Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Practica de Diagnostico Educ Ativo - Oficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

Universidad Nacional del

Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIA TECNOLOGIA Y


AMBIENTE

INFORME DE PRATICA DE DIAGNOSTICO EDUCATIVO

PRESENTADO POR:

QUISPE PACCO Julio Richarth

DOCENTE:

NOBLEGA REINOSO HENRY

SEMESTRE: V
Semestre Académico 2023 – I
DEDICATORIA

A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir, por guiar mi camino día a día en este
caminar de la vida Universitaria.

Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado
conmigo en todo momento. Gracias Mamá por darme una carrera para mi futuro y por
creer en mí. A ti Papa gracias por tus valores y principios inculcados que me dejaste, sé
que desde el cielo estas muy orgulloso de tu hijo.
AGRADECIMIENTO

Expreso mi especial agradecimiento a la institución educativa secundaria “San


Francisco de Asís” Villa de Lago, mi gratitud a la Señora Directora Nelly Ticona
Quispe, por la oportunidad de realizar nuestras prácticas preprofesionales, a la
Universidad Nacional del Altiplano y a mi docente de práctica: Dr. Henry Noblega
Reinoso, por impartirme todos sus conocimientos para poder tener un avance en mi vida
universitaria, el cual, en base a sus enseñanzas, hace que pueda mejorar día a día. y
finalmente agradezco a mi familia por siempre apoyarme, por darme fuerzas en seguir y
vencer los obstáculos que se presentan en mi día a día en la universidad.
ÍNDICE
DEDICATORIA........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................6
1.1 FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.......7
1.2 COMPETENCIAS DE LA PRÁCTICA...............................................................8
1.3 METAS DE LA PRÁCTICA.................................................................................8
1.4 BASE LEGAL.......................................................................................................9
1.4.1 Constitución Política del Perú........................................................................9
1.4.2 Ley General de Educación Ley N° 28044.....................................................10
1.4.3 Ley Universitaria Ley 30220........................................................................11
1.4.4 Ley Reforma Magisterial N° 29944..............................................................12
1.4.5 Reglamento de Práctica Preprofesional.......................................................12
CAPÍTULO II.........................................................................................................................14
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................14
2.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS DE GESTIÓN...............................................14
2.1.1 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).........................................14
2.1.2 Proyecto Educativo Nacional (PEN)............................................................14
2.1.3 Proyecto Educativo Regional (PER)............................................................16
2.1.4 Proyecto Educativo Local (PEL)..................................................................16
2.1.5 Proyecto Educativo Institucional (PEI).......................................................17
2.1.6 Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI)...............................18
2.1.7 Plan Anual de Trabajo (PAT)......................................................................20
2.1.8 Reglamento Interno (RI)..............................................................................20
2.2 DIAGNOSTICO EDUCATIVO..........................................................................22
2.2.1 Diagnostico Educativo..................................................................................22
2.2.1 Técnicas de diagnostico................................................................................22
2.2.2 Gestión de procesos......................................................................................25
2.2.3 La Planificación en la Institución Educativa................................................31
2.3 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI).......................................32
2.4.1 Definición.....................................................................................................32
2.3.2 Características.............................................................................................33
2.3.3 Estructura....................................................................................................34
2.3.4 Etapas de formulación.................................................................................35
2.3.5 Insumos........................................................................................................36
2.4 PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT).................................................................38
2.4.1 Definición.....................................................................................................38
2.4.2 Características.............................................................................................39
2.4.3 Estructura....................................................................................................39
2.4.4 Etapas de formulación.................................................................................40
2.4.5 Insumos........................................................................................................41
CAPITULO III........................................................................................................................42
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................42
3.1 RESULTADOS DIAGNOSTICO DE LA ELABORACION DEL PEI –PAT....42
3.1.1 Sistematización de encuestas aplicada.........................................................42
3.1.2 Interpretación de encuesta aplicada............................................................43
3.1.3 Aplicativo Excel PEI....................................................................................84
CONCLUSIONES...................................................................................................................86
SUGERENCIAS......................................................................................................................87
ANEXOS...............................................................................................................................89
INTRODUCCIÓN

La universidad Nacional del Altiplano – Puno, alma materna de la ciudad de Puno,


donde se forman futuros profesionales de calidad en la Facultad Ciencias de la Educación
del programa Ciencia Tecnología y Ambiente, promueve la preparación teórica y práctica
Profesional.

Las practicas Pre – Profesionales es de suma importancia porque promueve el


desarrollo integral de los estudiantes en especial, en la formación de profesionales en la
carrera de docencia. De acuerdo al reglamento de práctica preprofesional del programa de
estudios, La Practica de Diagnóstico Educativo que corresponde al quinto nivel (V
semestre), consiste en elaborar y/o elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el
Plan Anual de Trabajo (PAT), en función de las características de la institución educativa.

La práctica de diagnóstico educativo permite, diagnosticar el contexto y realidad


que se encuentra la institución educativa, a través de esta práctica además podremos
identificar los problemas de aprendizaje o infraestructura, que acongojan a la institución y
así plantear posibles alternativas de solución, mediante proyectos, planes, guías y
aplicativos con la aplicación del proceso de la metodología de investigación.

El presente informe de PRACTICA DE DIAGNOSTICO EDUCATIVO, consta de


tres capítulos, los cuales están estructurados de la siguiente manera:

En el primer capítulo se inicia con la FUNDAMENTACION Y MARCO LEGAL,


respectivamente con su fundamentación y describe la Práctica Docente, las competencias y
las metas de la práctica.

En el segundo capítulo se presenta los conceptos del MARCO TEORICO en la


que se expresan los documentos normativos de gestión educativa.

En el tercer capítulo se describe la PRESENTACION Y ANALISIS DE


RESULTADOS, en este capítulo y último se muestran los resultados de la elaboración y/o
actualización del (PEI) y del (PAT) el análisis e interpretación de las encuestas.

Finalmente se da a conocer las conclusiones, las sugerencias, las referencias


bibliográficas, los anexos e instrumentos usados correspondientemente.
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL

1.1 FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


La Universidad Nacional del Altiplano como parte de su plan de formación
académica, a través de la Decanatura de la Facultad Ciencias de la Educación, de la escuela
profesional de Educación secundaria, del Programa Ciencia Tecnología y Ambiente,
realiza las prácticas Pre – profesionales de Diagnostico Educativo, según el reglamento de
prácticas preprofesionales indica que esta práctica corresponde al quinto nivel (V semestre)
esta práctica le permite al estudiante aprender mediante las observaciones y las prácticas
que desarrolla, para que pueda aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas cuando
el estudiante sea profesional frente a la labor educativa. La formación profesional de cada
estudiante es de suma importancia ya que esta práctica tiene la finalidad de prepararnos
para este campo profesional, que es la docencia.

La Practica de Diagnostico Educativo, es la primera práctica de la Escuela


Profesional de Educación Secundaria, consiste en la actualización y/o elaboración de los
instrumentos de Gestión Educativa como es el PEY Y PAT de la institución Educativa, en
base al Diagnóstico Educativo, utilizando metodologías de investigación, técnicas e
instrumentos de indagación a través del recojo de datos de los cuestionarios aplicados a los
estudiantes y directivos.

Primeramente, se ha analizado adecuadamente la guía de para la elaboración del


Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de las Instituciones
Educativas de Educación Básica del Ministerio de Educación (MINEDU), luego se estudió
estrictamente la estructura que contiene de estos instrumentos de gestión esto se ha
realizado en el aula con la Supervisión y dirección del docente de práctica.
Seguidamente, se ha realizado coordinación en grupo y se queda en ir a coordinar
con la señora Directora de la Institución Educativa Secundaria “San Francisco de Asís –
Villa del Lago” Puno, más adelante la señora Directora nos facilita El PEI y PAT de la
Institución Educativa de la ciudad de Puno, seguidamente se realizó la aplicación de
cuestionarios a padres de familia, estudiantes, docentes y directivos, relacionado con los
compromisos de gestión (CGE), que nos permitió analizar la situación de la IE, resaltando
sus oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, la cual nos ayudó bastante para
elaborar el PEI y PAT de la Institución Educativa Secundaria “San Francisco de Asís-
Villa del Lago” de la ciudad de Puno.

Al finalizar las practicas se realizó el informe de Practica de acuerdo al esquema de


redacción del informe de Practica de Diagnostico Educativo, facilitado por el docente de
prácticas.

1.2 COMPETENCIAS DE LA PRÁCTICA


Artículo 15 de la Práctica de Diagnostico Educativo
De la Práctica de Diagnóstico educativo: Elabora y/o actualiza el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT), en función de las características de la
institución educativa, siguiendo la metodología de investigación y utilizando los
instrumentos de la EPES y aplicativos del MINEDU.

1.3 METAS DE LA PRÁCTICA


Artículo 21: De la Práctica de Diagnóstico educativo
1. Elabora y/o actualiza el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución
Educativa Secundaria con base a las características de la institución urbana o rural,
siguiendo la metodología de la investigación y utilizando los instrumentos
elaborados por las EPES y aplicativos del MINEDU.
2. Elabora el Plan Anual de Trabajo (PAT) de la Institución Educativa Secundaria
con base a las características de la institución urbana o rural, siguiendo la
metodología de la investigación y utilizando los instrumentos y aplicativos del
MINEDU.
3. Elabora el informe de Práctica pre profesional en grupo de 3 o 6 estudiantes y
sustenta en acto público ante los jurados nominados por el Decano de la Facultad de
Ciencias de la Educación a propuesta de la Dirección de la Escuela Profesional de
Educación Secundaria y de la Coordinación de Prácticas Preprofesionales.
1.4 BASE LEGAL
Las siguientes bases legales son las que validan el desarrollo de la Práctica de
Diagnóstico Educativo, donde están dadas explícitamente en los siguientes documentos
que tienden a un sustento legal para la ejecución de la práctica. (Republica, 1993)

1.4.1 Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú, que está vigente desde el año 1993 y nos habla lo
siguiente sobre la educación.

Artículo 13°. Educación y libertad de enseñanza

La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El


Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho de escoger el Centro Educativo y de participar en el
proceso educativo.

Interpretación: La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona


humana, el Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza, con la finalidad del
desarrollo integral de la persona.

Artículo 14°.Educacion para la vida y el trabajo.

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las


humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para
la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La


formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son
obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte
con respeto a la libertad de las conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios


constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de
comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación
moral y cultural.

Interpretación: El Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país, la


formación ética, las artes, la educación física, reconociendo la importancia de la
educación en estas áreas para el progreso y el bienestar de la sociedad.
Artículo 17°. - Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria.

La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del


Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el
derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de
educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de


quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación
privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los


requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo, fomenta la
educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las
diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración
nacional.

Interpretación: La educación básica y secundaria son obligatorias y gratuitas en las


instituciones estatales, mientras que las universidades públicas ofrecen educación gratuita
a los estudiantes con buen rendimiento académico y recursos económicos limitados.

Artículo 18°. Educación Universitaria

La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión


cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El
Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son
promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su
funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.
Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo con la ley. Cada
universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo
y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la
Constitución y de las leyes.

Interpretación: La educación universitaria busca formar profesionales que difundan


cultura, estimular la creación intelectual y artística, e impulsar la investigación científica
y tecnológica.
1.4.2 Ley General de Educación Ley N° 28044
Según (El Presidente de la República, 2003) de la ley general de la educación N°28044
señala el siguiente:

Artículo 2º. Concepto de la educación La educación es un proceso de aprendizaje y


enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura,
y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

Interpretación: La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla


a lo largo de la vida de forma integral de las personas.

Artículo 4°. Gratuidad de la educación La educación es un servicio público; cuando lo


provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución Política y en la presente ley. En la Educación Inicial y
Primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega
de materiales educativos.

Interpretación: El estado es lo que lleva la política educativa gratuita de educación


básica regular inicial, primaria, secundaria. Son gratuita y también la entrega de
materiales educativos.

1.4.3 Ley Universitaria Ley 30220


Según la (Ley Universitaria Nº 30220, 2014) señala lo siguiente:

Artículo 3°. La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a


la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara
conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación
como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes,
estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de
acuerdo a ley. Las universidades son públicas o privadas. Las primeras son personas
jurídicas de derecho público y las segundas son personas jurídicas de derecho privado.

Interpretación: La universidad es una comunidad académica que promueve la


investigación, la enseñanza y una formación integral en humanidades, ciencias y
tecnología, reconociendo la diversidad cultural del país. Considera la educación como un
derecho fundamental.
Artículo 42°. Diseño curricular

Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los niveles de


enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que
contribuyan al desarrollo del país.

Cada universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado,


la pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a sus especialidades.
El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los
avances científicos y tecnológicos. (Ley Universitaria N° 30220, 2013)

Interpretación: El diseño curricular es elaborado por cada universidad de acuerdo a las


necesidades nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país. El currículo
debe ser actualizado cada tres años o cuando sea conveniente según los avances
científicos.es obligatoria la enseñanza de una lengua extranjera o nativa para realizar
estudios de pregrado.

1.4.4 Ley Reforma Magisterial N° 29944


Artículo 6°: Formación Inicial

La formación inicial de los profesores se realiza en institutos y escuelas de formación


docente de educación superior y en las facultades o escuelas de educación de las
universidades, en no menos de diez semestres académicos, acreditadas por el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE),
considerando las orientaciones del Proyecto Educativo Nacional, con una visión integral e
intercultural, que contribuye a una sólida formación en la especialidad y a una adecuada
formación general pedagógica.

Interpretación: La formación docente en la etapa inicial se desarrolla en las diferentes


facultades de educación de las universidades, no menor a diez semestres académicos,
acreditada por la SINEACE, que contribuye a una formación integral y una adecuada
formación general pedagógica.

