Tema 5 Anatomia de La Extremidad Superio
Tema 5 Anatomia de La Extremidad Superio
Tema 5 Anatomia de La Extremidad Superio
TEMA 5.
ANATOMIA DE LA EXTREMIDAD
SUPERIOR
DESTACADO.
El miembro superior se une al esqueleto axial por la cintura escapular. Presenta para su estudio 32
huesos, distribuidos en cinco segmentos que son, siguiendo desde la parte más distal hacia la proximal:
mano, muñeca, antebrazo, brazo y hombro.
1. LA MANO Y LA MUÑECA.
En efecto, la mano está constituida por 27 huesos que se agrupan en tres partes, carpo,
metacarpo y falanges o dedos.
Los huesos del carpo se disponen en dos hileras transversales, una hilera
proximal o antebraquial formada por el escafoides, el semilunar, el piramidal y el
pisiforme; y una hilera distal o metacarpiana formada por el trapecio, el
trapezoide, el grande y el hueso ganchoso.
Escafoides. Es el hueso más externo y más grande de la primera fila, recibe este nombre por
su parecido con una barquilla o esquife. De las seis caras del escafoides, tres son articulares y
las otras tres no articulares.
Piramidal. Como su nombre indica, tiene forma de pirámide, con la base mirando hacia arriba
y afuera. Presenta cuatro carillas articulares y dos no articulares.
Pisiforme. Es el hueso más medial, de forma alargada en sentido vertical, con dos extremos y
cuatro caras, y se articula únicamente con el hueso piramidal; en realidad se trata de un hueso
sesamoideo del tendón del músculo flexor cubital del carpo.
¿SABÍAS QUE…?
El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio
mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel
carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de
los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos
pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El túnel carpiano, un
pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano, contiene los
tendones y el nervio mediano. Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme,
semilunar, piramidal y escafoides; y su parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el
ganchoso. El techo del túnel está formado por el ligamento denominado retináculo flexor. https://
youtu.be/4rmiTDMj2Ls
5
¿Qué huesos forman la segunda fila o hilera distal o metacarpiana del carpo? Está formada
por el trapecio, el trapezoide, el grande y el hueso ganchoso.
Trapecio. El trapecio, situado entre el escafoides y el primer metacarpiano, tiene tres carillas
articulares y tres carillas no articulares.
Hueso grande. Es el más voluminoso de todos los huesos del carpo. Presenta tres partes: una
superior o cabeza; una parte inferior o cuerpo, y entre ambas una estrecha o cuello. También
presenta carillas articulares y carillas no articulares.
Hueso ganchoso. Es el último y más medial de la segunda fila del carpo, tiene forma de
pirámide, con la base en la parte inferior y el vértice en la superior.
RECUERDA QUE…
Los huesos del carpo se articulan entre sí mediante articulaciones sinoviales intercarpianas y se
hallan unidos por ligamentos formando una compacta masa.
El carpo muestra una concavidad anterior conocida como surco del carpo, este surco se
transforma en el túnel osteofibroso del carpo, que está ocupado por tendones y por el nervio
mediano.
https://youtu.be/Zc9QG0dnC-o
Continuamos con la descripción del hueso de la mano, por lo dicho anteriormente ¿Sabes a qué
zona anatómica nos referimos cuando hablamos de metacarpo?
El metacarpo ocupa la mayor parte de la región palmar, desde el carpo hasta los dedos. Está
formado por cinco huesos, denominados metacarpianos, numerados del uno al cinco contados
desde del pulgar o primer dedo hacia el meñique o quinto dedo.
Los metacarpianos son huesos largos, con un cuerpo y los dos extremos, uno superior o proximal y
el otro inferior o distal. El cuerpo o diáfisis es ligeramente curvo en el sentido longitudinal medial y
lateral, prismático y triangular, y por consiguiente tiene tres caras y tres bordes. En la extremidad
superior o proximal o carpiana, los metacarpianos muestran cinco carillas, tres articulares y dos no
articulares. La extremidad inferior o distal o digital tiene la forma de una cabeza articular, aplanada
en sentido transversal, se articula con la primera falange de los dedos y en conjunto se reconocen
como los nudillos de la mano. Inserciones musculares.
Fíjate en tus dedos. Cada falange es un hueso largo en miniatura que consta de cuerpo, una
extremidad proximal más voluminosa o base y una extremidad distal o cabeza.
