Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.guia de Estudio - Ecologia-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Guía de Estudio

ECOLOGÍA
Unidad 1. ECOSISTEMAS.

Curso: ECOLOGÍA.
Ecología Ing. Víctor C. Huerta Castillo.

Preparado por: Ing. Víctor C. Huerta Castillo.

Cd. Valles, S.L.P., México Enero 2024.


ECOLOGÍA.
Clave de la asignatura: AMF-1006.

UNIDAD NOMBRE TEMAS Y SUBTEMAS


1.1 Ecosistemas como unidad básica del ambiente.

1.2 Clasificación, estructura y funcionamiento de los


ecosistemas.

1.3 Factores bióticos y abióticos.

I Ecosistemas. 1.4 Flujo de energía de los ecosistemas.

1.5 Ciclos biogeoquimicos y su importancia.

1.6 Producción primaria.

1.7 Cadenas tróficas.


INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y
fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores
físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en
distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente
ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir
a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que
integran la comunidad de la cual forma parte.

Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con


creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un
conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar
adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros
aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales
específicos que viven en la misma región.

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los


organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que
influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los
organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo
cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación
evolutiva.

A lo largo de los más de 3000 millones de años de evolución, la competencia,


engendrada por la reproducción y los recursos naturales limitados, ha producido
diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio
vital, el cobijo y la pareja.

También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones


mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término
está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos
comienzan a percatarse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad
en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y
apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos
formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con
insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para
generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la
civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.
La palabra ecología es utilizada en los últimos años con mucha frecuencia. La
etimología de la palabra proviene del griego: oicos significa: casa y logos significa:
discurso.

La ecología estudia las interrelaciones que regulan la distribución y abundancia de


los seres vivos. Pero como es imposible estudiar todas las interrelaciones del
planeta, se estudian principalmente tres niveles de integración:

ECOSISTEMA --------- COMUNIDADES -------- POBLACIONES

Los primeros hombres que caminaron la tierra ya hacían ecología cuando elegían
un área de búsqueda para encontrar los alimentos. Eso no estaba protocolizado
como tal y probablemente era inconsciente, pero sí lograban aprender en qué
épocas y regiones podía encontrar sus fuentes de energía. Estaban aplicando
ecología.

Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en
el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los
demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para
comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma
conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como
la física, la química y la geología.

La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente


interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la
toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen
una pronta solución.
UNIDAD 1.- ECOSISTEMAS.

Competencias
- Conocer y comprender los conceptos fundamentales de las relaciones entre los
organismos y su medio ambiente para identificar y promover las condiciones de un
desarrollo sustentable.

1.1 Ecosistema como unidad básica del ambiente.


Un ecosistema es un conjunto de diversas especies que interactúan entre sí
formando comunidades y con su ambiente abiótico. Incluye todos los elementos
físicos, químicos y biológicos para sostener la vida en un espacio dado. Es por lo
tanto la mínima unidad de funcionamiento de la vida. Sin embargo los ecosistemas
no están aislados, tienen relaciones entre sí e influyen indirectamente unos sobre
otros. En la mayoría de ecosistemas es muy difícil establecer la división exacta
entre un ecosistema y el ecosistema contiguo. En estos ecosistemas se produce
un espacio de interacción denominado ecotono. Un ecotono es importante ya que
tiene una elevada biodiversidad conformada por poblaciones de los dos
ecosistemas. El ecotono sirve de refugio para las especies en caso de alteración
de los ecosistemas.

Es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad


natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en
las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros-
que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de
partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema
estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es
de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un
bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario que
contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un
ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de
materiales sigue un camino circular.

En otras palabras el ecosistema es el conjunto de factores abióticos y bióticos de


una determinada zona, y la interacción que se establece entre ellos. La interacción
entre e medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y
después elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis, al respirar,
etcétera.
Krebs (1985), define ecosistema como una comunidad biótica y su ambiente
abiótico, señala que puede considerarse a todo el planeta como un solo
ecosistema.

