Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTADO DEL ARTE


NIVEL DE DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES
EN EL SECTOR SALUD DE PERÚ

Autores:
Bances Vidaurre Fiorela
Espinoza Mago Maritere
Milián Mondragón Ángela
Ocaña Guevara Xiomara
Garay Tuesta Gustavo

Docente:
Arana Cerna Branco

Línea de Investigación:
Psicología y desarrollo de habilidades. Estilos de vida saludables
y calidad de vida.
Pimentel – Perú
2020
ÍNDICE PG.
Resumen 3
I. Introducción 4
II. Propósito 6
II.1. Objetivos
II.1.1. Objetivo General 6
II.1.2. Objetivos Específicos 6
III. Metodología 6
III.1. Tipo de Investigación 6
III.2. Técnicas e Instrumentos 6
III.2.1. Fichas Bibliográficas 7
III.2.2. Fichas Textuales 7
IV. Resultados
IV.1. Referentes Teóricos 7
IV.1.1. Internacional 7
IV.1.2. Nacional 9
IV.1.3. Local 12
IV.2. Conceptos Principales
IV.2.1.Salud 14
IV.2.2.Trastornos mentales 14
IV.2.3.Adulto mayor 14
IV.2.4.Depresión 14
IV.2.5.Soledad 14
IV.2.6.Envejecimiento 15
IV.3. Hipótesis halladas en la revisión 15
Referencias 17
Anexos 19
RESUMEN
La depresión es un trastorno mental que afecta frecuentemente a las personas de la
tercera edad, se caracteriza por sentimientos de tristeza, enojo permanente y es

2
normal que se sientan incómodos. Ocasionando un impacto negativo en la calidad
de vida, éstas experiencias y condiciones de la edad afectan emocionalmente el
grado de activación del comportamiento depresivo influyendo factores biológicos y
sociales. Esta investigación tiene como objetivo identificar el nivel de depresión en
los adultos mayores atendidos en el sector salud del Perú. Se realizó un estudio de
tipo correlacional, con el fin de conocer los factores de riesgo que influyen en el nivel
de depresión y el impacto de estos en el estilo de vida de los adultos mayores.
Podemos concluir que el nivel de depresión en adultos mayores atendidos en el
sector salud en Perú, se encuentran entre los niveles moderado y severo, esta
variación se encuentra debido a los factores de riesgo que influyen en la aparición
de este trastorno, se dan en diversas áreas como social, económico, familiar,
psicológico y fisiológico, afectando la funcionalidad e independencia de dicha
población.

Palabras claves: Adulto mayor, Depresión, Envejecimiento, Salud, Soledad,


Trastornos mentales.

I. INTRODUCCIÓN
I.1. Tema: Depresión.

3
I.2. Subtema: Depresión en adultos mayores en el sector salud de Perú
I.3. Situación problemática:
En la tercera edad se evidencian cambios en las personas que son difíciles de
aceptar, los más frecuentes son los problemas de salud, sensación que no poder
realizar las cosas como antes, jubilación, pérdida de amigos y seres queridos,
acontecimientos estresantes. Estas experiencias y condiciones propias de la edad
afectan emocionalmente, al punto de desencadenar conductas depresivas, por
otro lado, se sabe que este trastorno se caracteriza por sentimientos de tristeza,
ira o frustración permanentes, es normal que se sientan intranquilos.

Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un trastorno


mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida
de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos
del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración,
puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el
desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida
diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se
puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter
moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia
profesional, es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y
que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención
primaria.