1.4.5 Reglamento de Práctica Preprofesional


DISPOSICIONES GENERALES
Art. 04 Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de cumplimiento
obligatorio por los estudiantes que están cursando el V, VI, VII, VIII, IX y X ciclo en las
Especialidades: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía; Ciencias Sociales; Matemática,
Física, Computación e Informática; y Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Art. 07 El curso de Práctica de Diagnóstico Educativo tiene como propósito involucrar a


los estudiantes con la realidad situacional de la Institución Educativa Secundaria
elaborando y/o actualizando el Proyecto Educativo Institucional PEI y el Plan Anual de
Trabajo PAT, considerando los aspectos de: Gestión institucional, Gestión administrativa,
Gestión curricular, Necesidades y demandas educativas de estudiantes, y Necesidades y
demandas educativas de padres de familia.

DE LAS COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Art. 15 De la Práctica de Diagnóstico educativo: Elabora y/o actualiza el Proyecto


Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT), en función de las
características de la institución educativa, siguiendo la metodología de investigación y
utilizando los instrumentos de la EPES y aplicativos del MINEDU.

DE LAS METAS

Art. 21 De la Práctica de Diagnóstico educativo:

1. Elabora y/o actualiza el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución


Educativa Secundaria con base a las características de la institución urbana o rural,
siguiendo la metodología de la investigación y utilizando los instrumentos
elaborados por la EPES y aplicativos del MINEDU.
2. Elabora el Plan Anual de Trabajo (PAT) de la Institución Educativa Secundaria con
base a las características de la institución urbana o rural, siguiendo la metodología
de la investigación y utilizando los instrumentos y aplicativos del MINEDU.
3. Elabora el informe de Práctica preprofesional en grupo de 3 o 6 estudiantes y
sustenta en acto público ante los jurados nominados por el Decano de la Facultad
de Ciencias de la Educación a propuesta de la Dirección de la Escuela Profesional
de Educación Secundaria y de la Coordinación de Prácticas Preprofesionales.
(FCEDUC, 2023)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS DE GESTIÓN
2.1.1 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)
Es un instrumento de gestión orientador de los objetivos del conjunto de los actores que
forman el sector educación. No es lo mismo que el Plan Estratégico Institucional del
Ministerio de Educación que, como su nombre lo indica, es el documento institucional del
Ministerio. A pesar de que una larga tradición lo asocia con sus planes institucional, el
PESEM es un instrumento de todo el Sector Educación y como tal incorpora las políticas
priorizadas, metas y estrategias para conseguir dichas metas de las entidades públicas y
privadas de nivel nacional, regional y local que realizan actividades vinculadas a su ámbito
de competencia.
El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo. Este
documento presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos del
conjunto de los actores que forman el sector educación, es un instrumento y como tal
incorpora las políticas priorizadas, objetivos y estrategias para conseguir dichas metas de
las entidades públicas y privadas de nivel nacional, regional y local que realizan
actividades vinculadas a su ámbito de competencia, se elabora para un periodo de 5 años.
Es necesario que los sectores de educación estén involucrados con la comunidad educativa
de esa manera poder lograr, objetivos y estrategias para conseguir las metas propuestas.

2.1.2 Proyecto Educativo Nacional (PEN)


El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es el plan estratégico que define diagnósticos,
Objetivos, lineamientos y políticas en materia educativa a nivel nacional, elaborado a
través de un proceso participativo que se alimenta de los Proyectos Institucionales,
Proyectos Educativos Regionales y Proyectos Educativos Locales. Está pensado como un
documento de políticas de largo plazo, abarcando tres períodos de gobierno y
Consensuando los intereses de todos los sectores involucrados en la política educativa
desde una perspectiva interdisciplinaria y plural. (Ministerio de Educación, 2017)
Previsto en la Ley General de Educación N° 28044 desde el año 2003, se realizó por
primera vez en el año 2005 con vistas al año 2012, proponiendo 6 objetivos estratégicos y
33 políticas destinadas a mejorar la calidad educativa y la calidad de vida en el Perú.
(MINEDU)

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es un documento orientado a objetivos,


lineamientos y políticas en el ámbito educativo a nivel nacional, en el que se postula el
perfil educativo, en función de la estructura, objetivos y estrategias a largo plazo.

Según el Proyecto Educativo Nacional al 2021 sus objetivos estratégicos son seis:
1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos: Nos
proponemos lograr una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y
resultados educativos de igual calidad para todos y cierre las brechas de inequidad
educativa.
2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad:
En todas las instituciones de educación básica los estudiantes realizan un
aprendizaje efectivo y despliegan las competencias que requieren para desarrollarse
como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer realidad una cohesión
social que supere exclusiones y discriminaciones.
3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia: Nos
proponemos asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el
marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así
como de una formación continua integral.
4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada
con equidad: Nos proponemos asegurar una gestión y financiamiento de la
educación nacional dirigida con criterios de ética pública, equidad, calidad y
eficiencia.
5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el
desarrollo y la competitividad nacional: Nos proponemos asegurar una educación
superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y
cultural del país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo como
horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo.
6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su
comunidad: Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de
formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el
bienestar de la comunidad. (CNE C. N., 2020)

2.1.3 Proyecto Educativo Regional (PER)


Los Proyectos Educativos Regionales son documentos de gestión educativa y
planificación que se constituyen en la herramienta que impulse el desarrollo integral de las
regiones. Estos instrumentos deben ser entendidos como la memoria colectiva de las
aspiraciones y demandas sociales, de las potencialidades y de las expectativas concertadas
de la población, las que adecuadas a nuestra rica y variada diversidad generarán proyectos
de inversión, investigación, desarrollo e innovación educativa que encaminen el sentido de
la educación de acuerdo a nuestras necesidades y contexto.
Características del proyecto educativo regional:
 Es un instrumento de gestión educativa regional de carácter innovador,
automático y masivo que recoge la propuesta educativa en coherencia con las
políticas intersectoriales e interinstitucionales de la región y el país.
 Es duradero, de largo alcance, que puede abarcar por lo menos tres periodos de
gobierno, en tanto que su visión se proyecta al 2021.
 Tiene coherencia con el proyecto educativo nacional (PEN).
 Tiene como base el diagnóstico de aspecto que involucra la formación y
desarrollo de los estudiantes en los niveles de educación primaria y secundaria.
 Promueve una educación básica de calidad, para una educación superior
competitiva y promotora del cambio y el desarrollo en nuestra región.
Objetivos del PER.
 Educación básica con equidad y calidad.
 Educación intercultural bilingüe y productiva de calidad
 Educación superior articulada al desarrollo sostenible de la región.
 Desempeño docente responsable, efectivo e innovador.
2.1.4 Proyecto Educativo Local (PEL)
El Proyecto Educativo Local (PEL) es una propuesta de gestión democrática y
participativa que permite planificar de manera concertada el sistema educativo en el ámbito
local. Su propósito es la definición de objetivos de corto, mediano y largo plazo para la
gestión educativa de las localidades del distrito, así como el establecimiento de líneas
educativas de inversión que orienten los recursos presupuestales y permitan la gestión de
recursos privados en el desarrollo de la política educativa de la localidad buscando vincular
esfuerzos para un cambio educativo dentro de una visión de desarrollo, que movilice los
recursos y potenciales de la población y se fortalezca de las entidades del distrito dentro de
un proceso de integración, debiéndose tener presente que un Plan Educativo Local, deber
ser el resultado de un proceso de reflexión de los diferentes actores sociales, acerca de los
problemas y necesidades relacionados a temas de la gestión pedagógica, institucional o
administrativa, debiendo también responder a los problemas y/o dificultades derivadas de
un diagnóstico participativo en las localidades, orientado al mejoramiento de la calidad de
vida de la población y al desarrollo de las capacidades de los grupos sociales involucrados.
Según el contexto señalado, se deberá formular una política educativa local como proceso
de construcción de futuro, formalizado en un plan estratégico que trascienda en el corto,
mediano y largo plazo.
Objetivos del proyecto educativo local:
 Desarrollar las capacidades concertadas con diferentes actores y autoridades a fin
de unificar criterios de propuesta educativa local.
 Analizar la realidad educativa local para identificar los retos de la educación en la
provincia oh distrito en función al desarrollo humano sostenible.
 Formar una mesa critica local que impulse y sostenga el proceso de
descentralización educativa de concertación y movilización social por la educación.

2.1.5 Proyecto Educativo Institucional (PEI)


El PEI es un instrumento de gestión que compromete e integra a los diferentes actores
de la I.E, a las autoridades locales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, el
desarrollo de la escuela y la comunidad donde se encuentre, el PEI no es cualquier
instrumento burocrático de gestión. Mejora la calidad pedagógica, administrativa e
institucional.

El proyecto educativo institucional (PEI)- es un proceso permanente de reflexión y


construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que
requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, permite en
forma sistematizada hacer viable la misión de un establecimiento, requiere de una
programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus
procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes.
Componentes de PEI Según (Ministerio de Educación, 2020) señala los siguientes
componentes:
1. Identidad. Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?,
¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que
permitirán establecer la Misión, Visión y los valores propios de la Institución
Educativa para llevar a cabo su tarea pedagógica.
2. Diagnóstico. Corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del
contexto, que nos permite identificar las necesidades y oportunidades, tanto
internas como externas, en donde se desarrolla la institución; estableciendo
objetivos estratégicos claros y precisos.
3. Propuesta Pedagógica. Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de
enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de
acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo.
4. Propuesta de Gestión. Se refiere a los aspectos de organización,
administración y financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica.
Asimismo, es el modelo de conducción, organización y funcionamiento de la
Institución Educativa para el logro de sus objetivos institucionales. (CNE, 2019)

2.1.6 Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI)


El Proyecto Curricular Institucional es un instrumento de planificación, programación
y gestión pedagógica que concreta las intenciones educativas institucionales y da
coherencia a la actividad pedagógica, es el instrumento que concreta la propuesta
pedagógica en términos de competencias, capacidades, actitudes y otros elementos
diversificados que orienta el trabajo pedagógico del docente de la institución educativa en
el aula. (MINEDU, Guia Proyecto Curricular, 2022)
El Proyecto Curricular Institucional es un instrumento de gestión curricular que se
construye de manera participativa por toda la comunidad educativa, en el marco del Diseño
Curricular Nacional y del PEI.
Se sugiere el siguiente esquema para el PCI:
- Datos informativos:
 Nombre de la Institución Educativa
 Ubicación
 Otros datos.
- Nombre del PCI
 Puede surgir de la visión o misión de la institución educativa. Se debe
expresar en un ENUNCIADO INTEGRADOR, un lema o una declaración
sugestiva y coherente con su ideario.
- Introducción
 Constituye una síntesis que hace referencia a los objetivos del PCI y a la
estructura del documento.
- Priorización y caracterización de la demanda educativa
 Analizar y describir la problemática relevante y las oportunidades del
contexto, a partir de lo cual se genera la demanda educativa (necesidades e
intereses de aprendizaje). En este análisis es importante considerar también
el calendario comunal.
 Determinar los temas transversales a partir del diagnóstico institucional, los
Lineamientos Regionales y el DCN.
 Identificar valores y actitudes a partir de la identidad y diagnóstico del PEI y
del DCN.
- Objetivos del PCI
 El equipo de docentes de la I.E. debe retomar como insumo los objetivos del
PEI que se relacionan con la propuesta pedagógica.
 Tomar en cuenta, además, los objetivos del nivel educativo y el perfil del
estudiante de la I.E.
 Con estos insumos el equipo de profesores de la I.E. toma decisiones acerca
de las intencionalidades pedagógicas que se desea lograr en la institución
educativa, procediendo a definir los objetivos del Proyecto Curricular
Institucional y articularlos con los del PEI.
- Plan de Estudios de la institución educativa
 El Plan de Estudios debe ser concordante con las normas actuales.
 Se distribuyen las horas de libre disponibilidad de acuerdo con la
normatividad del sector y la demanda educativa de la I.E.
- Programas Curriculares Diversificados por área y grado
 Fundamentación del área.
 Cartel de competencias.
 Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes diversificados.
- Lineamientos Generales: metodológicos, de evaluación y tutoría.

2.1.7 Plan Anual de Trabajo (PAT)


El Plan Anual de Trabajo (PAT) es una herramienta de gestión que orienta las acciones
de la IE en función de los aprendizajes. Su propósito es ordenar las tareas en la IE a través
de los Compromisos de gestión escolar, para ello realiza actividades específicas,
operativas, que se dirijan y estén centradas en la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.

El PAT es funcional, articulador y participativo en tanto que requiere la intervención


activa, reflexiva y propositiva de todos los miembros de la comunidad educativa y el
CONEI, asumiendo sus responsabilidades desde el rol que le corresponde.

Para la elaboración del PAT preliminar es indispensable realizar el análisis de los


resultados de aprendizaje y de gestión del año en curso, eso implica tener el consolidado de
la información en el transcurso del año a través del monitoreo y acompañamiento
pedagógico en aula y a los procesos de gestión escolar. (MINEDU, Guia Metologia para la
formulacion del PAT, 2019)
Características de PAT
 Es de corto plazo: Generalmente de un año de duración.
 Su horizonte es temporal: Debe corresponder al ciclo presupuestal.
 Responde explícitamente a varios aspectos.

2.1.8 Reglamento Interno (RI)


El RI es el instrumento de gestión que regula la organización y el funcionamiento
integral de la IE. Para ello, establece las tareas y responsabilidades de todos los integrantes
de la comunidad educativa y comunica los derechos de cada uno de ellos a fin de promover
una convivencia escolar democrática. (MINEDU, Guia para la elaboracion del RI, 2020)
¿Qué busca?
Promover una convivencia escolar democrática y un clima favorable a los aprendizajes
en el marco de las normas sectoriales vigentes.

¿Quién lo elabora?
Toda la comunidad educativa, liderada por el directivo de la IE y la Comisión de
calidad, innovación y aprendizajes.

¿Cuál es su vigencia?
1año (periodo lectivo, tras el cual se puede actualizar)

¿Cuáles son las características del RI?