Un ecosistema es entonces una unidad estructural formada por diversos


componentes que al funcionar en conjunto determinan la unidad. Para estudiar los
ecosistemas podemos definir sus componentes y determinar las funciones que se
dan dentro de estos.

1.2 Clasificación, estructura y funcionamiento de los ecosistemas

Al estar un ecosistema formado por seres vivos tiene una composición y funciones
propias. No existen dos ecosistemas iguales, cada ecosistema difiere de los
demás. Algunos ejemplos de ecosistemas pueden ser: los desiertos, los bosques
tropicales lluviosos, los ecosistemas marinos, los ecosistemas de manglar y los
bosques secos, entre otros.

¿Qué hace que ellos sean tan diferentes? Son tan diferentes debido a que las
cantidades de luz solar y lluvia son muy diferentes. ¡Y también la temperatura es
diferente! Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que viven allí.
(fig. 1).

Bosque lluvioso tropical.


Miles de especies de plantas y animales viven en los bosques lluviosos del
mundo. En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta ¡3000 milímetros!
en un año. Eso es mucho en comparación con el resto del mundo. La temperatura
casi nunca cambia; aquí siempre es caluroso y muy húmedo.
Quizás hayas visto una película en la que aparecen gente caminando por la selva
(selva es lo mismo que bosque lluvioso tropical); se ven toda clase de plantas por
su camino. Pero en los verdaderos bosques lluviosos, casi todo el espacio es
tomado por árboles altos los cuales bloquean la luz solar por lo que muy pocas
plantas pueden crecer debajo de ellos.
Desierto.
Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada año, llueve muy poco en
los desiertos. Entonces, ¿cómo logran vivir en ellos las plantas y animales? Pero,
primeramente, ¿sabes cómo luce un desierto? Está formado de arena y rocas y, a
veces, la arena es ¡roja!. No hay muchas nubes sobre los desiertos, así que puede
hacer mucho calor durante el día y hacer frío en la noche.
Bosque templado.
Los bosques templados se encuentran en todo el mundo. Los bosques templados
son diferentes a los bosques lluviosos tropicales. Los bosques lluviosos se
encuentran en lugares que son cálidos durante todo el año. Pero los bosques
templados pueden existir en áreas de inviernos fríos, ¡incluso donde hay nieve!

Si hay suficiente agua para que crezcan los árboles, entonces se desarrolla un
bosque templado. Si no, se desarrolla una pradera.

Tundra.
Es posible encontrar la tundra en Alaska, Canadá, Groelandia y Rusia. La tundra
es especial debido a que presenta en suelo congelado. El cual llega hasta la
superficie de la tundra durante la mayor parte del año.
Durante el verano, el sol derrite el hielo superficial y las plantas pueden crecer. No
pueden crecer árboles debido a que el suelo está congelado a muy poca
profundidad. Muchos animales van a la tundra en el verano, ¡y algunos incluso
permanecen durante el frío invierno!.

Pradera.
¿Sabes a que se asemeja una pradera? Es como un campo de pasto. Pero hay
muchas clases diferentes de pasto; algunas lucen muy diferentes al pasto del
jardín de tu casa.
Las praderas son un componente importante de la superficie terrestre. Hay
praderas en todos los continentes excepto en la Antártica. Muchas clases
diferentes de animales viven en las praderas del mundo.

Taiga.
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las
coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las
condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes,
mejor que los árboles caducifolios.

El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores:


Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año y la escasez de agua.
La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas y los animales que
viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales.
Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus
madrigueras en un estado de hibernación que les permite pasar esos meses
encerrados, con muy poco gasto de energía.
Chaparral.
El chaparral está caracterizado por arbustos siempre verdes, esclerófilos de raíces
profundas, hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía extrema.
De acuerdo a sus características y especies comunes, el chaparral puede ser
dividido en tres tipos: Costero, Intermedio y de Altitud. El primero de ellos se
encuentra asociado al matorral costero, y se presenta por lo general en cañones y
cañadas en la línea de costa. El intermedio se distribuye hacia la parte continental,
y toma el nombre de la especie característica, la cual puede ser chamizo,
manzanita o encino arbustivo. Por último, el chaparral de altitud se presenta a
elevaciones mayores a los 800 m, en lo que corresponde a la zona límite con el
bosque de coníferas.

