Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Mental II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE

DURANGO.

FACULTAD DE ENFERMERIA Y
OBSTETRICIA.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO.

ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.

TITULO
APORTACIONES SOBRE LA IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA
COGNITIVA Y SOCIAL

ALUMNA: L.E. Juana Margarita Chávez Romero

PROFESORA: E.E.S.M. Mauricio Ascencio González

CDMX A 17/06/2024
ÍNDICE DE CONTENIDO.

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 3


EL PROBLEMA DEL YO .................................................................................................... 4
IDENTIDAD PERSONAL COMO IDENTIDAD NARRATIVA, ESTABILIDAD Y CAMBIO. ... 5
MULTIPLICIDAD DEL YO. ................................................................................................. 6
TEORIA DE LA AUTOOBSERVACIÓN. ............................................................................. 7
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................. 8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .................................................................................. 9

2
OBJETIVO GENERAL

Analizar como los procesos cognitivos y las interacciones sociales contribuyen al


desarrollo y la información de la identidad individual y colectiva, destacando las
teorías y estudios que explican la relación entre la cognición, la percepción social y
la construcción del sentido de pertenencia y autoconcepto.

3
EL PROBLEMA DEL YO

Si bien en algunos textos tempranos de Dennett se pueden encontrar algunas


preocupaciones vinculadas con el problema en cuestión, como cuáles son las
condiciones necesarias para considerar a alguien una persona (1973, 1976) o cómo
entender el llamado Trastorno de Personalidad Múltiple (DENNETT y HUMPHREY,
1989), una exposición sistemática de sus ideas sobre el “yo” recién se encuentra en
un artículo de 1988, titulado Why Everyone is a Novelist, en cuya oración inicial
plantea el problema: “¿Qué es un yo?” (DENNETT, 1988, p. 16, nuestra traducción).
Una versión posterior de este artículo es publicada, con escasas modificaciones, bajo el nombre de “The Self as the Center
of Narrative Gravity”, en 1992. En general, citaré la versión de 1888, a menos que resulte más pertinente referirse a la de
1992.

Esta pregunta encuentra como respuesta una primera formulación de la teoría


dennettiana del “yo” como centro de gravedad narrativa. Al año siguiente, es
publicado The Origins of Selves, dedicado a intentar mostrar al “yo”, de modo
análogo a los otros fenómenos que tienen lugar en los organismos biológicos, como
el fruto de un conjunto de procesos, más que como una entidad sustancial. Aunque
parece inevitable ir tejiendo el recorrido de la aparición y reformulación de las ideas
de Dennett en torno al “yo” a partir de una exploración de estos textos que
constituyen sólo un pequeño porcentaje de su vastísima bibliografía-, resulta ocioso
para nuestros fines reconstruir y explicitar lo anecdótico de las recurrencias y
transformaciones en la exposición de estas ideas, dado que la más completa y
desarrollada versión de las mismas se puede encontrar en el capítulo destinado a
La realidad de los Yos en La conciencia explicada (1991a).5 En el libro en cuestión,
Dennett sostiene que:
Un “yo”, de acuerdo con mi teoría, no es un viejo punto matemático, sino una
abstracción que se define por la multitud de atribuciones e interpretaciones
(incluidas las autoatribuciones y las autorepresentaciones) que han compuesto la
biografía del cuerpo viviente de la cual es su centro de gravedad narrativa.
(DENNETT, 1991a, p. 437).
Dennett, D. (1992). The self as a center of narrative gravity. Self and Consciousness: Multiple Perspectives, 53(9).

4
Así, como dijimos, la constitución del “yo”sería el fruto de un proceso que se da en
el desarrollo psicológico individual, pero dentro de un marco social. Dicho proceso
consiste en prácticas como las de contar historias y llevar a cabo juegos de
simulación. Estas historias nos definen alrededor de un “punto luminoso” al que
llamamos "yo". Así, podemos decir que el lenguaje juega un rol crucial como
herramienta para representarnos a nosotros mismos: en nuestra relación habitual
con el entorno nos valemos de narraciones auto-protectoras que vamos tejiendo
con otros a lo largo de nuestro desarrollo y, por eso, nuestro sentido del “yo” tiene
un carácter eminentemente social (DENNETT, 1988, 1989, 1991a).
Dennett, D. (1992). The self as a center of narrative gravity. Self and Consciousness: Multiple Perspectives, 53(9).

IDENTIDAD PERSONAL COMO IDENTIDAD NARRATIVA, ESTABILIDAD Y


CAMBIO.

La distinción entre el qué y el quién del ser humano

Esta distinción entre dos modos de preguntar (y por lo tanto de responder) en ámbito
antropológico pone al ser humano ante una de las paradojas de su existencia, ante
dos órdenes irreductibles en su propia realidad. Es miembro de la familia humana,
y se descubre compartiendo con todos los seres de esta familia una naturaleza
común, que deriva de un común origen, y que determina una cierta constitución,
unas ciertas facultades comunes, un modo “humano” de estar en el mundo, de
actuar y de relacionarse, con límites y potencialidades comunes. Al mismo tiempo,
sin embargo, el ser humano descubre que en medio del mundo y dentro de esa
familia humana él o ella es alguien. Es decir, no se limita a ser un individuo en este
conjunto de seres, sino que su presencia, y el más allá que esta lleva consigo, es
en cierto modo una realidad absoluta, última, indispensable, irrepetible, insustituible,
y hasta cierto punto inefable, sin la cual la misma familia humana sería diversa, no
sólo numéricamente sino radicalmente otra (Olaechea 2016: 277).