Aunque cada IE elaborará un instrumento único y específico según sus necesidades y
objetivos, todo RI debe ser:
Participativo. - De modo que la comunidad educativa pueda involucrarse en su
elaboración.
Flexible. -Para que pueda adaptarse a las necesidades propias de la IE.
Preciso. - Pues debe incluir el contenido necesario para la IE, evitando repetir información
literal del marco normativo vigente.
Contextualizado. - Para lograr atender cada nivel educativo tomando en cuenta las
diferencias y necesidades de sus estudiantes
La Estructura y Funcionamiento
Identidad y organización de la I.E.
 Misión
 Visión
Normas de convivencia de la I.E.
 Definición y normas de convivencia escolar
 Medidas correctas
Derechos y responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa
 Estudiantes
 Docentes
 Personal administrativo

Responsabilidad de la I.E
 Matricula
 Evaluación de los estudiantes
 Asistencia
Mecanismos de atención a la comunidad educativa
 Atención de familias
 Mecanismos de resolución de conflictos
 Entre el personal de la I.E
 Que involucran a las familias

2.2 DIAGNOSTICO EDUCATIVO


2.2.1 Diagnostico Educativo
Para analizar el contexto, situación real de una Institución Educativa es importante
considerar el diagnostico educativo.
El diagnóstico educativo como “un proceso de indagación científica, apoyado en una
base epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad (individuos o grupos) o
entidades (instituciones, organizaciones, programas, contexto familiar, socio – ambiental,
etc.) considerados desde su complejidad y abarcando la globalidad de su situación, incluye
una intervención educativa de tipo perfectiva” (Ricard, 2001)
Es una herramienta necesaria para lograr un cambio educativo con resultados
favorables en cualquier contexto donde se aplique. En esta etapa se recopilan datos sobre el
sistema educativo, el currículo, los recursos disponibles, la infraestructura, el perfil de los
estudiantes, los resultados académicos, entre otros aspectos relevantes. Una vez recopilada
la información, se procede a analizarla de manera sistemática para identificar patrones,
tendencias y áreas problemáticas. Esto puede implicar el uso de técnicas estadísticas y
métodos de análisis de datos.

2.2.1 Técnicas de diagnostico


Estas herramientas deben usarse en forma adecuada, para que los estudios de
diagnóstico puedan satisfacer los propósitos esperados.
Según (Cerna & Sesento , 2017) sugiere que para elaborar un diagnóstico educativo es
necesario tener en cuenta sobre las técnicas de diagnóstico educativo, por eso plantean las
siguientes técnicas:
 Análisis de contenido. - Es una técnica objetiva, sistemática, cualitativa o
cuantitativa que trabaja con materiales representativos y el instrumento utilizado es
la rejilla de análisis de contenido. Cuando se realiza esta técnica primero se
determinan los objetivos que se pretenden alcanzar, después se define el universo
que se pretende estudiar, posteriormente se eligen los documentos, el cuerpo de
unidades de contenido seleccionado y después se define el proceso de análisis, con
la determinación de las categorías.

 Análisis documental. - Es una técnica que consiste en seleccionar las ideas


relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para
recuperar la información en él contenida. La guía de las categorías y/ o indicadores,
orientan el proceso de diagnóstico. Además, el análisis documental implica el
conocimiento del documento, el análisis, la síntesis, representación y recuperación.
Cabe mencionar que el instrumento utilizado son las fichas de trabajo o fichas de
contenido.

 Observación. - Esta técnica pone el énfasis sobre la compilación de datos en la


vida real, en contextos cotidianos. Las herramientas y métodos incluyen: notas de
campo de los acontecimientos; grabaciones de audio, video grabaciones, estudios de
tiempos y movimientos, observación prioritaria, etc.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en


ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación. El observador puede estar presente en la situación de diferentes
formas, puede ser físicamente presentado y personalmente maneja lo que sucede,
también puede ocultarse y la observación puede ser indirecta utilizando diversos
medios técnicos.
Pero también puede ser participante cuando el observador, se incluye de forma
activa en el grupo que se va a observar. Existen distintos tipos de observación,
cuantitativas y cualitativas.

 Encuesta por muestreo. - La encuesta es una técnica muy popular, por las ventajas
que implica obtener la información de una forma amplia a través del empleo de un
mismo instrumento. Es una de las técnicas de recolección preferidas, ya que, por
razones de economía, resulta más accesible aplicar el instrumento a la muestra de
una población. Así una encuesta a una muestra representativa de una población
permite inferir características de toda la población.
El instrumento que se emplea en esta técnica es el cuestionario impreso, que
consiste en un conjunto de preguntas que es administrado masivamente a numerosas
personas. Estos cuestionarios, de acuerdo con el enfoque elegido y objetivos del
diagnóstico, pueden contener preguntas: cerradas, abiertas o semiabiertas.

 Entrevista. - Es una técnica que obtiene información en una relación personal con
el informante (entrevistado), que ocurre en ciertas condiciones. Asimismo, se pone
el énfasis sobre el hecho de obtener de alguien la información deseada. Los guiones
de entrevista para entrevista (es decir, listas de preguntas) que va desde preguntas
cerradas o estructuradas (por ejemplo, cuestionarios verbales), a preguntas semi -
estructuradas (en las que hay espacio para alejarse de las preguntas preestablecidas),
pasando por las de final abierto (que parecen más bien conversaciones dirigidas con
preguntas no preestablecidas); se pueden utilizar grabaciones de audio o
videograbaciones.
 Grupo focal. - Estos grupos discuten un tema predeterminado en presencia de un
moderador, se recomienda dejar en libertad de discutir a los participantes, pero no se
discute sin guía. El diagnosticador es quien propone el tema inicial, mantiene el foco
de la discusión evitando que el grupo divague en temas secundarios y reinicia la
discusión cuando llega a decaer o estancarse.

 Delphi. - El nombre de esta técnica proviene del oráculo de Delphos de la antigua


Grecia. Esta técnica se emplea cuando el problema no se presta para el uso de una
técnica analítica precisa, cuando se desea mantener la heterogeneidad de los
participantes a fin de asegurar la validez de los resultados y cuando el tema en
estudio requiere de la participación de individuos conocedores o "expertos" de la
realidad que sea desea diagnosticar.

Durante el Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que


componen el grupo de debate, ocurre una interacción y realimentación controlada.
La interacción se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario,
incorporando las opiniones de los participantes.

 Diagrama de Pareto. - El nombre de esta técnica Pareto fue dado por Joseph Juran
en honor del economista italiano Vilfredo Pareto. El objetivo de la técnica es
identificar y concentrarse en los problemas de mayor frecuencia y concentrar los
esfuerzos en ellos porque los recursos y el tiempo son limitados para la toma de
decisiones efectiva.
Esta técnica permite identificar visualmente en una sola revisión las minorías de
características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera
utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción de mejora sin
malgastar esfuerzos ya que con el análisis descartamos las mayorías triviales.

 FODA. - El análisis FODA es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland
Christensen hace más de 20 años y se utiliza para comprender la situación actual de
una organización.
FODA viene de las cuatro primeras letras de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas.
El FODA debe orientarse a enfocar y apoyar más las fortalezas, minimizar las
debilidades, y tomar las mayores ventajas posibles de las oportunidades posibles.
En México, esta técnica aplicada a las instituciones educativas ha tomado una
nueva denominación, los factores internos y externos que inciden, de manera
positiva (facilitadores y apoyos) y negativa (obstáculos y riesgos) en la posibilidad
de lograr los objetivos.

2.2.2 Gestión de procesos


Es la forma de gestionar los centros educativos basándose en los Procesos,
entendiendo estos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor
añadido sobre una entrada para conseguir un resultado, y una salida que a su vez satisfaga
los requerimientos del Cliente, en este caso (alumnos y familias).

Los compromisos de gestión escolar sirven para orientar el accionar de la institución


educativa, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la
reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.

En relación con ello, el accionar de las instituciones educativas se centra en estos


compromisos, que tienen como objetivo, asegurar el progreso en los aprendizajes, la
permanencia y la culminación del año escolar (conclusión), a través de una planificación
consensuada, un clima favorable y un proceso de acompañamiento a la práctica
pedagógica. (MINEDU, 2015)
 Gestión directiva
La acción de esta gestión se centra en el direccionamiento estratégico, la gerencia, la
cultura institucional, el clima y la organización institucional. Con ello es posible organizar,
desarrollar y evaluar el funcionamiento general de la institución a través de los directivos.
Está orientada hacia la planeación estratégica, los sistemas de comunicación y el desarrollo
del clima Organizacional que identifican los componentes de la gestión educativa,
académico, administrativo, financiero y comunitario.
 Gestión académica – pedagógica
Señala la manera como enfocan las acciones para lograr que los estudiantes aprendan y
desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social, laboral y
profesional. Esta área de la gestión de aula, evaluación y seguimiento académico. Se
refiere a la consolidación y puesta en marcha de los planes de estudio, articulación de
grados, niveles y áreas de aula.
 Gestión administrativa y financiera
De soporte al trabajo institucional, tiene a su cargo todo lo relacionado con el apoyo a
la gestión académica – pedagógica, la administración de la planta física, los recursos y los
servicios, la administración del talento humano, el apoyo financiero y contable. Existe en
función de los componentes académico y directivo, además del logístico (biblioteca,
laboratorios, inventario de bienes), el ofrecimiento de servicios complementarios y la
administración de los recursos humanos.
 Gestión de la comunidad
Como su nombre lo indica, vela por las relaciones de la institución con la comunidad,
así como de la participación y la convivencia. Los referentes para su diagnóstico son el
Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y los resultados de las
evaluaciones, entre otros.

2.2.2.1 Compromisos de Gestión Escolar


Señala que son prácticas de la gestión consideradas sustanciales para asegurar que los
estudiantes aprendan. Los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil
verificación y sobre los cuales la institución educativa (I.E.) Tiene capacidad de reflexionar
e intervenir para la toma de decisiones orientadas la mejora de los aprendizajes.
Los compromisos de gestión escolar sirven para orientar el accionar de la institución
educativa, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la
reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.
En relación con ello, el accionar de las instituciones educativas se centra en estos
compromisos, que tienen como objetivo, asegurar el progreso en los aprendizajes, la
permanecía y la culminación del año escolar(conclusión), a través de una planificación
consensuada, un clima favorable y un proceso de acompañamiento a la práctica
pedagógica. (MINEDU,2015)

Tabla N° 1
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR

CGE DENOMINACION DESCRIPCION PRACTICAS DE


DEL LOGRO GESTION

1 Progreso anual de Todas y todos los 1. Incremento del número o


los aprendizajes de Estudiantes porcentaje de estudiantes
estudiantes de la desarrollan los que obtiene un logro
Institución aprendizajes destacado en las

Educativa. establecidos en el evaluaciones que generan la


CNEB. propia IE o programa.

2. Reducción del número o


porcentaje de estudiantes
que se ubican en el nivel de
inicio en las evaluaciones
que genera la propia IE o
programa.
Incremento del número o
porcentaje de estudiantes
que logran nivel satisfactorio
en evaluaciones
estandarizadas en que
participe la IE o programa.

3.Reducción del número o


porcentaje del estudiante
que se ubican en el menor
nivel de logro en
evaluaciones estandarizadas
en que participe la IE o
programa.
2 Retención anual e Todas y todos los 1. Reducción del número o
interanual de estudiantes porcentaje de estudiantes
estudiantes en la permanecen en el que abandonan sus
Institución sistema educativo y estudios, en relación al
Educativa. culminan la número de Matrícula al
escolaridad inicio del periodo lectivo.
oportunamente.
3 Cumplimiento de la Se cumple con todas Elaboración, difusión y
calendarización las actividades seguimiento de la
planificada por la planificadas calendarización y
Institución brindado las prevención de eventos que
Educativa. condiciones afectan su cumplimiento.
operativas necesarias Gestión oportuna y sin
para su adecuado condicionamientos de la
funcionamiento en matrícula.
relación a la Seguimiento a la asistencia
diversidad de su y puntualidad de las o los
contexto. estudiantes y del personal
asegurando el
cumplimiento de las horas
lectivas.
Mantenimiento de
espacios salubres, seguros
y accesibles que
garanticen la salud e
integridad física de la
comunidad educativa.
Entrega oportuna y
promoción del uso de
materiales y recursos
educativos.
Gestión y mantenimiento
de la infraestructura,
equipamiento y mobiliario.
4 Acompañamiento y Los equipos 1.Generación de espacios
monitoreo a la directivo y docente de trabajo colegiado y
práctica desarrollan acciones otras estrategias de
pedagógica en la orientadas al acompañamiento
Institución mejoramiento del pedagógico, para
Educativa. proceso enseñanza- reflexionar, evaluar y
aprendizaje, con tomar decisiones que
énfasis en la fortalecen la práctica
planificación, pedagógica de los
conducción- docentes, y el
mediación y involucramiento de las
evaluación formativa familias en función de los
aprendizajes de los
estudiantes.
2.Monitoreo de la práctica
pedagógica docente
utilizando las rubricas de
observación de aula u
otros instrumentos para
recoger información sobre
su desempeño, identificar
fortalezas, necesidades y
realizar estrategias de
fortalecimiento.
3.Promoción del
acompañamiento al
estudiante y familias en el
marco de la tutoría y
orientación educativa
(TOE).
4.Análisis periódico del
progreso del aprendizaje
de las y los estudiantes
identificando alertas e
implementando estrategias
de mejorar.
5 Gestión de la Todos los 1.Fortalecer los espacios
convivencia escolar integrantes de la de participación
en la Institución comunidad educativa democrática y
Educativa. mantienen relaciones organización de la IE o
(Instrumentos de de respeto, programa, promoviendo
gestión: colaboración y buen relaciones interpersonales
Formulación del trato, valorando positivas entre los
PEI e todos los tipos de miembros de la comunidad
implementación del diversidad, en un educativa.
PAT.) entorno protector y 2.Elaboración articulada,
seguro, donde las y concertada y difusión de
los estudiantes las normas de convivencia.
aprenden de forma 3.Implementación de
autónoma y acciones de prevención de
participan libres de la violencia con
todo tipo de estudiantes, familias y
violencia y personal de la IE o
discriminación. programa.
4.Atención oportuna de
situaciones de violencia
contra niñas, niños y
adolescentes de acuerdo a
los protocolos vigentes.
5.Establecimiento de una
red de protección para la
prevención y atención de
la violencia escolar.