Océano.
Es el ecosistema que más abunda en el planeta ya que ocupa el 75 % de él.
El mar se divide en dos regiones o dominios.
El dominio BENTÓNICO lo constituyen las especies, tanto fijas como móviles, que
están relacionadas con el fondo marino.
El dominio PELÁGICO lo constituyen las especies que viven en las aguas libres
sin conexión con el fondo y que a su vez se clasifican como:
NECTON si pueden desplazarse voluntariamente
PLANCTON si se dejan llevar por la corriente
NEUSTON si flotan en superficie.

Fig. 1. Nos muestra los distintos tipos de ecosistemas a nivel mundial.


Todos los ecosistemas tienen los siguientes componentes:
1. Sustancias inorgánicas; estas conforman principalmente la parte abiótica del
ecosistema, en los seres vivos están presentes en pequeñas cantidades. Se
encuentran formando el aire, el agua y el suelo. Son sustancias inorgánicas el
dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O), el oxigeno (O2), el fósforo (P), el
nitrógeno (N2) y algunas sales. Las sustancias inorgánicas tienen una gran
influencia en los demás componentes del ecosistema y en la distribución de los
seres vivos.

2. Compuestos orgánicos; Conforman los componentes vivos del ecosistema.


Todos los compuestos orgánicos tienen carbono en su composición. El carbono
está en la mayoría de los casos combinado con el hidrógeno, el oxigeno, el
nitrógeno y/o el azufre. Son compuestos orgánicos la clorofila, las grasas, las
proteínas, los carbohidratos, el detritus, entre otros.

3. Factores ambientales físicos; son todos los factores climáticos, como los
rayos, los truenos, las lluvias y la calidad de la luz.

4. Productores; organismos que llevan a cabo procesos de síntesis. Transforman


sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos. Son productores las plantas en
el caso de ecosistemas terrestres, las macro algas y el fitoplancton (micro algas)
en el caso de ecosistemas acuáticos.

5. Consumidores; son organismos que se alimentan de otros organismos o de la


materia orgánica. Aprovechan de esta manera la síntesis realizada por otros
organismos. Son consumidores los venados, las ardillas, los osos, los peces y el
zooplancton. Los consumidores primarios son aquellos que se alimentan de
organismos autótrofos, los consumidores secundarios en cambio solo pueden
alimentarse de heterótrofos.

1.3 Factores bióticos y abióticos


Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos
(de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la
precipitación (lluvia más nevada) y temperatura; todos sabemos que estos factores
varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún
mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por
ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos
100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto
ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma
cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de
lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.

Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza


el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma
temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.

De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento,


congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más
significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y
distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes 8
patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para
apenas estos dos factores.

Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo tipo y
profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego,
salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de
suelos y aguas).

Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran siempre
presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una
matriz de un número infinito de condiciones ambientales diferentes.

Factores Bióticos
Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúa con
factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un
número de especies que pueden competir unas con otras, pero que también
pueden ser de ayuda mutua.
Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales,
hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente
interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando
igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios
mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las
interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos
factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.

En la naturaleza, las poblaciones de diferentes especies no se encuentran


aisladas, integrándose dentro de las comunidades.

Una comunidad se define como un conjunto de poblaciones que habitan un


ambiente común y se encuentran en interacción recíproca.

Las relaciones que se establecen entre poblaciones pertenecientes a la misma


especie (intraespecíficas) o diferentes especies (interespecíficas), responde a dos
modelos:

1. Facultativas. Las especies aisladas no se influyen, sin embargo, cuando están


en contacto siguen indiferentes o se perjudican mutuamente (competencia).

2. Obligatorias. Cuando dos especies de forma de vida diferente, al estar en


contacto, una de ellas obtiene un beneficio no recíproco de su asociación con la
otra (depredación, parasitismo y comensalismo), o ambas se benefician
mutuamente (mutualismo). En todos los casos, al menos una de las especies
necesita de la otra para su supervivencia.

