Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Muflas y Acrilizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Cátedra
Prótesis Removible

MUFLAS Y ACRILIZADO
MS.C. JUAN GABRIEL CHIPANA M.
Ms.c. en Ortodoncia (Univ. Bs.As.)
Ms.c. en Rehabilitacion Oral (Univ. Cayetano Heredia Peru)
Diplomado en Educacion Superior (Habana-Cuba)
Diplomado en Gerencia en Salud (Cepies U.M.S.A.)
MUFLAS
Definición.- Las muflas son
recipientes metálicos de paredes
rígidas en cuyo interior, llamado
“cámara de moldeo o moldeado”, se
realiza el prensado y polimerizado de
resinas acrílicas. Generalmente son
fabricados de bronce o aluminio.
Partes De Una Mufla
Mufla propiamente dicha

Contramufla. O Contrabase

Tapa

Guías

Elementos de ajuste o cierre


Partes de una mufla.- Las muflas constan de cinco partes:
1. Mufla propiamente dicha. Llamada también base, es el elemento que está en la
parte inferior y donde colocamos el modelo. A su vez consta de dos partes:
base y paredes. La base es rígida, horizontal y en algunos casos presenta en
su parte media un orificio llamado botón demuflador, que facilita el
demuflado.
2. Contramufla. O contrabase. Es la segunda parte de la mufla que debe adaptar
con ella. Es hueca por ambos extremos y casi siempre la altura es mayor que
la mufla propiamente dicha. Un requisito fundamental, es que sus bordes
deben adaptar con la mufla de manera milimétrica, de manera uniforme y sin
balanceo porque la contramufla es el elemento “duplicador”.
1. Tapa. Es la que cierra la parte superior de la contramufla. Debe ser rígida y
tener un grosor de ½ cm; debe ser fabricada de hierro fundido y no de
bronce.
2. Guías. En número de 3, se encuentran unidas a la base o mufla a manera
de orejuelas; también se hallan en la contramufla a manera de correderas.
Un correcto ajuste de estas hace que mufla y contramufla se adapten en
forma correcta.
3. Elementos de ajuste. Pueden ser tornillos en número de tres para cada una
de sus guías. Algunas muflas vienen con sus propias prensas a las que se
denominan bridas.
SEGÚN SU FORMA :
• CUADRADAS, REDONDAS Y HEXAGONALES.
MUFLAS DE COMPRESIÓN
• SON AQUELLAS EN QUE LA
CONTRA MUFLA EJERCE PRESIÓN
DIRECTA EN DIRECCIÓN A LA
MUFLA, TENIENDO DE POR MEDIO
LA RESINA ACRÍLICA EN ESTADO
PLÁSTICO Y ES EJECUTADA POR
UNA PRENSA MECÁNICA.
MUFLAS DE INYECCIÓN
• SON AQUELLAS QUE LA RESINA
ACRÍLICA PENETRA EN LA MUFLA POR
MEDIO DE UN INYECTOR MECÁNICO,
HACIA EL INTERIOR MEDIANTE UN
PISTÓN QUE SE ACCIONA POR UNA
PRENSA MECÁNICA DE SUFICIENTE
FUERZA PARA COMPRIMIR LA RESINA
ACRÍLICA EN ESTADO PLÁSTICO POR
TODOS LOS ESPACIOS DE LA FUTURA
PRÓTESIS
Mejoramiento de la mufla
Asperezas internas. Generalmente las muflas vienen sin afinado, es decir con su superficie interna
áspera, esto puede solucionarse puliendo estas asperezas o utilizando bastante vaselina.
Adaptado. Lo fundamental, es verificar constantemente el correcto adaptado de mufla y contramufla, la
que suele perderse al no usar prensa o por golpear la mufla.
Enmuflado. Antes de proceder al enmuflado debemos tener en cuenta los
siguientes aspectos.
• Acabado de la Prótesis. Verificar el tallado fino y prolijo además del retoque
en cera. Los dientes artificiales deben estar completamente limpios para que
se prendan al yeso de la contramufla.
• Examen de la Mufla. Verificar que no tenga paredes ásperas, que los bordes
adapten perfectamente.
• Selección de Materiales del Enmuflado. El principal es el yeso común que
preferentemente debe ser de buena calidad. No es conveniente usar yeso
piedra por la dificultad del demuflado. Como aislantes se usa vaselina para
las paredes y alcote para prótesis y yeso.
