Muflas y Acrilizado
Muflas y Acrilizado
Muflas y Acrilizado
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Cátedra
Prótesis Removible
MUFLAS Y ACRILIZADO
MS.C. JUAN GABRIEL CHIPANA M.
Ms.c. en Ortodoncia (Univ. Bs.As.)
Ms.c. en Rehabilitacion Oral (Univ. Cayetano Heredia Peru)
Diplomado en Educacion Superior (Habana-Cuba)
Diplomado en Gerencia en Salud (Cepies U.M.S.A.)
MUFLAS
Definición.- Las muflas son
recipientes metálicos de paredes
rígidas en cuyo interior, llamado
“cámara de moldeo o moldeado”, se
realiza el prensado y polimerizado de
resinas acrílicas. Generalmente son
fabricados de bronce o aluminio.
Partes De Una Mufla
Mufla propiamente dicha
Contramufla. O Contrabase
Tapa
Guías
• EL PAPEL DE ESTAÑADO.
• EL SILICATO DE SODIO EN SOLUCIÓN ACUOSA AL 60%,
LLAMADO TAMBIÉN SILEX LÍQUIDO O VIDRIO LÍQUIDO.
• EL ALGINATO DE SODIO EN SOLUCIÓN ACUOSA.
• ACETATO DE CELULOSA ( CELULOIDE ) DISUELTO EN ACETONA
O TAMBIÉN DISUELTO EN CLOROFORMO.
• EL PAPEL DE CELOFÁN.
Los materiales recomendados para lograr esto son:
• Vaselina sólida. Para aislar las paredes internas de la mufla; también puede
emplearse vaselina líquida
• Alcote. El mejor es aquel que tiene consistencia de miel. Cuanto mas denso es
el alcote, es mayor su calidad. Se emplea para separar mufla y contramufla
• Agua jabonosa. Puede usarse en casos de urgencia o cuando no hay alcote.
• Acetona.
Efectuado el aislado de la cámara de prensado, ya se está en condiciones de
realizar el empaquetado y prensado.
Acrílico.- Es un componente químico derivado del petróleo. Las características y tipos de acrílicos fueron
estudiados en el capítulo correspondiente.
La explicación descrita a continuación se la hace considerando el uso de acrílico termopolimerizable
Mezcla. Las proporciones de la mezcla son aproximadamente:
30 cc …………… polímero
10 cc ………….. monómero
Si se excede la proporción de monómero, el producto final puede presentar: burbujas, menos resistencia ,
distinta coloración (más clara).
WORNER-GUERIN, estableció 6 períodos del acrílico:
1. Período granular o arenoso
2. Período fibrilar o filamentoso
3. Período pegajoso
4. Período Plástico o de trabajo
5. Período gomoso
6. Período duro
El período en el que se debe realizar el trabajo es en el Plástico.
Empacado del acrílico. Previo al empacado:
• Se amasa el acrílico.
• Se le deben dar los últimos toques a la mufla como ser:
-Eliminar los ángulos agudos.
-Las paredes de la cámara deberán estar secas.
Empacado el acrílico, se cierra la mufla y se presiona poco a poco con la prensa. Luego se abre la mufla
para que sean recortados todos los excesos. Se procede a cerrar la mufla y haciendo presión con la prensa.
Esta operación se realiza hasta que la mufla esté uniformemente contactada.
Después del cierre definitivo se lleva al segundo reposos que debe ser de una hora aproximadamente o por
lo menos de 30 minutos.
El primer reposos consiste en aquel tiempo que transcurre desde la preparación del acrílico, hasta que
llegue al período plástico.
Polimerización. Para la polimerización se debe usar siempre primero agua fría que debe correr por todo el
contorno d la mufla la que no debe entrar en contacto con la fuente calorífica, para ello se debe hacer que
el agua circule por todo el contorno de la mufla.
La temperatura deberá ir subiendo poco a poco, mejor si es a llama lenta. Cuando empieza a hervir la
mufla está a 30° C.
La ebullición del acrílico se produce entre los 100 y 110° C.
Se deja hirviendo por lo menos una hora, porque se necesita que al interior de la mufla la temperatura
llegue a 95° C por lo menos; cuanto más tiempo se deje hirviendo, las cadenas serán más fuertes.
Después de hacer hervir se deja reposar para la polimerización.
La expansión térmica del acrílico es mayor que del bronce de la mufla, cinco veces mayor.
El grado de expansión lineal del acrílico es de 1.2 %.
En el momento de la polimerización el acrílico se contrae.
NUNCA debe demuflarse cuando todavía está caliente la mufla, siempre debe dejársela enfriar primero en
forma paulatina.
2) SEGUNDA APERTURA DE LA MUFLA. Llamado también “Terminado técnico”, consiste en retirar de
la mufla, todo el material que se introdujo durante el acrilizado. Existen dos procedimientos:
Mecánico. Se la aplica cuando la mufla tiene una perforación en la parte inferior y un elemento similar a
un botón que sirve de demuflador que está fabricado del mismo material que la mufla y que coincide con el
orificio que presenta la mufla. El éxito depende que las paredes de mufla y contra mufla estén bien
aisladas.