El pulgar tiene dos falanges: proximal y distal, mientras que los demás tienen tres: proximal, media y
más largas y las distales más cortas.
Los músculos que se insertan en estas falanges son numerosos:
Todos los huesos de la mano y de la muñeca se unen a través de articulaciones. Intenta pensar
el nombre que darías a cada una de ellas y sigue leyendo.
9
Articulación radiocubital inferior o distal.
• Es de tipo sinovial trocoide, formada por la cara redonda de la cabeza del cúbito que se
articula con la escotadura cubital de la extremidad distal del radio. Las extremidades del
cúbito y del radio están unidas por un disco articular fibrocartilaginoso, este disco separa la
cavidad de la articulación radiocubital distal de la cavidad de la articulación de la muñeca.
• La articulación es reforzada por la cápsula articular que rodea la articulación por la cara
anterior y posterior junto a los ligamentos anterior y posterior de la misma.
• Movimientos: Durante la pronación y supinación del antebrazo y de la mano, la
cabeza del cúbito rota dentro de la escotadura cubital del radio.
• Es de tipo sinovial condílea, formada por el extremo distal del radio y el disco
articular con el escafoides, el semilunar y el piramidal.
• La cápsula articular, que rodea la articulación, se extiende hasta los extremos
distales del radio y del cúbito y, por el otro lado, hasta la hilera proximal de los
huesos del carpo.
• Los ligamentos anterior y posterior refuerzan la cápsula. El ligamento colateral radial
o externo se inserta en la apófisis estiloides del radio y en el escafoides.
• Movimientos: flexión-extensión, aducción-abducción y circunducción, que
veremos en detalle en la siguiente unidad de trabajo.
https://youtu.be/Nk7eqB7R_qg
Pronosupinacion http://www.slideshare.net/TraumaHCM/pronosupinacion
10
Articulación intercarpiana.
Articulación mediocarpiana.
• Es sinovial y condílea, la cavidad glenoidea la forman la superficie inferior del escafoides, semilunar
y piramidal; y el cóndilo es la cara superior del trapezoide, hueso grande y ganchoso.
• Cápsula articular única para todos los huesos, y las dos filas se unen por ligamentos palmares (que
convergen en el hueso grande) y dorsales (unen cada hueso con el que se encuentra a su lado).
• Movimientos: la flexión y la abducción de la mano se producen en la articulación
mediocarpiana.
¿SABÍAS QUE…?
Las fracturas de la muñeca suelen afectar a la extremidad distal del radio. La fractura de Colless
es una fractura que ocurre en la porción distal del radio, a nivel de la muñeca, acompañado de
un desplazamiento dorsoradial. La fractura también se le recuerda como en forma de "dorso de
tenedor", debido a la forma en que se ve la muñeca. Esta lesión ocurre, generalmente, cuando una
persona trata de interrumpir una caída lanzando las manos y brazos al frente; las manos pegan
contra el suelo con el peso del cuerpo detrás de ellas.
• Articulaciones carpometacarpianas.
• Son articulaciones sinoviales planas los cuatro últimos metacarpianos, y en silla de montar
(encaje recíproco) la que une el hueso trapecio con la base en silla de montar del primer
metacarpiano. Posee una cápsula articular laxa, que facilita el movimiento articular, separada del
resto del carpo, es decir, permite que el pulgar se oponga a los otros dedos.
• Movimiento: flexión-extensión y abducción-aducción de la articulación carpometacarpiana
del primer dedo. No existen movimientos en los metacarpianos segundo y tercero, el cuarto es el
ligeramente móvil y el quinto posee mayor movilidad.https://youtu.be/hwThAmUrtqc
Articulación intermetacarpianas.
Son sinoviales planas, pero el primer metacarpiano no articula con el segundo metacarpiano para no
limitar los movimientos del pulgar.
Articulaciones metacarpofalángicas.
• Son articulaciones sinoviales condíleas entre las cabezas de los metacarpianos y las bases de
las falanges proximales, que permiten flexionar, extender separar y aproximar los dedos.
• Los ligamentos palmares se insertan en las falanges y en los metacarpianos, siendo el ligamento
metacarpiano transverso profundo, que une de la segunda a quinta falange, el que mantiene juntas las
cabezas de los metacarpianos, https://youtu.be/LLsvg7rtv8I
Articulación interfalángicas.