• Técnica de Enmuflado. La técnica a usarse debe ser correcta de manera que
se le dé al modelo una adecuada posición al interior de la mufla.
Se debe tratar de dar al modelo una angulación tal que permita eliminar, en lo
posible, las zonas retentivas más pronunciadas y que está, en la parte
anterior. En lugar de colocar al modelo en posición horizontal dentro de la
mufla, se lo pondrá en la posición más conveniente.
En lo posible los dientes deberán estar alejados por lo menos 1 cm de la pared
superior de la mufla y por ende de la tapa.
El enmuflado se realiza con Yeso París y no es conveniente realizarlo con yeso
piedra por la dificultad del demuflado.
Formas de enmuflado. En cuanto a las formas de enmuflado hay dos métodos:
• MÉTODO DIRECTO O FRANCÉS. Por este método se entierra todo el aparato protético en la mufla
dejando descubierta solo parte de la cera, es decir que los dientes están enterrados. Se usa para
prótesis parciales de cromo-cobalto y para reparaciones.
Al retirar la cera todos los elementos de la prótesis quedan enterrados en la mufla.
• MÉTODO INDIRECTO O AMERICANO. En el cual el modelo se coloca con los dientes artificiales
descubiertos.
Se aísla la superficie, se coloca la contramufla y se coloca el yeso preparado y luego se tapa.
Después del lavado de la cera, los dientes artificiales quedarán en la contramufla. Se usa en prótesis
totales.
Antes de ver la Técnica de enmuflado corresponde recordar algunos conceptos de yesos de uso
Odontológico:
La piedra de yeso o Gipso, es un sulfato de calcio bi-hidratado que responde a la fórmula SO4Ca+2H2O,
es decir que a cada molécula de SO4Ca le corresponden dos moléculas de agua llamada agua de
cristalización. Calcinando en ciertas condiciones, el Gipso pierde tres cuartas partes de su agua de
cristalización y su fórmula queda en:
SO4Ca + ½ H2O o bien (SO4Ca)2 + H2O, y se llama entonces Sulfato de calcio hemihidrato o semi-
anhidro.
La diferencia entre los diferentes tipos de yesos radica en la forma de obtención, lo que se puede explicar
de la siguiente manera:
a) Yeso Paris. Calcinando el Gipso en recipientes abiertos a una temperatura entre 110° a 120° C, este
pierde tres cuartas partes de su agua de cristalización y su fórmula queda en: SO Ca ½ H O o bien (SO
Ca)2 H O, y se obtiene una fórmula cristalizada de Hemihidrato Beta, conocido como yeso París. Es el
tipo de yeso empleado para enmuflados y montajes.
b) Yeso Piedra. Calcinando bajo la presión de vapor en un autoclave a una temperatura entre 120° a
130°C, se consigue otra forma cristalizada denominada Hemihidrato Alfa, que se emplea para los yesos
piedra.
Sus cristales son de menor tamaño que los beta. Son los yesos empleado para vaciar modelos de trabajo
a) Yeso Extraduro. Esta forma de yeso se obtiene haciendo hervir el Gipso en una solución de cloruro de
calcio al 30%; el producto así obtenido presenta partículas de formas prismáticas, bien definidas y
sumamente densas. Empleados para vacíar duplicados en técnica de cromo-cobalto y en prótesis
flexible.
b) Calcinando a temperaturas mayores a los 130°C, el Hemihidrato pierde toda su agua de cristalización
para formar un compuesto más soluble conocido como Anhidrita soluble; alrededor de los 200°C se
forma una Anhidrita natural, relativamente insoluble la cual es similar a la forma de la Anhidra en la
naturaleza; aproximadamente a 1000°C el sulfato de calcio se descompone.
Fraguado. Existen 2 teorías que tratan de explicar el fraguado: Teoría Gélica de Michaelis y la Teoría
cristalina de Le Chatelier; cualquiera sea la teoría aceptada, el proceso es el mismo.
El fraguado es el proceso de endurecimiento que experimenta el yeso al ser mezclado con el agua y sigue
las siguientes reacciones:
a) El hemihidrato se mezcla con el agua y forma una suspensión líquida y manejable.
b) El hemihidrato se disuelve hasta formar una solución saturada.
c) La reacción es seguida por la liberación exotérmica.
Tiempo de mezcla. Tiempo transcurrido desde la adición del polvo al agua
hasta que se termina la mezcla (1 min.)
Tiempo de trabajo. Tiempo disponible para usar una mezcla manejable, o sea,
el tiempo en que es posible la manipulación de la mezcla (3 min.).