1.4 Flujo de energía en los ecosistemas.


El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una
fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del
ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el
sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los


materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a
los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el
ciclo, al suelo o al agua o al aire.

En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa -


fluye- generando organización en el sistema. (Figura 2).
Figura 2.- Flujo de energía entre los ciclos biogeoquímicos.

Los Ciclos Bioquímicos son fenómenos naturales que ocurren de manera


constante y cíclica para mantener la vida. Estos son los ciclos del agua, carbono,
nitrógeno y Oxigeno.
El agua es un elemento indispensable para la vida, por esto, al conocer su ciclo
estamos conociendo al mismo tiempo, su racional aprovechamiento y
conservación (figura 3). Las tres cuartas partes de la tierra es agua, (sólido, liquido
y gaseoso) existe en los océanos, mares, ríos, lagos, zonas polares, en la
atmósfera o debajo de la tierra; por lo tanto la misma está en constante
movimiento y comprende los siguientes pasos:
 Evaporación por acción del sol y la formación de nubes.

 Las nubes, por acción del viento se desplazan hacia la tierra, donde los
mismos se enfrían para que produzcan gotas pequeñas que quedan
suspendidas en la atmósfera a través de la condensación.
 La precipitación ocurre cuando las gotas de agua que están suspendidas en
la atmósfera caen en forma de lluvia, granizo o nieve. Cuando el agua cae
se filtra por los suelos, o corre por la superficie formando los ríos hasta que
llegan al mar.
Figura 2.- Ciclo del agua.

EL CICLO DEL CARBONO.


El carbono es un elemento químico que se encuentra en todas las moléculas
orgánicas, se conoce como dióxido de carbono (figura 4) o anhídrido carbónico,
además se encuentra en el agua y en el aire, es el producto final en el proceso de
respiración ya que todos los seres vivos lo expulsamos al respirar.
Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas verdes sintetizan materia orgánica
y para ello utilizan carbono del para formar los glúcidos que están formados por
átomos de carbono.

Los productores y los consumidores cuando utilizan la energía que hay dentro de
estos compuestos, el anhídrido carbónico es devuelto a la atmósfera y al agua por
medio de la respiración celular y otras funciones biológicas donde sería utilizado
nuevamente por las plantas verdes para incorporarlo a la materia orgánica y así
continua el ciclo.
Figura 4.- Ciclo del Carbono.

EL CICLO DEL NITRÓGENO.


En un ecosistema, complejo formado por una comunidad biótica y por
agentes físico-químicos íntimamente relacionados, el ciclo del nitrógeno es
bastante complicado, porque las plantas lo toman combinado, formando
unos determinados compuestos asimilables, es necesario para ello la
presencia e intervención de microorganismos como las bacterias. Las
plantas verdes absorben el nitrógeno bajo la forma de nitratos del suelo que
luego se constituyen en aminoácidos, (figura 5).

Los animales toman este nitrógeno que, con la muerte, putrefacción y


descomposición ocasionada por las bacterias se desprende amoniaco que
después es transformado en nitritos y finalmente en nitratos por las bacterias
nitrificantes. El nitrógeno atmosférico también es utilizado directamente por
ciertas bacterias, las cuales son capaces de fijar el nitrógeno e incorporarlo
a la materia orgánica de la cual están constituidos.
Figura 5.- Ciclo del Nitrógeno.

EL CICLO DEL OXIGENO.


Cuando se realiza el proceso fotosintético, parte del oxígeno que se libera
es utilizado por los seres vivos durante la respiración en la formación del
dióxido de carbono () una parte se mezcla con el monóxido de carbono para
formar el dióxido de carbono y otra parte se integra en la formación de la
capa de ozono, (figura 6).
Figura 6.- Ciclo del oxígeno.

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía


que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la
cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través
de los productores a los des componedores. La energía entra en el
ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía
calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en
funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de
los elementos químicos.

En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas


generalizaciones:
1.La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol.
2. El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.
3. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la
cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.
4. Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de
los organismos.

5. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no. (Fig. 6).
Figura 6. Flujo de energía.