Son monoaxilares de tipo gingliomoide (en bisagra o troclear), unen la cabeza de una falange con la
base de la falange más distal, permitiendo los movimientos de flexión y extensión.https://youtu.be/
i9ku1zl8gXY
Articulaciòn de codo, muñeca y mano https://youtu.be/RWtfVBDK4lw
http://www.slideshare.net/marcoantonioalvarezc/biomecanica-de-
mueca-38796478 Biomecanica de muñeca
12
En una zona anatómica que tiene tanta variedad de movimientos, ¿cómo será su musculatura?
Los músculos de la mano se disponen en 4 grupos: tenares (abductor corto del pulgar, flexor
corto del pulgar y oponente del pulgar), el abductor del pulgar, los hipotenares (abductor del
meñique, flexor corto del meñique y oponente del meñique) y los músculos cortos de la mano
(formados por los lumbricales e interóseos.
MUSCULATURA DE LA MANO.
Músculo. Origen. Inserción. Inervación. Acción.
Músculos tenares:
Abductor Retináculo Lado lateral Nervio Abducción del
corto del flexor y de la 1ª mediano. pulgar y
pulgar. tubérculos falange del ayudar a la
de los pulgar. oposición del
huesos pulgar.
escafoides y
trapecio.
Flexor corto Retináculo 1ª falange del Nervio Flexión del
del pulgar. flexor y en el pulgar. mediano. pulgar.
hueso
trapecio.
Oponente del Retínáculo Primer Nervio Oposición del
pulgar. flexor y en el metacarpiano. mediano. pulgar.
trapecio.
Abductor Cara dorsal Lado externo Nervio Abducción del
del pulgar. (posterior) del primer cubital. pulgar.
del hueso metacarpiano.
cúbito.
Músculos hipotenares:
Abductor del Hueso 1ª falange del Nervio Abducción del
meñique. pisiforme. meñique. cubital. meñique.
Flexor corto Lado medial Nervio Flexión de la
del meñique. de la primera cubital. falange
Ganchos del falange del 5º proximal del
hueso dedo. meñique.
Oponente del ganchoso y Borde medial Nervio Oponer el
meñique. el retináculo del 5º cubital. dedo meñique
flexor. metacarpiano. al pulgar.
Músculos cortos de la mano:
13
2. EL ANTEBRAZO Y EL CODO.
El estudio del antebrazo y del codo comprende la descripción anatómica de los huesos que forman el
antebrazo, el cúbito y el radio; la articulación del codo y la identificación de la musculatura del
antebrazo. https://youtu.be/futtIPijjFY
DESTACADO.
Los huesos del antebrazo están unidos por una membrana interósea, en la que se insertan algunos
músculos profundos del antebrazo.
El cúbito se halla unido en la porción distal y ofrece una mayor área de contacto con los huesos de la
muñeca.
2.1. EL CÚBITO.
Si recuerdas los huesos que formaban parte de la articulación de la muñeca, ya has empezado a
conocer este hueso. ¿Serías capaz de reconocerlo en la foto adyacente en la que aparecen
todos los huesos del brazo y antebrazo? Más adelante podrás ver una animación que los
identifica.
Es el más largo de los huesos del antebrazo. Situado en la parte interna del antebrazo, el cúbito es
un hueso largo, par y no simétrico, ligeramente inclinado de abajo arriba y de fuera a dentro. Como
en todos los huesos largos, se consideran un cuerpo y dos extremos:
14
2.2. EL RADIO.
El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del
antebrazo. Recibe este nombre por su similitud con el radio de una rueda.
Entre los dos huesos vistos anteriormente y el húmero se forma esta articulación ¿Qué
características debe tener para la función que realiza?
Se trata de una diartrosis, sinovial de tipo ginglimo (troclear y cóndilos), de forma que la tróclea y
el cóndilo del húmero se articulan con la escotadura troclear del cúbito y la cabeza del
radio respectivamente. Posee una cápsula articular, con una membrana sinovial que tapiza la cápsula
y se continúa inferiormente con la membrana sinovial de la articulación radiocubitral proximal.
Ligamentos de la articulación:
•El ligamento colateral radial, en forma de abanico, se extiende desde el epicóndilo lateral, hacia el
ligamento anular del radio
•El ligamento colateral cubital, discurre desde el epicóndilo medial hacia la apófisis coronoides y el
olécranon del cúbito. Los movimientos son extensión y flexión.
