Grupo 6
Grupo 6
Grupo 6
Autores:
Bances Vidaurre Fiorela
Espinoza Mago Maritere
Milián Mondragón Ángela
Ocaña Guevara Xiomara
Garay Tuesta Gustavo
Docente:
Arana Cerna Branco
Línea de Investigación:
Psicología y desarrollo de habilidades. Estilos de vida saludables
y calidad de vida.
Pimentel – Perú
2020
ÍNDICE PG.
Resumen 3
I. Introducción 4
II. Propósito 6
II.1. Objetivos
II.1.1. Objetivo General 6
II.1.2. Objetivos Específicos 6
III. Metodología 6
III.1. Tipo de Investigación 6
III.2. Técnicas e Instrumentos 6
III.2.1. Fichas Bibliográficas 7
III.2.2. Fichas Textuales 7
IV. Resultados
IV.1. Referentes Teóricos 7
IV.1.1. Internacional 7
IV.1.2. Nacional 9
IV.1.3. Local 12
IV.2. Conceptos Principales
IV.2.1.Salud 14
IV.2.2.Trastornos mentales 14
IV.2.3.Adulto mayor 14
IV.2.4.Depresión 14
IV.2.5.Soledad 14
IV.2.6.Envejecimiento 15
IV.3. Hipótesis halladas en la revisión 15
Referencias 17
Anexos 19
RESUMEN
La depresión es un trastorno mental que afecta frecuentemente a las personas de la
tercera edad, se caracteriza por sentimientos de tristeza, enojo permanente y es
2
normal que se sientan incómodos. Ocasionando un impacto negativo en la calidad
de vida, éstas experiencias y condiciones de la edad afectan emocionalmente el
grado de activación del comportamiento depresivo influyendo factores biológicos y
sociales. Esta investigación tiene como objetivo identificar el nivel de depresión en
los adultos mayores atendidos en el sector salud del Perú. Se realizó un estudio de
tipo correlacional, con el fin de conocer los factores de riesgo que influyen en el nivel
de depresión y el impacto de estos en el estilo de vida de los adultos mayores.
Podemos concluir que el nivel de depresión en adultos mayores atendidos en el
sector salud en Perú, se encuentran entre los niveles moderado y severo, esta
variación se encuentra debido a los factores de riesgo que influyen en la aparición
de este trastorno, se dan en diversas áreas como social, económico, familiar,
psicológico y fisiológico, afectando la funcionalidad e independencia de dicha
población.
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Tema: Depresión.
3
I.2. Subtema: Depresión en adultos mayores en el sector salud de Perú
I.3. Situación problemática:
En la tercera edad se evidencian cambios en las personas que son difíciles de
aceptar, los más frecuentes son los problemas de salud, sensación que no poder
realizar las cosas como antes, jubilación, pérdida de amigos y seres queridos,
acontecimientos estresantes. Estas experiencias y condiciones propias de la edad
afectan emocionalmente, al punto de desencadenar conductas depresivas, por
otro lado, se sabe que este trastorno se caracteriza por sentimientos de tristeza,
ira o frustración permanentes, es normal que se sientan intranquilos.
4
acceso a la seguridad social, encontrándose en situación de pobreza 41,7% y en
pobreza extrema 19,5%. (Juárez, León y Alata, 2012, p.5)
5
II. PROPÓSITO
II.1. Objetivo
II.1.1. Objetivo General
Identificar el nivel de depresión en los adultos mayores atendidos en
el sector salud del Perú.
II.1.2. Objetivos Específicos
Conocer los factores de riesgo que influyen en la aparición de la
depresión en adultos mayores.
Determinar el impacto de estos factores en la vida de los adultos
mayores.
III. METODOLOGÍA
III.1. Tipo de Investigación
El tipo de investigación es correlacional, debido a que implica conocer
los factores de riesgo que influyen el nivel de depresión en adultos
mayores atendidos en el sector salud, describir los factores que influyen
y el impacto de estos en el estilo de vida.
Según Hernández (2004), nos dice:
Los estudios cuantitativos correlacionales miden el grado de
relación entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones).
Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y
después también miden y analizan la correlación. Tales
correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba. (p.97)
6
En los instrumentos empleados se siguieron pautas establecidas por las
normas APA, para el citado de dichos documentos mediante el uso de
fichas textuales y bibliográficas.
III.2.2.1. Fichas Bibliográficas
Según Santana (2008), las fichas bibliográficas:
constituyen un instrumento imprescindible en el proceso de
investigación, particularmente en la fase inicial de consultar los
libros o fuentes principales que forman la base del análisis y
argumentación del trabajo. La función de una ficha bibliográfica
consiste en identificar las fuentes de información que se van a
examinar o estudiar para escribir el trabajo: los libros, folletos,
leyes, artículos de revistas y periódicos, documentos
gubernamentales, tesis, fuentes audiovisuales, etc. (p.2)
IV. Resultados:
IV.1. Referentes teóricos:
IV.1.1. Internacional:
Título: Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de
medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México
7
inferencial: bivariado, correlacional de Pearson, para discrepancias entre las
variables cuantitativas, correlación de Spearman Y X 2, para diferencias entre
grupos.
