Salud Mental II
Salud Mental II
Salud Mental II
DURANGO.
FACULTAD DE ENFERMERIA Y
OBSTETRICIA.
TITULO
APORTACIONES SOBRE LA IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA
COGNITIVA Y SOCIAL
CDMX A 17/06/2024
ÍNDICE DE CONTENIDO.
2
OBJETIVO GENERAL
3
EL PROBLEMA DEL YO
4
Así, como dijimos, la constitución del “yo”sería el fruto de un proceso que se da en
el desarrollo psicológico individual, pero dentro de un marco social. Dicho proceso
consiste en prácticas como las de contar historias y llevar a cabo juegos de
simulación. Estas historias nos definen alrededor de un “punto luminoso” al que
llamamos "yo". Así, podemos decir que el lenguaje juega un rol crucial como
herramienta para representarnos a nosotros mismos: en nuestra relación habitual
con el entorno nos valemos de narraciones auto-protectoras que vamos tejiendo
con otros a lo largo de nuestro desarrollo y, por eso, nuestro sentido del “yo” tiene
un carácter eminentemente social (DENNETT, 1988, 1989, 1991a).
Dennett, D. (1992). The self as a center of narrative gravity. Self and Consciousness: Multiple Perspectives, 53(9).
Esta distinción entre dos modos de preguntar (y por lo tanto de responder) en ámbito
antropológico pone al ser humano ante una de las paradojas de su existencia, ante
dos órdenes irreductibles en su propia realidad. Es miembro de la familia humana,
y se descubre compartiendo con todos los seres de esta familia una naturaleza
común, que deriva de un común origen, y que determina una cierta constitución,
unas ciertas facultades comunes, un modo “humano” de estar en el mundo, de
actuar y de relacionarse, con límites y potencialidades comunes. Al mismo tiempo,
sin embargo, el ser humano descubre que en medio del mundo y dentro de esa
familia humana él o ella es alguien. Es decir, no se limita a ser un individuo en este
conjunto de seres, sino que su presencia, y el más allá que esta lleva consigo, es
en cierto modo una realidad absoluta, última, indispensable, irrepetible, insustituible,
y hasta cierto punto inefable, sin la cual la misma familia humana sería diversa, no
sólo numéricamente sino radicalmente otra (Olaechea 2016: 277).
5
Olaechea, J. (2021). Arendt y Ricoeur sobre la identidad personal como identidad narrativa. Revista Akadèmeia, 19(1), 53–
71. https://doi.org/10.61144/0718-9397.2020.369
Henry, Michel 1963: L'essence de la manifestation. Paris, Presses Universitaires de France. 1987: La barbarie. Paris,
Grasset. 1988: Voir l'invisible: sur Kandinsky. Paris, François Bourin.
Husserl habla de un yo que acompaña todas las vivencias, así como el "yo pienso"
acompaña a todas las representaciones en Kant, y lo considera como "numérica e
idénticamente el mismo". Husserl habla de un yo que acompaña todas las vivencias,
así como el "yo pienso" acompaña a todas las representaciones en Kant, y lo
considera como "numérica e idénticamente el mismo". No se trata de una vivencia,
ni de un componente de ella, ni del conjunto de las vivencias, sino de un centro que
se vuelve hacia el mundo a la vez que recibe estímulos de él, es decir, de un polo
idéntico del que irradian las vivencias. Se puede hablar de una doble dirección de
las vivencias en tanto vienen "a partir del yo" y avanzan "hacia el yo". Puesto que
es solo una manera de comportarse en relación con ellas, el yo carece de un
6
contenido que se pueda explicitar, por lo tanto, es indescriptible. En abstracción de
ellas, el yo "no es nada que pudiera considerarse por sí y que fuera susceptible de
volverse objeto de una investigación propia". Además, este yo se asocia con una
particular forma de autopercatación. Las vivencias no solo pertenecen al yo, sino
que el yo advierte esta pertenencia: "Es para mí una evidencia que toda conciencia
es conciencia de mi yo"
Heidegger, Martin 1975: Die Grundprobleme der Phänomenologie. GA 24. Frankfurt/M, Klostermann .
TEORIA DE LA AUTOOBSERVACIÓN.
7
CONCLUSIÓN.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.