Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco

La Comunicación

Autor: Gabriel Pérez

C.I: V27.868.467

Sección: AD1133

Barquisimeto, Mayo 2024


Índice

Introducción.....................................................................................................................3
Introducción

La comunicación es cuando la información se transfiere de un remitente a un

destinatario utilizando un medio. Sirve a cuatro funciones principales dentro de un

grupo u organización: el control, la motivación, la expresión emocional y la

información. La comunicación actúa para controlar el comportamiento individual de

diversas maneras. El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad:

permite que los seres humanos se expresen y compartan información entre sí,

establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.

En el siguiente trabajo se dará a conocer a más profundidad el concepto de

comunicación, describiendo sus elementos básicos, su proceso, barreras, tipos,

leyes y axiomas.
La Comunicación

Es el traslado de datos y contenidos entre dos o más individuos. Todos los seres

vivos presentan alguna forma de comunicación, ya sean señales químicas, palabras

escritas, sonidos o gestos, cuyo resultado es el intercambio de significados que

conducen a la comprensión y, en el mejor de los casos a un acuerdo, o un

comportamiento adecuado. Sin embargo, la capacidad para transmitir significados

complejos a través del lenguaje distingue la comunicación humana de otras formas

de comunicación animal.

Como fenómeno común a todos los seres vivos, la comunicación también es

discutida desde las ciencias biológicas. En este caso, se trata de una función

primordial en el desarrollo de la vida en sus diferentes niveles, desde el nivel celular

a los niveles de los individuos, las poblaciones y las comunidades biológicas. La

comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas, como la lingüística,

la antropología, la sociología y la psicología.

La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir,

participar en algo o poner en común. Por eso, el término comunicación también se

utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de

transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades, o los medios técnicos de

comunicación (las telecomunicaciones). El ser humano aprendió a replicar el proceso

natural de la comunicación mediante la tecnología: los sistemas informáticos, por

ejemplo, se pueden comunicar entre sí de manera automática.


Elementos Básicos

Para que sea posible el acto comunicativo es necesaria la presencia de una serie

de elementos que constituyen un esquema cerrado en el que todos ellos son

imprescindibles, estos son:

o Emisor: Es el que da inicio al acto comunicativo, a través de la creación y

transmisión de un mensaje, mediante el proceso de codificación. Para que

la comunicación sea efectiva, el emisor tiene que utilizar los mismos

canales y códigos comunicacionales que el receptor; de lo contrario, el

proceso no culminará exitosamente.

o Receptor: Es el que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo,

comprenderlo, y recomponer así el mensaje. El receptor ha de conocer el

sistema de código de comunicación empleado por el emisor, sólo así se

producirá la comprensión del mismo. Una vez ha recibido el mensaje y lo

ha decodificado, existe la posibilidad que el receptor responda,

convirtiéndose así en emisor.

o Código: Es el sistema de signos y reglas utilizado para producir el

mensaje. Debe ser conocidos por ambos para facilitar los procesos de

codificación y decodificación. El lenguaje escrito u oral, es el principal

código empleado por los seres humanos, pero no es el único. Existen dos

tipos de códigos:

Lingüísticos: un código lingüístico oral sería el idioma en el que se habla, el

escrito está conformado por signos que requieren habilidades de lectura y


escritura. El código lingüístico por señas se refiere al sistema utilizado por

personas con discapacidad vocal y auditiva.

No lingüísticos: son signos de carácter universal como las señales de

tráfico, la de salida de emergencia o la de prohibido fumar.

o Mensaje: Es la información que el emisor quiere transmitir al receptor. Está

compuesto por una combinación de signos o símbolos, que transmiten un

concepto, información o idea, y que son conocidas tanto para el emisor

como para el receptor. Un mensaje puede ser verbal, no verbal, visual o

escrito. Si el mensaje es enviado en un código o a través de un canal que

solo es familiar para el emisor, será interpretado de forma completamente

distinta por el receptor.

o Canal: Es el medio físico empleado para trasladar el mensaje del emisor al

receptor. A este tipo de interacción se le denomina acto comunicativo. Para

que toda la información del proceso de comunicación surta efecto, nacen

los diferentes canales. Remite tanto al fenómeno natural (aire, luz, sonido)

como al dispositivo tecnológico empleado (papel, radio, televisión, teléfono

celular).

o Contexto: Se trata de la situación externa que rodea al acto comunicativo,

y que influye en la producción y recepción o comprensión del mensaje, e

incluso, puede modificar el significado de este dependiendo de cuál sea la

situación comunicativa, en él influyen factores emocionales, sociales,

circunstanciales, entre otros.