8
Metodología: Un estudio analítico de corte transversal. La población de estudio
correspondió a una muestra probabilística de 1514 adultos cuya edad es 60 años
o más. Se seleccionó una muestra mediante un muestreo probabilístico, en dos
etapas, y conglomerado, de acuerdo con la distribución geográfica y
administrativa de cada ciudad.
La información generada por esta investigación puede ser útil para las políticas
públicas que tienen como objetivo el envejecimiento activo, satisfactorio y
saludable en Colombia y, por lo tanto, es necesario abordarla desde la salud
pública que promueve la prevención de esta afección si desea contribuir a los
objetivos. de envejecimiento activo, satisfactorio y saludable en Colombia y una
mejor calidad de vida para esta población.
IV.1.2. Nacional:
9
Título: Depresión del adulto mayor peruano y variables sociodemográficas
asociadas: análisis de ENDES 2017.
Autores: Martínez, P.B., Muñoz, C. L., Cernaqué, S. M., & López, L.E., (2019).
La población del presente estudio estuvo conformada por todos los adultos
mayores del Perú con 60 a más años de edad durante el año 2017. La muestra
que realizó el INEI fue bietápica, probabilística, estratificada y de tipo
autoponderada, a nivel departamental y por tipo de área. El marco muestral lo
constituye la información estadística y cartográfica proveniente de los Censos
Nacionales XI de Población y VI de Vivienda del año 2007 y la Actualización
SISFOH 2012-2013, y el material cartográfico actualizado para tal fin en el
proceso de actualización cartográfica realizado para la ejecución de la ENDES.
Las unidades de muestreo en el área urbana fueron por conglomerado y vivienda
particular; y en el área rural, por Área de empadronamiento rural y vivienda
particular.
10
Conclusiones: Los factores sociodemográficos asociados a depresión del adulto
mayor peruano fueron el sexo femenino, la edad mayor o igual a 75 años, el lugar
de residencia rural, no contar con instrucción y la pobreza.
Título: Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del
Perú.
11
Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada a salud en una muestra de la
población adulta mayor de un área rural y urbana del Perú. en adultos mayores
residentes en once comunidades altoandinas de Perú.
Resultados:
IV.1.3. Local:
12
Metodología: Se realizó un estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo y
transversal en el centro Adulto Mayor del Policlínico Carlos Castañeda
Iparraguirre EsSalud Distrito La Victoria. La muestra fue de 389. Se tomaron
datos sociodemográficos y se evaluó nivel de deterioro cognitivo con el Mini
Mental State Exam y nivel de depresión con el Test de Yesavege. Para el análisis
se utilizó estadística descriptiva con medición de frecuencia para variables
categóricas; y medición de medidas y desviación estándar para variables
cuantitativas; estadística inferencial: chi-cuadro para variables cualitativas
utilizando el programa estadístico SPSS v.22.0.
13
Conclusiones: Se evidenció en el Centro Poblado “Los Coronados” Mochumí, un
alto porcentaje de adultos mayores con estado de salud mental deteriorado,
presentando el 45.8% un estado depresivo severo y un 37.5% estado depresivo
moderado.
IV.2.4. Depresión:
Durbin (2015), nos dice que:
La depresión es un concepto rico y variado; abarca una amplia gama de
experiencias humanas desde lo momentáneo a lo caracterológico. la
depresión se refiere a manifestaciones elaboradas y complejas de
problemas que son preocupantes en su duración, su falta de conexión
transparente con los precipitantes ambientales, la impermeabilidad a las
14
técnicas de reparación del estado de ánimo o su impacto en nuestra
capacidad de funcionar en la relación. a uno mismo, al trabajo u otros. (p.3)
IV.2.5. Soledad:
Fuente, Martin, y Ortega (2019) manifiestan que:
La soledad implica sentimientos de tristeza, desarraigo y abandono,
cuando las personas que la padecen son los mayores. El llegar al final de
la vida aislado, no sólo afecta a la felicidad y al sentimiento de pertenencia
de las personas, provoca un aumento de manera exponencial de
enfermedades crónicas e incluso de la muerte. (p.96)
IV.2.6. Envejecimiento:
Cobas (2019), nos dice:
Que el envejecimiento constituye un camino gradual, de difícil
determinación en cuanto al momento exacto, sobre todo porque depende
de muchos factores biológicos, médicos, sociales y económicos. No
envejece igual una persona con determinadas condiciones de vida que otra
y la calidad en que se haga también tiene sustratos económicos y sociales
además de los biológicos. (p.19)
IV.4. Conclusiones
15
El nivel de depresión en los adultos mayores atendidos en el sector salud
del Perú se encuentra entre los niveles moderado y severo, esta variación
se presenta debido a los factores.