2.2.3 La Planificación en la Institución Educativa


El arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. La
planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las
necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en
función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la
finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.

Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de


manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como
un proceso previo a la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje
durante el proceso de ejecución de lo planificado.

Para (Carriazo Diaz, Perez Reyes, & Gaviria Bustamante, 2020) sostienen que:
La Planeación Educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la
educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos
y estrategias se emplean en la consecución de tal fin. La Planificación permite prever los
elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo.

La planificación en la institución educativa es un proceso de vital


importancia, porque posibilita tres aspectos esenciales:
a) Identifica y evalúa objetivos
 Identifica los objetivos que se desean alcanzar y cómo hacerlo.
 Evalúa lo que es necesario mejorar.
 Orienta la toma de decisiones eficaces
b) Focaliza esfuerzos
 Define estrategias para la mejora de su organización, funcionamiento y
prácticas.
 Programa y orienta acciones que permitan alcanzar los objetivos trazados
poniendo en el centro la mejora de los aprendizajes.
c) Compromete a la comunidad educativa
 Genera espacios de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en
torno a los objetivos de la institución educativa.
 Promueve espacios para dar a conocer y compartir los objetivos en conjunto
y establecer así vínculos entre los miembros de la comunidad educativa.
(Ministerio de Educación, 2016)

2.3 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)


2.4.1 Definición
De acuerdo con la Ley N.º 28044, Ley General de Educación y su Reglamento 1, el
PEI es un instrumento que orienta la gestión de la Institución Educativa. Específicamente,
se trata de un instrumento de planificación a mediano plazo que brinda orientaciones para
la elaboración de otros documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo (PAT), el
Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). El PEI
y el PAT están claramente vinculados, en tanto el PAT concreta los objetivos estratégicos
del PEI en actividades y tareas que se realizan durante el año escolar. (MINEDU, Guia
para la elaboracion del Proyecto Educativo Institucional - PEI, 2019)

Figura 1. Proyecto educativo institucional


Fuente: (MINEDU, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, 2016)
Finalidades
Lo que se engloba por todo lo anterior, podemos incluir que un proyecto educativo
institucional (PEI), Se presenta como una oportunidad de reflexión para la comunidad
educativa en la cual se establecen unos objetivos, unas finalidades formativas que la
institución se propone como tales, unas estrategias para alcanzarlos, y unos valores como
principio de la IE.
 El funcionamiento de cualquier organización es la planificación.
 Permite identificar los objetivos que se desean alcanzar, como hacerlo; además
de evaluar, lo que sea necesario mejorar.
 La planificación se orienta a la acción, es decir, a la toma de decisiones eficaces.
 Permite alcanzar los objetivos trazados, los mismos que se orientan a la mejora
de los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes.

2.3.2 Características
Resulta importante mencionar que la nueva versión del PEI se centra en el
funcionamiento integral de la IE para la mejora de los aprendizajes, comprendiendo todos
sus procesos y las funciones que le corresponden dentro del sistema educativo. En
consecuencia, el PEI debería tener las siguientes características:
 Funcional: práctico y útil para la gestión escolar
 Accesible: De fácil manejo, todos en la IE pueden entenderlo
 Representativo: Refleja a la IE y a la comunidad educativa
 Estratégico: permite reflexionar acerca de la IE y sus potencialidades
 Flexible: Permite actualizaciones y evaluaciones permanentes (MINEDU,2019)

Figura 2
Proyecto educativo institucional
Fuente: (MINEDU, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, 2016)

2.3.3 Estructura
La estructura propuesta para el Proyecto Educativo Institucional considera en:
I. DATOS DE LA INSTITUCION
Identificación de la IE: Presenta sus datos generales, los principios de la
educación y la visión compartida de la comunidad educativa.
II. DIAGNOSTICO DE LA IE
Análisis situacional: Contiene los resultados obtenidos por la IE, así como la
revisión de su funcionamiento y su vinculación con su entorno.
III.IDENTIDAD
Visión compartida, misión, principios de la educación valores institucionales,
reseña histórica.
IV. PROPUESTA DE GESTION
Propuesta de gestión centrada en los aprendizajes: Se presentan los objetivos
estratégicos a tres años y la planificación para su logro.
V. ACCIONES DE MEJORA
Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes, matriz de
planificación a mediano plazo, matriz de monitoreo y evaluación del PEI.
VI. ANEXOS
Resolución, actas de reunión, evidencias del proceso de formulación del PEI.
Las secciones presentadas son una propuesta orientadora para las II.EE. del país.
Cada IE tiene la posibilidad de añadir o modificar elementos de acuerdo con las
necesidades y características de su comunidad educativa, así como al contexto
en el que se desarrolla, considerando las características del PEI y la metodología
planteada. (MINEDU, Proyecto educativo, 2016)
Figura 3
Proyecto educativo
Fuente: (MINEDU, Proyecto educativo, 2016)

2.3.4 Etapas de formulación


Etapa 1:
Esta etapa consiste en acciones de preparación y organización que la IE debe realizar
previamente a la formulación del PEI. Estas acciones requieren el liderazgo del director
para convocar y sensibilizar a la comunidad educativa respecto al rol que corresponde a
cada uno de sus miembros en la elaboración del documento y la importancia de contar con
el PEI para el funcionamiento de la IE.

Etapa 2:
Es la etapa fundamental del planeamiento estratégico institucional debido a que
mediante este proceso se establece el reconocimiento de qué resultados ha venido
produciendo la IE, cuál es el estatus de su funcionamiento, qué problemas y qué causas se
relacionan a lo encontrado, y cómo se vincula la IE con su entorno para asegurar la entrega
adecuada del servicio educativo de acuerdo con las modalidades y niveles en los que
atiende. El análisis de las actividades de la IE permite una comprensión integral de su
funcionamiento. En este análisis se identifican las fortalezas y debilidades, se definen sus
causas y posibles alternativas de mejora y transformación, así como se establece la
vinculación de la IE con su entorno, todo ello influye en los resultados de la IE.

Etapa 3:
La identificación hace referencia a las características y particularidades de la IE que la
hacen diferente a otras II.EE., y es construida de manera colectiva con los miembros de la
comunidad educativa. Es, además, la manera en que la IE transmite su identidad, los
principios que rigen su accionar y la imagen hacia dónde quiere llegar, es decir, cómo
quiere la IE ser percibida e identificada.

Etapa 4:
Establecer los objetivos estratégicos y formular la Matriz de Planificación que guiará el
quehacer de la IE durante los próximos 3 años. La CPEI ya cuenta con el Diagnóstico
Situacional validado por la comunidad educativa, así también, con la visión compartida
redactada, es momento de plantear la propuesta de gestión escolar centrada en los
aprendizajes, que concreta y orienta el funcionamiento de la IE. (MINEDU, 2016)

2.3.5 Insumos
Para elaborar y/o actualizar el proyecto educativo institucional (PEI), se necesita dos
principales insumos, el primero es el aplicativo Excel y el segundo son las encuestas de
diagnóstico facilitadas por el Ministerio de Educación (MINEDU).

2.3.5.1 Aplicativo Excel


Este aplicativo ha sido diseñado para facilitar la formulación del Proyecto Educativo
Institucional, de esta forma contribuye al procesamiento de datos con la finalidad de
establecer conclusiones en el desarrollo de la sección: Análisis Situacional.

Figura 4
Fuente: (MINEDU, 2016)

2.3.5.2 Encuestas de diagnóstico MINEDU


Se aplica las encuestas de diagnóstico que están elaboradas a partir de los
Compromisos de Gestión Escolar (CGE) facilitadas por el Ministerio de Educación
(MINEDU), para saber la opinión de los docentes y directores estudiantes, padres de
familia.
Se tienen dos Encuestas:
 La primera está destinada para los profesores y directivos.
 La segunda está destinada para los estudiantes y padres de familia.
2.4 PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
2.4.1 Definición
Según el Ministerio de Educación (2019) argumenta que:
El PAT es un instrumento de gestión que permite concretar lo definido en el PEI a
través de las actividades que serán desarrolladas durante el año lectivo. Estas actividades se
planifican incluyendo los plazos y responsables, de acuerdo a los roles de los distintos
integrantes de la comunidad educativa organizada. (MINEDU, Guia para la elaboracion del
Plan Anual de Trabajo - PAT, 2019)

El PAT desagrega en actividades las metas planteadas en el PEI vinculadas a los CGE
3, 4 y 5, las cuales se desarrollan a lo largo del año en la IE. A estas actividades se les hace
seguimiento continuo para evaluar su implementación. Asimismo, se toman en cuenta las
metas de los objetivos de la IE, asociadas a los CGE 1 y 2, para evaluar su cumplimiento al
final del periodo correspondiente. (pág. 40)
Finalidad.
Según el Ministerio de Educación (2019) afirma que “sirve para establecer de forma
precisa las actividades o tareas que se realizarán en un periodo lectivo. Establecer los
plazos y responsables de las actividades o tareas programadas, de acuerdo a los roles y
responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa.” (pág. 15)

El Proyecto Anual de Trabajo permite concretar los objetivos estratégicos planteados


en el Proyecto Educativo Institucional dado que orienta la organización que se necesita
para la consecución de los objetivos y acciones establecidas para el presente año.
Asimismo, el Proyecto Anual de Trabajo focaliza la orientación educativa, el aprendizaje,
las Experiencias Profesionales en Situaciones Reales de Trabajo, el sistema de evaluación
y la significatividad de los resultados obtenidos para mejorar las situaciones problemáticas
detectadas. Igualmente, el Proyecto Anual de Trabajo relaciona la obtención de recursos:
materiales, financieros y humanos que se necesitan para una eficiente administración,
racionalizando y priorizando los recursos disponibles de la institución.

2.4.2 Características
Según Moya (2022) nos da a conocer las siguientes características:
 Para su elaboración participa toda la comunidad educativa, liderada por el
directivo de la Institución Educativa y la Comisión de calidad, innovación y
aprendizajes.
 Se elabora en función a las metas y objetivos institucionales propuestas en el
Proyecto Educativo Institucional.
 Es de corto plazo. Generalmente de un año de duración.
 Su horizonte es temporal. Debe corresponder al ciclo presupuestal
 Responde explícitamente a varios aspectos:

- ¿Qué debe hacerse? …. …. Tareas, acciones.


- ¿Cuándo se debe hacer?........ Tiempo
- ¿Cómo se debe hacer?............ Estrategia
- ¿Quién lo debe hacer?............. Responsables
- ¿Con que recursos?.......... Humanos, técnicos, materiales
- ¿Qué resultados se esperan?...... Metas.
- ¿Cómo medir los resultados?...... Indicadores
2.4.3 Estructura
Según Ministerio de Educación (2018) en su guía para la formulación e
implementación del proyecto educativo institucional y del plan de trabajo de la IE nos
afirma que el PAT de una IE debe de contar normalmente con las siguientes secciones:
1. Datos generales
- Nombre, ubicación, códigos de identificación entre otros datos que se
consideren relevantes.
2. Diagnóstico situacional anual
- Resultado anual de aprendizajes de los estudiantes de la IE
- Resultado anual de indicadores de eficiencia interna
- Resultados del Informe de Gestión Anual (IGA)
3. Programación de actividades y metas
- Matriz de Programación de objetivos, metas y actividades
4. organización institucional
- CONEI, comisiones y equipos de trabajo
5. Distribución del tiempo
- Calendarización escolar
- Cuadro de distribución de secciones y horas de clase
- Calendario (cívico escolar, comunal, festivos, etc.)
6. Monitoreo y evaluación de actividades del PAT
- Matriz de monitoreo y evaluación del PAT
7. Anexos
Herramientas utilizadas, cronograma de visitas de observación de aula,
fichas detalladas de actividades planificadas, horarios de clase, horarios
de uso del aula de innovación u otros espacios, directorio del personal de
la IE, directorio de instituciones u organizaciones aliadas, actas de
reunión, fotografías, etc. (pág. 56)

2.4.4 Etapas de formulación


La elaboración del PAT se efectúa en 4 etapas:
 Primera Etapa – Preparación: establece las acciones de preparación y
organización que los IESP/EESP deben realizar para asegurar la formulación del
PAT.
 Segunda Etapa – Planificación Operativa: establece el conjunto de actividades
(operaciones o tareas) a realizar durante el año para ejecutar las líneas
estratégicas definidas en el PEI.
 Tercera Etapa –Presupuesto: establece los recursos necesarios (personal, bienes
y servicios) que se requieren adquirir y contratar para efectuar las actividades
durante el año, así como el presupuesto que implican.
 Cuarta Etapa –Monitoreo y Evaluación: establece las acciones y mecanismos
para verificar y analizar el avance de los resultados del año.

Figura 5
Fuente: (MINEDU, 2019)

2.4.5 Insumos
El Informe de Gestión Anual comprende el resumen estadístico de los Cinco
compromisos de Gestión Escolar; así como también datos cualitativos expresados en
logros relevantes, aspectos críticos y propuestas de intervención. (MINEDU, 2022)

2.4.5.1 Informe de gestión Anual (IGA)


El informe de gestión anula comprende el resumen estadístico de los Cinco
compromisos de Gestión Escolar; así como también datos cualitativos expresados en
logros relevantes, aspectos críticos y propuestas de intervención. (Educativa, 2021)
A continuación, se muestra un ejemplo breve del informe de Gestión Anual (IGA), según
los 5 compromisos.