Tiempo de fraguado. Es el tiempo que pasa desde el principio de la mezcla
hasta que el material endurece. Generalmente se mide este tiempo con algún
tipo de prueba de penetración; se usan las agujas de Gillmore (penetrómetros).
Hay 2 tiempos de fraguado:
a) Tiempo de fraguado inicial. Es el que transcurre desde el momento de la
mezcla, hasta que ya no puede ser manipulado o no puede escurrir por los
detalles de la impresión. Dura entre 7 y 12 min.
b) Tiempo de fraguado final. Es el que transcurre desde el momento de la
mezcla, hasta que el modelo puede ser retirado de la impresión sin
deformarse o deteriorarse.
TÉCNICA DE ENMUFLADO.
- Aislar la superficie interna de la mufla.
- Preparar el yeso y vaciar con movimientos vibratorios para eliminar burbujas.
- Introducir el modelo y darle la angulación necesaria.
- Esperar el fraguado
- Luego se hace el recorte de la superficie, es decir que el yeso que está en la
mufla tiene que tener una línea directa que parte del borde de la mufla al
borde donde se halla la cera a continuación del zócalo del modelo.
- Aislar la cara interna de la contramufla y la tapa.
- Aplicar alcote sobre todo lo que sea yeso.
- Colocar la contramufla y volver a verificar si la tapa está alejada en 1 cm del modelo
- Vaciado, para lo cual hay dos teorías: Una indica que se debe hacer que los dientes
artificiales y la zona de la prótesis, sean cubiertas con yeso piedra y se realiza en dos tiempos
que son:
• Tiempo Del Yeso Piedra Y
• Tiempo Del Yeso Común.
Su inconveniente es que por las presiones se produce un movimiento de los dientes. La otra
teoría indica que se debe usar yeso común en conjunto.
- Se tapa la mufla.
- Se lleva a la prensa y se cierra. No se debe presionar excesivamente porque se puede producir
movilidad del yeso de la mufla. El cierre debe ser tal que permita el contacto de mufla y
contramufla.
- Debe fraguar como mínimo 2 horas para que fragüe completamente.
1) PRIMERA APERTURA DE LA MUFLA. Una vez vaciado el yeso en la mufla,
esta es cerrada dejando aproximadamente 2 horas para que el material haya
fraguado.
Una vez fraguado el yeso, se procede a la operación denominada:
“ELIMINADO DE LA CERA” O “PRIMERA APERTURA DE LA MUFLA”.
El eliminado será con agua caliente: para ello se sumerge la mufla en un
recipiente con agua hirviendo durante el lapso de 3 a 5 minutos; en el caso de
haberse utilizado placa base, la restauración se hará hervir durante 5 minutos
como máximo pues si se deja mas tiempo la placa base puede adherirse al
modelo. Después de transcurrido ese tiempo, se retira la mufla del recipiente
con agua y con ayuda de un lecrón o cuchillo de laboratorio, abrimos la mufla y
procedemos a retirar la cera y placa base reblandecidas; los restos de cera que
hayan podido quedar en la cámara, se eliminan con chorros de agua caliente.
Eliminada por completo la cera, queda un espacio o hueco al interior de la
mufla denominada:
“CÁMARA DE MOLDEO O PRENSADO”.
Aislado.- Es la separación entre las paredes de la cámara de prensado y el
material plástico a ser empacado en ella; el material de elección es el alcote,
Agua jabonosa.
Objetivos del aislado.- Fundamentalmente son tres:
• Para evitar la unión del yeso con la superficie interna de la mufla.
• Para evitar que la humedad del yeso, en el momento del empaquetamiento,
pase hacia el material plástico.
• No permitir que el monómero del acrílico se incorpore al yeso.
LOS AISLANTES DEBEN SER :
• REPELENTES E INSOLUBLES AL AGUA.
• INSOLUBLES E INCOMPATIBLES CON EL MOMÓNERO.
• APTOS PARA PRODUCIR UNA PELÍCULA ADECUADA PARA SEPARAR EL MODELO DE
YESO DE LA PRÓTESIS
• EL GROSOR NO DEBE INTERFERIR CON LA EXACTITUD DE LA ZONA DE ASIENTO CON
LA MUCOSA BUCAL.
• NO DEBE INFLUIR EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS RESINAS
ACRÍLICAS.
• DE FÁCIL APLICACIÓN.
ENTRE LOS AISLANTES LOS MÁS CONOCIDOS
SON:

• EL PAPEL DE ESTAÑADO.
