Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

VÍCTOR NAVARRO. AD03. Actividad #1 (Expresión Oral y Escrita)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD CURRICULAR: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Facilitadora:
Ing. Yurabis Correa.

Participante: Víctor Navarro.


C.I: V.- 27.288.077.
Sección AD03.

El Tigre, 13 de mayo de 2022


INTRODUCCIÓN

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de


mensajes entre un emisor y un receptor. Es un fenómeno social que consiste en el
intercambio de mensajes entre individuos. No es una facultad exclusiva de los seres
humanos, puesto que todos sabemos que los animales tienen también sus propias formas
de comunicación. Tampoco nos comunicamos solo con las palabras, sino que hay otros
modos de transmitir mensajes: miradas, gestos, etc.

La comunicación es la interacción verbal, el contacto con otros seres, y se puede


definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a
otro. Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar
acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los comunicadores tienen
como función entregar información verídica y confirmada por más de tres fuentes.
LA COMUNICACIÓN

A.- Concepto.

Es el intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con


el objetivo de aportar información y recibirla. En este proceso intervienen un emisor y
un receptor, además del mensaje que se pone de manifiesto.

B.- Elementos de la comunicación.

1.- Emisor.
Es aquel que emite un mensaje destinado a transmitir o informar algo en
concreto. Es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el
mensaje, para que esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los mismos
canales y códigos comunicacionales con su receptor; de lo contrario, el proceso no
culminará exitosamente. Es quien transmite una información con el objetivo de exponer
un mensaje, aportar datos, o comunicar un hecho. En el área de la comunicación, el
emisor tiene una gran importancia ya que es la fuente encargada de poner en marcha la
transmisión del mensaje. El emisor debe tener la capacidad de poder elaborar un
mensaje y transmitirlo de modo que esté disponible. Además debe ser fácilmente
entendible para el receptor. Su función es esencial porque si no realiza esta gestión de
forma eficaz, probablemente el proceso no se lleve a cabo de forma positiva.

2.- Receptor.

Es quien recibe el mensaje del emisor. Su rol puede ser voluntario o


involuntario, ya que puede estar participando activamente en el proceso comunicativo,
de la misma forma en la que puede ser un actor incidental, como cuando escucha una
conversación de otras personas o recibe un mensaje que no era para él. El proceso de
recepción que se lleva a cabo es el inverso al del emisor, procesando e interpretando los
signos elegidos por el emisor, es decir: realiza la decodificación del mensaje.

3.- Código o lenguaje.


El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se transmite un
mensaje. En ese sentido, los códigos lingüísticos pueden ser:
-Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.

-Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-


escritura.

4.- Mensaje.
Es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El
mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que
transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor
como para el receptor. Sin embargo, la decodificación del mensaje depende
directamente del resto de los elementos de la comunicación. Si el mensaje es enviado en
un código o a través de un canal que solo es familiar para el receptor, será interpretado
de forma completamente distinta por el receptor.

5.- Canal de comunicación.


El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje
del emisor hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es
esencial para generar los sonidos del lenguaje verbal oral) pero también lo son el
teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.

6.- Ruido.
El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere
transmitir. El ruido puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la comunicación),
del canal (fallas de cobertura), del emisor (uso de código desconocido para el receptor),
del mensaje o del receptor. Existen diferentes tipos de ruidos dentro de los elementos de
la comunicación, como por ejemplo: música alta (ruido físico), un despiste o distracción
(ruido psicológico), problemas técnicos o defectos en la tecnología (ruido técnico),
problemas físicos auditivos (ruido fisiológico).

7.- Retroalimentación.
La retroalimentación o feedback es un mecanismo de control del mensaje por
parte del emisor. Debido a que la comunicación es un proceso bidireccional y tanto el
emisor como el receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación
sirve para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor. De esta
forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e interpretado de forma
adecuada.

8.- Contexto.

Son las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el


hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida,
es decir, el conjunto de condiciones en las que se produce la transmisión de un
mensaje. Es el entorno o situación extralingüística que rodea e influye a la acción
comunicativa, por ejemplo, un contexto laboral, político, cultural o escolar.

La importancia del contexto en comunicación es que organiza y da sentido al


mensaje. El significado de un mensaje no depende solo de su estructura gramatical,
sintáctica o léxica sino también del contexto que acompaña a un enunciado y afecta a su
interpretación. El contexto en comunicación tiene que ver con el conjunto de
conocimientos y creencias compartidas (o no) por los interlocutores, los factores y los
acontecimientos que lo rodean en el momento en el que tiene lugar la comunicación.

C.- Procesos y habilidades.

El proceso de comunicación es aquel que se da entre un emisor y un receptor,


donde el primero emite un mensaje en forma de código dirigido al segundo, el cual se
lleva a cabo mediante un determinado canal.

Las habilidades de comunicación, se refieren a la capacidad para enviar, recibir,


elaborar y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y
orientadas hacia objetivos personales y organizacionales. Significa poder escuchar
activamente y expresarse con claridad con quienes te rodean; sin embargo, para lograrla
debes dominar varias habilidades que te permitan comprender las señales de
la comunicación verbal y no verbal, así como la escucha.

LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido tecnológico


por el cual se realiza el proceso de comunicación. Usualmente se emplea el término para
hacer referencia a los medios de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de
comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación incluyen a los “tradicionales” como la televisión,


la radio, las películas, CDs o DVDs, así como a los medios de comunicación escritos, y
también nuestra autopista de la información, Internet, junto con servicios tales como la
World Wide Web (WWW) y la comunicación a través de Internet. Los medios de
comunicación se han convertido en algo tan importante en la sociedad que ya es difícil
imaginar una vida sin televisión, correos electrónicos, sitios web para compartir vídeos,
noticias online, portales o blogs. Su función tradicional como ventana al mundo sigue
aumentando. Los medios de comunicación han adquirido nuevas funciones, como foros
de interacción y comunicación social, un lugar para comprar o vender bienes, para
recopilar información de cualquier tipo, o enviar contenidos multimedia.

Hoy en día, se están basando mucho menos en los formatos más tradicionales de
los periódicos, la televisión y la radio para recibir nuestras noticias y dependemos cada
vez más de las fuentes de los medios en línea, la televisión por satélite, los blogs y los
medios sociales. Esto está afectando al panorama social y político. También cambian las
tácticas utilizadas por los gobiernos represivos que tienen miedo de lo que esta
revolución de la información puede significar para ellos.

LA COMUNICACIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La incomunicación es uno de los mayores problemas a los que se puede


enfrentar una persona, sobre todo en el caso de los individuos que la sufren y son
conscientes de ello.

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), son


formas de expresión diferentes del lenguaje hablado, tienen como objetivo aumentar
(aumentativo) y / o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación y el
lenguaje de muchas personas con dificultades en esta área. Son instrumentos de
intervención logopédica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la
comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos
específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales que
permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación
(funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción con otros códigos,
vocales o no vocales

A.- Conversación: Es un proceso comunicativo en el cual los interlocutores, hablantes y


oyentes intercambian información de forma oral o escrita. Debe hacerse con
naturalidad, sin paternalismos. Si esta persona necesita ayuda, no hay que dudar en
preguntarle. Hay que cuidar el lenguaje, solo se necesita algo de sensibilidad. Hay que
evitar las frases de falsa compasión, ejemplo: te llevo, pobrecito. Comunicarse con las
personas que tienen algún tipo de déficit físico, psíquico o sensorial no es tan difícil; lo
único que hay que hacer es poner una dosis adecuada de sentido común, naturalidad y
buena voluntad.
El propósito del lenguaje inclusivo es llamar la atención hacia conversaciones
necesarias sobre cuestiones normalizadas e internalizadas como el androcentrismo .A
diferencia del lenguaje accesible, la idea no es habilitar, es validar y normalizar grupos
sociales históricamente disminuidos.
B.- El comentario: Es una apreciación o escrito sobre cualquier cosa puesta en análisis.
También es el título que se da a alguna historia escrita con brevedad. En el comentario
se expresar un juicio de valor, lo que significa que se diferencia completamente de una
publicación o una opinión. Por lo que una persona con discapacidad ya sea auditiva,
visual, entre otras; a través de su lenguaje pueden emitilo.

C.- La discusión: Se promueve la incorporación y la utilización de uno o varios medios


combinados que faciliten una comunicación bidireccional más efectiva: el lenguaje
verbal hablado o escrito- junto con el lenguaje corporal, la expresión facial, los canales
sensoriales, los objetos de referencia, las fotografías, los dibujos, los símbolos. La
combinación específica de medios deberá ajustarse a las necesidades de expresión y
comprensión, a las capacidades y a las preferencias de la persona con dificultades de
comunicación.
CONCLUSIÓN

Actualmente, existe un importante debate relacionado con la gestión de la


información. Ante el reto de un mundo digitalizado y global, la gestión de los datos
provenientes de intercambios comunicativos es un valor muy preciado. Hay quienes se
atreven a hablar de los datos como el oro del siglo XXI. Sin embargo, esto no está
ausente de crítica y el riesgo que conlleva cada vez está más regulado por las
autoridades competentes.
Para una empresa es de gran relevancia el uso de los medios de comunicación como
un método de competición comercial transparente e igualitaria, eficiencia de los
procesos productivos, pero también para la ganancia de competencias y el reciclaje
profesional de sus trabajadores. Por lo tanto, los riesgos que se erigen de la expansión
actual de los medios de comunicación son de gran importancia para su uso responsable
y eficiente para la evolución de cualquier actividad económica. Ante los retos de la
manipulación comunicativa o la pérdida de soberanía digital, lo único que cabe reclamar
es una mayor seguridad que empieza por una gestión transparente de los medios de
comunicación.
REFERENCIAS

-Comunicación
https://es.wikipedia.org

-Comunicación con personas con discapacidad

https://es.wikipedia.org

- Lenguaje, comunicación y discapacidad


http://familiavance.com

-Los medios de comunicación


https://enciclopedia.banrepcultural.org

-Personas con discapacidad, Comunicación efectiva


https://www.ifbscalidad.eus

También podría gustarte