En el Perú, en los últimos 35 años, la población de 60 y más años se ha triplicado,


aumentando en aproximadamente en 1 millón 700 mil personas. Mientras que la
población en su conjunto ha crecido en ese período con una tasa promedio anual
en 2,0%, los mayores de 60 años presentan una mayor velocidad de crecimiento
(3,3% anual). Además, se ha estimado que esta población, en el año 2002, fue de
7,68% y que se incrementará a 12% en el año 2020, lo que corresponderá
aproximadamente a 3,3 millones de personas. En países como el Perú, el proceso
de envejecimiento se desarrolla acompañado de pobreza, inequidades, falta de
oportunidades, con una baja cobertura de la seguridad social y falta de políticas
de salud. Actualmente, se estima que sólo 56,3% de ancianos de las urbes tienen

4
acceso a la seguridad social, encontrándose en situación de pobreza 41,7% y en
pobreza extrema 19,5%. (Juárez, León y Alata, 2012, p.5)

Asimismo, consideramos conocer también cuáles son los factores asociados a la


depresión en los adultos mayores debido a que es un problema muy importante
en la salud pública, por lo tanto, nos planteamos, la siguiente interrogante.

I.4. Formulación del problema


¿Cuál es el nivel de depresión en adultos mayores atendidos en el sector salud
de Perú?

5
II. PROPÓSITO
II.1. Objetivo
II.1.1. Objetivo General
Identificar el nivel de depresión en los adultos mayores atendidos en
el sector salud del Perú.
II.1.2. Objetivos Específicos
Conocer los factores de riesgo que influyen en la aparición de la
depresión en adultos mayores.
Determinar el impacto de estos factores en la vida de los adultos
mayores.
III. METODOLOGÍA
III.1. Tipo de Investigación
El tipo de investigación es correlacional, debido a que implica conocer
los factores de riesgo que influyen el nivel de depresión en adultos
mayores atendidos en el sector salud, describir los factores que influyen
y el impacto de estos en el estilo de vida.
Según Hernández (2004), nos dice:
Los estudios cuantitativos correlacionales miden el grado de
relación entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones).
Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y
después también miden y analizan la correlación. Tales
correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba. (p.97)

III.2. Técnicas e Instrumentos


III.2.1. Técnicas
Para esta investigación de naturaleza documental se realizó la
recopilación y síntesis de diversos artículos científicos a nivel
internacional, nacional y local para conocer el contexto a grandes
escalas, lo cual nos permitió conocer la estructura de la investigación a
desarrollar.
III.2.2. Instrumentos

6
En los instrumentos empleados se siguieron pautas establecidas por las
normas APA, para el citado de dichos documentos mediante el uso de
fichas textuales y bibliográficas.
III.2.2.1. Fichas Bibliográficas
Según Santana (2008), las fichas bibliográficas:
constituyen un instrumento imprescindible en el proceso de
investigación, particularmente en la fase inicial de consultar los
libros o fuentes principales que forman la base del análisis y
argumentación del trabajo. La función de una ficha bibliográfica
consiste en identificar las fuentes de información que se van a
examinar o estudiar para escribir el trabajo: los libros, folletos,
leyes, artículos de revistas y periódicos, documentos
gubernamentales, tesis, fuentes audiovisuales, etc. (p.2)

III.2.2.2. Fichas Textuales


Según Díaz (2017), “una ficha textual es una ficha en la que se copia
textualmente un fragmento de un libro, revista, o folleto. En este tipo de
fichas se toma nota de todos los datos o ideas que son de importancia”
(p.1).

IV. Resultados:
IV.1. Referentes teóricos:
IV.1.1. Internacional:
Título: Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de
medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México

Objetivo: Determinar la asociación entre depresión y funcionalidad familiar en


adultos mayores de la unidad de medicina familiar (UMF), Guayalejo, Tamaulipas,
México.

Metodología: Estudio exploratorio, observacional, prospectivo, transversal y


descriptivo. Se incluyeron 220 pacientes >/ 60 años de edad, que acudieron a
consulta durante el año 2013. Se aplicó la escala de Depresión Geriátrica de
Yesavage y Test APGAR familiar; se utilizó estadística univariada, estadística

7
inferencial: bivariado, correlacional de Pearson, para discrepancias entre las
variables cuantitativas, correlación de Spearman Y X 2, para diferencias entre
grupos.