1.5 Ciclos biogeoquímicos y su importancia


Los ciclos biogeoquímicos describen el movimiento y la conversión de
materiales por actividades bioquímicas mediante los cuales los elementos
circulan por vías características entre la parte biótica y abiótica de la
ecosfera.
Los ciclos biogeoquímicos incluyen transformaciones Físicas:
Disolución
Precipitación
Volatilización
Fijación

Y transformaciones Químicas:
Biosíntesis
Biodegradación
Bio/transformaciones óxido-reductivas. (Fig. 7) .
Figura 7. Biotransformación de nutrientes.

1.6 Producción Primaria


La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también
como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier
ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando
interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general.

Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar


su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos
del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la
intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.
El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la
producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y
aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura
corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros
animales, eso es la producción secundaria. En ambos casos, la proporción
entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará
la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo
puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el
medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la
productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un
parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y
conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su
organización.

La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la


eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente
entre una variable de salida y otra de entrada.

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía
en los ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas
verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias.
Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.
Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la
cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una
pradera húmeda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir más
energía luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es
mayor.

La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por


fotosíntesis por las plantas. La producción primaria neta es la energía fijada
por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la
producción primaria bruta menos la respiración.

Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del


ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque
joven en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando
el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía
que recoge la emplea en la respiración, la producción neta se hace cero y la
masa de vegetales del bosque ya no aumenta. (Cuadro 1).
Cuadro 1
Producción en la biosfera
Producción anual Extensión (106 Producción anual
(entre bruta y km2) (106 ton C)
neta) (gC/m2)

Bosques 400 41 16 400


Cultivos 350 15 5 250
Estepas y pastos 200 30 6 000
Desiertos 50 40 2 000
Rocas, hielo, 0 22 0
ciudades
Tierras 148 29 650
Océanos 100 361 36 100
Aguas
continentales 100 1.9 190
Aguas 362.9 36 290
Total 65 940

En el concepto de eficiencia no interesa sólo la cantidad total de energía


asimilada por el ecosistema en energía química sino que proporción es del
total de energía luminosa que le llega al ecosistema.

Llamamos eficiencia de la producción primaria al cociente entre la energía


fijada por la producción primaria y la energía de la luz solar que llega a ese
ecosistema.

El proceso de fotosíntesis podría llegar a tener una eficiencia teórica de hasta


un 9% de la radiación que llega a la superficie, sobre las plantas. Es decir un
2% de la energía que llega a la parte alta de la atmósfera. Pero nunca se han
medido, en la realidad, valores tan altos. El valor máximo observado, en un
caso muy especial de una planta tropical con valores de iluminación muy altos,
ha sido de un 4,5% de la radiación total que llegaba a la planta.

Al analizar la productividad en los ecosistemas resulta muy interesante el


cociente productividad neta / biomasa. Así, por ejemplo, en una población de
algas en la que cada alga se dividiera en dos iguales cada 24 horas, ese
cociente sería de 1 (eficiencia del 100%). Significa que cada gramo de algas
dobla su peso en 24 horas.
La relación productividad / biomasa es muy alta en el plancton, puede ser
cercana al 100% diario. Esto quiere decir que la población se renueva con
gran rapidez. Significaría que pueden llegar a tener tasas de renovación de
hasta un día.

En la vegetación terrestre el valor suele estar entre un 2 y un 100% anual lo


que significa tasas de renovación de entre 1 y 50 años.

1.7 Cadenas tróficas


Desde el punto de vista trófico o alimentario, los distintos elementos de la
biocenosis está interrelacionados entre si mediante cadenas tróficas, que
son secuencias coordinadas de organismos en los que unos se "comen" a
otros antes de ser "comidos" a su vez.

Para comprender mejor cómo fluye la energía en un ecosistema, los seres


vivos se agrupan en una serie de niveles alimentarios o tróficos,
caracterizados por una alimentación semejante, denominados productores,
consumidores y descomponedores.

Los productores forman el primer nivel trófico, estando integrado por


organismos autótrofos que, mediante la fotosíntesis, transforman la energía
luminosa en energía química, la cual acumulan en forma de compuestos
orgánicos elaborados a partir de materia inorgánica. Son productores todas
las plantas verdes, las algas y las bacterias quimiosintéticas.