Es una articulación sinovial tipo trocoide, entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito.
La cápsula articular rodea la articulación y se continúa con la de la articulación del codo.
El ligamento más importante es el ligamento anular, que se inserta en la escotadura radial del
cúbito, rodea la articulación y forma un collar alrededor de la cabeza del radio.
Movimiento: durante la pronación y supinación del antebrazo, la cabeza del radio rota dentro
del anillo formado por el ligamento anular.
Para finalizar veremos los detalles más importantes de la irrigación e inervación de la extremidad
superior.
¿SABÍAS QUE…?
La fractura de la extremidad proximal del húmero es frecuente en los ancianos y, en general, se
debe a caídas sobre el codo con el brazo separado. La fractura del húmero puede asociarse a una
lesión de los nervios de la axila o axilares, radial y cubital.
En cambio, las fracturas de la clavícula son frecuentes en los niños y adultos jóvenes. Las
fracturas son incompletas en los niños, en donde se rompe la cortical de una parte del hueso,
flexionándose la de la parte contraria. Después de una fractura de la clavícula, el músculo
esternocleidomastoideo eleva el fragmento óseo medial.
19
3.1. EL HÚMERO.
¿Sabías que el húmero forma el esqueleto del brazo, es el hueso más grande del miembro superior, y
que su cabeza, lisa y esférica, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula? Veamos a
continuación sus principales características:
El coracobraquial https://youtu.be/Elr31Bd-a44
Regiones musculares del brazo https://youtu.be/dt9F1kmpd1A
21
Formando parte del hombro se encuentran estos huesos, ¿serías capaz de orientarlos y
situarlos en el espacio? Fíjate en los detalles anatómicos que permiten identificarlos.
La clavícula. Es un hueso par, largo y cilíndrico, que se extiende entre el esternón y la escápula.
Tiene la forma de una S alargada, con dos caras, dos bordes y dos extremos. Por su extremidad
externa (cuyo borde superior es plano) se articula con la espina de la escápula (articulación
acromioclavicular). Por su extremidad interna se articula con el esternón (articulación
esternoclavicular o esternocostoclavicular). Tiene una cara superior ligeramente plana donde se
insertan, por dentro, el fascículo clavicular del músculo esternocleidomastoideo, y por fuera, el
deltoides y el trapecio. La cara inferior está recorrida por un surco, un canal por donde se inserta
el músculo subclavio y el pectoral mayor. La concavidad del borde externo plano es anterior y
presenta las tuberosidades coroidea y costal para la inserción de los ligamentos coracoclavicular
y costoclavicular, respectivamente. La clavícula tiene varias funciones:
3. Protege a los vasos y a los nervios que pasan a las cervicales y a las
axilas.
4. Sirve para amortiguar los golpes y las presiones.
5. Transmite las fuerzas del miembro superior al esqueleto axilar.
6. Esfínter óseo, el conducto cérvico-axilar.
Es una articulación sinovial plana formada entre el extremo lateral de la clavícula y el acromion del
omóplato. Las caras articulares están separadas por un disco articular incompleto. Los ligamentos
principales son el ligamento acromioclavicular, que refuerza la articulación superiormente, y el ligamento
coracoclavicular, que fija la clavícula a la apófisis coracoides del omóplato.
El movimiento principal es que el acromion de la escápula rota la clavícula.
ART.
ACROMIOCLAVICULAR
Seguro que piensas que con las funciones que realiza el brazo, la musculatura del hombro debe
ser importante. Los músculos del hombro se diferencian en extrínsecos e intrínsecos
(subescapular, supraespinoso, infraespinoso, deltoides y redondo mayor y menor). A su vez los
extrínsecos, según el plano que ocupan, se diferencian en superficiales (trapecio y dorsal ancho) y
profundos (romboides, elevador de la escápula y serrato anterior).
MÚSCULOS INTRÍNSECOS
Múscul Subescapu Supraespin Infraespin Deltoide Redondo
o. lar. oso. oso. s. mayor y
menor
Origen. Fosa Fosa Fosa Clavícula Menor: en
subescapul supraespino infraespino . el borde
ar. sa de la sa Espina y supero-
escápula. acromion lateral de la
de la escápula.
escápula Mayor:
cara dorsal
del ángulo
inferior de
la
escápula.
