilla. C. (2008). Algunos determinantes de la percepcion de corrupcion en
Chile. Obtenido de
http://encuesta.udp.cl/descargas/publicaciones/2008/Chile%202008%20Percepcione
s%20y%20Actitudes%20Sociales/06_Cantillana%20y%20Morales.2008.Determina
ntes%20de%20la%20Percepcion%20de%20Corrupcion.pdf
9. Fuentes, M. G. (2002). Teoría económica del crimen. Obtenido de
https://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/148/art2020.pdf
10. González, E. B. (2002). Corrupción y delincuencia organizasa. Un estrecho
vínculo. Obtenido de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20080612_03.pdf
11. Gujarati, P. (2010). Econometría. Mc Graw Hill; pp 525-555.
12. Latinobarómetro, C. (2016). Informe 2016. Obtenido de
http://gobernanza.udg.mx/sites/default/files/Latinobar%C3%B3metro.pdf
13. Mejías, H. D. (Julio de 2011). Análisis económetrico de los determinantes de la
criminalidad en Chile. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v6n11/art07.pdf
14. Morales, M. (2009). Corrupción y democracia. América Latia en perspectiva
comparada. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v18n2/v18n2a1.pdf
24
15. Rose R. & Mishlera W (1997) Trust, Distrust and Skepticism: Popular Evaluations
of Civil and Political Institutions in Post-Communist Societies. The Journal of
Politics / Volume 59 / Issue 02 / May 1997, pp 418-451.
16. Sanhueza, C. S. (2015). Democracia en Latinoamérica ¿qué factores influyen en la
satisfacción y apoyo a la democracia? Obtenido de
http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/fronteras/article/view/445/480
17. Seligson, J. C. (Diciembre de 2012). Cultura política de la democracia en
Colombia y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. Obtenido
de
http://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_Country_Report_2012_W.pdf
18. Leon Schiffman, L. L. (2010). Comportamiento del consumidor . Pearson; pp 89.
19. Urrutia, A. (13 de Octubre de 2010). La delincuencia, serio obstáculo para la
democracia en AL: informe de OEA. Obtenido de
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/13/politica/017n2pol
20. Valdés, I. A. (15 de Junio de 2015). Variables socioeconómicas y apoyo a la
democracia en Chile,Perú y Colombia: la pobreza como factor clave. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/ssa/v15n1/art08.pdf
21. Vanderbilt University. (2017). Proyecto de Opinión Pública de América Latina.
Obtenido de https://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/acerca-
americasbarometer.php
22. Vanderbilt University. (2012). Barómetro de las Américas cuestionario: Colombia,
2012. Obtenido de https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2012/ABCor12-v10.0-Eng-
120222_W.pdf
25
9. ANEXOS
Anexo 1. Preguntas de la encuesta
PERINS
VICDEL
PERCOR
VICCOR
SEX
TAM
26
EDUC
EDAD
ING
DESGC
27
Anexo 2. Resultados modelo logit.
28
Anexo 4. Calidad de la predicción para el modelo logit.
29
Anexo 5. Test de razón de verosimilitud para el modelo logit.
30