• EL SILICATO DE SODIO EN SOLUCIÓN ACUOSA AL 60%,
LLAMADO TAMBIÉN SILEX LÍQUIDO O VIDRIO LÍQUIDO.
• EL ALGINATO DE SODIO EN SOLUCIÓN ACUOSA.
• ACETATO DE CELULOSA ( CELULOIDE ) DISUELTO EN ACETONA
O TAMBIÉN DISUELTO EN CLOROFORMO.
• EL PAPEL DE CELOFÁN.
Los materiales recomendados para lograr esto son:
• Vaselina sólida. Para aislar las paredes internas de la mufla; también puede
emplearse vaselina líquida
• Alcote. El mejor es aquel que tiene consistencia de miel. Cuanto mas denso es
el alcote, es mayor su calidad. Se emplea para separar mufla y contramufla
• Agua jabonosa. Puede usarse en casos de urgencia o cuando no hay alcote.
• Acetona.
Efectuado el aislado de la cámara de prensado, ya se está en condiciones de
realizar el empaquetado y prensado.
Acrílico.- Es un componente químico derivado del petróleo. Las características y tipos de acrílicos fueron
estudiados en el capítulo correspondiente.
La explicación descrita a continuación se la hace considerando el uso de acrílico termopolimerizable
Mezcla. Las proporciones de la mezcla son aproximadamente:
30 cc …………… polímero
10 cc ………….. monómero
Si se excede la proporción de monómero, el producto final puede presentar: burbujas, menos resistencia ,
distinta coloración (más clara).
WORNER-GUERIN, estableció 6 períodos del acrílico:
1. Período granular o arenoso
2. Período fibrilar o filamentoso
3. Período pegajoso
4. Período Plástico o de trabajo
5. Período gomoso
6. Período duro
El período en el que se debe realizar el trabajo es en el Plástico.
Empacado del acrílico. Previo al empacado:
• Se amasa el acrílico.
• Se le deben dar los últimos toques a la mufla como ser:
-Eliminar los ángulos agudos.
-Las paredes de la cámara deberán estar secas.
Empacado el acrílico, se cierra la mufla y se presiona poco a poco con la prensa. Luego se abre la mufla
para que sean recortados todos los excesos. Se procede a cerrar la mufla y haciendo presión con la prensa.
Esta operación se realiza hasta que la mufla esté uniformemente contactada.
Después del cierre definitivo se lleva al segundo reposos que debe ser de una hora aproximadamente o por
lo menos de 30 minutos.
El primer reposos consiste en aquel tiempo que transcurre desde la preparación del acrílico, hasta que
llegue al período plástico.
Polimerización. Para la polimerización se debe usar siempre primero agua fría que debe correr por todo el
contorno d la mufla la que no debe entrar en contacto con la fuente calorífica, para ello se debe hacer que
el agua circule por todo el contorno de la mufla.
La temperatura deberá ir subiendo poco a poco, mejor si es a llama lenta. Cuando empieza a hervir la
mufla está a 30° C.
La ebullición del acrílico se produce entre los 100 y 110° C.
Se deja hirviendo por lo menos una hora, porque se necesita que al interior de la mufla la temperatura
llegue a 95° C por lo menos; cuanto más tiempo se deje hirviendo, las cadenas serán más fuertes.
Después de hacer hervir se deja reposar para la polimerización.
La expansión térmica del acrílico es mayor que del bronce de la mufla, cinco veces mayor.
El grado de expansión lineal del acrílico es de 1.2 %.
En el momento de la polimerización el acrílico se contrae.
NUNCA debe demuflarse cuando todavía está caliente la mufla, siempre debe dejársela enfriar primero en
forma paulatina.
2) SEGUNDA APERTURA DE LA MUFLA. Llamado también “Terminado técnico”, consiste en retirar de
la mufla, todo el material que se introdujo durante el acrilizado. Existen dos procedimientos:
Mecánico. Se la aplica cuando la mufla tiene una perforación en la parte inferior y un elemento similar a
un botón que sirve de demuflador que está fabricado del mismo material que la mufla y que coincide con el
orificio que presenta la mufla. El éxito depende que las paredes de mufla y contra mufla estén bien
aisladas.
Manual. Es el que generalmente aplicamos y consiste en:
- Desaflojar tornillos.
- Desprender (palanqueando) mufla de contra mufla, a nivel de las guías.
- Retirado del yeso, aplicando golpes suaves y dejando libre el modelo, desprendiendo totalmente del
yeso.