Conclusiones: El adulto mayor es un grupo de población con características


socioeconómicas, psicoemocionales y biológicas muy complejas; en este trabajo
de investigación tuvieron mayor ponderación los aspectos biológicos y
geográficos para generar depresión que los factores familiares. Por lo tanto, se
puede concluir lo siguiente: se dio una baja frecuencia de pacientes en los que se
detectó algún grado de depresión (27.7%); no se encontró relación entre
disfuncionalidad familiar y depresión. Los pacientes que vivían en una familia
nuclear presentaron predominio de depresión.

Es necesario que intervenga todo un equipo multidisciplinario de salud en el


manejo de estos pacientes. Debemos de tener mucho cuidado, ser claros y
específicos en lo que preguntamos, solicitamos o evaluamos. Además, generar
actividades diseñadas para cada paciente con medidas o recomendaciones en la
dieta, especialmente si padecen de una enfermedad crónica; derivar pacientes a
grupos de autoayuda establecidos en los que les proporcionen una mayor
orientación en los cuidados que deben de tener.

En lo que respecta a la depresión, en el primer nivel de atención es necesario


poder identificar oportunamente este tipo de padecimiento y canalizar en tiempo y
forma a las áreas específicas para determinar el diagnóstico definitivo y
establecer el manejo concreto. Es importante el seguimiento que se realice para
que el adulto mayor se desempeñe lo mejor posible con una calidad de vida
aceptable

Título: Depresión en los ancianos: un estudio en tres ciudades de Colombia

Objetivo: Explorar los factores demográficos, de salud y funcionales asociados


con la depresión en los ancianos en tres ciudades de Colombia: Medellín,
Barranquilla y Pasto.

8
Metodología: Un estudio analítico de corte transversal. La población de estudio
correspondió a una muestra probabilística de 1514 adultos cuya edad es 60 años
o más. Se seleccionó una muestra mediante un muestreo probabilístico, en dos
etapas, y conglomerado, de acuerdo con la distribución geográfica y
administrativa de cada ciudad.

Conclusiones: La alta prevalencia de depresión en los ancianos, está asociada


con condiciones demográficas y de salud, y afecta globalmente la funcionalidad
de los ancianos. Ante esta situación, se necesitan acciones de salud pública que
promuevan la prevención de la depresión en los ancianos, incluso mediante el
establecimiento de redes de apoyo para esta población, especialmente en la
ciudad de Pasto, donde se obtuvo la mayor incidencia de la enfermedad.

La información generada por esta investigación puede ser útil para las políticas
públicas que tienen como objetivo el envejecimiento activo, satisfactorio y
saludable en Colombia y, por lo tanto, es necesario abordarla desde la salud
pública que promueve la prevención de esta afección si desea contribuir a los
objetivos. de envejecimiento activo, satisfactorio y saludable en Colombia y una
mejor calidad de vida para esta población.

IV.1.2. Nacional:

Título: Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. 2018

Objetivo: Contribuir al conocimiento de la epidemiología de la depresión en el


adulto mayor y de los factores asociados.

Metodología: Se realizó una revisión de la bibliografía desde el año 2000.

Conclusiones: La depresión y la demencia son los trastornos neuro-psiquiátricos


más frecuentes en el adulto mayor. La prevalencia varía según el desarrollo socio
económico de los países; como es lógico suponer, es más frecuente en países en
vías de desarrollo. La depresión en el adulto mayor tiene características propias y
el impacto sobre la calidad de vida, las comorbilidades y la ideación suicida es
evidente. Es importante el conocimiento de los factores de riesgo de depresión
para poder enfrentar el problema de manera más eficaz.

9
Título: Depresión del adulto mayor peruano y variables sociodemográficas
asociadas: análisis de ENDES 2017.

Autores: Martínez, P.B., Muñoz, C. L., Cernaqué, S. M., & López, L.E., (2019).

Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas a la depresión


en el adulto mayor según el análisis de ENDES 2017.

Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, de corte transcersal y


correlacional a partir de los datos recogidos por la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar del 2017 (ENDES 2017).

La población del presente estudio estuvo conformada por todos los adultos
mayores del Perú con 60 a más años de edad durante el año 2017. La muestra
que realizó el INEI fue bietápica, probabilística, estratificada y de tipo
autoponderada, a nivel departamental y por tipo de área. El marco muestral lo
constituye la información estadística y cartográfica proveniente de los Censos
Nacionales XI de Población y VI de Vivienda del año 2007 y la Actualización
SISFOH 2012-2013, y el material cartográfico actualizado para tal fin en el
proceso de actualización cartográfica realizado para la ejecución de la ENDES.
Las unidades de muestreo en el área urbana fueron por conglomerado y vivienda
particular; y en el área rural, por Área de empadronamiento rural y vivienda
particular.

Resultados: La población de estudio estuvo constituida por 4917 adultos


mayores, entre quienes la prevalencia de depresión fue de 14,2% El sexo
predominante fue el femenino, tanto en el grupo con depresión (67,6%) como en
el grupo sin depresión (51,1%). Además, el 40,5% de adultos mayores de 75 años
tuvieron depresión. Más de la tercera parte de los adultos mayores con depresión
(37,4%) no tenían algún grado de instrucción. Por otro lado, el 42,6% de los
adultos mayores con depresión residían en zonas rurales. Más aún, dos tercios de
los adultos mayores con depresión vivían en condiciones de pobreza (66,9%), y la
discapacidad estuvo presente en menos del 3% de los adultos mayores con
depresión y sin ella.

10
Conclusiones: Los factores sociodemográficos asociados a depresión del adulto
mayor peruano fueron el sexo femenino, la edad mayor o igual a 75 años, el lugar
de residencia rural, no contar con instrucción y la pobreza.

Título: Trastornos depresivos en adultos mayores de once comunidades


altoandinas del Perú, 2013-2017.

Autores: Sáenz, M.S., Colmenares, F.M., y Parodi, F.J., (2019).

Objetivo: Determinar los factores más frecuentemente asociados a la depresión


en adultos mayores residentes en once comunidades altoandinas de Perú.

Metodología: Estudio de tipo retrospectivo, secundario al análisis de una base de


datos. El estudio original fue realizado en de las siguientes 11 localidades
altoandinas de distintas partes del país: Amazonas (La Jalca y Leimebamba),
Ancash (Atipayan, Llupa y San Pedro de Chaná), Huánuco (Pampamarca),
Ayacucho (Ayahuanco), Puno (Paucarcolla), Lima (Viñac), Huancayo
(Chacapampa) y Huancavelica (Vilca) durante el periodo 2013 al 2017.

Resultados: La población de estudio fue de 371 participantes. Se encontró un


40,7% de residentes que presentaban depresión según Cuestionario de Yesavage
y 37,5% según el autorreporte sobre depresión. Las comorbilidades y síndromes
geriátricos fueron más frecuentes en participantes con depresión (p<0,05).

Conclusiones: Existe asociación entre el promedio de edad y la frecuencia de


población rural y el diagnostico de depresión, según el cuestionario de Yesavage.
Así mismo, se encontró asociación entre las comorbilidades y síndromes
geriátricos, utilizando el cuestionario de Yesavage y el autorreporte, en adultos
mayores de once comunidades autoandinas.

Título: Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del
Perú.

Autores: Hernández, H.J., Chávez, M.S., Carreazo , N.Y., (2016).

11
Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada a salud en una muestra de la
población adulta mayor de un área rural y urbana del Perú. en adultos mayores
residentes en once comunidades altoandinas de Perú.