Figura 6
Fuente: (MINEDU, 2020)
CAPITULO III
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1 RESULTADOS DIAGNOSTICO DE LA ELABORACION DEL PEI –
PAT
3.1.1 Sistematización de encuestas aplicada
La institución Educativa Secundaria “SAN FRANCISCO DE ASIS – VILLA DEL
LAGO” de la ciudad de Puno, Nuestra institución educativa adopta el enfoque pedagógico
socio constructivista como su enfoque principal de formación. En este enfoque, los
estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje y participan de manera
colaborativa en la construcción de conocimientos utilizando estrategias innovadoras
basadas en la investigación. Se valora y se tiene en cuenta las características culturales y
lingüísticas de los estudiantes, y se enfatiza en el desarrollo y evaluación de competencias
que se basan en los saberes y valores de la cultura local, estableciendo conexiones con
nuevos conocimientos.
La IE tiene como propuesta pedagógica que se sustenta en:

CURRÍCULO NACIONAL: Es el documento marco de la política educativa de la


educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes y las
estudiantes de la IE logren durante su formación escolar, en concordancia con los fines y
principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica, el Proyecto
Educativo Nacional. Este documento orienta los aprendizajes que se deben garantizar
como Estado y sociedad, Promueve la innovación y experimentación de nuevas
metodologías y prácticas de enseñanza.

3.1.2 Interpretación de encuesta aplicada


Se dará a conocer el análisis de resultado de la institución educativa Secundaria “SAN
FRANCISCO DE ASIS – VILLA LAGO” El diagnostico se realizó de acuerdo a los 5
compromisos de gestión escolar (CGE). Los resultados fueron los siguientes:

Encuesta a directivos y docentes.

Tabla 2
Progreso anual de aprendizajes de todos los estudiantes de la institución educativa

fi %

1.1 ¿Se analizó y reflexionó sobre los resultados de la Evaluación Censal de los Siempre 16 59%
Estudiantes y sus logros de aprendizajes?

A veces 11 41%

Nunca 0 0%

1.2 ¿La evolución de las evaluaciones de los docentes coincide con la evolución Siempre 6 22%
de los resultados de las evaluaciones estandarizadas?
A veces 21 78%

Nunca 0 0%

1.3. ¿Existen grupos de estudiantes cuyos resultados de aprendizaje requieren Siempre 17 63%
ser abordados de manera prioritaria por la IE?
A veces 10 37%

Nunca 0 0%

1.4. ¿Implementan estrategias para mejorar los resultados de las Evaluaciones Siempre 15 56%
Estandarizadas (ECE) y Evaluaciones Anuales?
A veces 12 44%

Nunca 0 0%

1.5. ¿Se establecen objetivos y metas para la mejora y el progreso de los Siempre 24 89%
estudiantes?
A veces 3 11%

Nunca 0 0%

1.6. ¿Se realiza seguimiento a los avances según las metas establecidas en el Siempre 12 44%
PAT?
A veces 15 56%

Nunca 0 0%

Figura 7
¿Se analizó y reflexionó sobre los resultados de la Evaluación Censal de los Estudiantes y sus
logros de aprendizajes?

1.1.¿Se analizó y reflexionó sobre los resultados de la Evaluación Censal de los Estudiantes y sus
logros de aprendizajes?

Siempre A veces
41%
Nunca
59%

Figura 8
¿La evolución de las evaluaciones de los docentes coincide con la evolución de los resultados
de las evaluaciones estandarizadas?
1.2 ¿La evolución de las evaluaciones de los docentes coincide con la evolución
de los resultados de las evaluaciones estandarizadas?

22%
Siempre A veces

Nunca

78%

Figura 1
Existen grupos de estudiantes cuyos resultados de aprendizaje requieren ser abordados de
manera prioritaria

1.3. ¿Existen grupos de estudiantes cuyos resultados de aprendizaje requieren ser abordados de
manera prioritaria por la IE?

Siempre A veces
37%
Nunca

63%

Figura 2
¿Implementan estrategias para mejorar los resultados de las Evaluaciones Estandarizadas (ECE
) y Evaluaciones Anuales?

1.4. ¿Implementan estrategias para mejorar los resultados de las Evaluaciones Estandarizadas
(ECE ) y Evaluaciones Anuales?

Siempre A veces
44%
Nunca
56%

Tabla 3
Retención anual de estudiantes en la institución educativa
fi %

2.1. ¿La IE matrícula oportunamente a sus estudiantes y realiza el Siempre 20 74%


reporte en el SIAGIE?
A veces 7 26%

Nunca 0 0%

2.2. ¿Se ejecutan programas de recuperación, de ampliación o de Siempre 7 26%


nivelación pedagógica?
A veces 20 74%

Nunca 0 0%

2.3. ¿Analizan el reporte de estudiantes que han desertado o están en Siempre 13 48%
riesgo de deserción, identificando las causas de abandono de la IE?
A veces 14 52%

Nunca 0 0%

2.4. ¿Plantea en el PAT acciones preventivas y correctivas para evitar Siempre 11 41%
la inasistencia y deserción de estudiantes?
A veces 16 59%

Nunca 0 0%

Fuente: elaboración propia

Figura 7
¿La IE matrícula oportunamente a sus estudiantes y realiza el reporte en el SIAGIE?

2.1. ¿La IE matrícula oportunamente a sus estudiantes y realiza el reporte en el SIAGIE?

26%
Siempre A veces

Nunca

74%

Figura 8
¿Se ejecutan programas de recuperación, de ampliación o de nivelación pedagógica?

2.2. ¿Se ejecutan programas de recuperación, de ampliación o de nivelación pedagógica?

26%
Siempre A veces

Nunca

74%
Figura 9
¿Analizan el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción,
identificando las causas de abandono de la IE?

2.3. ¿Analizan el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de


deserción, identificando las causas de abandono de la IE?

Siempre A veces

48% Nunca
52%

Tabla 4
Cumplimiento de la calendarización planificada en la institución educativa

Conteo %

3.1. ¿Considera que hubo pérdida de labores escolares? Siempre 0 0%

A veces 24 89%

Nunca 3 11%

3.2. ¿Se recuperaron las labores escolares perdidas? Siempre 9 33%

A veces 16 59%

Nunca 2 7%

3.3. ¿Se registró oportunamente la asistencia de los Siempre 24 89%


estudiantes?
A veces 3 11%

Nunca 0 0%

3.4. ¿Se atendieron los casos de inasistencia o tardanzas Siempre 12 44%


reiteradas?
A veces 15 56%

Nunca 0 0%

3.5. ¿Se identificaron casos de riesgo de abandono escolar? Siempre 11 41%

A veces 16 59%

Nunca 0 0%

3.6. ¿Se coordina con las familias para conocer, resolver las Siempre 15 56%
faltas o inasistencias?
A veces 12 44%
Nunca 0 0%

3.7. ¿Se perdieron horas pedagógicas por inasistencia o Siempre 0 0%


tardanza de los docentes?
A veces 24 89%

Nunca 3 11%

3.8. ¿Se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del Siempre 22 81%


personal de la IE?
A veces 5 19%

Nunca 0 0%

3.9. ¿Se recuperaron las horas o jornadas laborales perdidas? Siempre 5 19%

A veces 21 78%

Nunca 1 4%

3.10. ¿Los materiales, recursos e instalaciones fueron accesibles Siempre 9 33%


para el uso de los integrantes de la comunidad educativa?
A veces 18 67%

Nunca 0 0%

3.11. ¿Hubo espacios suficientes para el desarrollo de las Siempre 13 48%


actividades pedagógicas fuera del aula?
A veces 12 44%

Nunca 2 7%

3.12 ¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin Siempre 23 85%


condicionamientos?
A veces 4 15%

Nunca 0 0%

3.13. Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el Siempre 12 44%
personal docente?
A veces 13 48%

Nunca 2 7%

3.14. ¿La distribución de materiales y recursos a docentes y Siempre 8 30%


estudiantes fue oportuna?
A veces 17 63%

Nunca 2 7%

3.15. ¿Las instalaciones son seguras, presentan averías o están Siempre 11 41%
en condición de riesgo?
A veces 14 52%

Nunca 2 7%

3.16. ¿La IE ha identificado zonas de seguridad? Siempre 13 48%

A veces 10 37%

Nunca 4 15%

Figura 10
¿Considera que hubo pérdida de labores escolares?
3.1. ¿Considera que hubo pérdida de labores escolares?

11%

Siempre A veces

Nunca

89%

Figura 11
¿Se recuperaron las labores escolares perdidas?

3.2. ¿Se recuperaron las labores escolares perdidas?

7%

33%
Siempre A veces

Nunca

59%

Figura 12
¿Se registró oportunamente la asistencia de los estudiantes?

3.3. ¿Se registró oportunamente la asistencia de los estudiantes?

11%

Siempre A veces

Nunca

89%

Figura 13
¿Se atendieron los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas?
3.4. ¿Se atendieron los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas?

Siempre A veces
44%
Nunca
56%

Figura 14
¿Se identificaron casos de riesgo de abandono escolar?

3.5. ¿Se identificaron casos de riesgo de abandono escolar?

Siempre A veces
41%
Nunca
59%

Figura 15
¿Se coordina con las familias para conocer, resolver las faltas o inasistencias?

3.6. ¿Se coordina con las familias para conocer, resolver las faltas o inasistencias?

Siempre A veces
44%
Nunca
56%

Figura 16
¿Se perdieron horas pedagógicas por inasistencia o tardanza de los docentes?
3.7. ¿Se perdieron horas pedagógicas por inasistencia o tardanza de los docentes?

11%

Siempre A veces

Nunca

89%

Figura 17
¿Se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del personal de la IE?

3.8. ¿Se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del personal de la IE?

19%

Siempre A veces

Nunca

81%

Figura 18
¿Se recuperaron las horas o jornadas laborales perdidas?

3.9. ¿Se recuperaron las horas o jornadas laborales perdidas?

4%
19%

Siempre A veces

Nunca

78%

Figura 19
¿Los materiales, recursos e instalaciones fueron accesibles para el uso de los integrantes de la
comunidad educativa?
3.10. ¿Los materiales, recursos e instalaciones fueron accesibles para el uso de los integrantes de
la comunidad educativa?

33% Siempre A veces

Nunca

67%

Figura 20
¿Hubo espacios suficientes para el desarrollo de las actividades pedagógicas fuera del aula?

3.11. ¿Hubo espacios suficientes para el desarrollo de las actividades pedagógicas fuera del
aula?

7%

Siempre A veces

48% Nunca
44%

Figura 21
¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin condicionamientos?

3.12 ¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin condicionamientos?

15%

Siempre A veces

Nunca

85%

Figura 22
Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente?
3.13. Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente?

7%

Siempre A veces
44%
Nunca

48%

Figura 23
¿La distribución de materiales y recursos a docentes y estudiantes fue oportuna?

3.14. ¿La distribución de materiales y recursos a docentes y estudiantes fue oportuna?

7%

30%
Siempre A veces

Nunca

63%

Figura 24
¿Las instalaciones son seguras, presentan averías o están en condición de riesgo?

3.15. ¿Las instalaciones son seguras, presentan averías o están en condición de riesgo?

7%

Siempre A veces
41%
Nunca

52%

Figura 25
¿La IE ha identificado zonas de seguridad?
3.16. ¿La IE ha identificado zonas de seguridad?

15%

Siempre A veces

48%
Nunca

37%

Tabla 5
Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa

Conteo %

4.1. ¿Se elabora la planificación curricular en la IE? Siempre 21 78%

A veces 4 15%

Nunca 2 7%

4.2. ¿Se analiza y actualiza la planificación durante el periodo Siempre 20 74%


lectivo?
A veces 7 26%

Nunca 0 0%

4.3. ¿Los estudiantes participan en el proceso de planificación Siempre 3 11%


curricular?
A veces 15 56%

Nunca 9 33%

4.4. ¿Se han identificado las necesidades, demandas e intereses Siempre 18 67%
de la comunidad educativa?
A veces 7 26%

Nunca 2 7%

4.5. ¿Se realizaron acciones de trabajo colaborativo entre Siempre 17 63%


docentes de la IE en los últimos períodos lectivos?
A veces 8 30%

Nunca 2 7%

4.6. ¿Las acciones pedagógicas tuvieron impacto en el Siempre 16 59%


desempeño del aula para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes? A veces 11 41%

Nunca 0 0%

4.7. ¿Ha existido un trabajo de reflexión sobre la práctica Siempre 17 63%


pedagógica?
A veces 10 37%
Nunca 0 0%

4.8. ¿Se identificaron las buenas prácticas para fortalecer los Siempre 14 52%
retos en la práctica pedagógica de los docentes?
A veces 13 48%

Nunca 0 0%

4.9. ¿Ha existido una práctica habitual de observación en aula a Siempre 9 33%
los docentes?
A veces 18 67%

Nunca 0 0%

4.10. ¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado? Siempre 22 81%

A veces 5 19%

Nunca 0 0%

4.11. ¿Se aplicaron instrumentos de observación de la práctica Siempre 20 74%


pedagógica en el aula?
A veces 7 26%

Nunca 0 0%

4.12. ¿Se implementaron estrategias para conocer las fortalezas Siempre 8 30%
y dificultades en la práctica pedagógica de los docentes?
A veces 15 56%

Nunca 4 15%

4.13. ¿Existen estrategias que se manejan para el Siempre 14 52%


acompañamiento de la Tutoría y Orientación del Educando?
A veces 9 33%

Nunca 4 15%

4.14. ¿Se desarrolla el acompañamiento socio afectivo a los Siempre 13 48%


estudiantes?
A veces 14 52%

Nunca 0 0%

4.15. ¿Las familias se involucran en el desarrollo de aprendizajes Siempre 9 33%


de los estudiantes?
A veces 14 52%

Nunca 4 15%

4.16. ¿Se realiza el seguimiento al desempeño de los Siempre 17 63%


estudiantes?
A veces 10 37%

Nunca 0 0%

4.17. ¿Existen estrategias para atender a los estudiantes con Siempre 15 56%
dificultades en el aprendizaje?
A veces 10 37%

Nunca 2 7%

4.18 ¿Se atienden las necesidades, intereses y demandas Siempre 16 59%


individuales de los estudiantes?
A veces 9 33%

Nunca 2 7%
4.19. ¿Cuenta con un registro de estudiantes con capacidades Siempre 6 22%
excepcionales o con alguna discapacidad de orden sensorial,
neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico- A veces 13 48%
motriz?
Nunca 8 30%

4.20. ¿Se implementó la evaluación formativa para mejorar los Siempre 18 67%
desempeños de los estudiantes?
A veces 9 33%

Nunca 0 0%

Figura 26
¿Se elabora la planificación curricular en la IE?

