Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

G6 - Evaluación T3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“EVALUACIÓN T3: ECONOMÍA CIRCULAR”

CURSO:
Tecnología y gestión ambiental

CICLO:
X
DOCENTE:
Kelly Milena Polo Herrera

Integrantes:

- Beltrán Bazán, María Fernanda (100%)


- Cevallos Arica, Natalia Aldana (100%)
- Flores Jave, Jesús Alberto (100%)
- Florian Sanchez, Enma Yolanda (100%)
- Salazar Rivero, Geraldine (100%)
- Salazar Pacheco, Nayeli Brigith (100%)
- López Narváez, Kevin (100%)
- Zavaleta Figueroa Arianna (100%)

Trujillo - Perú
2023-1
Tabla de contenidos

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3

II. HISTORIA, UBICACIÓN GEOGRÁFICA, RUBRO ............................................................................... 4

III. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICADA .......................................................................................... 4

IV. MANEJO Y/O GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (ORGÁNICOS Y/O

INORGÁNICOS) ........................................................................................................................................... 6

V. BENEFICIOS Y DIFICULTADES DE LA EMPRESA EN SUS DIFERENTES ÁMBITOS .................. 7

VI. ASPECTOS DE MEJORA CONTINUA QUE EL GRUPO PROPONE EN EL MANEJO DE LOS

RESIDUOS GENERADOS EN LA EMPRESA ........................................................................................... 7

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 8

VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 9

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................................... 9


I. INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas ambientales que se da en el mundo, especialmente en grandes


ciudades, se da por la falta de una gestión integral de los residuos sólidos, teniendo un impacto
en el ambiente y la población. Por ello, la gestión de residuos se ha vuelto un tema de gran
importancia en el mundo. La acumulación de estos residuos comúnmente termina en vertederos
o son incinerados, teniendo no solo un impacto ambiental, sino también se tiene una pérdida de
recursos que ellos podría representar.

Para ello, se tiene a la economía circular como una alternativa para abordar la problemática de
los residuos sólidos. El cual busca establecer otra forma de producir, consumir y gestionar los
recursos. Y de igual forma, aplicando la regla 3 R (reducir, reutilizar y reciclar) el cual ayudará
a darle un mejor o nuevo uso a los recursos anteriormente desechados.Los beneficios que trae la
aplicación de la economía circular, no solo es ambiental, sino que también puede generar ingresos
económicos el cual permite la innovación, eficiencia e incluso la generación de empleos, dando
de esta forma un enfoqué más sostenible el uso de una economía circular.

En el caso del distrito de Santa Rosa en Lambayeque, se ha venido dando problemas con la
gestión de los residuos de pescado seco, salado y ahumado, además de que se presenta una falta
de fertilizantes esenciales para la agricultura. En base a ello, los residuos hidrobiológicos
actualmente se han convertido en un desafío ambiental y económico. De tal forma que los
residuos que se generan en actividades pesqueras, acuícolas y en empresas que ofrecen productos
marinos tienen un gran impacto en la contaminación por la generación de grandes cantidades de
residuos. Sin embargo, se les puede dar un uso a estos residuos, convirtiéndolos en fertilizantes
los cuales traerán grandes beneficios en actividades agrícolas, esto por los valiosos nutrientes
que posee como el nitrógeno, fósforo y materia orgánica; siendo esenciales para el crecimiento
de las plantas

De acuerdo a lo mencionado, en Perú se han creado proyectos y startups innovadores entre ellos
el producto Bioferpez, este es elaborado por la Asociación de Procesadores Artesanales de
Productos Hidrobiológicos del Centro Pesquero Santa Rosa y el Instituto Tecnológico Enrique
Lopez Albujar de Ferreñafe, este negocio resalta la economía circular en la elaboración de
fertilizantes orgánicos respecto a residuos de pescado dándole un valor adicional como es la
producción de fertilizantes para el sector agrario, además se dará a conocer su manejo y gestión
de residuos, los beneficios que conlleva y propuestas de mejorar para el manejo de residuos en
la empresa.
II. HISTORIA, UBICACIÓN GEOGRÁFICA, RUBRO

La Asociación de Procesadores Artesanales de Productos Hidrobiológicos del Centro Pesquero


