Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo Basico de La Fragmentacion Psiquica Tras Un Trauma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nerea Bilbao Gamboa XENDRA

Nº Colg AA-00717 PSICOLOGIA


nereabilbao.g@gmail.com Fueros 26, 2ºInt Izq
Vitoria 01005

www.nereabilbaopsicologia.com

IDENTIDAD Y PSICOTRAUMA

1. INTRODUCCIÓN

Las constelaciones, por su específica metodología fenomenológica de los


representantes, nos permiten acceder a aspectos profundos que desde la propia
voluntad no podemos llegar a conocer. Al configurar a los representantes se muestra
tridimensionalmente la realidad y su complejidad. Esto nos permite obtener nuevas
comprensiones que generan caminos más acertados hacia posibles soluciones.
Las Constelaciones Familiares fundamentadas en “Los órdenes del Amor” y los
principios fundamentales de la filosofía de Bert Hellinger, nos conectan con el fluir de
la vida, y con su fuerza. Mostrándonos las circunstancias, las relaciones, lo obvio, lo
pequeño, nos conducen a un nivel mayor de conciencia, donde está lo esencial, lo
grande.

Todo lo bueno que hay en uno mismo: la bondad, la generosidad, la autenticidad,


sinceridad, la confianza… puede abrirse y expandirse o cerrarse y contraerse cuando
estamos ante otra persona. Igualmente sentimos si la otra persona se abre o si se
cierra hacia nosotros. Es un movimiento natural que en ocasiones está paralizado o
limitado. Esta paralización la vivimos como separación, aislamiento o soledad. La causa
del encogimiento y de la paralización de todas estas cualidades siempre es de
naturaleza traumática, sea personal o sistémica.

En la terapia intentamos disolver esta rigidez, para que la persona pueda reconocer
esas cualidades que hay en ella misma, muchas veces bloqueadas, y extenderlas hacia
los demás, generando actitudes de inclusión hacia todos y todo, tal y como fue, es y
será.

Los facilitadores de constelaciones intentamos llegar esto a través de las


constelaciones familiares donde su proceso va encaminado hacia los movimientos del
alma. El cliente como parte de un sistema, puede tener un encuentro profundo con
los otros miembros desde una dimensión que lo permite. A esta dimensión B. Hellinger
le llamó el alma. El alma es aquello que une, y nos comprende a todos.
Cuanto más en contacto estamos en este espacio, esta dimensión de alma, tanto más
dentro del alma estamos y más conectados estamos con nosotros mismos, con la
sensación de ser: nuestra identidad dentro del espacio amplio del alma.
En ocasiones los representantes expresan movimientos para evitar algo, por ejemplo
porque alguien no quiere ver algo difícil, se retira, se da la vuelta…etc. Este
movimiento expresa, la mayor parte de las veces, algo importante para el cliente: un
proceso en el sistema en relación a asuntos que generaron y/o generan gran
sufrimiento en la familia y que obstaculizan que el amor fluya, en todas sus
expresiones, a través de los vínculos de los miembros de la misma.

El constelador busca de forma experimental una salida a ese proceso enquistado con
frases conciliadoras que propone repetir y observa si abren o no el espacio del alma.
. A veces, después de cierto tiempo, se transforma en un movimiento del alma donde
se suelta algo y sucede un encuentro, pero a veces se atasca, y presenciamos un
proceso sin salida. Por ejemplo, cuando en la escenificación de rituales de
reconciliación con el padre o con la madre, no consiguen hacer brotar el sentimiento
amoroso ni en los padres ni en el hijo. Tal es la condensación del sufrimiento y la
traumatización de todos y cada uno de ellos. El amor y el sufrimiento son
incompatibles.

Esto me ha llevado a querer profundizar sobre cómo el sufrimiento nos imposibilita la


conexión con la fuerza de la vida en nosotros mismos y con los demás y a poner mi
atención sobre el trauma relacional, donde cada experiencia de desamor entraña un
miedo y un sufrimiento con el que las personas nos identificamos y desarrollamos
mecanismos compensatorios que nos perpetuán en ese sufrimiento.

