Lengua Labrada
Lengua Labrada
Lengua Labrada
labrada
SonDiapasón
Lucila Gutiérrez Santana
u trezas o habilidades lingüísticas que necesita
un ser humano para integrarse de mejor manera
a la sociedad en que vive.
Tanto una como la otra se pueden analizar en diferentes niveles; en el
presente trabajo se utilizarán algunas de las herramientas de análisis ob-
tenidas en el curso los nuevos estudios sobre la literacidad —impartido
por Daniel Cassany, en la Universidad de Concepción— para presentar
un acercamiento a los Poemínimos, del poeta mexicano Efraín Huerta,
desde una perspectiva intertextual.
Se habla sobre los intertextos: ejemplificamos con poemínimos las no-
ciones de «leer las líneas», «leer entre líneas» y «leer detrás de las líneas».
En el artículo «Explorando las necesidades actuales de comprensión»
(Cassany, 2004) leemos lo siguiente: «Aprender a leer requiere no sólo
desarrollar procesos cognitivos, sino también adquirir los conocimientos
socioculturales particulares de cada práctica concreta de lectoescritura».
Así, no es lo mismo leer un diario que una novela o un libro de poe-
sía; incluso más allá de los géneros, el lector debe tener la capacidad de
comprender la cultura en la que se encuentra inserta la obra, debe (ideal-
mente) poder ubicarla en el contexto sociocultural del que surgió, para
lo cual es necesario un enorme bagaje cultural, además de un amplio
conocimiento lingüístico:
166
166
Cada lector aporta «conocimiento cultural» y elabora un significado par-
ticular; varios lectores construyen significados diferentes para un mismo
texto; un lector comprende de modo diferente un mismo texto en lecturas
sucesivas, realizadas en épocas diferentes; un discurso adquiere matices di-
ferentes a lo largo de su ciclo comunicativo, de su historia, con la llegada de
nuevos contextos de lectura y lectores (Cassany, 2004).
167
167
Lectura entre líneas: tránsito entre refranes y poemínimos
Diapasón
camente como cápsulas situacionales y pequeñas dosis de saber»1. La
doctora Julia Sevilla señala que los refranes son:
Distancia (1)3
del
dicho
al
lecho
hay
mucho
trecho
1
http://www.academia.org.mx/dicrefran/Intro.htm#anchor308009
2
http://www.ucm.es/info/gprensa/imagenes/tribuna/PDF9/Pag24.pdf
3
Todos los textos de Efraín Huerta fueron tomados de su poesía completa, editada por el Fon-
do de Cultura Económica en la colección Letras Mexicanas; se utilizó la primera reimpresión,
de 1992.
168
168
Si en su sentido amplio, intertextualidad se refiere a la transposición
de un sistema de signos en otro, lo que Efraín Huerta hace con los poe-
mínimos es apropiarse de un sistema de significantes ya existente a partir
del cual estructura su discurso: la escritura (en este caso, de un poemíni-
mo) como una rescritura (en este caso, de un refrán).
De acuerdo con Cassany (2003), «Gray (1960; citado por Alderson,
2000) ya distingue intuitivamente entre leer “las líneas”, leer “entre lí-
neas” y leer “detrás de las líneas”, que Alderson refiere respectivamente
a comprender el significado literal del texto, sus inferencias y hacer una
evaluación crítica del mismo».
Siguiendo lo anterior, al presentar los poemínimos, primero leería-
mos las líneas, esto es, sólo comprenderíamos el significado literal de los
mismos.
u Al observar la diferencia entre el poemínimo «Canción» y el original
«Arrieros somos y en el camino andamos», se puede ver que incluso hay
semejanza fonética entre las palabras iniciales «Arrieros» y «Arreolas»;
para entender completamente el cambio hecho por Huerta es necesario
conocer la obra del escritor mexicano Juan José Arreola, saber que «Can-
ción» es el nombre de una canción de Joan Manuel Serrat basada en
poemas de Antonio Machado y que la relación que se da entre el refrán,
la canción y los versos tiene que ver con la palabra «camino».
«No por mucho madrugar amanece más temprano» es el referente
original de este refrán convertido en el poemínimo «Inútil», pudiéndose
señalar que la versión de Huerta es válida en el mismo sentido, pero más
en el contexto de todo tipo de escritor o investigador. Sin embargo, «pu-
blicar» y «madrugar» son trisílabas; «amanece» y «te consagras» cuentan
con cuatro sílabas. En el contexto de México, a diferencia de otros
países latinoamericanos, es relativamente más fácil publicar algún
libro, más aún si se es amigo, pariente o conocido de algún funcio-
nario de las casas editoriales; así, por más que algunos publiquen, la
calidad de sus textos no es necesariamente la mejor. Por otro lado:
171
171
Lectura entre líneas: tránsito entre refranes y poemínimos
Diapasón
Bibliografía
u Páginas web
http://www.rae.es/
http://www.academia.org.mx/dicrefran/Intro.htm#anchor308009