(APAPHCEPES) del distrito de Santa Rosa, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, ganó el
concurso en el año 2020 de un Proyecto Nacional de Innovación en Pesca ante el Programa
Nacional de Innovación en Pesca y Agricultura (PNIPA). Esta entidad se encarga de cofinanciar
proyectos en materia de pesca y acuicultura. En ese sentido, se desarrolló junto al Instituto
Tecnológico Enrique López Albújar de Ferreñafe un biofertilizante, en presentación sólida y
líquida, cuya materia prima proviene de dos fuentes: de residuos hidrobiológicos del Centro de
Procesamiento Pesquero Artesanal de Santa Rosa y del APAPHCEPES y descartes
hidrobiológicos del mercado Compisa del mismo distrito. Este proyecto tomó mayor impulso en
medio de la crisis alimentaria y agrícola originada por la guerra en Ucrania, la cual afectó la
seguridad alimentaria en todo el mundo.

Bioferpez (nombre de la marca) fue probado en frijol caupí y maíz. Logró funcionar exitosamente
como abono foliar y como desestresante de la planta en condiciones de alta temperatura que
presenta Santa Rosa. En el caso del maíz funciona también como un controlador de Spodoptera
frugiperd, la cual es una plaga bastante presente en este tipo de cultivos. Por ello el producto es
aplicado en cultivos de la costa, sierra y selva del territorio nacional, su condición de abono
natural favorece a mantener las condiciones adecuadas de un suelo fértil, rico en materia orgánica
y con humedad.

El producto favorece la reducción de generación de residuos ya que se asigna un valor agregado


a los desechos de pescados y se les da una utilidad de materia prima. Por otro lado, permite un
ingreso extra a los pescadores de la asociación por la venta del biofertilizante.
Actualmente la asociación se encuentra en proceso del trámite de la certificación orgánica, lo
cual permitirá su venta a empresas agroexportadoras. Con lo cual se busca ampliar el mercado
de Bioferpez.

III. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICADA

La legislación ambiental aplicada a residuos hidrobiológicos en Perú se encuentra regida por


diversas normativas y regulaciones que buscan proteger el medio ambiente y garantizar la
sostenibilidad de la industria pesquera y acuícola. Algunas de las leyes y regulaciones más
relevantes relacionadas con la gestión de residuos hidrobiológicos en Perú incluyen:
1. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611): Esta ley establece los principios y normas
generales para la gestión del ambiente en Perú y establece las bases para la gestión de residuos
peligrosos y no peligrosos, incluyendo los residuos hidrobiológicos.

2. Reglamento de la Ley General del Ambiente (Decreto Supremo Nº 014-2009-MINAM):


Este reglamento establece las disposiciones reglamentarias para la Ley General del Ambiente y
proporciona directrices específicas para la gestión de residuos.

3. Ley de Pesca y Acuicultura (Ley Nº 27360) : Esta ley regula las actividades pesqueras y
acuícolas en Perú e incluye disposiciones relacionadas con la gestión de subproductos y residuos
generados por estas actividades.

4. Reglamento de la Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto Supremo Nº 012-2001-PE) : Este


reglamento establece disposiciones específicas para la gestión de residuos y subproductos
derivados de la pesca y la acuicultura.

5. Norma Sanitaria para la Disposición de Residuos Sólidos (Resolución Ministerial Nº 344-


2008-MINSA): Esta norma establece los requisitos para la disposición de residuos sólidos,
incluidos los residuos generados por la industria pesquera y acuícola, con el objetivo de prevenir
la contaminación ambiental y proteger la salud pública.

6. Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Pesquera y Acuícola (Decreto


Supremo Nº 014-2012-PRODUCE): Este reglamento establece disposiciones específicas para
la gestión ambiental de la industria pesquera y acuícola, incluyendo la gestión de residuos
hidrobiológicos.

7. Normas técnicas de calidad para productos pesqueros y acuícolas (INDECOPI): Estas


normas establecen los requisitos de calidad y seguridad para los productos pesqueros y acuícolas,
lo que incluye la gestión adecuada de residuos y subproductos.

Es importante destacar que la gestión de residuos hidrobiológicos en Perú está sujeta a la


supervisión y regulación de diversas entidades gubernamentales, incluyendo el Ministerio del
Ambiente (MINAM), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Ministerio de Salud
(MINSA), entre otros.
La legislación y regulaciones pueden cambiar con el tiempo, por lo que es fundamental estar
actualizado con las leyes y normativas vigentes y cumplir con los requisitos específicos para la
gestión de residuos hidrobiológicos en Perú.