1.1 IDENTIDAD Y TRAUMA

Nuestra identidad -¿Quién soy yo?- presenta dos vertientes: el yo personal- y


el YO transpersonal. La psicología cientifista se ocupa del yo personal o yo de la
psique, dejando el resto de los conceptos YO / Conciencia/ Ser para la psicología
humanista y en la categoría de creencias ya que no pueden ser demostradas
racionalmente. Visión limitada y reduccionista del ser humano muy presente en la
Psicología, psiquiatría y medicina de la cultura occidental.

Por tanto esta dimensión de la identidad transpersonal no ha sido estructurada y ni


evaluada mediante test. “Los métodos científicos” llegan al límite ante este ámbito de
la identidad. Reconocen esta otra instancia que no puede medirse tan racionalmente,
pero si puede experimentarse.

La identidad transpersonal podemos experimentarla como una dimensión oculta que


se descubre cuando estamos sosegados: en la quietud y el silencio. De esta manera se
consigue conectar con la Presencia, el Ser, la Conciencia, en una multidimensionalidad
(atemporalidad y espacialidad) accesible solo desde la contemplación interior.

Esa conexión impulsa a la armonización, a hacernos conscientes, avanzar, sanar


nuestra sombra (frente a emociones destructivas como rabia, ira, miedo, vergüenza).
Es una guía interior, que siempre nos orienta desde el Amor.
El ocuparme en el trauma en la psique humana y centrarme en la identidad y el
yo personal no quiero, ni puedo, olvidar esta dimensión transpersonal. Para mí
las dos están interconectadas. Según una persona drena su sufrimiento van
apareciendo en ella la confianza, la bondad, la sinceridad, la creatividad, la
alegría…. Todas esas cualidades del AMOR que tanto bien nos hace y que es lo
auténtico del SER HUMANO.

No hay un amor honesto hacia los demás sin un buen amor hacia uno mismo. El
empeño en la autorrealización desde una perspectiva transpersonal conlleva la
necesidad de profundizar en el autoconocimiento, y de reconocimiento de las heridas
que nos separan de nuestra auténtica fortaleza interna y nos apartan de los demás.

 IDENTIDAD PERSONAL

¿Cómo se desarrolla el yo de una persona? ¿Qué pasos recorre este proceso psíquico?
La criatura para construir el YO necesita un oponente: una presencia que le permita a
sí misma definirse como diferente, en general la madre y/o el padre. Viene de un
estado simbiótico en el que madre y él son lo mismo. Generará un YO diferente y
sano en la medida en que sus tres necesidades básicas se satisfagan:

1. Amor: Ser amado.


2. Seguridad: Sentirse seguro.
3. Autonomía: Necesidad de ser independiente.

La elaboración de nuestro yo, nuestra identidad (distinto de identificaciones),


autoconcepto (Quién siento que soy yo), autovaloración (cómo me valoro y
aprecio), está mediatizada por la capacidad amorosa y de crear vínculos seguros y
sólidos del padre y la madre. En ocasiones esta capacidad está muy dañada debido
a los propios traumas de los padres.

Especialmente cuando hay violencia física o psíquica en la familia lograr elaborar una
identidad sana es una tarea muy difícil.

2. EL PSICOTRAUMA

Un trauma psíquico implica tres aspectos:


1. Una situación que amenaza la vida. Puede ocurrir que el peligro esté
representado por una persona de la familia.
2. La vivencia de esa situación. Es un estado de estrés extremo donde todo lo que
la persona puede hacer en esa situación solo sirve para empeorarla, por lo que
en esa necesidad de no hacer nada necesita un mecanismo para volver
ineficaces a los programas de alerta : huir o luchar. La persona siente una
intensa excitación emocional de miedo y angustia mortal y necesita dejar de
percibir y de sentir la amenaza por riesgo de morir por sobre excitación del S.N.
A nivel subcortical, no conscientemente, se produce una desconexión entre la
situación vivida y las reacciones psíquicas correspondientes. Esa desconexión
asegura la supervivencia.
3. Los efectos a corto, medio y largo plazo resultantes. Podemos ver el TRAUMA
como una RUPTURA DE LA UNIDAD INTERIOR

Cuando una persona ha padecido experiencias traumáticas, su estructura psíquica


básica se conforma en tres categorías:

• Partes de la personalidad con estructuras sanas: El “yo sano”


• Partes de la personalidad traumatizadas: El “yo traumatizado”
• Partes de la personalidad que representan mecanismos de
supervivencia y protección: El “yo defensivo

Estrategias de
Partes Supervivencia
Traumatizadas

Parte sana

Modelo de Fragmentación psíquica.