Manual. Es el que generalmente aplicamos y consiste en:
- Desaflojar tornillos.
- Desprender (palanqueando) mufla de contra mufla, a nivel de las guías.
- Retirado del yeso, aplicando golpes suaves y dejando libre el modelo, desprendiendo totalmente del
yeso.
- Llevar placa y modelo al articulador para hacer los ajustes oclusales.
Al cerrar el articulador con los modelos y las prótesis, no se debe esperar que coincida en un 100%, ya que
factores como las tensiones internas, contracciones, etc. hacen que exista cambios volumétricos, sobretodo
a nivel de 2MS y 2MI de aproximadamente ½ mm. que representa una variación aceptable; si la variación
es mayor, significa que hubo una mala técnica de acrilizado. Los contactos prematuros se detectan con el
papel de articular y se los elimina desgastando con fresas o piedras de desgaste.
Una vez hecho todo lo anterior, se procede a separar la prótesis del modelo; generalmente es difícil de
desprender utilizándose, en este caso, una sierra mecánica realizando socavados en la parte inferior del
zócalo, lo mas profundo posible y sin tocar el acrílico; se palanquea suavemente a nivel de esas ranuras y
se desprende totalmente del yeso. Obtenido el modelo se procede a realizar el:
Terminado final.- Consiste en una serie de pasos que son:
• Limpieza. Se utilizan cepillos y escobillas.
• Desbastado. Consiste en la eliminación de todos los excesos de acrílico producto del
prensado; se lo realiza con piedras de acrílico de grano grueso. Lo importante es no dejar
sobre-extensiones que provocarían dolor en el momento de la prueba en boca.
• Burilado. El buril es un pequeño instrumento manual que se lo utiliza para eliminar
burbujas o esférulas pequeñas de acrílico que se ubican a nivel interdentario; se aplica el
buril en dirección del arco dentario. También puede utilizarse un lecrón bien afilado.
• Lijado. Es conveniente usar lijas empezando por las más ásperas y terminar con las más
lisas; usualmente se emplean las lijas de 2 o 3 ceros. Es necesario cuidar los dientes
forrándolos con cinta adhesiva (durex) o telas adhesivas tanto por vestibular y palatino.
• Pulido. Se lo realiza con piedra pómez y con una escobilla de cerda dura (negra).
No se debe aplicar una fuerza excesiva o presionar ya que pueden formarse relieves a nivel de la prótesis;
el aparato protético debe rozar la punta de la escobilla, formando un ángulo de 90°; para esta operación
puede retirarse la cinta que cubre los dientes.
• Brillo. Es el acabado final del aparato protético. Puede utilizarse creta, tiza o piedra pómez y con un
cepillo de cerdas blancas, cuidado siempre de aplicar con fuerza. También puede obtenerse el brillo
utilizando rouge (café para prótesis fija y blanco de aspecto tiza para prótesis removible); en este caso
no se usa cepillo, sino fieltro o rueda de trapo.
• Brillo Químico. Consiste en introducir el aparato protético, con ayuda de una pinza, en monómero
autopolimerizable hirviendo por un lapso de 1 min. a 1 ½ min. y se obtendrá un excelente brillo, tanto
interno como externo. Su desventaja es que es bastante peligroso, al ser el monómero muy inflamable;
también el monómero forma una capa que puede distorsionar el adaptado en boca.
Defectos mayores.- Llamados también defectos del acrilizado, ocurren en su mayoría por
errores de manipuleo durante el proceso de preparación del acrílico y durante su empaquetado;
son pocos los errores producto del hervido o del demuflado.
- Levantamiento de la oclusión. Es uno de los primeros errores y es verificable probando en el
articulador; es permisible ½ mm. en molares, levantamientos mayores indican falla y es
recomendable rehacer y no corregir.
- Dientes y ganchos desplazados. Ocurre por: errores en el enfilado, errores en el vaciado o
enmuflado y errores en el acrilizado.
- Fractura de dientes. Obedece a un mal enmuflado y al empacado de la resina en periodo no
plástico.
- Porosidades. Entre las causas se tienen: errores en la proporción de polvo y líquido,
empacado en periodo no plástico, ebullición violenta en el momento de la polimerización
- Inclusión de yeso en la base final. Se deben a: no eliminación de ángulos
retentivos, no eliminación de aristas agudas en la cámara de moldeo y
fractura de la cámara de moldeo.
- Asperezas de la superficie. Se producen por un descuido en el aislado o por
un mal uso del aislante (su uso correcto impide el paso de humedad del yeso
al acrílico y el paso del monómero al yeso).
- Manchas blancas. Obedecen al contacto directo de humedad con la resina
acrílica; ocasionan mala estética y propensión a la fractura.
Gracias !!!!