5
Olaechea, J. (2021). Arendt y Ricoeur sobre la identidad personal como identidad narrativa. Revista Akadèmeia, 19(1), 53–
71. https://doi.org/10.61144/0718-9397.2020.369

La fragmentación del yo en órdenes y configuraciones ha llevado a Paul Ricoeur a


acuñar la noción de identidad narrativa. En ella se conjugan dos vertientes de la
identidad personal, relativas a la persistencia empírica del yo y al mantenimiento de
sí sin persistencia empírica, y se establece la base para la ipseidad ética como
expresión más elevada de la identidad personal. La cuestión ha sido expuesto
en Soi-même comme un autre (1990), donde el tema de la respuesta se presenta,
ante todo, como el de la réplica al texto, en virtud de la cual el lector experimenta
una variación imaginaria de sí mismo, que se corresponde con las variaciones
imaginarias sobre lo real efectuadas por la literatura. La lectura permite una
desrealización del yo y una transfiguración de su experiencia que acompaña la
metamorfosis de la realidad efectuada por el texto. Así, el yo se apropia de un
mundo propuesto en la obra literaria como mundo posible.

Henry, Michel 1963: L'essence de la manifestation. Paris, Presses Universitaires de France. 1987: La barbarie. Paris,
Grasset. 1988: Voir l'invisible: sur Kandinsky. Paris, François Bourin.

MULTIPLICIDAD DEL YO.

Husserl habla de un yo que acompaña todas las vivencias, así como el "yo pienso"
acompaña a todas las representaciones en Kant, y lo considera como "numérica e
idénticamente el mismo". Husserl habla de un yo que acompaña todas las vivencias,
así como el "yo pienso" acompaña a todas las representaciones en Kant, y lo
considera como "numérica e idénticamente el mismo". No se trata de una vivencia,
ni de un componente de ella, ni del conjunto de las vivencias, sino de un centro que
se vuelve hacia el mundo a la vez que recibe estímulos de él, es decir, de un polo
idéntico del que irradian las vivencias. Se puede hablar de una doble dirección de
las vivencias en tanto vienen "a partir del yo" y avanzan "hacia el yo". Puesto que
es solo una manera de comportarse en relación con ellas, el yo carece de un

6
contenido que se pueda explicitar, por lo tanto, es indescriptible. En abstracción de
ellas, el yo "no es nada que pudiera considerarse por sí y que fuera susceptible de
volverse objeto de una investigación propia". Además, este yo se asocia con una
particular forma de autopercatación. Las vivencias no solo pertenecen al yo, sino
que el yo advierte esta pertenencia: "Es para mí una evidencia que toda conciencia
es conciencia de mi yo"
Heidegger, Martin 1975: Die Grundprobleme der Phänomenologie. GA 24. Frankfurt/M, Klostermann .

TEORIA DE LA AUTOOBSERVACIÓN.

La obra de Galindo tiene dos objetivos fundamentales: el primero de ellos es teórico


y el segundo, ideológico. La parte teórica se refiere, como el subtítulo del libro lo
indica, a una "autoobservación teórica de la sociología". Esta cuestión, como se
explicará más adelante, tiene la intención de producir una nueva síntesis en la
sociología. La perspectiva ideológica nos impele a desarrollar a la sociología como
"una empresa verdaderamente mundial" (p. 11), es decir, dejar de reproducir
los centrismos y explotar el potencial teórico de México en lo que a esta ciencia se
refiere.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187023332009000200008&script=sci_arttext

7
CONCLUSIÓN.

En conclusión, la identidad es un constructo complejo y multifacético que se


desarrolla y evoluciona a través de la interacción dinámica entre procesos cognitivos
y sociales. Las teorías cognitivas nos ayudan a entender como las personas
procesan y almacenan información sobre si mismas y los demás, mientras que las
perspectivas sociales destacan la influencia de las relaciones interpersonales, la
cultura y el contexto social en la formación de la identidad. Juntas, estas
perspectivas proporcionan una compresión mas completa y matizada de como se
construye la identidad, subrayando la importancia de considerar tanto los factores
internos como los externos en su estudio.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

• Leon, M. (2020). Acerca de la naturaleza del “yo” narrativo en Dennett.


Griot : Revista de Filosofia, 20(2).
https://doi.org/10.31977/grirfi.v20i2.1742
• Dennett, D. (1992). The self as a center of narrative gravity. Self and
Consciousness: Multiple Perspectives, 53(9).
• Olaechea, J. (2021). Arendt y Ricoeur sobre la identidad personal como
identidad narrativa. Revista Akadèmeia. https://doi.org/10.61144/0718-
9397.2020.369
• Hua IX, 210. La sigla corresponde, con indicación de volumen y página,
a Edmund Husserl, Gesammelte Werke - Husserliana, vols. I-XXX,
Dordrecht / Boston / London, Kluwer Academic Publishers (con
anterioridad: Den Haag, Martinus Nijhoff), 1950-1996. En este trabajo se
considera solo al yo caracterizado por Husserl como polo de actos, sin
entrar en las difíciles cuestiones relativas al proto-yo (Ur-Ich), ya que en
función de este yo polar pueden entenderse las consideraciones de la
fenomenología posthusserliana.

También podría gustarte