4.1. ¿Se elabora la planificación curricular en la IE?

15%

Siempre A veces

Nunca

85%

Figura 27
¿Se analiza y actualiza la planificación durante el periodo lectivo?

4.2. ¿Se analiza y actualiza la planificación durante el periodo lectivo?

26%
Siempre A veces

Nunca

74%

Figura 28
¿Los estudiantes participan en el proceso de planificación curricular?
4.3. ¿Los estudiantes participan en el proceso de planificación curricular?

11%

33%
Siempre A veces

Nunca

56%

Figura 29
¿Se han identificado las necesidades, demandas e intereses de la comunidad educativa?

4.4. ¿Se han identificado las necesidades, demandas e intereses de la comunidad educativa?

7%

Siempre A veces
26%
Nunca

67%

Figura 30
¿Se realizaron acciones de trabajo colaborativo entre docentes de la IE en los últimos períodos
lectivos?

4.5. ¿Se realizaron acciones de trabajo colaborativo entre docentes de la IE en los últimos pe-
ríodos lectivos?

7%

Siempre A veces
30%
Nunca

63%

Figura 31
¿Las acciones pedagógicas tuvieron impacto en el desempeño del aula para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes?
4.6. ¿Las acciones pedagógicas tuvieron impacto en el desempeño del aula para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes?

Siempre A veces
41%
Nunca
59%

Figura 32
¿Ha existido un trabajo de reflexión sobre la práctica pedagógica?

4.7. ¿Ha existido un trabajo de reflexión sobre la práctica pedagógica?

37% Siempre A veces

Nunca

63%

Figura 33
¿Se identificaron las buenas prácticas para fortalecer los retos en la práctica pedagógica de
los docentes?

4.8. ¿Se identificaron las buenas prácticas para fortalecer los retos en la práctica pedagógica de
los docentes?

Siempre A veces

48% Nunca
52%

Figura 34
¿Ha existido una práctica habitual de observación en aula a los docentes?
4.9. ¿Ha existido una práctica habitual de observación en aula a los docentes?

33%
Siempre A veces

Nunca

67%

Figura 35
¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado?

4.10. ¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado?

19%

Siempre A veces

Nunca

81%

Figura 36
¿Se aplicaron instrumentos de observación de la práctica pedagógica en el aula?

4.11. ¿Se aplicaron instrumentos de observación de la práctica pedagógica en el aula?

26%
Siempre A veces

Nunca

74%

Figura 37
¿Se implementaron estrategias para conocer las fortalezas y dificultades en la práctica
pedagógica de los docentes?
4.12. ¿Se implementaron estrategias para conocer las fortalezas y dificultades en la práctica pedagógica
de los docentes?

15%
30%
Siempre A veces

Nunca

56%

Figura 38
¿Existen estrategias que se manejan para el acompañamiento de la Tutoría y Orientación del
Educando?

4.13. ¿Existen estrategias que se manejan para el acompañamiento de la Tutoría y Orientación


del Educando?

15%

Siempre A veces

Nunca
52%
33%

Figura 39
¿Se desarrolla el acompañamiento socio afectivo a los estudiantes?

4.14. ¿Se desarrolla el acompañamiento socio afectivo a los estudiantes?

Siempre A veces

48%
52% Nunca

Figura 40
¿Las familias se involucran en el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes?
4.15. ¿Las familias se involucran en el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes?

15%

33%
Siempre A veces

Nunca

52%

Figura 41
¿Se realiza el seguimiento al desempeño de los estudiantes?

4.16. ¿Se realiza el seguimiento al desempeño de los estudiantes?

37% Siempre A veces

Nunca

63%

Figura 42
¿Existen estrategias para atender a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje?

4.17. ¿Existen estrategias para atender a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje?

7%

Siempre A veces

37% Nunca
56%

Figura 43
¿Se atienden las necesidades, intereses y demandas individuales de los estudiantes?
4.18 ¿Se atienden las necesidades, intereses y demandas individuales de los estudiantes?

7%

Siempre A veces

33%
Nunca
59%

Figura 44
¿Cuenta con un registro de estudiantes con capacidades excepcionales o con alguna
discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-
motriz?

4.19. ¿Cuenta con un registro de estudiantes con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad
de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz?

22%
30%
Siempre A veces

Nunca

48%

Figura 45
¿Se implementó la evaluación formativa para mejorar los desempeños de los estudiantes?

4.20. ¿Se implementó la evaluación formativa para mejorar los desempeños de los estudiantes?

33%
Siempre A veces

Nunca

67%

Tabla 6
Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa.
fi %

5.1. ¿Cuentan con normas de convivencia a nivel de la IE y el Siempre 21 78%


aula?
A veces 4 15%

Nunca 2 7%

5.2. ¿La comunidad educativa conoce y participa en la Siempre 21 78%


elaboración de las normas de convivencia?
A veces 4 15%

Nunca 2 7%

5.3. ¿Existen canales de participación y comunicación con los Siempre 15 56%


integrantes de la comunidad educativa?
A veces 10 37%

Nunca 2 7%

5.4. ¿Participa la comunidad educativa a través de sus Siempre 18 67%


organizaciones (CONEI, APAFA, Municipio Escolar, etc.)?
A veces 9 33%

Nunca 0 0%

5.5. ¿Se establecen acciones para prevenir la violencia escolar? Siempre 18 67%

A veces 9 33%

Nunca 0 0%

5.6. ¿Se han previsto acciones de prevención con otras Siempre 10 37%
instituciones?
A veces 15 56%

Nunca 2 7%

5.7. ¿Se realizó el seguimiento de los casos de violencia escolar Siempre 14 52%
desde su registro hasta su cierre?
A veces 13 48%

Nunca 0 0%

Figura 46
¿Cuentan con normas de convivencia a nivel de la IE y el aula?

5.1. ¿Cuentan con normas de convivencia a nivel de la IE y el aula?

7%

15%
Siempre A veces

Nunca

78%
Figura 47
¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de las normas de convivencia?

5.2. ¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de las normas de convivencia?

7%

15%
Siempre A veces

Nunca

78%

Figura 48
¿Participa la comunidad educativa a través de sus organizaciones?

5.4. ¿Participa la comunidad educativa a través de sus organizaciones (CONEI, APAFA, Municipio Escolar,
etc.)?

33% Siempre A veces

Nunca

67%

Figura 49
¿Existen canales de participación y comunicación con los integrantes de la comunidad
educativa?

5.3. ¿Existen canales de participación y comunicación con los integrantes de la comunidad educa-
tiva?

7%

Siempre A veces

Nunca
37%
56%

Figura 50
¿Se establecen acciones para prevenir la violencia escolar?
5.5. ¿Se establecen acciones para prevenir la violencia escolar?

33%
Siempre A veces

Nunca

67%

Figura 51
¿Se han previsto acciones de prevención con otras instituciones?

5.6. ¿Se han previsto acciones de prevención con otras instituciones?

7%

37% Siempre A veces

Nunca

56%

Figura 52
¿Se realizó el seguimiento de los casos de violencia escolar desde su registro hasta su cierre?

5.7. ¿Se realizó el seguimiento de los casos de violencia escolar desde su registro hasta su cie-
rre?

Siempre A veces

48% Nunca
52%

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES.


Tabla 7
Cumplimiento de la calendarización planificada en la institución educativa
Conteo %

3.1 ¿Considera que hubo pérdida de labores escolares? Siempre 7 4%

A veces 140 77%

Nunca 36 20%

3.2 ¿Se recuperaron las labores escolares perdidas? Siempre 77 42%

A veces 84 46%

Nunca 22 12%

3.3. ¿Se registraron oportunamente la asistencia de los Siempre 82 45%


estudiantes?
A veces 97 53%

Nunca 4 2%

3.4. ¿Se atienden los casos de inasistencia o tardanzas Siempre 56 31%


reiteradas?
A veces 98 54%

Nunca 29 16%

3.5. ¿Cree usted que se identificaron casos de estudiantes Siempre 18 10%


en riesgo de abandono escolar?
A veces 91 50%

Nunca 74 40%

3.6. ¿Se coordina con los padres de familia para conocer o Siempre 63 34%
resolver las faltas o inasistencias?
A veces 95 52%

Nunca 24 13%

3.7. ¿Se perdieron horas de clases (pedagógicas) por Siempre 10 5%


inasistencia o tardanza de los docentes?
A veces 126 69%

Nunca 47 26%

3.8. ¿Cree usted que se registra la asistencia, inasistencia Siempre 92 50%


y tardanza del personal docente de la IE?
A veces 69 38%

Nunca 22 12%

3.9. ¿Se recuperaron las horas de clases o jornadas Siempre 70 38%


laborales perdidas?
A veces 90 49%

Nunca 23 13%

3.10 ¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo Siempre 39 21%


avanzado? [Matematica]
A veces 62 34%

Nunca 10 5%

3.11.¿Los materiales virtuales y medios (Internet, Radio y Siempre 49 27%


TV) fueron accesibles para el uso de los integrantes de la
comunidad educativa? A veces 100 55%

Nunca 34 19%
.12. ¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin Siempre 94 51%
condicionamientos?*
A veces 65 36%

Nunca 24 13%

3.13. ¿Estas conforme con tu especialidad (Matematica) Siempre 38 21%


seleccionada?*
A veces 66 36%

Nunca 7 4%

3.14. Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el Siempre 130 71%
personal docente?
A veces 47 26%

Nunca 6 3%

3.15. ¿La distribución de materiales y recursos virtuales Siempre 70 38%


(Tablet´s textos escolares) fue oportuna?, si la respuesta
es nunca especificar el por que. A veces 95 52%

Nunca 18 10%

3.16. ¿Se usa las pizarras digitales interactivas (PDI) de Siempre 38 21%
forma continua?*
A veces 57 31%

Nunca 0 0%

3.17. ¿Se hace uso de las maquinas, herramientas y Siempre 45 25%


materiales de tu especialidad?
A veces 50 27%

Nunca 0 0%

3.18. ¿La infraestructura de la Institución Educativa Siempre 86 47%


cuenta con protocolos de bioseguridad?
A veces 68 37%

Nunca 17 9%

3.19. ¿En la Institución Educativa se han identificado las Siempre 88 48%


zonas de seguridad?
A veces 68 37%

Nunca 15 8%

Figura 53
¿Considera que hubo pérdida de labores escolares?
3.1 ¿Considera que hubo pérdida de labores escolares?

4%
20%

Siempre A veces

Nunca

77%

Figura 54
¿Se recuperaron las labores escolares perdidas?

3.2 ¿Se recuperaron las labores escolares perdidas?

12%

Siempre A veces
42%
Nunca

46%

Figura 55
¿Se registraron oportunamente la asistencia de los estudiantes?

3.3. ¿Se registraron oportunamente la asistencia de los estudiantes?

2%

Siempre A veces
45%
Nunca
53%

Figura 56
¿Se atienden los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas?
3.4. ¿Se atienden los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas?

16%
31%
Siempre A veces

Nunca

54%

Figura 57
¿Cree usted que se identificaron casos de estudiantes en riesgo de abandono escolar?

3.5. ¿Cree usted que se identificaron casos de estudiantes en riesgo de abandono escolar?

10%

Siempre A veces
40%
Nunca

50%

Figura 58
¿Se coordina con los padres de familia para conocer o resolver las faltas o inasistencias?

3.6. ¿Se coordina con los padres de familia para conocer o resolver las faltas o inasistencias?

13%

35% Siempre A veces

Nunca

52%

Figura 59
¿Se perdieron horas de clases (pedagógicas) por inasistencia o tardanza de los docentes?
3.7. ¿Se perdieron horas de clases (pedagógicas) por inasistencia o tardanza de los docentes?

5%
26%
Siempre A veces

Nunca

69%

Figura 60
¿Cree usted que se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del personal docente de la
IE?

3.8. ¿Cree usted que se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del personal docente de la
IE?

12%

Siempre A veces

50% Nunca

38%

Figura 61
¿Se recuperaron las horas de clases o jornadas laborales perdidas?

3.9. ¿Se recuperaron las horas de clases o jornadas laborales perdidas?

13%

38% Siempre A veces

Nunca

49%

Figura 62
¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado? – C y T.
3.10 ¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado? [CyT]

9%

35% Siempre A veces

Nunca

56%

Figura 63
¿Los materiales virtuales y medios (Internet, Radio y TV) fueron accesibles para el uso de los
integrantes de la comunidad educativa?

3.11.¿Los materiales virtuales y medios (Internet, Radio y TV) fueron accesibles para el uso de
los integrantes de la comunidad educativa?

19%
27%
Siempre A veces

Nunca

55%

Figura 64
¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin condicionamientos?

3.12. ¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin condicionamientos?

13%

Siempre A veces

51% Nunca
36%

Figura 65
¿Estas conforme con tu especialidad (Matemática) seleccionada?
3.13. ¿Estas conforme con tu especialidad (Matematica) seleccionada?

6%

34% Siempre A veces

Nunca

59%

Figura 66
Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente?

3.14. Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente?

3%

26%
Siempre A veces

Nunca

71%

Figura 67
¿La distribución de materiales y recursos virtuales (Tablet´s textos escolares) fue oportuna?

3.15. ¿La distribución de materiales y recursos virtuales (Tablet´s textos escolares) fue oportuna?