Los factores de riesgo que influyen en la aparición de la depresión en
adultos mayores se dan en las diversas áreas: social (la edad, ubicación de
residencia, estado civil, acceso a establecimientos de salud) económico
(nivel socioeconómico, empleabilidad), familiar (apoyo por parte de la
familia), psicológico (comorbilidad, padecer de algún trastorno) y
fisiológicos (deterioro funcional y cognitivo en el cerebro y cuerpo,
enfermedades crónicas, incapacidad y estrés).
De acuerdo a los factores anteriormente expuestos, la depresión es un
problema latente debido a que afecta la funcionalidad e independencia de
dicha población.
16
Referencias
Baldeón-Martínez, P.B., Luna-Muñoz, C. L., Mendoza-Cernaqué, S. M., & Correa-
0531.http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2339
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n3/a09v29n3.pdf
Hernández, H.J., Chávez, M.S., Carreazo, N.Y., (2016). Salud y calidad de vida
4642.https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2551/2578
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/
metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
17
Jiménez, A. (2017). Fichas textuales. Academia.
https://www.academia.edu/8835941/Fichas_textuales?auto=download
http://revistas.unprg.edu.pe/openjournal/index.php/revistacientifica/article/
download/67
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/760/MONTENEGRO
%20VALDIVIA%20JESSICA%20DEL%20MILAGRO%20y
%20SANTISTEBAN%20BALDERA%20YESSICA%20MEDALY.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
28. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300736
Sáenz, M.S., Colmenares, F.M., & Parodi, F.J. (2019). Trastornos depresivos en
script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000100005.
18
Segura-Cardona, A., Hernández-Calle, J., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona,
script=sci_arttext&pid=S0120-55522018000200409&lang=es
Anexos:
Anexo 01: Fichas Textuales
Ficha textual
Ficha textual
Ficha textual
19
Ficha textual
La depresión es un concepto rico y variado; abarca una amplia gama de
experiencias humanas desde lo momentáneo a lo caracterológico. La
depresión se refiere a manifestaciones elaboradas y complejas de problemas
que son preocupantes en su duración, su falta de conexión transparente con
los precipitantes ambientales, la impermeabilidad a las técnicas de reparación
del estado de ánimo o su impacto en nuestra capacidad de funcionar en la
relación. a uno mismo, al trabajo u otros.
(Durbin, 2015, p.3)
Ficha textual
La soledad implica sentimientos de tristeza, desarraigo y abandono, cuando
las personas que la padecen son los mayores. El llegar al final de la vida
aislado, no sólo afecta a la felicidad y al sentimiento de pertenencia de las
personas, provoca un aumento de manera exponencial de enfermedades
crónicas e incluso de la muerte.
(Fuente, Martin, y Ortega, 2019, p.96)
Ficha textual
Que el envejecimiento constituye un camino gradual, de difícil determinación en
cuanto al momento exacto, sobre todo porque depende de muchos factores
biológicos, médicos, sociales y económicos. No envejece igual una persona
con determinadas condiciones de vida que otra y la calidad en que se haga
también tiene sustratos económicos y sociales además de los biológicos.
(Cobas, 2019, p.19)
20
Anexo 02: Fichas Bibliográficas
Año: 2015
Autor: Bang, Claudia
Ciudad: Medellín
Páginas: 9
Título: Maestría
Editorial:
Universidad de Antioquía
Referencia bibliográfica
Año: 2016
Autor: Taype Rondán, Álvaro; Lajo Aurazo, Yasmín ; Charles Huamaní
País: Perú
Páginas: 4
21
Año: 2015
Autor: Alvarado García, Alejandra María ; Salazar Maya, Ángela María
Ciudad: Bacelona
Páginas: 2
Editorial: Gerokomos
Referencia bibliográfica
Durbin, C. (2014). Depresión 101, Psych 101 Series. New York, NY 1. p.96.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=672929&lang=es&site=ehost-live.Psych 101
Series, Springer Publishing Company, New York New York.
http://web.b.ebscohost.com/ehost/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzY3MjkyOV9
fQU41?sid=03c719aa-eaf7-4530-a90e-
97dd93147f18@sessionmgr103&vid=6&format=EB&rid=1
22
Año: 2019 Autor: María Elena Cobas País: México y España
Cobiella
Páginas: 19 Título: Maestria Editorial:Dykinson
Referencia bibliográfica
Cobas, M. (2019). Derecho ante el envejecimiento. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad
(REDS), 21. p.3.
buhttps://app.vlex.com/#search/content_type:4/ENVEJECIMIENTO/WW/vid/
841326451
Anexo 03:
23
24
25