Proceso De Comunicación

Es el conjunto de acciones que se ponen en práctica para transmitir, de manera

eficaz y eficiente, un mensaje entre uno o más individuos. Surge de la necesidad de

comunicar e intercambiar una información, opinión o sentimiento de manera exitosa.

Por tanto, su objetivo es comunicar algo que otros puedan entender, los problemas

de comunicación ocurren cuando existen desviaciones u obstáculos en el flujo de

información. El proceso comunicativo se caracteriza por ser dinámico y continuo, del

mismo modo, necesita de una serie de elementos para que pueda ocurrir, como el

emisor, el mensaje, el canal y el receptor.

El proceso de comunicación inicia cuando el emisor tiene un propósito, expresado

como un mensaje a transmitir, clara la idea que desea comunicar, formula el mensaje

(lo convierte en una forma simbólica) y lo envía a través de un canal (voz, mensaje

escrito, lenguaje corporal, entre otros). Luego, el mensaje es recibido y decodificado

por el receptor, quien, a continuación, podrá responder e intercambiar su opinión, por

ejemplo; cuando hacemos una llamada, el emisor y el receptor intercambian

mensajes directos, a través de una conexión telefónica que sirve de canal para la

comunicación.

Habilidades Verbales Para La Comunicación

Es la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos

principios de clasificación, orden, relación y significados. Las habilidades verbales

como lo son el saber escuchar, leer, hablar y escribir son las que permiten

expresarse y comunicarse a los seres humanos, estas son habilidades básicas para
interactuar socialmente con el medio que rodea a los individuos. Abarca tanto la

forma en que se transmiten los mensajes como la forma en que se reciben. Cualquier

interacción que haga uso de palabras habladas se considera comunicación verbal.

Las habilidades verbales no siempre son interdependientes del nivel educativo o el

conocimiento gramatical de una persona, sino que son un reflejo de su fluidez verbal

y de una comprensión más profunda del idioma. Su alcance depende de

las habilidades lingüísticas de la persona y es diferente para cada individuo.

o Escuchar: Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que

transmite otra persona, comprender el mensaje; este aspecto permite al

oyente, evaluar la importancia de lo escuchado para responder

acertadamente al interlocutor; exige además tomar conciencia de las

posibilidades de tergiversación de los mensajes.

o Leer: Leer, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una

postura frente a él y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.

Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en

cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el

acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información.

o Hablar: Se denomina hablar a la capacidad que tiene el ser humano de

comunicarse mediante sonidos articulados. Estos sonidos son producidos

por el aparato fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas

vocales, dientes, entre otros. Supone la materialización individual de los

pensamientos de una persona y, por ende, la manera específica en que

cada individuo hace uso de su lengua para expresarse y mostrar quién es.
o Escribir: La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje

lingüístico, por cuanto en ella se integran experiencias y aprendizajes

relacionados con todas las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer)

y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico

(fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y pragmática). Esta implica

que el escritor tenga conocimientos, habilidades básicas, estrategias y

capacidad para coordinar múltiples procesos.

La Comunicación a Través De Los Medios De Comunicación

Los medios de comunicación son herramientas y recursos en los que se establece

el intercambio de mensaje entre un emisor y un receptor, se basan en un

conglomerado de canales e instrumentos comunicativos que permiten el desarrollo

de un traspaso de datos. Actualmente existen múltiples tipos distintos de medios de

comunicación. Aunque a veces se relacione este concepto solamente con los medios

de masas, entendemos también como medio de comunicación los sistemas de

comunicación bidireccional.

Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a

cabo cualquier tipo de comunicación. Este término refiere normalmente a aquellos

medios que son de carácter masivo, es decir, aquellos que brindan información o

contenidos a las masas, como la televisión o la radio. Sin embargo, existen medios

de comunicación que no son masivos sino interpersonales o bidireccionales. Los

medios interpersonales son aquellos que facilitan la comunicación entre

las personas, por ejemplo: el teléfono.


Los individuos y las comunidades acceden a los diferentes medios masivos de

comunicación para tener material informativo que describa, explique y analice datos y

acontecimientos de diversos tipos (políticos, económicos, sociales o culturales) a

nivel local o mundial. A su vez, los individuos acceden a los medios interpersonales

para comunicarse entre individuos o grupos.

Los medios de comunicación han tenido un rol sobresaliente dentro del desarrollo

humano y de las sociedades. Su principal objetivo ha sido ofrecerse como canal a

través del cual las personas se comunican u obtienen información. Por un lado, los

medios de comunicación interpersonales han permitido que las personas puedan

comunicarse entre sí sorteando distancias. Con el correr de los años y gracias a los

desarrollos tecnológicos, los medios lograron poner en contacto a personas de

diferentes partes del mundo, no solo a través de la voz sino también con imagen. Los

medios de comunicación modernos permiten comunicarse a través del planeta en

tiempo récord.

Al mismo tiempo los medios masivos de comunicación tienen una gran variedad

de funciones: informar, entretener, formar opinión, educar. Son canales a través de

los cuales se transmite una determinada información que se busca que el público

conozca. En el último tiempo, la inmediatez se ha erigido como la principal cualidad

de los medios de comunicación. Esto permite a los consumidores conocer de manera

inmediata las noticias y acontecimientos relevantes de muchas partes del mundo. La

tecnología permitió a los medios ganar masividad e instantaneidad.


Barreras Para La Comunicación

Muchas veces los mensajes no son recibidos de la forma adecuada, y eso se debe

a existencia de barreras de comunicación, que son aquellos obstáculos y dificultades

que pueden surgir durante el proceso comunicativo y entorpecer la correcta

culminación del mismo o deformar el mensaje original, dando como resultado una

comunicación anulada o incluso la recepción de un mensaje adulterado, sin sentido o

inentendible total o parcialmente. Estas son:

o Barreras semánticas: puede ser generado tanto por el emisor como por el

receptor. Aparece cuando quien emite el mensaje y quien lo recibe utilizan

el mismo código, pero no comprenden el significado de alguna palabra o no

le dan el mismo sentido dentro del contexto, lo cual impide que alguna frase

o, incluso, la totalidad del mensaje sea erróneo. Algunos ejemplos de esta

son: Ambigüedad en el lenguaje por el uso de palabras o frases que tienen

múltiples interpretaciones, uso de jerga técnica o especializada, diferencias

culturales en el significado de las palabras.

o Barreras psicológicas: estas interferencias se relacionan con los aspectos

psicológicos y los estados emocionales. Los factores mentales muchas

veces no permiten recibir correctamente el mensaje. También está

vinculada a la simpatía o rechazo hacia el receptor o emisor, o al mensaje

que se transmite, deformado por diversos estados como miedo, frustración,

alegría; o bien a que no se entiende lo que se dice o lee. Entre ellas están:

Prejuicios y estereotipos, resistencia al cambio, diferencias de percepción,

falta de atención o distracciones.


o Barreras físicas: están relacionadas con la presencia de obstáculos en el

contexto donde se genera la comunicación, o el entorno donde se

encuentran las personas, estos obstáculos pueden ser ambientales o

tecnológicos. Ejemplo: ruido ambiental, barreras arquitectónicas, mal

funcionamiento de la tecnología, condiciones de iluminación inadecuadas.

o Barreras fisiológicas: estos obstáculos se hacen presente cuando el

receptor o el transmisor presenta alteraciones fisiológicas, que le impiden

enviar o recibir el mensaje adecuadamente, tanto por condiciones médicas

(sordera, ceguera, mudez) o enfermedades transitorias (resfriado, alergia,

disfonía).