10%

38% Siempre A veces

Nunca

52%

Figura 68
¿Se usa las pizarras digitales interactivas (PDI) de forma continua?
3.16. ¿Se usa las pizarras digitales interactivas (PDI) de forma continua?

Siempre A veces
40%
Nunca
60%

Figura 69
¿Se hace uso de las maquinas, herramientas y materiales de tu especialidad?

3.17. ¿Se hace uso de las maquinas, herramientas y materiales de tu especialidad?

Siempre A veces
47%
53% Nunca

Figura 70
¿La infraestructura de la Institución Educativa cuenta con protocolos de bioseguridad?

3.18. ¿La infraestructura de la Institución Educativa cuenta con protocolos de bioseguridad?

10%

Siempre A veces

50% Nunca
40%

Figura 71
¿En la Institución Educativa se han identificado las zonas de seguridad?
3.19. ¿En la Institución Educativa se han identificado las zonas de seguridad?

9%

Siempre A veces

51% Nunca
40%

Tabla 8
Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa

Conteo %

5.1. ¿Cuentan con normas de convivencia a nivel de IE y el aula? Siempre 140 77%

A veces 42 23%

Nunca 1 1%

5.2. ¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración Siempre 96 52%


de estas normas de convivencia?
A veces 83 45%

Nunca 4 2%

5.3. ¿Existe comunicación con los integrantes de la comunidad Siempre 79 43%


educativa?
A veces 92 50%

Nunca 12 7%

5.4. ¿Participa la comunidad educativa a través de sus Siempre 92 50%


organizaciones (CONEI, Municipio Escolar, etc.)?
A veces 82 45%

Nunca 9 5%

5.5. ¿Se establecen acciones para prevenir la violencia escolar? Siempre 95 52%

A veces 67 37%

Nunca 21 11%

5.6. ¿Se han previsto acciones de prevención con otras Siempre 50 27%
instituciones?
A veces 93 51%

Nunca 40 22%

5.7. ¿Se realizó el seguimiento de los casos de violencia escolar? Siempre 61 33%

A veces 76 42%

Nunca 38 21%
5.8. ¿Reportaron los casos de violencia escolar a la plataforma Siempre 47 26%
SiseVe?
A veces 65 36%

Nunca 70 38%

Figura 72
¿Cuentan con normas de convivencia a nivel de IE y el aula?

5.1. ¿Cuentan con normas de convivencia a nivel de IE y el aula?

1%
23%
Siempre A veces

Nunca

77%

Figura 73
¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de estas normas de
convivencia?

5.2. ¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de estas normas de convi-
vencia?

2%

Siempre A veces

45% Nunca
52%

Figura 74
¿Existe comunicación con los integrantes de la comunidad educativa?
5.3. ¿Existe comunicación con los integrantes de la comunidad educativa?

7%

Siempre A veces
43%
Nunca

50%

Figura 75
¿Participa la comunidad educativa a través de sus organizaciones (CONEI, Municipio Escolar,
¿etc.)?

5.4. ¿Participa la comunidad educativa a través de sus organizaciones (CONEI, Municipio Escolar, etc.)?

5%

Siempre A veces

50% Nunca
45%

Figura 76
¿Se establecen acciones para prevenir la violencia escolar?

5.5. ¿Se establecen acciones para prevenir la violencia escolar?

11%

Siempre A veces

52% Nunca
37%

Figura 77
¿Se han previsto acciones de prevención con otras instituciones?
5.6. ¿Se han previsto acciones de prevención con otras instituciones?

22%
27%
Siempre A veces

Nunca

51%

Figura 78
¿Se realizó el seguimiento de los casos de violencia escolar?

5.7. ¿Se realizó el seguimiento de los casos de violencia escolar?

22%
35% Siempre A veces

Nunca

43%

Figura 79
¿Reportaron los casos de violencia escolar a la plataforma SiseVe?

5.8. ¿Reportaron los casos de violencia escolar a la plataforma SiseVe?

26%
38% Siempre A veces

Nunca

36%

ENCUESTA PADRES DE FAMILIA.


Tabla 9
Cumplimiento de la calendarización planificada en la institución educativa
Conteo %

3.1 ¿Considera que hubo pérdida de labores escolares? Siempr 9 7%


e

A veces 89 68%

Nunca 33 25%

3.2 ¿Se recuperaron las labores escolares perdidas? Siempr 50 38%


e

A veces 65 50%

Nunca 16 12%

3.3. ¿Se registraron oportunamente la asistencia de los Siempr 73 56%


estudiantes? e

A veces 55 42%

Nunca 3 2%

3.4. ¿Se atienden los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas? Siempr 52 40%
e

A veces 64 49%

Nunca 15 11%

3.5. ¿Cree usted que se identificaron casos de estudiantes en riesgo Siempr 15 11%
de abandono escolar? e

A veces 61 47%

Nunca 55 42%

3.6. ¿Se coordina con los padres de familia para conocer o resolver Siempr 57 44%
las faltas o inasistencias? e

A veces 56 43%

Nunca 16 12%

3.7. ¿Se perdieron horas de clases (pedagógicas) por inasistencia o Siempr 15 11%
tardanza de los docentes? e

A veces 79 60%

Nunca 36 27%

3.8. ¿Cree usted que se registra la asistencia, inasistencia y Siempr 57 44%


tardanza del personal docente de la IE? e

A veces 57 44%

Nunca 17 13%

3.9. ¿Se recuperaron las horas de clases o jornadas laborales Siempr 47 36%
perdidas? e

A veces 63 48%

Nunca 21 16%
3.10 ¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado? Siempr 39 30%
[Matematica] e

A veces 44 34%

Nunca 2 2%

3.11.¿Los materiales virtuales y medios (Internet, Radio y TV) Siempr 35 27%


fueron accesibles para el uso de los integrantes de la comunidad e
educativa?
A veces 77 59%

Nunca 19 15%

3.12. ¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin Siempr 67 51%


condicionamientos?* e

A veces 43 33%

Nunca 21 16%

3.13. ¿Estas conforme con tu especialidad (Matematica) Siempr 29 22%


seleccionada?* e

A veces 52 40%

Nunca 4 3%

3.14. Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal Siempr 90 69%
docente? e

A veces 35 27%

Nunca 6 5%

3.15. ¿La distribución de materiales y recursos virtuales (Tablet´s Siempr 54 41%


textos escolares) fue oportuna?, si la respuesta es nunca e
especificar el por que.
A veces 72 55%

Nunca 5 4%

3.16. ¿Se usa las pizarras digitales interactivas (PDI) de forma Siempr 19 15%
continua?* e

A veces 33 25%

Nunca 0 0%

3.17. ¿Se hace uso de las maquinas, herramientas y materiales de Siempr 16 12%
tu especialidad? e

A veces 36 27%

Nunca 0 0%

3.18. ¿La infraestructura de la Institución Educativa cuenta con Siempr 54 41%


protocolos de bioseguridad? e

A veces 32 24%

Nunca 8 6%

3.19. ¿En la Institución Educativa se han identificado las zonas de Siempr 48 37%
seguridad? e

A veces 41 31%
Nunca 5 4%

Figura 80
¿Considera que hubo pérdida de labores escolares?

3.1 ¿Considera que hubo pérdida de labores escolares?

7%
25%
Siempre A veces

Nunca

68%

Figura 81
¿Se recuperaron las labores escolares perdidas?

3.2 ¿Se recuperaron las labores escolares perdidas?

12%

38% Siempre A veces

Nunca

50%

Figura 82
¿Se registraron oportunamente la asistencia de los estudiantes?

3.3. ¿Se registraron oportunamente la asistencia de los estudiantes?

2%

Siempre A veces
42%
Nunca
56%
Figura 83
¿Se atienden los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas?

3.4. ¿Se atienden los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas?

11%

Siempre A veces
40%
Nunca

49%

Figura 84
¿Cree usted que se identificaron casos de estudiantes en riesgo de abandono escolar?

3.5. ¿Cree usted que se identificaron casos de estudiantes en riesgo de abandono escolar?

11%

Siempre A veces
42%
Nunca

47%

Figura 85
¿Se coordina con los padres de familia para conocer o resolver las faltas o inasistencias?

3.6. ¿Se coordina con los padres de familia para conocer o resolver las faltas o inasistencias?

12%

Siempre A veces
44%
Nunca

43%

Figura 86
¿Se perdieron horas de clases (pedagógicas) por inasistencia o tardanza de los docentes?
3.7. ¿Se perdieron horas de clases (pedagógicas) por inasistencia o tardanza de los docentes?

12%
28%
Siempre A veces

Nunca

61%

Figura 87
¿Cree usted que se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del personal docente de la
IE?

3.8. ¿Cree usted que se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del personal docente de la
IE?

13%

Siempre A veces
44%
Nunca

44%

Figura 88
¿Se recuperaron las horas de clases o jornadas laborales perdidas?

3.9. ¿Se recuperaron las horas de clases o jornadas laborales perdidas?

16%

36% Siempre A veces

Nunca

48%

Figura 89
¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado? - CyT
3.10 ¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado? [CyT]

2%

Siempre A veces
46%
Nunca
52%

Figura 90
¿Los materiales virtuales y medios (Internet, Radio y TV) fueron accesibles para el uso de los
integrantes de la comunidad educativa?

3.11.¿Los materiales virtuales y medios (Internet, Radio y TV) fueron accesibles para el uso de los in-
tegrantes de la comunidad educativa?

15%
27%
Siempre A veces

Nunca

59%

Figura 91
¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin condicionamientos?

3.12. ¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin condicionamientos?

16%

Siempre A veces

51% Nunca

33%

Figura 92
¿Estas conforme con tu especialidad (Matemática) seleccionada?
3.13. ¿Estas conforme con tu especialidad (Matematica) seleccionada?

5%

34% Siempre A veces

Nunca

61%

Figura 93
Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente?

3.14. Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente?

5%

27% Siempre A veces

Nunca

69%

Figura 94
¿La distribución de materiales y recursos virtuales (Tablet´s textos escolares) fue oportuna?

3.15. ¿La distribución de materiales y recursos virtuales (Tablet´s textos escolares) fue oportuna?, si la respuesta es nunca
especificar el por que.

4%

Siempre A veces
41%
Nunca

55%

Figura 95
¿Se usa las pizarras digitales interactivas (PDI) de forma continua?
3.16. ¿Se usa las pizarras digitales interactivas (PDI) de forma continua?

37% Siempre A veces

Nunca

63%

Figura 96
¿Se hace uso de las maquinas, herramientas y materiales de tu especialidad?

3.17. ¿Se hace uso de las maquinas, herramientas y materiales de tu especialidad?

31%
Siempre A veces

Nunca

69%

Figura 97
¿La infraestructura de la Institución Educativa cuenta con protocolos de bioseguridad?

3.18. ¿La infraestructura de la Institución Educativa cuenta con protocolos de bioseguridad?

9%

Siempre A veces

34% Nunca
57%

Figura 98
¿En la Institución Educativa se han identificado las zonas de seguridad?
3.19. ¿En la Institución Educativa se han identificado las zonas de seguridad?

5%

Siempre A veces

51% Nunca
44%

3.1.3 Aplicativo Excel PEI


Este aplicativo ha sido diseñado para facilitar la formación del proyecto educativo Institucional,
de esta forma contribuye al procesamiento de datos con la finalidad de establecer conclusiones en
el desarrollo de la sección: Análisis Situacional
CONCLUSIONES
PRIMERA. Se actualizó el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución
Educativa Secundaria “SAN FRANCISCO DE ASIS – VILLA DEL LAGO” Puno, para el
año 2023 - 2025 de acuerdo al diagnóstico educativo realizado en la IE, analizando las
oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, que presentaba, para aportar ideas que
nos ayuden a alcanzar la Visión propuesta por la institución educativa, para dicha
actualización se siguió la metodología de investigación y se hizo uso de los instrumentos y
aplicativos del MINEDU.

SEGUNDA. Se actualizó el Plan Anual de Trabajo (PAT) de la Institución Educativa


Secundaria “SAN FRANCISCO DE ASIS – VILLA DEL LAGO” Puno, para el año 2023,
teniendo en cuenta las acciones, actividades organizadas, cronogramadas que la comunidad
educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la IE en un plazo de un
año, además se actualizo la calendarización de horas lectivas, siguiendo la metodología de
la investigación y se usó los instrumentos y aplicativos del MINEDU.

TERCERA. Se elaboró el informe de practica que corresponde al V ciclo académico,


al concluir la actualización del PEI y PAT de la Institución Educativa Secundaria “SAN
FRANCISCO DE ASIS – VILLA DEL LAGO” Puno, para más adelante sustentar en acto
público ante los jurados nominados por el Decano de la Facultad de Ciencias de la
Educación a propuesta de la Dirección de la Escuela Profesional de Educación Secundaria
y de la Coordinación de Prácticas Pre profesionales.

CUARTA. Se dejo un ejemplar del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Plan


Anual de Trabajo (PAT) debidamente actualizada a la Institución Educativa Secundaria
“SAN FRANCISCO DE ASIS – VILLA DEL LAGO” Puno.

QUINTA. Se realizó el diagnostico Educativo mediante una encuesta a directivos,


docentes, padres de familia y estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “SAN
FRANCISCO DE ASIS – VILLA DEL LAGO” Puno, después de haber aplicado estas
encuestas procedemos a realizar su respectiva interpretación de los resultados obtenidos, de
esta manera damos información verídica de la situación real de la IE.
SUGERENCIAS
PRIMERA. Para la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) se sugiere
que se debe de contar con todos los documentos que nos brinda IE (acta de notas,
resultados de las pruebas ECE, aplicativo MINEDU o el aplicativo Excel para elaboración
del PEI, para contar con datos exactos.

SEGUNDA. Sugerimos que para actualizar el Plan Anual de Trabajo (PAT) de la


Institución Educativa Secundaria “SAN FRANCISCO DE ASIS – VILLA DEL LAGO”
Puno, se considere el orden sugerido por la guía de elaboración de Plan Anual de Trabajo,
elaborado por el MINEDU, o el aplicativo Excel para elaboración del PAT.