Franz Rupert

2.1. PARTES DE LA FRAGMENTACIÓN PSIQUICA

 LAS PARTES TRAUMATIZADAS

Esta disociación interna o fragmentación hace que sensaciones físicas que


recorren el cuerpo durante esa situación traumática, las emociones de la experiencia:
miedo, rabia, pudor, asco…, todos los sentimientos, los pensamientos… queden
desconectados. Las conexiones con esos estados son anestesiadas y congeladas, y se
las intenta confinar a nivel psíquico a una especie de cápsula de olvido. A pesar de ello
no pueden ser apartadas de forma absoluta. En momentos de inactividad, a veces de
noche, la cápsula se puede llegar a abrir y la persona tiene pesadillas horribles. Ciertas
características de una situación cotidiana que recuerden circunstancias del trauma
original pueden convertirse en disparadores, bastan un olor, una imagen o un sonido.
 PARTES DEL “YO DEFENSIVO”: ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

No obstante tan pronto exista la posibilidad de que en nuestro desempeño


entremos en contacto con esos estados encapsulados residuales de la experiencia
traumática hay programas de control en funcionamiento que desconectan las
funciones psíquicas que pudieran contactar o sintonizar con ellos. Son las estrategias
de supervivencia al trauma, que buscan mantener la disociación y fragmentación en la
psique y persisten en la renuncia a la conexión con la realidad.

Una consecuencia importante es que en situaciones de miedo la persona no puede


sentirse a sí misma de forma adecuada ni puede percibir de forma adecuada las
emociones de los otros lo que le condiciona a no poder protegerse y le acarrea
causarse a sí misma daños similares.
Estas estrategias de supervivencia representan el mayor obstáculo de una terapia.
Impiden que una persona traumatizada entienda las causas de sus problemas y busque
ayuda psicológica adecuada. También sabotean durante una terapia todos los
esfuerzos por posibilitar la integración de las experiencias traumáticas. Suscitan
variadas tácticas:

 Negar que se haya vivido algo así (“no me han golpeado”). Indicar que no se
tienen recuerdos o imágenes visuales (“no recuerdo nada de eso en mi casa”)
Reprimir la existencia de la experiencia traumática (“yo eso ya lo tengo
superado”). Actuar como si todo estuviera bien. Infravalorar las consecuencias
del trauma (“no fue para tanto”, “no creo que me afectara”). Evitar todo
aquello que pueda provocar recuerdos.
 Actividad impulsiva.
 Evadirse en distracciones continuamente: aventuras, deportes….
 Distraerse de sí mismo y ocuparse de los demás más que de uno mismo.
 Buscar compensaciones externas a la falta de posibilidades de sentir
satisfacción interna persiguiendo de forma adictiva admiración y
reconocimiento hasta crear una identidad de reemplazo,( por ejemplo un papel
profesional),
 Refugiarse en el consumo de drogas o sexo.
 Representar exigencias morales elevadas.
 Mentir y engañar de forma habitual, ocultar, callar el secreto.
 Aferrarse a una identidad diferente: a una pareja , a un hijo propio.
 Apoyarse en relaciones sin contacto emocional.
 Negarse a recibir de los demás.
 Refugiarse en esferas, supuestamente, superiores de espiritualidad, (irse a lo
divino sin contactar ni drenar el dolor en lo humano).
 LAS PARTES SANAS

Las partes de la personalidad que representan las estructuras sanas quedan


invisibilizadas cuando ha habido mucho sufrimiento y trauma. No pueden ser
destruidas; Las partes sanas están conectadas con valores como el sentido de la vida,
vitalidad, amor a uno mismo, fortaleza interna... No pueden ser suprimidas solo,
ocultadas, olvidadas, perseguidas, rechazadas, y por tanto perjudicadas.
Estas son las características de las partes sanas:

 Capacidad de Percepción abierta de la realidad cómo es y no como se desearía


que fuera
 Consciencia de las propias flaquezas y adecuada prudencia en el contacto con
las personas porque obviamente también las poseen
 Capacidad para regular las emociones y de expresar sentimientos de forma
adecuada
 Buen contacto consigo misma de modo que posibilite tener relaciones
honestas con otras personas y poder desembarazarse o relaciones con vínculos
enredados.
 Cuidar la propia sexualidad, preservarla de modo que favorezca las relaciones
placenteras de ambos cuando se produce en contexto de intimidad con otra
persona.
 Capacidad para poder revivir y expresar moderadamente las sensaciones
vividas en situaciones traumáticas de modo que las mismas no están del todo
ausentes ni del todo presentes
 Confianza en sí misma y capacidad para confiar profundamente en otras
personas.
 Disposición para establecer contacto. Capacidad de apego, de construir vínculos
emocionales, empatía.
 Capacidad para reflexionar y asumir las responsabilidades por las
consecuencias de las propias acciones
 Disposición de tomar
 Capacidad para asumir responsabilidades adecuadamente
 Voluntad de veracidad y transparencia
 Orientación a la realidad, búsqueda de soluciones para los problemas, no
rápida ni fácil.

Un YO SANO muestra cualidades de Fortaleza, Sabiduría, Armonía, Verdad, Presencia


de Amor, Esperanza, Confianza, Libertad, Perfección. .Manifestaciones del AMOR con
el que está conectado y sostenido.
PARTES TRAUMÁTICAS PARTES DE SUPERVIVENCIA
 Se guardan en el  Se consideran las representantes verdaderas
recuerdo: el miedo, la del núcleo de su identidad.
soledad, la rabia, la  Vigilan para evitar una avalancha de
vergüenza, la sentimientos traumáticos.
impotencia. Y  Niegan que ocurriera o no le dan importancia.
permanece en la edad  Evitan lugares, personas “peligrosas”.
cuando ocurrió.  Controlan a otras personas, mantienen las
 Foco permanente de distancias.
intranquilidad.  Crean ilusiones esforzándose por mejorar el
 Pueden ser disfrazadas. mundo.
 Generan actitudes de sumisión o de agresión
o de complacencia.
 Proyectan en otros sus sentimientos
negativos.

PARTES SANAS

 Tener valentía para percibir la realidad.


 Reconocer lo pendiente.
 Disposición para la autorreflexión, la responsabilidad, la transparencia, la
solución de conflictos y librarse de relaciones tóxicas.

 Consciencia de las propias flaquezas y adecuada prudencia en el contacto con


las personas porque obviamente también las poseen

 Capacidad para regular las emociones y de expresar sentimientos de forma


adecuada
 Confianza en otras personas.
 Capacidad de expresar sentimientos adecuadamente.
 Disposición para establecer contacto. Capacidad de apego, de construir
vínculos emocionales
 Disposición a recibir de los demás.
 Buen contacto consigo mismo
 Capacidad para desembarazarse de relaciones con vínculos enredados
2.1 TIPOS DE TRAUMA PSIQUICO

 Trauma por amenazas existenciales: Una experiencia traumática en la


propia vida: accidente de trabajo, accidente de tráfico, una violación, un
atentado, un intento de aborto, situación de guerra, pobreza.
 Trauma por pérdida: pérdida de una persona emocionalmente cercana: la
muerte de un niño, muerte temprana de la madre, separación temprana de
la madre.
 Trauma simbiótico o del amor: trauma relacionado con el apego y la
vinculación: la madre está físicamente presente pero no está disponible
emocionalmente. La criatura no consigue recibir un apoyo firme de sus
figuras de apego (P/M) ni establecer algún contacto relevante a nivel
emocional.
 Traumatización de todo el sistema de vínculos intergeneracionales: El
trastorno de apego afecta a todo el sistema familiar. Los traumas tienen
que ver con hechos que no se pueden reparar. Ejemplo: violencia grave en
el sistema familiar, incesto…….

2.2 TRAUMA DE SIMBIOSIS O VINCULACIÓN

La necesidad del ser humano de sentir sostén emocional por los propios padres
significa la necesidad de un VÍNCULO SEGURO. Supone para una criatura encontrarse
bajo figuras adultas de protección que desde su vulnerabilidad y fragilidad le lleva a
sentir a los padres como eficaces cuidadores y a construir la imagen del mundo como
un lugar confiable. Es la primera experiencia de amor de cualquier ser humano y es
simbiótica.

 TRAUMA DE SIMBIOSIS.