- Llevar placa y modelo al articulador para hacer los ajustes oclusales.
Al cerrar el articulador con los modelos y las prótesis, no se debe esperar que coincida en un 100%, ya que
factores como las tensiones internas, contracciones, etc. hacen que exista cambios volumétricos, sobretodo
a nivel de 2MS y 2MI de aproximadamente ½ mm. que representa una variación aceptable; si la variación
es mayor, significa que hubo una mala técnica de acrilizado. Los contactos prematuros se detectan con el
papel de articular y se los elimina desgastando con fresas o piedras de desgaste.
Una vez hecho todo lo anterior, se procede a separar la prótesis del modelo; generalmente es difícil de
desprender utilizándose, en este caso, una sierra mecánica realizando socavados en la parte inferior del
zócalo, lo mas profundo posible y sin tocar el acrílico; se palanquea suavemente a nivel de esas ranuras y
se desprende totalmente del yeso. Obtenido el modelo se procede a realizar el:
Terminado final.- Consiste en una serie de pasos que son:
• Limpieza. Se utilizan cepillos y escobillas.
• Desbastado. Consiste en la eliminación de todos los excesos de acrílico producto del
prensado; se lo realiza con piedras de acrílico de grano grueso. Lo importante es no dejar
sobre-extensiones que provocarían dolor en el momento de la prueba en boca.
• Burilado. El buril es un pequeño instrumento manual que se lo utiliza para eliminar
burbujas o esférulas pequeñas de acrílico que se ubican a nivel interdentario; se aplica el
buril en dirección del arco dentario. También puede utilizarse un lecrón bien afilado.
• Lijado. Es conveniente usar lijas empezando por las más ásperas y terminar con las más
lisas; usualmente se emplean las lijas de 2 o 3 ceros. Es necesario cuidar los dientes
forrándolos con cinta adhesiva (durex) o telas adhesivas tanto por vestibular y palatino.
• Pulido. Se lo realiza con piedra pómez y con una escobilla de cerda dura (negra).
No se debe aplicar una fuerza excesiva o presionar ya que pueden formarse relieves a nivel de la prótesis;
el aparato protético debe rozar la punta de la escobilla, formando un ángulo de 90°; para esta operación
puede retirarse la cinta que cubre los dientes.
• Brillo. Es el acabado final del aparato protético. Puede utilizarse creta, tiza o piedra pómez y con un
cepillo de cerdas blancas, cuidado siempre de aplicar con fuerza. También puede obtenerse el brillo
utilizando rouge (café para prótesis fija y blanco de aspecto tiza para prótesis removible); en este caso
no se usa cepillo, sino fieltro o rueda de trapo.
• Brillo Químico. Consiste en introducir el aparato protético, con ayuda de una pinza, en monómero
autopolimerizable hirviendo por un lapso de 1 min. a 1 ½ min. y se obtendrá un excelente brillo, tanto
interno como externo. Su desventaja es que es bastante peligroso, al ser el monómero muy inflamable;
también el monómero forma una capa que puede distorsionar el adaptado en boca.
Defectos mayores.- Llamados también defectos del acrilizado, ocurren en su mayoría por
errores de manipuleo durante el proceso de preparación del acrílico y durante su empaquetado;
son pocos los errores producto del hervido o del demuflado.
- Levantamiento de la oclusión. Es uno de los primeros errores y es verificable probando en el
articulador; es permisible ½ mm. en molares, levantamientos mayores indican falla y es
recomendable rehacer y no corregir.
- Dientes y ganchos desplazados. Ocurre por: errores en el enfilado, errores en el vaciado o
enmuflado y errores en el acrilizado.
- Fractura de dientes. Obedece a un mal enmuflado y al empacado de la resina en periodo no
plástico.
- Porosidades. Entre las causas se tienen: errores en la proporción de polvo y líquido,
empacado en periodo no plástico, ebullición violenta en el momento de la polimerización
- Inclusión de yeso en la base final. Se deben a: no eliminación de ángulos
retentivos, no eliminación de aristas agudas en la cámara de moldeo y
fractura de la cámara de moldeo.
- Asperezas de la superficie. Se producen por un descuido en el aislado o por
un mal uso del aislante (su uso correcto impide el paso de humedad del yeso
al acrílico y el paso del monómero al yeso).
- Manchas blancas. Obedecen al contacto directo de humedad con la resina
acrílica; ocasionan mala estética y propensión a la fractura.
Gracias !!!!

También podría gustarte