TERCERA. Para realizar el diagnostico educativo se sugiere trabajar con cuadros


estadísticos para poder tener resultados puntuales y datos precisos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carriazo Diaz, C., Perez Reyes, M., & Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación
educativa como herramienta. Venezuela.
CEPLAN. (2016). Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM. Lima.
Cerna, M. P., & Sesento , L. (2017). Técnicas de diagnóstico para la Educación.
Mexico.
CNE. (2019). Guia para la elaboracion del proyecto educativo Institucional y Plan
Anual de Trabajo de las Instituciones Educativas de Educacion Basica . Lima.
CNE, C. N. (2020). Proyecto Educativo Nacional, PEN 2036. Lima.
Educativa, G. (2021). Informe de gestion Anual.
FCEDUC. (2023). Reglamento de práctica . Puno.
Ley General de Educacion Ley N° 28044. (2003). Lima.
Ley Reforma Magisterial Ley N° 29944. (2012). Lima.
Ley Universitaria N° 30220. (2013). Lima.
MINEDU. (2016). Guia para formular e implementar el proyecto educativo
institucional PEI. Lima.
MINEDU. (2016). Normas de gestiòn. Lima.
MINEDU. (2019). Guia para la elaboracion del Plan Anual de Trabajo - PAT. Lima.
MINEDU. (2019). Guia para la elaboracion del Proyecto Educativo Institucional -
PEI. Lima.
MINEDU. (2020). Guia para la elaboracion del RI.
MINEDU. (2022). Guia Proyecto Curricular. Lima.
MINEDU, M. d. (2015). Compromisos de Gestion Escolar. Lima.
Ricard, M. M. (2001). El diagnostico Pedagógico - un modelo para la intervencion
psicopedagógica. Barcelona.
Silva, N. (2003). Objetivos del diagnòstico educativo.
Educativa, G. (2021). Informe de gestion Anual.
ANEXOS
ANEXO N° 01: Copia del Oficio presentada a la Institución Educativa.
ANEXO N° 02: Copia de Constancia de Practicas Preprofesional.
ANEXO N° 03: Encuesta para Directivos y Docentes.

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e l A l t i plan o - P u n o
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A EDUCACIÓN
Escuela Profesional de Educación Secundaria
CENTRO DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuestionario
Estimado (a) miembro de la comunidad educativa, la información que usted brinde servirá
para apoyar en la gestión de la Institución Educativa, por lo que le pedimos que responda con
sinceridad a las preguntas, marcando la alternativa que considere correcta de acuerdo a la
información que posea y preguntas a responder.

Cargo:

Director ( )

Sub director ( )

Docente ( )

Institución Educativa:

1.- PROGRESO ANUAL DE APRENDIZAJES DE TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

1.1. ¿Se analizaron y reflexionaron sobre los resultados de la Evaluación Censal de los
Estudiantes y sus logros de aprendizajes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

1.2. ¿La evolución de las evaluaciones de los docentes coincide con la evolución de los
resultados de las evaluaciones estandarizadas?

· Nunca

· A veces

· Siempre

1.3. ¿Existen grupos de estudiantes, cuyos resultados de aprendizaje requieran ser abordados
de manera prioritaria por la IE?

· Nunca

· A veces

· Siempre
1.4. ¿Implementan estrategias para mejorar los resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes - ECE?

· Nunca

· A veces

· Siempre

1.5. ¿Se establecen objetivos y metas para la mejora y el progreso de los estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

1.6. ¿Se realiza seguimiento a los avances según las metas establecidas en el PAT?

· Nunca

· A veces

· Siempre

2.- RETENCIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2.1. ¿La IE matrícula oportunamente a sus estudiantes y realiza el reporte en el SIAGIE?

· Nunca

· A veces

· Siempre

2.2. ¿Se ejecutan programas de recuperación, de ampliación o de nivelación pedagógica?

· Nunca

· A veces

· Siempre

2.3. ¿Analizan el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción,
identificando las causas de abandono de la IE?

· Nunca

· A veces

· Siempre
2.4. ¿Plantea en el PAT acciones preventivas y correctivas para evitar la inasistencia y
deserción de estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.- CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CGE 3. Cumplimiento de la calendarización

3.1. ¿Considera que hubo pérdida de labores escolares?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.2. ¿Se recuperaron las labores escolares perdidas?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 3. Asistencia de estudiantes

3.3. ¿Se registraron oportunamente la asistencia de los estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre
3.4. ¿Se atendieron los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.5. ¿Se identificaron casos de riesgo de abandono escolar?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.6. ¿Se coordina con las familias para conocer, resolver las faltas o inasistencias?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 3. Asistencia de personal (directivo, docente y administrativo)

3.7. ¿Se perdieron horas pedagógicas por inasistencia o tardanza de los docentes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.8. ¿Se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del personal de la IE?

· Nunca

· A veces

· Siempre
3.9. ¿Se recuperaron las horas o jornadas laborales perdidas?

· Nunca

· A veces

· Siempre

CONDICIONES OPERATIVAS

-CGE 3. Infraestructura, recursos y materiales

3.10. ¿Los materiales virtuales y medios (Internet, Radio y TV) fueron accesibles para el uso de
los integrantes de la comunidad educativa?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 3. Proceso de matrícula

3.11 ¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin condicionamientos?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 3. Personal docente

3.12. Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente?

· Nunca

· A veces

· Siempre
-CGE 3. Distribución de materiales

3.13. ¿La distribución de materiales y recursos virtuales a docentes y estudiantes fue


oportuna?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 3. Gestión de riesgos

3.14. ¿Las instalaciones cuentan con protocolos de bioseguridad?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.15. ¿La IE ha identificado zonas de seguridad?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.- ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

-CGE 4. Planificación curricular

4.1. ¿Se elabora la planificación curricular en la IE?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.2. ¿Se analiza y actualiza la planificación durante el periodo lectivo?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.3. ¿Los estudiantes participan en el proceso de planificación curricular?

· Nunca

· A veces
· Siempre

4.4. ¿Se han identificado las necesidades, demandas e intereses de la comunidad educativa?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 4. Trabajo colegiado y fortalecimiento de la práctica pedagógica

4.5. ¿Se realizaron acciones de trabajo colaborativo entre docentes de la IE en los últimos
períodos lectivos?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.6. ¿Las acciones pedagógicas tuvieron impacto en el desempeño del aula para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.7. ¿Ha existido un trabajo de reflexión sobre la práctica pedagógica?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.8. ¿Se identificaron las buenas prácticas para fortalecer los retos en la práctica pedagógica de
los docentes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 4. Resultados del monitoreo de la práctica pedagógica en el aula

4.9. ¿Ha existido una práctica habitual de observación en aula a los docentes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.10. ¿Se hizo la retroalimentación o repaso de lo avanzado?

· Nunca
· A veces

· Siempre

4.11. ¿Se aplicaron instrumentos de observación de la práctica pedagógica en el aula?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.12. ¿Se implementaron las estrategias que se han usado para conocer las fortalezas y
dificultades en la práctica pedagógica de los docentes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 4. Acompañamiento al estudiante y a las familias en el marco de la Tutoría y


Orientación Educativa (TOE)

4.13. ¿Existen estrategias que se manejan para el acompañamiento de la Tutoría y Orientación


del Educando?

· Nunca

· A veces

· Siempre
4.14. ¿Se desarrolla el acompañamiento socio afectivo a los estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.15. ¿Las familias se involucran en el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 4. Seguimiento y mejora del desempeño de las y los estudiantes

4.16. ¿Se realiza el seguimiento al desempeño de los estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.17. ¿Existen estrategias para atender a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.18 ¿Se atienden las necesidades, intereses y demandas individuales de los estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.19. ¿Cuentan con un registro asociado a las capacidades excepcionales o con alguna
discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-
motriz?

· Nunca

· A veces

· Siempre

4.20. ¿Se implementó la evaluación formativa para mejorar los desempeños de los
estudiantes?

· Nunca

· A veces

· Siempre
5.- GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

-CGE 5. Normas de convivencia de la IE y el aula

5.1. ¿Cuentan con normas de convivencia a nivel de la IE y el aula?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.2. ¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de las normas de


convivencia?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 5. Participación y comunicación con la comunidad educativa

5.3. ¿Existen canales de participación y comunicación con los integrantes de la comunidad


educativa?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.4. ¿Participa la comunidad educativa a través de sus organizaciones (CONEI, APAFA,


Municipio Escolar, etc.)?

· Nunca

· A veces

· Siempre
-CGE 5. Prevención y atención de la violencia escolar

5.5. ¿Se establecen acciones para prevenir la violencia escolar?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.6. ¿Se han previsto acciones de prevención con otras instituciones?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.7. ¿Se realizó el seguimiento de los casos de violencia escolar desde su registro hasta su
cierre?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.8. ¿Reportaron los casos de violencia escolar a la plataforma SiseVe?

· Nunca

· A veces

· Siempre

6. DIAGNÓSTICO DE LA IE

6.1. ¿Cómo se involucran los miembros de la comunidad educativa en la elaboración de los


instrumentos de gestión escolar? Fundamente su respuesta:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………....

6.2. ¿Qué resultados de aprendizaje hemos alcanzado en nuestra IE CGE 1?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
6.3. ¿Qué resultados de acceso y permanencia hemos alcanzado en nuestra IE CGE 2?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………

6.4. ¿Qué fortalezas y debilidades con relación a los CGE 3, 4 y 5 tiene nuestra IE?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………

6.5. ¿Qué oportunidades y amenazas con relación a los CGE 3, 4 y 5 encontramos en el entorno
de nuestra IE?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
ANEXO N° 04: Encuesta para Estudiantes y Padres de Familia.

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e l A l t i plan o - P u n o
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A EDUCACIÓN
Escuela Profesional de Educación Secundaria
CENTRO DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CUESTIONARIO PARA LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA

Estimado (a) miembro de la comunidad educativa, la información que usted brinde servirá para
apoyar en la gestión de la Institución Educativa, por lo que pedimos que responda con
sinceridad a las preguntas marcando la alternativa que considere correcta de acuerdo a la
información que posea.
Cargo:

Padre de familia ( )
Estudiante ( )
Institución Educativa:

3.- CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

-CGE 3. Cumplimiento de la calendarización

3.1. ¿Considera que hubo pérdida de labores escolares?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.2. ¿Se recuperaron las labores escolares perdidas?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 3. Asistencia de estudiantes

3.3. ¿Se registraron oportunamente la asistencia de los estudiantes?

· Nunca

· A veces
· Siempre

3.4. ¿Se atendieron los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.5. ¿Se identificaron casos de estudiantes en riesgo de abandono escolar?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.6. ¿Se coordina con los padres de familia para conocer o resolver las faltas o inasistencias?

· Nunca

· A veces

· Siempre

- CGE 3. Asistencia de personal Docente

3.7. ¿Se perdieron horas de clases (pedagógicas) por inasistencia o tardanza de los docentes?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.8. ¿Se registra la asistencia, inasistencia y tardanza del personal docente de la IE?

· Nunca

· A veces

· Siempre
3.9. ¿Se recuperaron las horas de clases o jornadas laborales perdidas?

· Nunca

· A veces

· Siempre

CONDICIONES OPERATIVAS

-CGE 3. Infraestructura, recursos y materiales

3.10. ¿Los materiales virtuales y medios (Internet, Radio y TV) fueron accesibles para el uso de
los integrantes de la comunidad educativa?

· Nunca

· A veces

· Siempre

- CGE 3. Proceso de matrícula

3.11 ¿El proceso de matrícula fue oportuno y sin condicionamientos?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 3. Personal docente

3.12. Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente?

· Nunca

· A veces

· Siempre
-CGE 3. Distribución de materiales

3.13. ¿La distribución de materiales y recursos virtuales a docentes y estudiantes fue


oportuna?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 3. Gestión de riesgos

3.14. ¿La infraestructura de la Institución Educativa cuenta con protocolos de bioseguridad?

· Nunca

· A veces

· Siempre

3.15. ¿En la Institución Educativa se han identificado las zonas de seguridad?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.- GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

-CGE 5. Normas de convivencia de la IE y el aula

5.1. ¿Cuentan con normas de convivencia a nivel de IE y el aula?

· Nunca

· A veces

· Siempre
5.2. ¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de estas normas de
convivencia?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 5. Participación y comunicación con la comunidad educativa

5.3. ¿Existe comunicación con los integrantes de la comunidad educativa?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.4. ¿Participa la comunidad educativa a través de sus organizaciones (CONEI, APAFA,


Municipio Escolar, etc.)?

· Nunca

· A veces

· Siempre

-CGE 5. Prevención y atención de la violencia escolar

5.5. ¿Se establecen acciones para prevenir la violencia escolar?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.6. ¿Se han previsto acciones de prevención con otras instituciones?

· Nunca

· A veces

· Siempre
5.7. ¿Se realizó el seguimiento de los casos de violencia escolar?

· Nunca

· A veces

· Siempre

5.8. ¿Reportaron los casos de violencia escolar a la plataforma SiseVe?

· Nunca

· A veces

· Siempre
ANEXO N° 09: Fotos que evidencian la visita a la Institución Educativa.

Fotografía con la Señora Directora de La I.E.S. “San Francisco de Asís” –


Villa del Lago, para la presentación del Oficio Circular N° 052-2023-D-EPES-
FCEDUC-UNA-P
Fotografía de la Puerta Principal de la I.E.S. “San Francisco de Asís” – Villa
del Lago

Fotografía del Interior de la I.E.S. “San Francisco de Asís” – Villa del Lago

Fotografía aplicando los cuestionarios a los estudiantes de la I.E.S. “San


Francisco de Asís” – Villa del Lago
Fotografía de la reunión con Docente Monitor Dr. Edgar Octavio Huanca
Roque

También podría gustarte