Una criatura necesita proximidad emocional con la madre dadas sus


necesidades simbióticas de esta etapa vital: ser parte de (contacto físico, abrazo), ser
nutrido (alimentarle), ser atendido (cambiarle los pañales), ser visto (establecer
contacto ocular ), ser bienvenido (sonreírle), ser entendido (palabras consoladoras), ,
pero cuando por circunstancias no le llega, la criatura se sumerge en una angustia
mortal, forzándose a abrir todos sus canales perceptivos. Esto se convierte en
peligroso cuando lo que percibe son las vibraciones de los sentimientos traumáticos de
la madre (soledad, abandono, desdicha,..,) de los cuales participará y hará suyos
gracias a las neuronas espejo. Porque el hijo en su necesidad de contacto simbiótico
percibe de forma inconsciente los sentimientos disociados del trauma de los padres y
especialmente de la madre, y se identifica con ellos en parte porque son los estados
emocionales más fuertes y en otra parte por la ausencia de otros estados emocionales
más seguros y útiles.
Uno de los motivos principales de esta situación suele ser que la madre y/o el padre
no pueden abrirse a la criatura con sus propios sentimientos porque tiene miedo a
sentir y verse superada por sus propias emociones traumatizadas y disociadas al
entrar en contacto con el hijo.

También cuando las propias necesidades simbióticas de la madre no han sido


suficientemente satisfechas le es más difícil desempeñar los estresantes esfuerzos
exigidos para cuidar la criatura y se convierte en una sobrecarga insoportable. La
criatura, en su necesidad emocional es una fuente de constante estrés para ella.

Desde que fueron descubiertas las neuronas espejo inicialmente en los cerebros de los simios y
después en los cerebros humanos, conocemos una base neurológica esencial para la enorme
capacidad de participar emocionalmente de las vibraciones de los otros y de poder penetrar
intuitivamente en la intimidad de otras personas. Percibimos el estado del otro de un modo
básicamente espontáneo e inconsciente y no es necesario que nos comunique con palabras lo que
siente.

Emocionalmente el hijo se siente abandonado y/o rechazado sintiendo su


correspondiente dolor, tristeza, enfado y rabia… la cual tiene que reprimir para no
perder el contacto con la madre; de este modo, renuncia a sí mismo, perdiendo la
conexión con sus propios sentimientos y emociones ya que sus partes de
supervivencia le impulsan de forma inconsciente a ello :“inténtalo de otro modo para
que no sufras”, ”intenta ser bueno, no molestar, agradar…” Al perder el contacto con
sus sentimientos renuncia a sus necesidades y pierde la confianza en sí mismo.

 Como la M no puede explicar al hijo/a las razones por las que no puede
responder a esa necesidad de sostén emocional el hijo la atribuye a una
deficiencia propia, originando sentimientos de gran inadecuación “no soy lo
suficientemente importante para ellos porque tengo en mí algo feo, algo
malo…”., y/o se culpa a sí misma despreciándose “soy un desastre”, “ no
merezco”…que acarrea en su identidad una gran confusión: Una identificación
con imágenes generadas que no forman parte real de su identidad.
PARTE TRAUMATICA PARTE SUPERVIVENCIA

 Se siente en desamparo,  Intenta compensar la


abandonada, rechazada y inaccesibilidad:
agredida. No sabe que ocurre “Inténtalo de otro modo para que
metiéndose en un estado de no sufras”, “Intenta estar cerca de
confusión y atribuye la falta de P/M”, “intenta ser complaciente”.
contacto a una deficiencia propia,
se culpa a sí misma Ante la desesperanza: “Pídelo con más
despreciándose. fuerza, grita, agrede…”
Si no lo consigue: “Retírate, evítalo”, “no
esperes nada de nadie”: situación de
 Reprime su dolor, tristeza, rabia, aislamiento y soledad.
lo esconde. Al perder el contacto
con sus emociones renuncia a sus Peligros:
necesidades y pierde la confianza 1. Que le llegue toda la información del
en ella misma. sufrimiento de P/M, adquiera y se
identifique con sus sentimientos
 Aparecen sentimientos de traumatizados.
inadecuación: “no merezco…”, 2. Que niegue su trauma y reprima sus
“no soy suficiente…”, “soy un propios sentimientos.
desastre”,…

En un trauma simbiótico el niño fracasa en su intento de construir una relación


simbiótica sana con sus padres y espacialmente con su madre, intente lo que
intente no lo consigue. Ni que esté en silencio encerrado en sí mismo, ni que llore
o esté rabioso, ni que sea bueno y complaciente, ni que llame la atención
mediante travesuras; No recibe las reacciones cariñosas y comprensivas que
necesita para sentirse seguro .TRAUMA DEL AMOR.