Los consumidores son organismos heterótrofos, que se nutren de materiales


orgánicos ya elaborados, al ser incapaces de producir su propio alimento.
Se subdividen en:

Consumidores primarios: son los herbívoros, que comen plantas o algas, y


los parásitos de plantas verdes. La mayor parte de la materia orgánica
consumida por los herbívoros se elimina sin digerir, utilizándose la energía
procedente del material digerido para mantener sus procesos metabólicos y
realizar sus actividades cotidianas.
Los consumidores secundarios son los carnívoros que se alimentan de
herbívoros; apareciendo frecuentemente consumidores de tercer y cuarto
orden, aunque cinco eslabones son usualmente el límite. Estos
consumidores (carpa, león, águila, pulga, etc.), pueden ser depredadores o
parásitos.
También pueden aparecer omnívoros, que son animales con una
alimentación variada (vegetales, herbívoros o carnívoros), entre los que se
encuentra el hombre.
En cada nivel trófico disminuye la cantidad total de energía almacenada en
la biomasa animal, y en consecuencia, disponible para otros consumidores.

Los descomponedores, se alimentan de productos de desecho, excrementos


o materia orgánica muerta asegurando el retorno de los materiales
inorgánicos al suelo o al agua, de manera que puedan ser nuevamente
utilizados por los productores. Para ello, los transforman en compuestos
inorgánicos y humus que enriquece el suelo favoreciendo el desarrollo de
los vegetales. Su labor es esencial para el reciclaje de la materia y el
equilibrio de la biosfera.

La cadena trófica comienza con el productor primario y sobre ella se


establecen los siguientes eslabones tróficos, pero un animal puede variar su
dieta y alimentarse de organismos de diferentes niveles. Debido a ello, en la
mayoría de los ecosistemas, el flujo de la energía no se realiza en un
proceso lineal simple del tipo hierba-vaca-hombre, existiendo una compleja
trama alimentaria, denominada red trófica, la cual se representa mediante un
esquema de flechas que nos indica quién se come a quién. (Fig. 8).
CUESTIONARIO DE REPASO
1.- Define ecología
2.- Que es un ecosistema y da tres ejemplos
3.- Como se clasifican los ecosistemas
4.- ¿Qué es un factor biótico?
5.- ¿Qué es un factor abiótico?
6.- ¿Cual es el elemento principal para el flujo de energía?
7.- ¿Qué es un Ciclo biogeoquímico?
8.- ¿Cómo se da la producción primaria?

9.- ¿Qué es una cadena trófica?


10.- Elabora un ejemplo de cadena trófica.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Baena, M.L., G. Halffter et al. 2008. Extinción de especies, en Capital
natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio,
México, pp. 263-282.
2.- Carabias Julia, Revista Ciencias (1988), Deterioro ambiental en México,
FCE- SEP, México, Pág. 13-19
3.- Castellanos Cesar, Extinción causas y efectos sobre la diversidad
biológica, Revista Luna Azul No. 23 (2006), Puerto Rico, Pág. 1-5
4.- Contreras Medina Raúl / Luna Vega Isolda / Morrone Juan J. (2001)
“Conceptos biogeográficos” Revista Elementos: ciencia y cultura, marzo-
mayo, año/vol. 8, número 041 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México
Pág. 33 - 37
5.- Maass J. Manuel y Martínez-Yrízar Angelina, Revista Ciencias (1990),
Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto, No. 4, FCE-
SEP, México, Pág. 10-20
6.- Manual de Ciudadanía Ambiental Global (2005), Diversidad Biológica,
PNUMA/ORPALC, México, Pág. 1-27
7.- Martínez Eduardo (1992), Recursos Naturales, Biodiversidad,
Conservación y Uso Sustentable Revista Multequina I, Argentina, Pág. 11 -
18
8.- Morláns Ma. Cristina, Introducción a la Ecología de las poblaciones
(2004), Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de
Catamarca, Argentina, Pág. 2-16
9.- Revista Conservación de la diversidad biológica (1992); Cap. 11
“Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas”, Brasil. Pág. 1 - 7

También podría gustarte