IV. MANEJO Y/O GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (ORGÁNICOS Y/O


INORGÁNICOS)

Para un adecuado manejo de los residuos hidrobiológicos se viene promoviendo el


reaprovechamiento de estos mediante la elaboración de subproductos como lo son los
biofertilizantes, el ensilado y otros. Generando así ingresos, puestos de trabajo y cuidado del
medio ambiente, cumpliendo normas legales y promoviendo los proyectos de investigación para
la utilización de este residuo.

La producción de biofertilizantes a partir de residuos hidrobiológicos está dirigida principalmente


al sector agrario.

Elaboración de biofertilizante:

Fuente: PRODUCE
El biofertilizante, es un producto que se obtiene de los residuos crudos de pescado, en el cual se ha
adicionado una fuente de carbohidratos, enzimas y hongos y/o bacterias ácido lácticas BAL,
dejándolo en maduración 3-4 días, obteniendo un producto licuado y con pH de 4.6.

Sus beneficios incluyen el incremento de la materia orgánica en el suelo, mejorando su estabilidad


y previniendo la erosión y la desertificación. Además, ayuda significativamente en la reducción de
las emisiones de CO2. También actúa como una protección contra el exceso de fertilizantes químicos
en la agricultura convencional, absorbiendo los residuos y evitando posibles daños al suelo y al agua
subterránea.

V. BENEFICIOS Y DIFICULTADES DE LA EMPRESA EN SUS DIFERENTES ÁMBITOS

La asociación APAPHCEPES ha desarrollado un fertilizante a base de vísceras de pescado, el


Ictiocompost y el Abono Líquido o mejor conocido como BIOFERPEZ. Este desarrollo ha
proporcionado un beneficio al disminuir 2 problemas centrales de la zona de Lambayeque sobre
la contaminación ambiental y a la vez darle un valor agregado a la producción pesquera artesanal
en la cual la primera es por la disposición inadecuada de residuos del proceso de pescado seco,
salado y ahumado; y la segunda debido a la escasez de fertilizantes orgánicos para la agricultura
en la actualidad, ya que Perú importa principalmente de Rusia seguido de Estados Unidos y
China. EL BIOFERPEZ logró ganar en el 2020 el Programa de Nacional de Innovación en Pesca
y Acuicultura (PNIPA) logrando así el financiamiento para el desarrollo completo del proyecto,
siendo el principal componente benéfico el consorcio microbiano compuesto por bacterias
acidolácticas, pudiendo ser aplicado tanto en la cosechas de la costa, sierra y selva.

VI. ASPECTOS DE MEJORA CONTINUA QUE EL GRUPO PROPONE EN EL MANEJO


DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA EMPRESA

El Biol es el resultado de la fermentación de estiércol y agua a través de la descomposición y


transformaciones químicas de residuos orgánicos en un ambiente anaerobio. Tras salir del
biodigestor, este material ya no huele y no atrae insectos una vez utilizado en los suelos. Sin
embargo los lixiviados que se generan, si se realiza directamente en el suelo podría perjudicar de
manera directa pues altera el pH, por ello se propone que se utilice una geomembrana para que
no se infiltre en el suelo o trabajar en un área completamente encementada para evitar la
contaminación del suelo.
Por otro lado, al ser este producto de una asociación pesquera, se podría innovar con un segundo
fertilizante a base de los crustáceos, estos poseen en su exoesqueletos un biopolímero llamado
quitosano, el cual tiene propiedades antivirales, antibactericidas, fungicidas y nematicidas que
sería muy beneficioso para los cultivos y así generarían menos residuos.

Además, con la participación en la misión tecnológica se espera optimizar el proceso de


ictiocompost, pues se podrá convertir los residuos hidrobiológicos del centro de procesamiento
pesquero en compost en un menor tiempo, influyendo principalmente en la etapa de consorcio
microbiano para la obtención en una degradación aeróbica, esto permitirá tener un proceso más
homogéneo con menores costos a mano de obra y con posibilidades de aumentar la producción
para rentabilizar aún más este negocio.

VII. CONCLUSIONES

La generación de residuos hidrobiológicos representa uno de los desafíos ambientales más


importantes de la actualidad. Esto se debe en gran parte a que tan solo la mitad de los residuos
generados por la industria pesquera y acuícola se destinan a rellenos sanitarios autorizados, mientras
que el resto acaba en vertederos ilegales. Este patrón de gestión inadecuada conlleva graves
consecuencias, incluyendo el desperdicio de una valiosa fuente de proteína de alta calidad y un
agravamiento de la contaminación ambiental.