Los hijos que están enredados de forma simbiótica no pueden distinguir entre sus
propias sensaciones, sentimientos y emociones y los de su madre o padre, ni
tampoco sus propios patrones de pensamiento y los de sus padres. No
encuentran el acceso a sus propias emociones (miedo, enfado, dolor, amor,
alegría, vergüenza…), tampoco conocen su verdadero yo ni pueden desarrollar su
identidad ¿quién soy yo? de forma clara , estable y realista. En el extremo puede
llevar al desarrollo de graves trastornos de personalidad. ENREDO SIMBIÓTICO.
 CONSECUENCIAS DEL TRAUMA y ENREDO SIMBIÓTICO

 Que los hijos no puedan representar a los padres dentro de sí mismos como
instancias internas que son “más fuertes y más sabios” (John Bowlby) que ellos
mismos, sino débiles, necesitados o imprevisibles.
 Que los hijos se sientan perseguidos por los miedos adoptados, acumulen
potenciales de rabia o revivan secuencias completas de trauma que no surgen
de su propia experiencia, y que les sobrecogen de golpe y les hacen reaccionar
y vivir de forma “psicótica”.
 Que idealicen a sus padres al máximo a la vez que se culpan a sí mismos por el
hecho de no ser atendidos, aceptados por sus padres.
 Que estos hijos no se puedan separar de sus padres porque tienen que estar
permanentemente atentos a su estado y si hace falta ayudando, porque
quieren a sus padres y no pueden verles sufrir.
 Que sigan durante su vida necesitados de sus padres inalcanzables y que
paradójicamente cuanto menos atención exista por parte de los padres, más
deseen permanecer junto a estos padres inalcanzables y con muy poca
capacidad de amar.
 Que los niños más adelante elijan parejas con traumas parecidos a los que
llevan los padres.

Todas las personas desarrollamos una parte simbiótica con M/P con muchas
implicaciones enredadas: Inconscientemente nos identificamos con heridas de M/P y
con sus estrategias de supervivencia.

2.3 TRAUMA DE TODO EL SISTEMA DE VINCULOS

Cuando los hijos /as con una experiencia de trauma de simbiosis se vuelven padres
y madres, los problemas de vínculo y relación se extienden a la siguiente generación,
Como las personas con experiencias de trauma de simbiosis a menudo eligen parejas
parecidas, confundidos emocionalmente en relación a ellos mismos y a los demás
disponen de muy poca capacidad para resolver los desacuerdos de forma constructiva,
por lo que conflictos son permanentes y su relación de pareja a menudo deviene muy
destructiva y violenta.
Como consecuencia son los hijos los que padecen abandono, violencia, invasión
simbiótica y hasta en algunos casos abuso sexual. . Los traumas de simbiosis se
transforman en traumas de apego sistémico, porque las personas en este tipo de
familias están apegadas de forma simbiótica los unos a los otros y no consiguen
desligarse. El clima familiar está determinado por una confusión emocional y mental,
que se perpetúa a través de generaciones ocasionando graves problemas personales
y de relación: violencia intrafamiliar, negligencia, abusos sexuales….
¿Cómo desprenderse de un trauma simbiótico? Mediante las CONSTELACIONES
BASADAS EN LA TEORIA DEL APEGO Y TRAUMA: LA CONSTELACIÓN DE LA FRASE DE
LA INTENCIÓN (C.F.I.)

3. BIBLIOGRAFIA

Wilfried Nelles (2008) Constelaciones clásicas, movimientos del alma,


movimientos del espíritu.¿ Hacía dónde se encamina el trabajo de constelaciones?
Franz Rupert (2010) Simbiose e autonomía nos relacionamentos. Ed Cultrix.
Franz Rupert. (2012). Trauma y enredos sistémicos, constelaciones familiares
basadas en la teoría del apego y del trauma.
Franz Rupert (2014) Trauma, miedo y amor. Ed Velsen &Partner.

También podría gustarte