Inserció Tubérculo Tuberosi Menor:
n. menor del Tubérculo mayor del dad carilla
húmero. húmero. deltoidea inferior del
del tubérculo
húmero mayor del
húmero.
Mayor:
borde
medial del
surco
27
intertuberc
ular del
húmero.
Inervaci Nervios Menor: Nervio del
ón. subescapul Nervio supraespinoso. hombro o axilar.
ares Mayor: Nervio
superiores subescapular inferior.
e inferior.
Acción. Dar estabilidad a la articulación del Flexo- Menor:
hombro. Ayudar al deltoides a sus extensión Rota
funciones. del brazo. lateralme
Rotación nte el
del brazo, brazo.
sobre todo Ayuda a
hacia el mantener
exterior. la cabeza
Separació humeral
n del en la
brazo. cavidad
Al rotar el glenoidea
brazo de la
produce escápula.
aproximaci Mayor:
ón hacia la Aducción
línea del brazo.
media. Rota
medialme
nte el
brazo.
Músculos intrínsecos del hombro.
En la siguiente página puedes ver los detalles anatómicos de la
articulación del hombro.http://www.youtube.com/watch?v=toUshWxdJLQ
https://youtu.be/2hunr5T4Ed4
28
Los músculos pectorales son tres: subclavios, pectoral mayor y pectoral menor.
MÚSCULOS PECTORALES
Músculo. Subclavios. Pectoral mayor. Pectoral menor.
Origen. Primera costilla Esternón. Parrillas costales.
ósea y Costillas óseas y
cartilaginosa. cartilaginosas.
Parte interna de la
clavícula.
Inserción. Cara inferior de la Borde externo del La apófisis
clavícula. surco coracoides de la
intertubercular del escápula.
hombro (húmero)
Inervación. Nervio subclavio. Nervio del pectoral Nervio del pectoral
mayor. menor o lateral y
nervio pectoral
externo.
Acción. Fijar la clavícula. Rotación interna Tira de la escápula
Deprimir la del húmero. hacia la parte
clavícula. Aducción. anterior, por lo tanto
Tira de la escápula fija contra las
hacia delante e costillas.
inferiormente. Estabiliza la
escápula, es decir, la
mantiene en su sitio
anatómico y
fisiológico.
DESTACADO.
El brazo humano, en conjunto, realiza muchas actividades que requieren
fuerza física y precisión, los músculos más importantes son:
• Deltoides, que conforma el hombro.
• Bíceps braquial, flexiona el antebrazo sobre el brazo.
• Tríceps braquial, extiende el antebrazo.
• En el antebrazo, los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca
y la mano.
• Los flexores y extensores de la mano.
Toda irrigación supone un aporte vascular arterial y un retorno circulatorio venoso. ¿Te
imaginas los nombres que reciben estos vasos en la extremidad superior?
En la inervación de la extremidad superior ocurre otro tanto que lo que acabamos de ver en la irrigación,
pero con características propias.
Los cuatro nervios del brazo son ramas terminales del plexo braquial:
• Los nervios mediano y cubital no inervan ningún músculo del brazo, sino la articulación del codo y
los músculos de la cara anterior del antebrazo.
• El nervio músculo-cutáneo se origina en el fascículo lateral del plexo braquial, atraviesa el músculo
coracobraquial y luego discurre entre el braquial y el bíceps.
• El nervio radial es la prolongación directa del fascículo posterior del plexo braquial. Se origina en
este fascículo y transporta fibras de todas las raíces del plexo. En la fosa del codo se divide en las
ramas profunda y superficial.
Existen fascículos puramente sensitivos que recogen la sensibilidad del territorio cutáneo
correspondiente:
• El nervio mediano recoge la sensibilidad de la parte palmar-radial.
• El nervio cubital, la del resto del área palmar.
• El ramo sensitivo radial lo hace de la parte dorsal-radial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plexo_braquial
¿SABÍAS QUE…?
La lesión del nervio torácico largo se
produce cuando se paraliza el músculo
serrato anterior, se desvía hacia fuera el
borde medial de la escápula, sobre todo
el ángulo inferior, que adopta el aspecto
de un ala cuando la persona efectúa una
maniobra de compresión anterior. Por
este motivo se conoce como “escápula
alada”.