Metodología: Estudio transversal en población adulta mayor de cuatro distritos


rurales y uno urbano realizado entre octubre del año 2014 a enero de 2016. Se
evaluó la asociación entre el área de residencia y cinco variables
sociodemográficas mediante la prueba de chi cuadrado. Utilizando la prueba de
suma de rangos de Wilcoxon y evaluando magnitud de efectos se midieron y
compararon los puntajes por dimensiones obtenidos en los instrumentos
WHOQOL-BREF y WHOQOL-OLD y el puntaje total de este último. Se realizó
regresión lineal simple y múltiple para hallar los valores ajustados a las diferencias
sociodemográficas.

Resultados:

Se encuestaron a 447 adultos mayores con una media de edad de 69 años (+


6,46 años), 207 del área rural, los cuales, en su mayoría, trabajaban y tenían
menos años de educación. La población adulta mayor del área rural tuvo mayor
calidad de vida en las dimensiones "Física", "Psicológico" y "Medioambiente" del
WHOQoL-BREF y en "Habilidades sensoriales", "Autonomía", "Actividades del
pasado, presente y futuro", "Participación social" y en el puntaje total del
WHOQoL-OLD; mientras que aquellos del área urbana sólo mostraron mayor
calidad de vida en la dimensión "Intimidad".

Conclusiones: El área de residencia ejerce un efecto diferencial en las distintas


dimensiones de la calidad de vida relacionada a salud de la población adulta
mayor estudiada.

IV.1.3. Local:

Título: Tamizaje de Nivel de deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores


en un centro del Adulto Mayor.

Autor: Mendoza, B., Tantaleán, C., Soto, V. y Díaz, C. (2016)

Objetivo: Determinar el nivel de deterioro cognitivo y depresión en adultos


mayores en un centro del Adulto Mayor – La Victoria.

12
Metodología: Se realizó un estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo y
transversal en el centro Adulto Mayor del Policlínico Carlos Castañeda
Iparraguirre EsSalud Distrito La Victoria. La muestra fue de 389. Se tomaron
datos sociodemográficos y se evaluó nivel de deterioro cognitivo con el Mini
Mental State Exam y nivel de depresión con el Test de Yesavege. Para el análisis
se utilizó estadística descriptiva con medición de frecuencia para variables
categóricas; y medición de medidas y desviación estándar para variables
cuantitativas; estadística inferencial: chi-cuadro para variables cualitativas
utilizando el programa estadístico SPSS v.22.0.

Resultados: El nivel de deterioro cognitivo leve fue de 25%, y nivel de deterioro


cognitivo severo de 12%. El nivel depresión leve fue 28,6%, y de depresión
severa fue de 3,6%.

Conclusiones: Un tercio de los pacientes adulto mayor en el CAM – La Victoria


presenta deterioro cognitivo leve, así mismo un tercio presenta depresión de
manera leve.

Título: Tesis factores psicosociales asociados a la depresión en adultos mayores


del centro poblado los coronados Mochumí – Lambayeque.

Autor: Montenegro y Santisteban (2016)

Objetivo: Determinar los factores psicosociales asociados a la depresión en


adultos mayores, del Centro Poblado “Los Coronados” Mochumí – Lambayeque.

Metodología: Participaron 36 adultos mayores voluntariamente, a quienes se le


aplicó la Escala de Yesavage, la Escala de Rosenberg y el cuestionario de
factores sociales; procesando los datos con el SPSS 22.0, respetándose los
principios éticos y de rigor científico.

Resultados: Se encontró que el 45.8% de los adultos mayores presentan un


estado depresivo severo; en relación al factor psicológico el 61,1% presenta
autoestima media; y en relación al factor social se encontró que el 55.6% son
mayores de 65 años

13
Conclusiones: Se evidenció en el Centro Poblado “Los Coronados” Mochumí, un
alto porcentaje de adultos mayores con estado de salud mental deteriorado,
presentando el 45.8% un estado depresivo severo y un 37.5% estado depresivo
moderado.