o Barreras administrativas: son menos comunes o fáciles de distinguir, pero

tienen una gran importancia al estar relacionadas con la forma en la que se

administra la comunicación; o, lo que es lo mismo, con los canales a través

de los cuales se transmite el mensaje en un proceso comunicativo y la

deficiente planeación del acto comunicativo. Estas serían: Falta de canales

de comunicación claros, burocracia excesiva, sobrecarga de información.

o Barreras idiomáticas: esta barrera de la comunicación se hace presente

cuando el emisor y el receptor no hablan el mismo idioma o quizás lo

hacen, pero utilizan dialectos diferentes.

o Barreras culturales: como su nombre lo indica, son las diferencias

culturales entre emisor y receptor lo que impide la buena recepción del

mensaje. Entre ellas: ubicación social y status, capacidad de comunicación,

valores, condiciones de trabajo.


Tipos De Comunicación

o Comunicación verbal: Es aquella que se da mediante la palabra, o sea,

mediante signos lingüísticos. Puede ser oral o escrita. Puede estar o no

presente. Este tipo de comunicación tiende a ser rápida y el mensaje es

claro, brinda la oportunidad de corregir, es consciente y razonada, y mejora

la atención.

o Comunicación oral: se establece entre dos o más personas y es una

forma de comunicación verbal en la que comunicas tus pensamientos,

presentas ideas y compartes información, se realiza a través de la palabra

hablada, ya sea cara a cara o a través de algún medio auditivo, como el

teléfono, los mensajes de voz o la radio.

o Comunicación escrita: es la que tiene lugar a través de la palabra escrita

y cualquier otro código escrito (por ejemplo, un pictograma). A diferencia de

la comunicación oral, que puede ser inmediata, la comunicación escrita es

siempre diferida en el tiempo y el espacio. Además, es duradera, al

contrario de gran parte de la comunicación oral, que es efímera.

o Comunicación no verbal: es aquella que no depende de la palabra para

transmitir su mensaje, sino de gestos, movimientos o sonidos. Su medio es

el lenguaje corporal y los signos paralingüísticos, y es indispensable la

atención visual. La comunicación de los animales está en esta categoría,

así como el llamado “lenguaje corporal” de los seres humanos.


o Comunicación interpersonal: es la que se establece entre dos o más

personas. Tradicionalmente, las personas se encuentran físicamente

próximas, de manera tal que cada participante puede utilizar sus sentidos

en el intercambio comunicacional. Implica el uso de formas de

comunicaciones verbales, no verbales y físicas. Permite transmitir y recibir

información, establecer relaciones y expresar nuestras ideas y emociones.

o Comunicación grupal: hace referencia al proceso interactivo que tiene

lugar entre tres o más personas. La comunicación grupal resulta básica e

importante en el desarrollo de relaciones entre personas, familias, grupos

sociales, empresas e incluso gobiernos. El proceso de comunicación grupal

puede llevarse a cabo a través de diversas técnicas de comunicación. Cada

técnica tiene sus características en función de los objetivos que quieran

conseguirse con dicha comunicación grupal.

o Comunicación masiva: Es la que se establece entre un único emisor y un

gran número de receptores (una audiencia), empleando para ello una

tecnología como canal de comunicación (prensa, radio, internet). Estos

medios pueden ser escritos, como la prensa y las revistas; audiovisuales,

como la radio y la televisión; o interactivas como el internet.

o Comunicación atendiendo al objetivo: hay que destacar el tipo de

finalidad que se quiere conseguir. Si es educativa, se podría reseñar que es

aquella en la que un profesor imparte una materia educativa en un aula, si

es publicitaria, se suele llevar a cabo para posicionar una marca, o vender

un producto. En el caso de la comunicación atendiendo a un objetivo


político, es la que se manifiesta con una importante carga ideológica con el

fin de adherir votantes para un determinado grupo político.