Además, la falta de aprovechamiento resulta en su descarte directo en el suelo, lo que da lugar a la


formación de puntos críticos de acumulación de desechos. Esto no solo afecta la estética del entorno,
sino que también tiene un impacto significativo en el paisaje, ya que la lixiviación de estos residuos
contamina las corrientes de agua subterránea. Como consecuencia de la descomposición de estos
desechos, se liberan emisiones de gases perjudiciales que afectan la calidad del aire, lo que a su vez
provoca malestar en la población y representa una amenaza para la salud pública.

Por tal motivo, es esencial abordar este problema de manera integral, promoviendo prácticas de
gestión de residuos hidrobiológicos que incluyan su reciclaje, reutilización y transformación en
recursos valiosos en lugar de su eliminación inadecuada. Esto no solo reducirá el desperdicio de
recursos naturales y la contaminación ambiental, sino que también fomentará la sostenibilidad de la
industria pesquera y acuícola, generando beneficios tanto para el medio ambiente como para la
sociedad en su conjunto.
VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías y procesos que permitan una


reutilización eficiente de los residuos hidrobiológicos. Esto incluye la búsqueda de nuevas
aplicaciones y productos derivados de estos residuos.

La reutilización de residuos hidrobiológicos, se pueden utilizar para producir harina de pescado, que
a su vez se utiliza en la alimentación de animales; producir aceite de pescado, que es rico en ácidos
grasos omega-3 y se utiliza en suplementos nutricionales y en la industria de alimentos; en la
industria cosmética y farmacéutica.

La creación de una planta de alimentos balanceados a partir de residuos hidrobiológicos para de


esa manera contribuir a la gestión sostenible de estos residuos, así como al desarrollo de una
cadena de valor en la industria pesquera y acuícola.
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Asociación de Procesadores Artesanales de Productos Hidrobiológicos del Centro Pesquero.


(2022). BIOFERPEZ. https://www.apaphcepessantarosa.com/bioferpez.html

• Canal Richar Horna Cabanillas. (17 de febrero de 2023). Producción de Abono Orgánico sólido y
líquido - BIOFERPEZ. [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Dgut6zyDr0s

• CONCYTEC (2022). BioferPez: Fertilizante líquido a base de residuos de pescado. Recuperado


de: https://innovacion.concytec.gob.pe/2022/bioferpez/

• Decreto Supremo Nº 014-2012-PRODUCE


https://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/dgepp/2012/Enero/RD-014-2012-
PRODUCE-DGEPP.pdf

• Ley de Pesca y Acuicultura (Ley Nº 27360)


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/5C947E120537341B05257B7A004
B13E5/$FILE/27360.pdf

• Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611). (2005)


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_ley28611.pdf

• Normas técnicas de calidad para productos pesqueros y acuícolas https://rnia.produce.gob.pe/wp-


content/uploads/2019/07/PRODUCTOS-HIDROBIOL%C3%93GICOS.pdf

• Programa Nacional de Innovación en Pesca y Agricultura. (2022). Fertilizantes elaborados con


residuos de la pesca y acuicultura son alternativa ante escasez.
https://webpnipa.pnipa.gob.pe/pnipa-del-ministerio-de-la-produccion-impulsa-la-ejecucion-de-
ocho-proyectos-de-produccion-de-fertilizantes-organicos-con-residuos-de-productos-
hidrobiologicos-con-una-inversion-de-2-8-millones-de-s/

• Reaprovechamiento de Residuos Hidrobiologicos. (2016). PRODUCE.


https://www.produce.gob.pe/documentos/pesca/dgsp/notas-informativas/reaprovechamiento-de-
recursos.pdf

• Reglamento de la Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto Supremo Nº 012-2001-PE)


https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/filebase/senacenormativa/NAS-4-8-02-DS-012-
2001-PE.pdf

• Reglamento de la Ley General del Ambiente (Decreto Supremo Nº 014-2009-MINAM)


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/385516/Decreto_Supremo_N__014-2009-
MINAM20191013-25586-1q6q9mk.pdf?v=1570943851

• Resolución Ministerial Nº 344-2008-MINSA


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/276883/248168_RM344-2008EP.pdf20190110-
18386-1cr2zhs.pdf?v=1547167657

También podría gustarte