IV.2. Conceptos Principales:


IV.2.1. Salud:
Bang (2015), nos dice que:
La salud no es solo la ausencia de enfermedad. Más aún, que la salud
puede entenderse como un logro y en este sentido sería parte del bienestar
y de las aspiraciones individuales y colectivas, pero también puede
entenderse como medio para lograr dicho bienestar y aspiraciones. (p.9)

IV.2.2. Trastornos mentales:


“Los trastornos mentales (TM) son enfermedades que producen gran
discapacidad y disminuyen la calidad de vida y la capacidad para producir
recursos económicos de las personas que los padecen” (Taype, Lajo y
Charles,2016, p.4).

IV.2.3. Adulto mayor:


Alvarado y Salazar (2015) manifiestan que:
Es una etapa presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de
la concepción hasta la muerte. Sin embargo, a pesar de ser un fenómeno
natural conocido por todos los seres humanos, es difícil de aceptar como
una realidad innata del ser humano. (p.2)

IV.2.4. Depresión:
Durbin (2015), nos dice que:
La depresión es un concepto rico y variado; abarca una amplia gama de
experiencias humanas desde lo momentáneo a lo caracterológico. la
depresión se refiere a manifestaciones elaboradas y complejas de
problemas que son preocupantes en su duración, su falta de conexión
transparente con los precipitantes ambientales, la impermeabilidad a las

14
técnicas de reparación del estado de ánimo o su impacto en nuestra
capacidad de funcionar en la relación. a uno mismo, al trabajo u otros. (p.3)

IV.2.5. Soledad:
Fuente, Martin, y Ortega (2019) manifiestan que:
La soledad implica sentimientos de tristeza, desarraigo y abandono,
cuando las personas que la padecen son los mayores. El llegar al final de
la vida aislado, no sólo afecta a la felicidad y al sentimiento de pertenencia
de las personas, provoca un aumento de manera exponencial de
enfermedades crónicas e incluso de la muerte. (p.96)

IV.2.6. Envejecimiento:
Cobas (2019), nos dice:
Que el envejecimiento constituye un camino gradual, de difícil
determinación en cuanto al momento exacto, sobre todo porque depende
de muchos factores biológicos, médicos, sociales y económicos. No
envejece igual una persona con determinadas condiciones de vida que otra
y la calidad en que se haga también tiene sustratos económicos y sociales
además de los biológicos. (p.19)

IV.3. Hipótesis halladas en la revisión:


- La alta prevalencia de depresión en los ancianos, está asociada con
condiciones demográficas y de salud, y afecta globalmente la funcionalidad
de los ancianos.
- Los factores sociodemográficos asociados a depresión del adulto mayor
peruano fueron el sexo femenino, la edad mayor o igual a 75 años, el lugar
de residencia rural, no contar con instrucción y la pobreza.
- El nivel de depresión en adultos mayores depende de factores
relacionados con las áreas social, económico, familiar, psicológico y
fisiológico.

IV.4. Conclusiones

15
 El nivel de depresión en los adultos mayores atendidos en el sector salud
del Perú se encuentra entre los niveles moderado y severo, esta variación
se presenta debido a los factores.
 Los factores de riesgo que influyen en la aparición de la depresión en
adultos mayores se dan en las diversas áreas: social (la edad, ubicación de
residencia, estado civil, acceso a establecimientos de salud) económico
(nivel socioeconómico, empleabilidad), familiar (apoyo por parte de la
familia), psicológico (comorbilidad, padecer de algún trastorno) y
fisiológicos (deterioro funcional y cognitivo en el cerebro y cuerpo,
enfermedades crónicas, incapacidad y estrés).
 De acuerdo a los factores anteriormente expuestos, la depresión es un
problema latente debido a que afecta la funcionalidad e independencia de
dicha población.