Leyes y Axiomas De La Comunicación

Leyes

‘‘Lo valido en una comunicación no es lo que dice el emisor, si no lo que entiende

el receptor’’

El objetivo final de una comunicación es trasmitirle al receptor un mensaje, o un

sentimiento. La meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir el

intento que hace el orador a llevar a los demás a que tengan su mismo punto de

vista. La responsabilidad principal de una buena comunicación, es del emisor, esto le

plantea al emisor la necesidad de tomar muy en cuenta las particularidades del

receptor, antes de transmitir un mensaje.

‘‘Tan importante como lo que se dice es como se dice’’

Toda comunicación tiene dos aspectos: el contenido, "lo que se dice"; y "el cómo

se dice". Según investigaciones, de lo que se comunica en forma oral sólo el 7% del

mensaje es verbal, el 38% viene de la entonación, y el 55%proviene de los signos

faciales (7). (En esto influye el hecho de que, según investigaciones, más del 80% de

la información que almacena la mente humana se origina por medio de la vista).

‘‘La percepción de un mensaje es siempre subjetiva’’

El primer paso del pensamiento es la percepción, a través de la cual se traduce el

mundo exterior a palabras y símbolos. Todos tenemos el convencimiento de que


nuestra percepción de la realidad es siempre objetiva, es la correcta, pero no es así.

La interpretación de un mensaje es siempre selectiva. Cada cual percibe e interpreta

la realidad, un mensaje, una información, de acuerdo con su cultura, valores, su

disposición en un momento determinado, que no coinciden necesariamente con los

del emisor.

‘‘La idea preconcebida sobre alguien condiciona la comunicación (efecto

Pigmalión) ’’

El nivel de efectividad de una comunicación se verá alterado en la medida que

tengamos determinada percepción prejuiciada sobre la persona con la cual nos

comunicamos. Si deseamos lograr una comunicación efectiva, es necesario dejar a

un lado los prejuicios que puedan distorsionarla. Si no lo hacemos, es preferible

evitar la relación, aunque sea temporalmente, pues los resultados no van a resultar

positivos.

Axiomas

Axioma N°1: ‘‘Es imposible no comunicarse’’: gran parte de la comunicación se

produce a nivel inconsciente. En cuanto dos personas se perciben mutuamente,

empiezan a comunicarse. Cualquier comportamiento perceptible, incluida la ausencia

de acción, tiene el potencial de ser interpretado por otras personas como si tuviera

algún significado. En otras palabras, nos comunicamos incluso cuando no queremos

hacerlo.

Axioma N°2: ‘‘Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación’’: todo

proceso de comunicación implica lo que decimos – el contenido- y a quién y cómo se


lo decimos, es a esta forma de dar la información a lo que se conoce como relación.

Con el contenido de un mensaje se trasmite la información y con el nivel relacional se

define la relación que quiero lograr con mi interlocutor, delimita el tipo de relación

deseable.

Axioma N°3: ‘‘La comunicación es puntuada’’: La naturaleza de una relación

depende de la puntuación de los procedimientos de comunicación de los socios. En

otras palabras, Watzlawick sugirió que lo bueno o lo malo de una relación depende

de cómo las partes implicadas descifran las intenciones, las acciones o la forma de

comunicarse de la otra. En este contexto, la puntuación se refiere al proceso de

organizar los grupos de mensajes en significados. Todas las partes implicadas

estructuran el flujo de comunicación de forma diferente y, por tanto, interpretan su

propio comportamiento durante la comunicación como una mera reacción al

comportamiento del otro.

Axioma N°4: ‘‘En toda comunicación existe un nivel digital y un nivel analógico’’: El

lenguaje analógico está determinado por la conducta no verbal y será el medio en

que se emite la relación. El lenguaje digital se trasmite mediante símbolos

lingüísticos o escritos y será el vehículo del contenido de la comunicación. En su

necesidad de combinar ambos lenguajes, el hombre ya sea como receptor o emisor,

debe traducir o decodificar constantemente de uno al otro y existe una dificultad

inherente en este proceso de decodificación. Del mismo modo que al llevar del modo

digital al analógico se pierde información, es también difícil llevar del analógico al

digital.
Axioma N°5: ‘‘La comunicación puede ser simétrica o complementaria’’: Una

relación simétrica es aquella en la que todos se comportan como iguales, desde una

perspectiva de poder. Si una relación simétrica se va de las manos, ambas partes

pueden acabar atacándose mutuamente en una lucha de poder. Una relación

complementaria, en cambio, es una relación de poder desigual, como padre-hijo,

jefe-empleado, líder-seguidor. Si una relación complementaria se va de las manos, la

disparidad aumentará con el tiempo. Los poderosos pueden volverse más tiranos,

mientras que los sumisos verán aún más limitadas sus oportunidades de

participación.