16
Referencias
Baldeón-Martínez, P.B., Luna-Muñoz, C. L., Mendoza-Cernaqué, S. M., & Correa-

López, L.E. (2019). Depresión del adulto mayor peruano y variables

sociodemográficas asociadas: análisis de ENDES 2017.Revista de la

Facultad de Medicina Humana, 2308-

0531.http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2339

Calderón, M.D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista

Médica Herediana, 29(3), 182-191.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n3/a09v29n3.pdf

Hernández, H.J., Chávez, M.S., Carreazo, N.Y., (2016). Salud y calidad de vida

en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú. Revista Peruana

de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(4),1726

4642.https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2551/2578

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la

Investigación. 1 (1). McGraw-Hill Interamericana.

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/

metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

17
Jiménez, A. (2017). Fichas textuales. Academia.

https://www.academia.edu/8835941/Fichas_textuales?auto=download

Mendoza, B., Tantaleán, C., Soto, V. y Díaz, C. (2016). Tamizaje de Nivel de

deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores en un centro del Adulto

Mayor. Ciencia, Tecnología y Humanidades, 7 (2), 123 – 134.

http://revistas.unprg.edu.pe/openjournal/index.php/revistacientifica/article/

download/67

Montenegro y Santisteban. (2016). Tesis factores psicosociales asociados a la

depresión en adultos mayores del centro poblado los coronados Mochumí

– Lambayeque [Tesis de Pregrado]

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/760/MONTENEGRO

%20VALDIVIA%20JESSICA%20DEL%20MILAGRO%20y

%20SANTISTEBAN%20BALDERA%20YESSICA%20MEDALY.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Saavedra-González AG, Rangel-Torres SL, García-de León A, Duarte-Ortuño A,

Bello-Hernández YE, Infante-Sandoval A. (2016). Depresión y

funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina

familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México. Atención Familiar, 23 (1), 24-

28. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300736

Sáenz, M.S., Colmenares, F.M., & Parodi, F.J. (2019). Trastornos depresivos en

adultos mayores de once comunidades altoandinas del Perú, 2013-2017.

Acta Medica Peruana,36(1):26-31.http://www.scielo.org.pe/scielo.php

script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000100005.

18
Segura-Cardona, A., Hernández-Calle, J., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona,

An., Muñoz-Rodríguez, D., y Jaramillo-Arroyave, D. (2018). Depresión en

los ancianos: un estudio en tres ciudades de Colombia. Revista Salud

Uninorte , 34 (2), 409-419. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-55522018000200409&lang=es

Anexos:
Anexo 01: Fichas Textuales

Ficha textual

La salud no es solo la ausencia de enfermedad. Más aún, que la salud


puede entenderse como un logro y en este sentido sería parte del
bienestar y de las aspiraciones individuales y colectivas, pero también
puede entenderse como medio para lograr dicho bienestar y
aspiraciones.
(Bang, 2015, p.9)

Ficha textual

“Los trastornos mentales (TM) son enfermedades que producen gran


discapacidad y disminuyen la calidad de vida y la capacidad para
producir recursos económicos de las personas que los padecen”
(Taype, Lajo y Charles,2016, p.4)

Ficha textual

Es una etapa presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo


proceso de la concepción hasta la muerte. Sin embargo, a pesar de ser
un fenómeno natural conocido por todos los seres humanos, es difícil
de aceptar como una realidad innata del ser humano.
(Alvarado y Salazar, 2015, p.2)

19
Ficha textual
La depresión es un concepto rico y variado; abarca una amplia gama de
experiencias humanas desde lo momentáneo a lo caracterológico. La
depresión se refiere a manifestaciones elaboradas y complejas de problemas
que son preocupantes en su duración, su falta de conexión transparente con
los precipitantes ambientales, la impermeabilidad a las técnicas de reparación
del estado de ánimo o su impacto en nuestra capacidad de funcionar en la
relación. a uno mismo, al trabajo u otros.
(Durbin, 2015, p.3)

Ficha textual
La soledad implica sentimientos de tristeza, desarraigo y abandono, cuando
las personas que la padecen son los mayores. El llegar al final de la vida
aislado, no sólo afecta a la felicidad y al sentimiento de pertenencia de las
personas, provoca un aumento de manera exponencial de enfermedades
crónicas e incluso de la muerte.
(Fuente, Martin, y Ortega, 2019, p.96)

Ficha textual
Que el envejecimiento constituye un camino gradual, de difícil determinación en
cuanto al momento exacto, sobre todo porque depende de muchos factores
biológicos, médicos, sociales y económicos. No envejece igual una persona
con determinadas condiciones de vida que otra y la calidad en que se haga
también tiene sustratos económicos y sociales además de los biológicos.
(Cobas, 2019, p.19)

20
Anexo 02: Fichas Bibliográficas

Año: 2015
Autor: Bang, Claudia
Ciudad: Medellín
Páginas: 9
Título: Maestría
Editorial:
Universidad de Antioquía
Referencia bibliográfica

Bang, C. L (2015). Los profesionales de salud y salud mental en prácticas comunitarias.


Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 1, 134-342.
https://search.proquest.com/docview/1674837125/fulltext/122C70958DD04E9BPQ
/6?accountid=39560

Año: 2016
Autor: Taype Rondán, Álvaro; Lajo Aurazo, Yasmín ; Charles Huamaní
País: Perú
Páginas: 4

Editorial: Rev Med Hered


Referencia bibliográfica

Taype. Á, Lajo. Y, y Charles.H (2016). Producción científica peruana sobre trastornos


mentales. p.4.Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v23n3/v23n3ao4.pdf

21
Año: 2015
Autor: Alvarado García, Alejandra María ; Salazar Maya, Ángela María
Ciudad: Bacelona
Páginas: 2

Editorial: Gerokomos

Referencia bibliográfica

Alvarado , A, y Salazar. Á. (2015). Análisis del concepto de envejecimiento. Barcelona:


Gerokomos.p.2. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2014000200002

Año: 2015 Autor: Emily Durbin C. Ciudad: Michigan


Páginas:3 Título: Maestría Editorial:springerpug
Referencia bibliográfica
BIBLIOGRAPHY

Durbin, C. (2014). Depresión 101, Psych 101 Series. New York, NY 1. p.96.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=672929&lang=es&site=ehost-live.Psych 101
Series, Springer Publishing Company, New York New York.
http://web.b.ebscohost.com/ehost/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzY3MjkyOV9
fQU41?sid=03c719aa-eaf7-4530-a90e-
97dd93147f18@sessionmgr103&vid=6&format=EB&rid=1

Año: 2019 Autor: Yolanda María De País: México y España


La Fuente - María Del
Carmen Martin Cano -
Trinidad Ortega Expósito
Páginas: 96 Título: Doctorado Editorial:Dykinson
Referencia bibliográfica
Fuente, Y., Martin, M., y Ortega, T. (2019). Respuestas del trabajo social ante emergencias
sociales y problemáticas sociales complejas de México y España.5. p.19. HYPERLINK
"https://app.vlex.com/" \l
"search/content_type:4/soledad/WW/vid/842812397"https://app.vlex.com/
#search/content_type:4/soledad/WW/vid/842812397

22
Año: 2019 Autor: María Elena Cobas País: México y España
Cobiella
Páginas: 19 Título: Maestria Editorial:Dykinson
Referencia bibliográfica
Cobas, M. (2019). Derecho ante el envejecimiento. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad
(REDS), 21. p.3.
buhttps://app.vlex.com/#search/content_type:4/ENVEJECIMIENTO/WW/vid/
841326451

Anexo 03:

23
24
25

También podría gustarte