La Comunicación Como Elemento de la Fase de Dirección del Proceso

Administrativo

La Dirección es una fase clave dentro del proceso administrativo porque consiste

en ejecutar todas aquellas actividades que fueron planeadas en un inicio para

alcanzar los objetivos de una organización. Es importante que exista una

comunicación efectiva que permita a los trabajadores contribuir al cumplimiento de

los objetivos, para ello, el líder debe relacionarse con empatía, dar confianza a sus

colaboradores y asegurarse de consolidar una buena cultura laboral.

La comunicación es importante dentro de las organizaciones debido a que

necesitamos que todo el personal esté informado de ciertas actividades y por tal

motivo la comunicación organizacional puede ser enfocada como un proceso social,

como una disciplina o como el conjunto de técnicas y habilidades que permiten al

personal comunicarse de manera efectiva.


La comunicación en las organizaciones va más allá del hecho como

tradicionalmente la conocemos de emisor mensaje y receptor. Sabemos que para

que la comunicación exista debe de haber una retroalimentación. La comunicación

organizacional puede ser utilizada como herramienta de trabajo que permite el

nacimiento de la información en las organizaciones para relacionar las necesidades e

intereses de ésta con la de su personal y con la sociedad.

Es probable que haya descubierto la relación entre la comunicación y la

satisfacción de los empleados: cuanta menos incertidumbre haya, mayor será la

satisfacción. Las distorsiones, ambigüedades e incongruencias entre los mensajes

verbales y no verbales incrementan la incertidumbre y reducen la satisfacción.

(Robbins & Judge, 2013)

Comunicación organizacional: La comunicación perfecta es inasequible. No

obstante, hay una relación positiva entre la comunicación eficaz y la productividad

laboral. Por consiguiente, la elección del canal correcto, el uso de la

retroalimentación y contar con buenas habilidades para escuchar mejora la eficacia

de la comunicación. (Robbins & Judge, 2013)

La comunicación en la organización tiene una red formal:

o Controla la conducta de los miembros.

o Fomenta la motivación.

o Facilita la toma de decisiones.

o Es un medio para satisfacer necesidades sociales


Conclusión

Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos

verbalmente. También a través de las expresiones corporales tales como el

movimiento de las manos, las distancias que mantienen las personas entre sí, entre

otras. Quien intenta informar tiene como propósito transmitir un cúmulo de datos a

un receptor, independientemente de la respuesta del destinatario (informes

meteorológicos, decisiones de un jefe, instrucciones de un manual). Quien intenta

persuadir desea obtener una determinada respuesta, mediante un proceso

comunicacional en el que el otro también obtiene lo que desea o lo que "cree" que

desea. En este proceso, activo en ambas direcciones, los roles de persuasor y

persuadido se intercambian a menudo con facilidad. La persuasión no es algo que

"se le hace" a otros, sino que es una dinámica que tiene lugar con otros. Por lo tanto,

la comunicación persuasiva sólo tiene lugar en la medida en que la retroalimentación

o feedback obtenido es el esperado, caso contrario, no hubo comunicación sino que

sólo se produjo un intercambio de informaciones.

No existe forma de vida que no se comunique de un modo u otro. Se trata, por lo

tanto, de un proceso fundamental de la existencia.

Sin comunicación no existirían la sociedad, el conocimiento ni la cultura. En la

medida en que permite el intercambio de ideas y el acceso a diversos puntos de

vista, la comunicación evita mal entendidos y ayuda a resolver conflictos, fomenta la


creatividad, permite establecer normas de convivencia para organizar la vida social y

transmite las tradiciones y los valores culturales.

También podría gustarte